suplemento fiestas patrias

4
13 SUPLEMENTO PDF.p65 22-09-2014, 11:17 1

Upload: hernan-godoy-rojas

Post on 18-Jan-2017

216 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

13

SUPLEMENTO PDF.p65 22-09-2014, 11:171

14

Juegos tradicionales de Chile

Además de las fondas, la cueca, los asados y los emblemas patrios, en septiembre tienecabida el aspecto más lúdico de nuestra idiosincrasia, que se expresa a través de la práctica

de juegos tradicionales.Durante las Fiestas Patrias, renacen los juegos tradicionales chilenos que ahondan y profundizan nuestras raíces.ENTRE LOS MÁS CONOCIDOS SE ENCUENTRAN:

El palo ensebado: Este juego consiste en unpalo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. Elpalo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzarel premio que está en la cima. Su origen viene deNápoles, Italia, durante los siglos XVI y XVII. Sepracticaba en las fiestas populares y se conoció con elnombre de cucaña.

El trompo: El trompo es un juguete de made-ra con púa de metal y desde esta punta se enrollauna lienza o cuerda. Después de haber enrolladotodo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza parahacerlo girarse. El origen del trompo es muyantiguo. Ya es citado en la literatura de Virgilio ensu obra "Eneida" y algunos poetas romanos confe-saban que tenían más afición al trompo que a losestudios.

El emboque: El emboque es un juguete demadera con forma de esfera o campana con unagujero de cuatro a cinco centímetros de profundi-dad. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyoextremo tiene amarrado un madero o palito quehabrá que tratar de meter al agujero del emboque.Su origen, según Oreste Plath, viene de las bolitas,bolos y bochas. El emboque es conocido a través detoda Latinoamérica.

El volantín: Confeccionado con varillas decoligüe (que forman un arco) y papel seda o volan-tín. Luego están los tirantes compuestos por los hilosy la cola, que es una tira larga o corta que provocaefectos en el aire. El artefacto vuela gracias a lafuerza del viento y a uno o varios hilos que lomantienen desde tierra en su postura correcta devuelo. El volantín data del año 200 a.de C, tienecomo cuna China. El volantín llegó a Chile a media-dos del siglo XVIII. Su llegada conquistó a tantosseguidores, que se convirtió en la protagonista demuchas fiestas, juegos, competencias, reuniones yjaranas.

Rayuela: Para jugar a la rayuela hay que trazaruna raya en el suelo o poner en éste una cuerdaextendida. Después los participantes se ubican a unosveinte pasos y lanzan, cada cual a su turno, sus tejossobre la línea. Gana el que llegue más cerca. Larayuela se hizo muy popular por los mapuches, que lepusieron "tecun". Para practicarlo construían tejos depiedra de distintos tamaños y colores: rojo, negro yblanco. Hoy día es un juego muy conocido y típico delas zonas rurales de Chile.

Carreras en Sacos: Para realizar esta ca-rrera los niños se introducen dentro de los sacos yse agarran por su borde con las manos. Hay quedecir que es un juego individual que depende elparticipante de él mismo. El juego consiste endesplazarse, mediante saltos, por una distanciaacordada anteriormente por los jugadores. La per-sona que llegue antes a la meta ganará. Las carre-ras de sacos tienen su origen en el campo transfor-madas en actividades deportivas que muestran nivelde destreza.

Carreras de tres pies: Consisten en amarrarel tobillo izquierdo de uno de los jugadores con elderecho del otro participante, por lo que para avanzarhay que moverse coordinadamente.

Cabe recordar que estos juegos tradicionales son una forma de rescatar nuestra identidad, consideran-do que éstos constituyen un elemento esencial para fortalecer las destrezas, habilidades y valores; entre otroscomo: expresión corporal, oral, musical, relaciones lógico matemáticas, identidad, autonomía personal ydesarrollo social del ser humano.

Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las familias y las instituciones para volver apopularizar la práctica de los juegos tradicionales, ya que estos son la reafirmación de los niños y la puertaque abre el conocimiento del mundo que les rodea, el juego es el puente que les lleva a relacionarse con losotros, desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a sergrato con los demás, cosas básicas para toda su vida.

FIESTAS PATRIAS, UNA TRADICIÓN CON 204 AÑOS DE HISTORIAAún cuando Chile proclama su independencia el 12 de febrero de 1818, luego de luchar por 8 años; ya los criollos celebraban este acontecimiento con fondas

y ramadas, tras la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810. El día después de la independencia es también un día feriado. "El Día de las Glorias del Ejército" que incluye desfiles militares y navales y se celebran las victoriasmilitares de Chile, principalmente la de su independencia.Desde entonces, cada 18 de septiembre, en todo Chile se celebra con comidas típicas, música folklórica y nuestra danza nacional, la cueca, este importanteacontecimiento que marca el inicio de nuestra patria, Chile.Además es frecuente las competencias de cueca y los rodeos donde se lucen el manejo del caballo por parte del huaso, personaje muy propio del campo chileno.Una de las más tradicionales celebraciones de este importante evento que marca la independencia de Chile, corresponde a la fiesta de la Pampilla de Coquimbo;quienes al enterarse de la instalación de la Primera Junta de Gobierno, ocurrida el 18 de septiembre del año 1810, concurren masivamente al sector de La Pampilla,y festejaron con cuecas, tonadas y chicha. Posteriormente en 1880, La Pampilla es declarada como centro tradicional de estos festejos.Actualmente, miles de visitantes, que rotan durante 4 días y a veces, según calendario, una semana, llegan hasta este lugar a disfrutar del comercio y ofertagastronómica. También, y quizás lo más importante, acuden a vivir los shows planificados.Junto a estas celebraciones, es obligatorio la colocación de la bandera nacional en todos los edificios públicos y particulares del país; y la realización del tradicional TeDeum, una ceremonia de acción de gracias, realizada por la Iglesia católica chilena desde el 18 de septiembre de 1811. Tradicionalmente, esta ceremonia se harealizado en la Catedral Metropolitana de Santiago con la asistencia de las principales autoridades del país, encabezadas por el Presidente de la República.A partir de 1971, el Te Deum adquiere carácter de ecuménico, incorporando otras denominaciones cristianas, que se mantiene hasta la fecha, luego se incorporarontambién representantes de las comunidades islámicas y judías.Desde 1975, en tanto, se realiza un acto similar la semana previa a las Fiestas Patrias en la Catedral Evangélica de Chile, conocido como el «Te Deum evangélico».Esta ceremonia es denominada así por la semejanza con su versión católica, aún cuando no se canta el tedeum original, y consiste de un culto de alabanza, realizadopor pastores de diversas comunidades cristianas protestantes.

SUPLEMENTO PDF.p65 22-09-2014, 11:182

15

Más de 22 mil aguinaldos de fiestas patrias pagó el Instituto de Previsión Social, IPS,durante la primera quincena de septiembre en atacamaLa institución ya ha cumplido con el 90% de los pagos estimados por este concepto en la región.

Desde que se iniciaron los pagos por concepto del Aguinaldo de Fiestas Patrias, el Instituto de Previsión Social, IPS, ha pagado más de 22 mil beneficiosa los pensionados de la región contabilizados hasta el día 16 del presente mes, y lo cual ha significado un desembolso estatal de $376.733.000.

Según información entregada por el Director Regional del Instituto de Previsión Social, economista, Fanor Vargas Reyes, dicha cifra en dinero “correspondea casi el 90% de los pagos estimados por este concepto, y cuyo monto para este año

corresponde a $16.170 por pensión, más un incremento de $8.295 por cada cargafamiliar que el pensionado haya acreditado antes del 31 de agosto de 2014”.

En este sentido, la máxima autoridad del IPS en la región, se mostró contentaante la celeridad en la entrega al señalar que “estamos satisfechos por el avanceen los bonos entregados, especialmente porque esta es una fecha donde la familiase reúne y celebra, trayendo consigo gastos que, con estos Aguinaldos de FiestasPatrias que está entregando el Gobierno a través del Instituto de Previsión Social,esperamos ayudar a sobrellevar para que disfruten estas fechas con una mayorholgura en sus bolsillos”, indicó Fanor Vargas Reyes.

A nivel nacional este beneficio se entregará a más de 1 millón 900 milpersonas con un gasto de más de 30 mil millones de pesos y lo cual representa unaporte significativo para los pensionados del país especialmente en sus gastosasociados a estas celebraciones.

El Instituto de Previsión Social, IPS, ha pagado más de 22 mil beneficios alos pensionados de la región contabilizados hasta el día 16 del presente mes.

Mario Rivas Silva, Gobernador Provincia de Copiapó

En estas Fiestas Patrias, quiero extender un saludo a todas las niñas, niños,jóvenes, mujeres y hombres que son parte de esta hermosa región de Atacama.

Septiembre es un mes cargado de emociones, algunas de ellas calan fuerteen el corazón de miles de chilenos que fueron testigos del quiebre de lainstitucionalidad, en nuestra conciencia y compromiso hemos mantenido intactala premisa del Presidente Allende “la lealtad a la palabra empeñada”, hoy sulegado se encuentra más vigente que nunca para quienes hemos retomado endemocracia y con un claro sentido de justicia social sus banderas de lucha, cadarecuerdo de este capítulo gris de nuestra historia ha permitido impulsar laReforma Tributaria recientemente aprobada para garantizar la concreción de laReforma Educacional y la Reforma en Salud que nuestro país requiere, avanzaren la Reforma Previsional para asegurar una mejor calidad de vida para nuestro

adultos mayores e ins-talar las bases de unanueva Constitución.

En esta ocasiónaprovechar estos díasde descanso para com-partir en familia con losamigos y revivimos lastradiciones típicas denuestro folklore, los ylas invito a seguir cons-truyendo una sociedadpróspera, menos des-igual entre todos, dialo-gando y enfrentandounidos los nuevos desa-fíos que permitan forta-lecer una patria más jus-ta y mejor para cadauno de sus hijos e hijas.

¡¡¡¡¡¡Viva Chile,Viva su gente!!!!!!

SUPLEMENTO PDF.p65 22-09-2014, 11:193

16

Conoce las mejores payas de Fiestas Patrias

"En la empanada chilena, el sabor es un tesoro, y como nolo va a ser, si se cocina con oro".

Se acerca el 18 de septiembre y con la cueca, la chica y las empanadas llegan también las payas chilenas, "Brindo dijo una fea, brindo una buena moza,porque no me quieren a mí, si tengo la misma cosa".

La paya es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona,el payador, improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra.

A CONTINUACIÓN UNA SELECCIÓN CON LAS MEJORES PAYAS CHILENAS:

Hacer una paya señores,tiene maña y tiene ciencia,se los dice una Ariqueña,

que aprendió con insistencia.En la empanada chilena,

el sabor es un tesoro,y como no lo va a ser,si se cocina con oro.

Viva chile,viva la cordillera,viva mi pueblo,

y la mujer chilena.

Esta paya amigos míos,será la última de la noche,ahora vayan a acostarse,y déjense de hacer boche.

Que buena idea han tenido,los chilenos de la red,

parece que los creadores,son rebuenos pa la web.

Chile es muy bonito,chile es todo mi amor,por eso yo lo quiero,con todo mi corazón.

Brindo por la mujer,de esta tierra tan hermosa,

y por el tatita dios,que nos hizo buenas mozas.

Chile Chile lindo,como no te querre,

si eres verde y grande,mi corazon te daré.

Brindo dijo un vileño,por los mariscos y el mar,

por mi tierra,y por todo lo nacional.

Brindo dijo un huaso mo-derno,

con sombrero y celular,porque puedo decir payas,

en una realidad virtual.

Brindo por la patriaEsperando a una chilenaQue traiga tres colores

Para llevarla a la bandera.Brindo por la mujer hermosa

Que tiene labios de rosaBrindo por la mujer trabajadora

Sobre todo si es bailaora.

SUPLEMENTO PDF.p65 22-09-2014, 11:194