suplemento km0

8
Claudio Espinoza Viernes 15 de marzo de 2013 Neuquén, Argentina BUENAS PRÁCTICAS PÁGINAS | 4 y 5 DESDE EL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN Y DESDE OTROS ORGANISMOS COMO PARQUES NACIONALES SE RECORDÓ UNA GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR DE LA NATURALEZA Y PROVOCAR EL MENOR IMPACTO AMBIENTAL EN CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE. CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE RECORRER -Y PRESERVAR- CUALQUIER TIPO DE AMBIENTE.

Upload: diario-lm-neuquen

Post on 21-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

suplemento km0

TRANSCRIPT

Page 1: suplemento km0

Claudio Espinoza

Viernes 15 de marzo de 2013Neuquén, Argentina

Buenas prácticas

páginas | 4 y 5

DesDe el Ministerio De turisMo De la nación y DesDe otros organisMos coMo parques nacionales se recorDó una guía De recoMenDaciones para Disfrutar De la naturaleza y provocar el Menor iMpacto aMbiental en cualquier tipo De activiDaD al aire libre. consejos para tener en cuenta a la hora De recorrer -y preservar- cualquier tipo De aMbiente.

Page 2: suplemento km0

LMN | viernes 27 de julio de 20122 LMN | viernes 27 de julio de 2012 Viernes 15 de marzo de 2013 | kmcero

Paisajes neuquinos-Área natural Protegida el tromen

Para tener en cuenta en este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del NeuquéN (02942) 431527(de 8 a 15) NeuquéN capital turismoteléfono: (0299) 4491200 alumiNédirección de Producción y turismoteléfono: (02942) 496001 Villa pehueNia secretaría municipal de turismoteléfono: (02942) 498044 caViahue-copahuedirección municipal de turismoteléfono: (02948) 495036 Norte NeuquiNodelegación Provincial de turismo Zona norteChos malalteléfono: (02948) 421991 JuNíN de los aNdes subsecretaría de turismo y Culturateléfono: (02972) 491160 / 492575 saN martíN de los aNdessec. de turismo teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa trafulCoord. Producción, turismo y medio ambienteteléfono: (0294) 4479099 Villa la aNgosturadirección municipal de turismoteléfono: (0294) 4495941 saN carlos de Barilocheministerio de turismo de la Pro-vincia de río negro(0294) 4423188/9 lago casa de piedraente comunal: (0299) 154660455oficina de turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643www.casadepiedra.gov.ar

de utilidad

A trAvés de este número telefónico, correspondiente A lA dirección provinciAl de viAlidAd de neuquén, el usuArio puede conocer el estAdo de lAs rutAs y de pAsos internAcionAles. el servicio funcionA todos los díAs de 7 A 21 horAs.

0810 333 RUTA (7882)

desde hoy y hasta el domingo se desa-rrollará en la ciudad de Cinco saltos una nueva edición de la Fiesta nacional de la Fruticultura en el predio del Parque Central de la localidad.

serán tres jornadas con espectá-culos musicales artísticos con distin-tas temáticas por noche. durante las tres jornadas actuarán la agrupación Ballet la Picasa, mi tradición, agru-pación alma y Pasión (allen) con la presentación del Campeón Provincial y nacional de malambo del Festival de malambo laborde 2013, antonio sán-chez, daniel Barra trio, jorge gordillo y los Caldenes. mañana habrá tango y latinos; Face or Cross (Hip Hop), Co-

razón latino, andrea giménez, rubén rojas, la Fuga, julio gonzález, Cuerpo Coreográfico soul dance, Ballet Pro-vincial de tango (río negro) y luis sebastián.

el domingo actuarán groove jam, estirpe, es lo que Hay, the maloss y la presentación del legendario grupo Virus. elección de la reina y Princesas 2013 de la Fiesta nacional de la Fru-ticultura.

Habrá distintas globas con stands de exposición de artesanos, produc-tos elaborados con frutas, instituciones relacionadas con la actividad frutícola, exposición y degustación de platos dul-ces y salados.

Claudio Espinoza

miércoles de saBores NeuquiNos. una nueva propuesta gastronómica se presentó en la ciudad de neuquén. se trata de un menú diferente cada semana compuesto de alimen-tos locales. la propuesta denominada “miércoles de sabo-res neuquinos” es impulsada desde el Centro Pyme-adeneu a través del Programa Provincial de alimentos neuquinos, junto a un reconocido restaurante ubicado en la ciudad de neuquén.

“el objetivo es impulsar el desarrollo de una cultura cu-linaria local, difundiendo los alimentos neuquinos a través de menúes especialmente diseñados para satisfacer el pala-dar de los clientes más exigentes y de esta forma fortalecer la producción propia”, se informó desde la cartera de turismo de la provincia.

entre los productos regionales que se busca promocio-nar se encuentran la trucha, el cordero, chivito, frutos rojos, hongos, peras, manzanas, conejo y vinos.

el miércoles 20 se podrá disfrutar de “Cordero patagónico al horno de barro con salsa criolla con hongos neuquinos, papas al romero y puré de berenjena”, maridado con una copa de malbec y una degustación de panes y paté.

los interesados podrán realizar sus reservas a los teléfonos 4421906 o al 154091928.

Fiesta de la Fruticultura-cinco saltos

en la globa institucional del municipio habrá una planta de mini empaque para que se conozcan los pasos del proceso desde que la fruta es cose-

chada en la chacra, llega al empaque y –tras el procesamiento y acondicio-namiento– llega a los consumidores finales.

Page 3: suplemento km0

3Viernes 15 de marzo de 2013 | KMCERO

Cordillera

el Corredor de los lagos, que une varias

loCalidades andinas de la provinCia, sigue siendo una interesante opCión

para ConoCer.

viajar entre lagos y montañas

desde el sur de la provincia, neuquén ofrece un circuito, conocido como el Corredor de los lagos, en los que se puede disfrutar de paisajes úni-cos y la posibilidad de detenerse en cualquier localidad en su recorrido o bien, en cualquiera de los ambientes

naturales y agrestes.desde villa la angostura y villa traful se puede

iniciar un circuito, conocido como la ruta de los 7 lagos, en los que se puede llegar a san martín de los andes.

así, la geografía se extiende hasta la zona de aluminé-pehuenia.

esa franja andino-patagónica también cuen-ta con vías de comunicación con el vecino país de Chile a través de los pasos icalma, mamuil malal, Hua Hum, puyehue y pino Hachado.

saliendo desde villa la angostura –caracteri-zada por su acceso a lagos como el nahuel Huapi, espejo, Correntoso– se puede iniciar el recorrido hacia el norte, pasando junto a lagos como escon-dido, villarino y Falkner.

Ruta entRe paisajes en ese trayecto, a pocos kilómetros de la angostu-ra, se abre la ruta que lleva a villa traful y su lago homónimo.

siguiendo el circuito se llegará a san martín de los andes, a orillas del lago lácar y es el gran desti-no turístico de la provincia de neuquén.

entre sus atractivos están las zonas de lago lo-log, villa quina quina, el río Hua Hum y muchas

110 km Es la distancia por los 7 lagos dEsdE Villa la angostura a san Martín dE los andEs

otras alternativas, como es el cerro Chapelco.de allí se une con junín de los andes, con todos

sus atractivos naturales y sus circuitos turísticos re-ligiosos y paraísos para pescadores.

desde esta localidad, se puede llegar a alu-miné, un lugar caracterizado por sus ambientes

agrestes con muchos recursos para la práctica de rafting, kayak pesca, trekking y mountain bike, que son solo algunas de las varias actividades que se pueden realizar.

siguiendo desde esta localidad se puede conocer, a pocos kilómetros, villa pehuenia y moquehue.

140 kmEs la distancia dEsdE san Martín dE los andEs a aluMiné

Page 4: suplemento km0

4

Turismo susTenTable

Viernes 15 de marzo de 2013 | kmcero

menor impacTo en la naTuraleza el concepTo Turismo

susTenTable busca la

preservación de aquellos

elemenTos que han dado

lugar al nacimienTo del

desTino; es decir, conservar

los recursos de los que

depende esTa acTividad.

“en general, quienes practican este nue-vo turismo son personas sensibles a los impactos medioambientales del turismo tradicional, convencidos de que la sa-tisfacción de sus propias necesidades de ocio pueden llevarse a cabo sin causar deterioro a los atractivos ambientales

y/o culturales” sostiene una guía de la secretaría de Turismo de nación, apuntada a “disfrutar la natura-leza sin dañarla”.

la información recomienda, por caso, que al pla-nificar salidas grupales, sean para 10 ó 12 personas, o menos si es posible, para evitar así el impacto y la acumulación de desechos.

si el grupo es mayor, tratar de acampar en luga-res con servicios (baños, mesas, fogones, etc.) pre-parados para recibir mucha gente.

se debe llevar comida liviana y nutritiva, en re-cipientes que puedan ser trasladados nuevamente y no generar residuos.

no está de más utilizar una o dos bolsas para re-siduos para recoger su basura y la que otros puedan haber dejado. se puede agregar una palita de mano o algo similar para enterrar las deposiciones. es im-portante sí no enterrar la basura sino llevársela.

en las áreas silvestres, las radios, grabadores, ins-trumentos musicales muy fuertes, y los gritos perma-nentes, están fuera de lugar ya que pueden afectar a la fauna del lugar como así como también a otros acampantes.

SenderiSmo “al salir a caminar, se recomienda ir en fila sin salir del sendero, evitando de esta manera la alteración

del lugar. se debe evitar caminar sobre suelo anega-do. el suelo cargado de agua es mucho más suscep-tible de deterioro” agrega la guía.

evite llevar mascotas (perros, gatos) porque sue-len perseguir y molestar ejemplares de la fauna local y además se aconseja mantener lo más bajo posible el nivel de ruidos, ya que éstos alteran el compor-tamiento de la fauna y deterioran la calidad de la experiencia en la naturaleza.

descanse fuera de la picada y en lugares resis-tentes o sin vegetación. hacer las paradas sobre la picada obliga a otros caminantes a salir de la misma para poder pasar.

al caminar en zonas donde no hay senderos, se recomienda dispersar el grupo y no hacerlo en fila ya que crea nuevos senderos en áreas prístinas don-de no son convenientes, y debe evitarse señalizarlos porque produce impacto visual.

se aconseja buscar pasear sobre superficies dura-bles, como roca, pedreros o cursos de arroyos secos.

AcAmpela información recomienda acampar en lugares per-mitidos. en sitios poco frecuentados sólo acampe en áreas libres de vegetación para no pisotear en exceso la misma.

“se puede acampar cerca de pequeñas elevacio-nes con algo de bosque ya que son más cálidos que las orillas de arroyos o los pastizales húmedos, y es importante ubicar la carpa de manera que esté es-condida por árboles, arbustos y rocas y así tendrá la sensación de soledad y privacidad”, se informó.

evite hacer canaletas alrededor de la carpa por-que éstas pueden comenzar erosión y dejar cicatrices

muy duraderas.como suele hacerse, se debe evitar llevar el vehí-

culo hasta la carpa, ya que de esa manera se dete-riora la vegetación y el suelo. Tampoco está permiti-do lavar vehículos en los cursos o cuerpos de agua o en sus orillas.

si el acampe es en un área donde están per-mitidos los perros, se aconseja mantenerlos siem-

Claudio Espinoza

Page 5: suplemento km0

5

Claudio Espinoza

Viernes 15 de marzo de 2013 | kmcero

Menor iMpacto en la naturaleza ciones que hacen al aprovechamiento de sectores naturales al aire libre. “en áreas sin baño ni letrina, que cada individuo haga un pocito de unos 20 cm de profundidad (si no tiene palita, se puede hacer con el pie) a, por lo menos, 60 m de cualquier cur-so o cuerpo de agua, y cubra las deposiciones con suelo”.

también es recomendable, en caso de grupos, excavar una trinchera de unos 30 cm de profundi-dad y no más de 30 cm de ancho, a por lo menos 60 m del agua, el campamento o el sendero. lue-go de cada uso, cubrir las deposiciones con tierra y apisonar con el pie o la palita. cuando los desechos lleguen hasta unos 10 cm de la superficie, llenar la trinchera y camuflarla con piedras, hojarasca, etc.

no lave vajilla o ropa en los arroyos o lagos ya que usar jabones, aunque sean biodegradables contaminan el agua, dañan los peces y otra vida acuática.

cuando se requiera lavar vajilla o ropa, se debe hacer en un recipiente con agua y jabón blanco, preferentemente, y luego tirar el agua jabonosa en un pozo lejos de cuerpos o cursos de agua.

Faunaobserve la fauna a la distancia y no los siga o acer-que demasiado.

tampoco se debe alimentar a la fauna, ya que se puede perjudicar la salud de los animales, alterar sus comportamientos naturales, crear dependencia, y exponerlos a predadores y otros peligros.

en lo relacionado a la pesca, las tripas de pescado deben enterrarse en un pozo. no hay que dejarlas tiradas en la orilla ni las arroje al agua, ya que ensu-cian el área y facilitan el contagio de parásitos.

no alterar el camino “Se debe preservar el pasado” sostiene la informa-ción, por lo que recomienda observar pero no tocar las estructuras y artefactos arqueológicos, históricos y culturales.

las rocas, plantas (o sus partes, como flores) y otros objetos naturales deben permanecer como se encontraron.

Se debe evitar introducir o transportar especies no-nativas (que no son del lugar).

cabalgatases recomendable usar la menor cantidad posible de caballos. además, se deben aplicar las recomenda-ciones para transitar por senderos, ó por áreas sin sendero (a campo traviesa), como se explicaron an-teriormente.

Se aconseja evitar los sectores ó los períodos del año con el suelo saturado de agua, o con mallines, surgentes o vertientes. el suelo húmedo es muy se-veramente impactado por los caballos.

tal como indica el informe, no está permitido que los animales tomen agua en vados o lechos rocosos o pedregosos, evitando las márgenes o barrancas de cursos de agua con suelo blando. De ser posible se deben utilizar bebederos o darles agua en un balde.

en las paradas, es importante atar el caballo a un buen árbol de no menos de 20 cm de diáme-tro debido a que los árboles más pequeños son más blandos y se dañan fácilmente por el tironeo y la abrasión de las riendas, para lo cual hay que elegir un sitio seco y resistente al pisoteo.

“Si el caballo debe estar atado mucho tiempo, estire bien una rienda o una soga entre dos árbo-les grandes, en un sitio seco. ate el caballo al riel de rienda o soga así se puede mover libremente (re-duciendo la tendencia a pisotear un punto o dejar cicatrices en los árboles)” agrega la información.

los animales que están pastando o atados por largo tiempo, deben estar alejados por lo menos

50 metros de lagos, arroyos y campamentos, para evitar contaminación de aguas, excesivo pisoteo de vegetación y suelo y situaciones desagradables (ex-crementos, orina).

además, se deben dispersar las acumulaciones de bosta con un palo para acelerar su descomposición, y mejorar el aspecto en que deja el área.

en las paradas (aunque sean cortas) ate los caba-llos fuera de la picada, por consideración a los otros usuarios y para evitar desgaste excesivo del sendero.

Si se encuentran en un sendero gente a caballo y caminantes, estos últimos deberían esperar el paso de los caballos saliéndose del sendero ladera abajo, y sin hablar fuerte, hasta que pasen los caballos.

Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación- www.parquesnacionales.gov.ar y www.viajapor-tupais.gov.ar

Claudio Espinoza

pre controlados y atados. De todos modos, hay que evitar llevar perros u otras mascotas a las áreas silvestres.

“Dicen que los buenos sitios de acampe no se hacen, sino que se encuentran. adáptese usted a la naturaleza y no adapte la naturaleza para usted. no construya estructuras, como círculos de piedra al-rededor del fuego, camas, bancos, repisas, etc. no

Claudio Espinoza

Claudio Espinoza

corte plantas verdes. antes de irse del lugar, revíselo y asegúrese de que no queden rastros de su visita” indica la guía.

Fuegola información turística aconseja y recuerda, para los casos de hacer fuego, tratar de llevar un calentador liviano para no tener que hacer fogatas. pero si está permitido, trate de usar un sitio de fogón ya usado en vez de inaugurar uno nuevo.

además, se ecomienda usar leña seca y caída que pueda cortarse a mano y no cortar leña en pie (ni verde ni muerta).

Se debe evitar hacer fuego cerca de árboles y ar-bustos. Si no hay demarcado un sitio para hacerlo, es aconsejable prevenir la construcción un círculo de piedras alrededor de él, aunque si ya existen se puede usar.

también se sostiene sobre la necesidad de evitar hacer fuego cerca directamente sobre el suelo sino sobre un receptáculo de metal o un montículo de arena o piedras pequeñas.

Se sugiere alimentar el fuego de a poco para no quemar la vegetación circundante. la leña chica es preferible porque se quema completamente y pro-porciona un sustrato de brasas limpias y bien calien-tes. De esa manera, cuando se deje lugar no van a tener que dejar troncos semi-quemados.

es importante recordar que no hay que dejar fuego sin atender y es muy importante apagarlo con agua.

sanitariosla guía de turismo sustentable contiene varias sec-

Page 6: suplemento km0

LMN | viernes 27 de julio de 20126 Viernes 15 de marzo de 2013 | kmcero

Turismo y DeporTe

AprovechAnDo lA

imporTAnciA y lA

hisToriA que Tiene

unA De lAs pruebAs

ciclísTicAs más

imporTAnTes Del pAís

como es lA vuelTA Al

vAlle, que se corre

DesDe los Años 40

en el AlTo vAlle, se

buscA sumAr nuevAs

eTApAs prepArAToriAs

que AbArcArán lA

zonA corDillerAnA,

lA zonA ATlánTicA y lA

región sur. ADemás,

se prevé AgregAr unA

cATegoríA sólo

pArA DAmAs.

“vender” el evento a nivel internacional.para eso, se estudian diferentes

alternativas, algunas de las cuales se pondrán en marcha en la próxima edi-ción de noviembre de la vuelta al valle.

el ministro de Turismo de río negro, Angel rovira bosch explicó a Km 0 que se prevé en esta edición 2013 sumar etapas preparatorias en la atractiva ruta que une bariloche con el bolsón.

el funcionario explicó que esta etapa previa que se realizará en la zona cordi-llerana de el bolsón y bariloche unos 45 días antes del mes de octubre.

EntrE paisajEs Adelantó que el plan prevé sumar este

año la etapa cordillerana y el año próxi-mo agregar a otra etapa más en la zona atlántica y en la región sur.

“creemos que este destacado evento deportivo y reconocido es un producto turístico en su totalidad y permitirá a río negro mostrar sus distintos escena-rios naturales”, explicó.

el programa de jerarquización de la vuelta al valle, apunta a una mayor promoción nacional e internacional del evento, incluso no se descarta la trans-misión en vivo en determinadas etapas tal como ocurre con el Tour de France.

entre las iniciativas se indicó que existe la posibilidad de contar con ci-clistas de países como chile, uruguay,

paraguay y brasil. De esta manera, la vuelta al valle

tendría etapas previas que permitirán una mayor promoción nacional e inter-nacional de la histórica prueba.

Aunque no se ha elegido aún la de-signación de la prueba, se estimó que todo el calendario podría llevar el nom-bre de “la vuelta de río negro” o, “la gira (tour) de río negro”.

EvEnto dEportivo y turístico“el objetivo del área de gobierno pro-vincial es jerarquizar aún más esta competencia, promoviendo mayor di-fusión, mejorando la comunicación, la puesta en escena y sumando el atrac-

unA viDrierA ciclísTicA y TurísTicA

sobre el modelo del Tour de France, la competencia ciclís-tica más destacada del mundo en esa especialidad, se está diseñando, desde el ministerio de Turismo de río negro, que a la tradicional vuelta al valle

que se corre en las rutas del Alto valle se sumen etapas preparatorias por diferen-tes escenarios naturales de la región.

la tradicional competencia, recono-cida a nivel nacional, seguirá teniendo el rango que ha adquirido en tantos años, pero, debido a la cantidad de corredores y los integrantes de los equipos que acom-pañan a los ciclistas es que se pensó en unir el deporte y el turismo, y comenzar a

121 kmEs la distancia EntrE san carlos dE BarilochE y El Bolsón

Page 7: suplemento km0

7Viernes 15 de marzo de 2013 | kmcero

Turismo y DeporTe

tivo turístico al ciclismo" explicó el ministro de Turismo, quien el pasado lunes se reunió con la intendenta de Allen, sabina Costa para, entre otros temas, informarle sobre esta iniciativa.rovira Bosch indicó que se trata de una etapa previa de promoción de la Vuelta al Valle.

"La Vuelta al Valle es una de las dos competencias ciclísticas más im-portantes de la Argentina y la idea es tomar un formato similar al de lo que fue el Tour de France, que está en parís y ellos organizan en distintos lu-gares del mundo distintos capítulos" sostuvo el funcionario.

Agregó que se busca "construir una serie de capítulos previos a la Vuelta al Valle con el objetivo de hacerla cre-cer, de que tenga más jerarquía, más competidores y de que tenga cada vez más presencia de equipos latinoame-

Una prUeba con mUcha historia

corría el año 1944, cuando la comisión central organizado-ra, que nació en allen, puso en marcha por vez primera el “Gran premio ciclista regional del alto Valle de río negro y neuquén”. en aquella década del 40, los caminos valletanos fueron el escenario de la competencia ciclística. La geografía regio-nal fue testigo del paso de la caravana multicolor, compuesta por ciclistas que llegaban desde distintos puntos del país y del mundo.muchos dirigentes dejaron su sello a lo largo de su rica historia, don arrigo cecchi, Gerardo ioan, enrique sánchez, Luís silenzi, ismael abdo, Lin-dolfo rocco, Luis Vielma, hugo sandoval. actualmente está al frente de la institución Daniel rocco.Don cecchi fue uno de los prin-cipales mentores de esta idea, traída desde su italia natal. este deporte era su pasión por excelencia y puso manos a la obra para que en allen –su lugar en el mundo en améri-ca– se diera el puntapié inicial con una competencia que ya se

ha instalado a nivel regional, nacional e internacional. históricosremo palmieri fue el ganador en la primera edición de la Vuelta al Valle, en el año 1944, y siguieron luego carmelo castioni (1945), humberto Varisco (1946), Dante benven-utti (1948), mario De benedetti (1949) y saúl crispín (1951).Luego apareció en escena uno de los grandes del ciclismo. Un apellido que se recordará por siempre, pedro segundo ossés, o el Gamo patagónico, que ganó la competencia en siete oportunidades (1952-'53-'55-'56-'57-'59 y '61). Los memoriosos recuerdan aquellas carreras como inol-vidables, en caminos de tie-rra, con bicicletas totalmente alejadas de las actuales. pero con mucha emoción, y en donde nadie quería perder terreno.Dentro y fuera del circuito, la Vuelta del Valle convoca a miles de personas. el público local y de la región sigue al pelotón en uno de los pasos por la zona.

Por Marcelo GiacoPino

juan jose thomes

ricanos".rovira Bosch destacó el nivel del

ciclista rionegrino Cristian ranquehue, quien participó de la etapa argentina del Tour de France y que participaría

en la próxima edición de ese destacado evento ciclístico.

Agregó que ranquehue es una suer-te de “embajador” rionegrino y argen-tino para esta nueva iniciativa que se intenta, para que río Negro y el país tengan una vuelta ciclística de mayor nivel, tanto en lo deportivo como en lo turístico.

otra de las novedades de la amplia-ción de la Vuelta al Valle es que se ana-liza sumar una categoría para mujeres, lo que de por sí sería una novedad.

SitioS naturaleS una de las características de esta nue-va propuesta es, a través de las dis-tintas etapas ciclísticas, promocionar los diferentes atractivos turísticos de la provincia, y es por ello que se apuesta a sumar, a la Vuelta al Valle, una etapa en la zona cordillerana Bariloche - el Bolsón y el año próximo en la zona de la costa rionegrina.

"Le he propuesto a la Comisión Central organizadora (CCo) que atrás de todas estas actividades podemos ir mejorando los materiales para la puesta en escena de la Vuelta al Valle, los inflables, la es-cenografía, la comunicación, para que tenga más jerarquía desde el punto de

vista de su escenografía, su difusión y su promoción", indicó.

"Todos estos eventos ameritan que en el tiempo evolucionen. Nos tenemos que animar y avanzar. seguramente para el 2014, habrá además un aporte desde el área de Cultura", cerró.

431 km Es la distancia EntrE BarilochE y la ciudad dE nEuquén.

Page 8: suplemento km0

LMN | viernes 27 de julio de 20128 Viernes 15 de marzo de 2013 | kmcero

Huella andina

el circuito para

realizar senderismo

recorre diferentes

ambientes naturales

de la cordillera entre

cHubut, río negro y

neuquén.

Un sendero atrapante

“Huella andina forma par-te de la primera etapa de senderos de argentina, teniendo como expectati-va que al salir a la luz, las demás provincias y par-ques nacionales tomen la

iniciativa y se sumen a este proyecto. su objetivo principal es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona oeste cordillerana fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable”, señala la infor-mación sobre el proyecto difundida por el propio programa y por sitios informa-tivos de turismo.

ficultad para que lo puedan realizar la mayor cantidad de visitantes posibles, como familias o grupos de la tercera edad.

Fuente: www.esquelsur.com-www.neuquentur.gov.ar

Huella andina es un sendero de largo recorrido (lr), situado en la región nor-patagónica, que une el lago aluminé (neuquén) con el lago bagillt - trevelin (chubut).

“todos los tramos del itinerario es-tán divididos en etapas y se encuentran señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por caminantes con pocos conocimientos técnicos de orien-tación y cartografía”, se informó.

se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finali-zado, los 540 km.

este sendero recorre de norte a sur la zona cordillerana de las provincias del neuquén, río negro y chubut, atrave-sando diversas áreas naturales prote-gidas tanto a nivel nacional, entre ellas los parques nacionales (pn) lanín, los arrayanes, nahuel Huapi, lago puelo y los alerces, como provincial y tiene la particularidad de atravesar de punta a punta la "reserva de biósfera andi-no nor-patagónica”, declarada por la unesco sitio mab “el Hombre y la biós-fera” en 2007.

CiUdades, lagos y ríos a lo largo del sendero, se pueden cono-cer muchas ciudades como es el caso de aluminé, Junín de los andes, san martín de los andes, Villa traful, Villa la an-gostura en neuquén, san carlos de ba-riloche y el bolsón en río negro y lago puelo, el Hoyo, epuyén, cholila, esquel y trevelin en chubut.

el sendero también permite cono-cer, siendo quizá uno de los principa-les atractivos, un sinnúmero de ríos y lagos.

los senderos de Huella andina se caracterizan por ser de baja y media di-

540 kmEs la distancia dE todo El sEn-dEro dE HuElla andina