suplemento lunes

8
E n un solo acto, el Gobier- no dio por terminado el conflicto con los fondos buitre y le abrió la puerta a la Argentina de regreso al mercado de deuda internacional por 16.500 millones de dólares. El nuevo ciclo de endeudamiento, no obstante, incluirá en el corto plazo a provincias y a empresas. Los economistas debaten cómo deberían desarrollarse las dis- tintas variables económicas ar- gentinas para estar en condicio- nes de repagar su deuda o man- tener un nivel de deuda sostenible, para que a largo tér- mino no se convierta en la ante- sala de un nuevo default. ¿En qué se invertirán los nuevos fon- dos? ¿Cuánto deberían aumen- tar las exportaciones y la capa- cidad de generar divisas para mantener la solvencia? ¿Qué in- centivos tienen los inversores para direccionar sus fondos a obras de infraestructura y no, por ejemplo, las atractivas letras del Banco Central? Para los expertos consultados por Lunes, la nueva salida al mer- cado que encaró la semana pa- sada la Argentina tiene varias par- ticularidades. Una es el bajo ni- vel de endeudamiento inicial, medido en comparación con el PBI. Otra es que el contexto fi- nanciero internacional si bien ayudó a que hubiera una de- manda superlativa por títulos ar- gentinos, ese mismo contexto no sería muy amigable para ayudar con el crecimiento, principal- mente por una etapa de precios bajos de commodities. Y por úl- timo, que sin una expansión del superávit comercial no se podrá asegurar el repago de las deudas corrientes y las que se tomarán en el futuro próximo. El economista Ariel Coremberg, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y ex- perto en medición del crecimien- to, parte de una base principal al analizar la cuestión: “Argentina, en el largo plazo, creció muy poco. Hemos hecho una medición, y el crecimiento (respecto a la pro- ducción, recursos naturales y al capital humano) a largo plazo fue, por ejemplo, del 2%. Cuando des- contás el crecimiento de la pobla- ción te queda que el crecimiento fue del 1%. Y para estar en condi- ciones de repagar la deuda nece- sitás que el país crezca sostenida- mente en un 4%. Y para eso, a su vez, necesitás que las inversiones representen cerca de un 25% del producto bruto argentino, hoy es- tamos en el 15%”, explica. Por su parte, Matías Kulfas, co- autor junto a Martin Schorr del libro “La Deuda Externa Argen- tina. Diagnóstico y Lineamien- tos Propositivos para su Rees- tructuración”, consideró que “el monto del endeudamiento en sí es todavía relativamente pe- queño. No es relevante eso sino las perspectivas. Si el modelo de desarrollo al que apunta no se direcciona a cuidar el mercado interno y el trabajo industrial, eso pondrá un tope a la capaci- dad de repago. Endeudarse no puede decirse si está bien o mal de por sí, lo importante es saber para qué y qué condiciones de desarrollo se necesitan para ga- rantizar el repago”. Desde el Gobierno ya aclara- ron que la colocación de bonos de la semana pasada será la úni- ca que se hará en el mercado in- ternacional este año y que sólo se acudirá durante 2016 al mercado interno. No obstante, provincias y empresas tomarán deuda en los próximos meses por unos 7.000 millones de dólares. Mariano Boettner [email protected] L u n e s suple Lunes 25 de abril de 2016 www.diariobae.com El país se embarca en otro ciclo de endeudamiento La fragata “Libertad” partió la semana pasada desde el puerto de Buenos Aires. Fue una de las víctimas del enfrentamiento con los fondos buitre, al ser embargada en 2012 en Ghana por una demanda judicial de Paul Singer Cómo repagar la deuda

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 28-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

En un solo acto, el Gobier-no dio por terminado elconflicto con los fondos

buitre y le abrió la puerta a laArgentina de regreso al mercadode deuda internacional por16.500 millones de dólares. Elnuevo ciclo de endeudamiento,no obstante, incluirá en el cortoplazo a provincias y a empresas.Los economistas debaten cómodeberían desarrollarse las dis-tintas variables económicas ar-gentinas para estar en condicio-nes de repagar su deuda o man-tener un nivel de deudasostenible, para que a largo tér-mino no se convierta en la ante-

sala de un nuevo default. ¿Enqué se invertirán los nuevos fon-dos? ¿Cuánto deberían aumen-tar las exportaciones y la capa-cidad de generar divisas paramantener la solvencia? ¿Qué in-centivos tienen los inversorespara direccionar sus fondos aobras de infraestructura y no, porejemplo, las atractivas letras delBanco Central?

Para los expertos consultadospor Lunes, la nueva salida al mer-cado que encaró la semana pa-sada la Argentina tiene varias par-ticularidades. Una es el bajo ni-vel de endeudamiento inicial,medido en comparación con elPBI. Otra es que el contexto fi-nanciero internacional si bienayudó a que hubiera una de-

manda superlativa por títulos ar-gentinos, ese mismo contexto nosería muy amigable para ayudarcon el crecimiento, principal-mente por una etapa de preciosbajos de commodities. Y por úl-timo, que sin una expansión delsuperávit comercial no se podráasegurar el repago de las deudascorrientes y las que se tomaránen el futuro próximo.

El economista Ariel Coremberg,del Instituto Interdisciplinario deEconomía Política de la UBA y ex-perto en medición del crecimien-to, parte de una base principal alanalizar la cuestión: “Argentina, enel largo plazo, creció muy poco.Hemos hecho una medición, y elcrecimiento (respecto a la pro-ducción, recursos naturales y al

capital humano) a largo plazo fue,por ejemplo, del 2%. Cuando des-contás el crecimiento de la pobla-ción te queda que el crecimientofue del 1%. Y para estar en condi-ciones de repagar la deuda nece-sitás que el país crezca sostenida-mente en un 4%. Y para eso, a suvez, necesitás que las inversionesrepresenten cerca de un 25% delproducto bruto argentino, hoy es-tamos en el 15%”, explica.

Por su parte, Matías Kulfas, co-autor junto a Martin Schorr dellibro “La Deuda Externa Argen-tina. Diagnóstico y Lineamien-tos Propositivos para su Rees-tructuración”, consideró que “elmonto del endeudamiento en síes todavía relativamente pe-queño. No es relevante eso sino

las perspectivas. Si el modelo dedesarrollo al que apunta no sedirecciona a cuidar el mercadointerno y el trabajo industrial,eso pondrá un tope a la capaci-dad de repago. Endeudarse nopuede decirse si está bien o malde por sí, lo importante es saberpara qué y qué condiciones dedesarrollo se necesitan para ga-rantizar el repago”.

Desde el Gobierno ya aclara-ron que la colocación de bonosde la semana pasada será la úni-ca que se hará en el mercado in-ternacional este año y que sólo seacudirá durante 2016 al mercadointerno. No obstante, provinciasy empresas tomarán deuda en lospróximos meses por unos 7.000millones de dólares.

Mariano [email protected]

Lunessuple

Lunes 25 de abril de 2016 www.diariobae.com

El país se embarca en otro ciclo de endeudamiento

La fragata “Libertad” partió lasemana pasada desde el

puerto de Buenos Aires. Fueuna de las víctimas delenfrentamiento con los

fondos buitre, al serembargada en 2012 en

Ghana por una demandajudicial de Paul Singer

Cómo repagar la deuda

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 25 de abril de 2016

Margen, superávit y solvenciaPara los expertos consultados unade las ventajas de la situación ac-tual en la que el país se embarcaa un nuevo ciclo en el mercadode capitales internacional es elbajo nivel de deuda externa encomparación con el PBI, y queeso otorga un margen importan-te para endeudarse. “La condi-ción de solvencia es mantenerconstante el ratio deuda/PBI. Laevolución sostenible de la deudadepende entonces del creci-miento del PBI: si crece muchopodemos tomar más deuda. Hayque pagar con recursos propios(o sea superávit primario) la can-tidad de intereses necesarios paraque el ratio deuda sobre produc-to no suba indefinidamente.Como nuestro ratio ahora es re-lativamente bajo, hay algún mar-gen, no muchísimo, para que subael monto de deuda. Pero en unosaños ya hay que comenzar a te-ner un nivel de superávit prima-rio que permita pagar la cantidadde intereses tal que no suba el ra-tio deuda/producto”, afirma eleconomista de la Universidad Tor-cuato Di Tella, Juan José Cruces.Para Coremberg, sin embargo,“hay que tener cuidado con loscocientes. Con el numerador de-bería ir el total de la deuda pú-blica además de la privada. Lo quetuvimos en los últimos 10 años esuna sustitución de deuda exter-na por interna. El problema seríaahora hacer lo contrario”.

En ese sentido, el ministro deHacienda y Finanzas, Alfonso PratGay, dijo la semana pasada queel calendario de vencimientostiende a bajar desde el presenteaño hasta 2018.

Para Miguel Kiguel, director deEconviews, la necesidad de al-canzar el superávit es relativo con-siderando que “los países que lotienen en el mundo se cuentancon los dedos de una mano” y quepara eso los países tienen la po-sibilidad de refinanciarlas. ¿Cómose podría refinanciar esas deu-das? “Eso dependerá de que elmercado crea que el país tiene ca-pacidad fiscal, indicadores ma-

croeconómicos razonables. Ar-gentina tiene ventajas. Desdepunto de vista de deuda en tér-minos netos, sacando sector pri-vado, deuda es baja, del 18% delPBI, o menos. Eso lo pone por de-bajo de muchos, es un buen cré-dito, seguro y de bajo riesgo”.

“Fierros” o LebacUna pregunta que sobrevuela en-tre los economistas es cómo lanueva cantidad de fondos que in-gresarán al país serán utilizadospara la inversión productiva, quéporción se destinará a la obten-ción de rentabilidad en el merca-do financiero local (mientras lasletras del Banco Central rinden38% anual) y qué otra engrosaráel número de divisas fugadas delpaís, que se calcula que sería dehasta casi 400.000 millones de dó-lares. “Es muy probable que poruna cuestión de ventajas compe-

Se calcula queel país deberácrecer al 4% yduplicar lasexportaciones

Algunas de las más frecuentes obser-vaciones sobre el default y el “juicio

del siglo” que me han sido planteadas,como así también algunas que debieranhaberse planteado pero que quedaronen el tintero.

1. ¿Qué consecuencias jurídicas de-jará el default argentino? Primero, lamedida cautelar que, sin ningún ante-decente, decretó el Juez Griesa convir-tiendo la anodina cláusula del pari pas-su – que simplemente propone la igual-dad jurídica entre tenedores de bonos –en una prohibición del pago a algunosbonistas (los reestructurados) en tantono se le pagaran a todos. De aquí enmás, todos los soberanos indudable-mente rechazarán esa interpretacióndel pari passu o eliminarán totalmentedichas cláusulas, como ha hecho la Ar-gentina en sus más recientes ofreci-mientos. La segunda consecuenciajurídica de nota será la proliferación decláusulas de acción colectiva (CACs, ensigla en inglés), que dificulten el accio-nar de holdouts permitiendo la rees-tructuración de la totalidad de bonosemitidos con el consentimiento de ma-yorías no prohibitivas, como por ejem-plo 50% de cada serie o 2/3 partes uocasionalmente del 75% del total delcapital emitido, como en el caso de losmás recientes bonos argentinos.

2. ¿Se hubiera podido arreglar antescon los holdouts? Por supuesto, perono se quiso. El gobierno K nunca pro-puso tratar el tema como una disputa

jurídica o comercial,sino como una causaideológica o política.El gobierno K no dejó de negociar pordivergencias comerciales o aún por lafamosa cláusula RUFO, sino a todas lu-ces porque el slogan “Patria o buitres”era políticamente útil y no daba cabidaa ninguna solución transada. El temase solucionó rápidamente cuando el go-bierno Macri decidió encarar la disputacomo una divergencia comercial y noideológica.

3. ¿Se cometieron errores en el mane-jo jurídico del caso contra los hol-douts? No, por lo menos no en temascríticos. Y no soy un “tordo” defendien-do a otros. Ejemplo concreto: de cara ala revisión de la orden del juez Griesacon respecto a la operación de la caute-lar, la Corte de Apelaciones invitó a laArgentina a que presentara su interpre-tación alternativa – pero la Argentinanunca atinó a presentar nada. Inevita-blemente, la corte de apelación aceptóla postura de los holdouts con las con-secuencias draconianas que todos co-nocemos - el default y el desacato de laArgentina. Esto no fue error de losabogados, sino una consigna sin dudaestablecida por cliente de no transar.Hay muchos otros ejemplos similares.Y convengamos que no es jurídicamen-te prudente insultar y desafiar inútil-

mente al juez, aun sila política interna lojustifica. El gobierno

que lo hace, mal puede quejarse de lasconsecuencias jurídicas. Eso tampocofue error de los abogados.

4. Griesa y los hold outs – aliados dela economía argentina? Indudable-mente la Argentina no pudo endeudar-se en los mercados internacionales decapitales por una década, con efectosnocivos que muchos han observado.Pero cómo hubiera utilizado el gobier-no K el financiamiento internacional sieste hubiera estado a su alcance? Se lohubiera utilizado productiva y pruden-temente, o malgastado o algo peor? Sise supone lo segundo – un supuestomuy razonable de cara a los datosempíricos de corrupción y despilfarrodurante la “década ganada” que nosasaltan a diario – entonces quizás eljuez y los fondos buitre bien pudieronhaber sido, sin proponérselo, los pocosaliados de la economía argentina en laúltima década.

5. ¿Y ahora qué? – la salida del de-fault es la panacea? No lo es – le da unpoco de tiempo al gobierno. Permiteconsumir ahorros extranjeros para sol-ventar el “gradualismo” del ajuste, envez de recurrir al ahorro interno, a lapresión impositiva, o peor aún a la in-flación. Post default, inversores priva-

dos renuentes a invertir también es-tarán mejor dispuestos a hacerlo. Peronuestro perenne enemigo es el dirigis-mo, el estatismo, el papel asfixiante delestado sobre la economía, la ausenciade un estado de derecho, y la corrup-ción que todo eso inevitablemente cau-sa – no es la ausencia de financiamientointernacional (mucho menos cuandolos argentinos mismos nos hemos“guardado” 400 mil millones de dólaresdebajo del “colchón”). Sin que eso cam-bie, esta nueva y exitosa ronda de finan-ciamientos será sólo el preludio de unnuevo default, como tantos otros. Unjuez norteamericano observó con justi-ficada ironía que desde el siglo XIX laArgentina ha exportado principalmentejurisprudencia del default soberano, nocarne o cereales. Tenemos el recordmundial de inflación en los últimos se-tenta años, precisamente las décadas enlas que se han impuesto políticas redis-tributivas y populistas que empobrecie-ron a generaciones de aquellos que su-puestamente eran los beneficiarios deesas políticas. La salida del default ofre-ce un espacio al gobierno para dejaratrás algo de esos males. El financia-miento internacional ayuda, pero la en-fermedad que nos aqueja y su cura sontotalmente criollas, no vienen prestadasde afuera.

*Asesoró a la Anses en su defensa contra los holdouts en 2009/10 cuando éstos

intentaron infructuosamente hacerse de los fondos del sistema jubilatorio argentino

Apuntes al borde del estradoMarco Schnabl*

Socio Skadden Arps (Nueva York)

Con bom-bos y pla-

tillos el go-bierno anunció el logro deponerle punto final al litigiocon los holdouts. Para ellonecesitó hacer la emisión dedeuda más grande de la his-toria de nuestro país. Y fuetanto el interés que despertóen el mundo financiero (exa-gerado por órdenes “engorda-das”) que encima pudo redu-cir en 50 puntos básicos elcosto inicial estimado.

Este hito es clave para laagenda económica que tienepensada Macri, ya que todo elplan se basa en lograr acce-der a los mercados para fi-nanciar un déficit fiscal queentonces podrá ir reducién-dose gradualmente.

Ahora deberán encarar lossiguientes puntos de la agen-da, que serán más tangiblespara los ciudadanos argenti-nos. Y entre ellos sobresale lanecesidad de fortalecer a unaalicaída economía. Con el con-sumo un tanto rezagado, nece-sitarán de la inversión. Y haciaallí apuntarán los cañones. Loprimero será buscar dinamizarla inversión en energía e infra-estructura usando una fórmu-la exitosa a nivel global, cono-cida como 3Ps (Public PrivatePartnership). Esto se refiere auna alianza público privadaque libere las fuerzas de esteúltimo sector para encarar

nuevos proyec-tos bajo el am-paro de una

normativa que ponga en res-guardo los elevados niveles deinversión necesarios. El go-bierno anterior dio algunospasos en esta dirección en ma-teria de energía renovable y re-presas hidroeléctricas. Pero lohizo mal, apurado y muy caropara el Estado. Habrá que co-rregir esos errores y sentar lasbases para que se potencieuna herramienta que podríadinamizar muy fuerte a la eco-nomia a partir de 2017.

La credibilidad en el go-bierno es alta. Se percibe unánimo empresarial favorablepara invertir en la economíareal. Ya lo demostraron los in-versores financieros. Ahoraserá el turno de empresariosy emprendedores. Pero el go-bierno no tiene el caminoallanado, sino que deberá re-novar periódicamente esaconfianza mandando lasseñales adecuadas, en parti-cular cumpliendo con su pro-mesa de recortar gradual-mente el déficit fiscal. El fra-caso en este aspecto yaprodujo en el pasado la caídade programas económciosque inicialmente generaronentusiasmo. Esperemos haberaprendido de los errores y en-tonces poder adentrarnos enun periodo de 20 años de cre-cimiento sostenido.

La agenda posdefaultLeonardo Chialva

Socio - Delphos Investment

titivas la inversión se oriente alsector de manufacturas de origenagropecuario, y sectores de servi-cios. La infraestructura ferrovia-ria es una muestra del atraso quetenemos. Con buena infraestruc-tura se pueden bajar los costos deproducción. Necesitamos unboom productivo para todos losexportables. La clave es que la in-versión se oriente a los transables(exportables más los que compi-ten con importaciones) y lo im-portante es que crezca el volumende exportaciones, no el valor”, opi-na Coremberg.

Para Kulfas, “la demanda de di-visas por parte de empresas gran-des y medianas para acumula-ción es algo que va a seguir exis-tiendo. Y otra porción de eseahorro se va a ir al exterior. El ali-mento de esa divisa va a ser ladeuda”. Además, trazó una com-parativa con la década del 90,cuando al país entró una impor-tante cantidad de inversiones ex-ternas. “Si bien es ne-cesario generar elsector primario, nogenera tantos em-pleos. Hay unamirada ingenuade que con condi-ciones de mercado me-jores y más amigable es sufi-ciente. En los 90 hubo un aluviónpero resultó mal. El empleo co-menzó a reducirse, con unapolítica orientada que re-dujo el empleo y la indus-tria, con menos consumo, me-nos recaudación de impuestos.Achicamos la recaudación y asíse puede repagar menos. “Elboom de exportaciones duran-te el Gobierno anterior fue más

por precios que por volumen. Lasexportaciones pasaron de u$s25.000 millones a 50.000 o 70.000millones con el boom de la soja,cayó el precio ahora no nos com-pran como antes. Hay que du-plicar el número de exportacio-nes”, dijo Coremberg.

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 25 de abril de 2016www.diariobae.com

Finalmente parece que Argentinalogró salir del default. Con la confir-

mación de la Cámara de Apelaciones dela decisión del juez Griesa de dejar sinefecto las órdenes pari passu se despejóla última incertidumbre judicial pen-diente. Desde el ámbito financiero, Ar-gentina accedió, después de quinceaños, al mercado de capitales internacio-nales por u$s16.500 millones.

El costo de los acuerdos, suponiendoque todos los holdouts firmen, ascen-dería a unos u$s12.500 millones; con locual el monto emitido le permitirá al go-bierno pagar además toda la deuda ven-cida con los holdins, unos u$s 2.500 mi-llones, y aun incrementar las reservas enunos miles de millones.

La confirmación de la Cámara resultóademás esencial, por un lado, para confir-mar que los acuerdos ya firmados se eje-cutarían -inclusive el acuerdo con NML yAurelius que podía haber sido rescindidoen virtud del vencimiento del plazo- y, porotro, porque permitirá generar los incenti-vos necesarios para acercar a los que aúnno firmaron. La certeza de que ningún te-nedor obtendrá una orden pari passu quevuelva a restringir el normal servicio de ladeuda reestructurada funcionará comoelemento de presión suficiente para cerrarlos reclamos aun abiertos.

Con respecto a los tenedores holdins,el pago de los acuerdos firmados habili-tará a Argentina y al BONY, fiduciario dedichos bonos, a cancelar los serviciospendientes. Hasta el momento no he-

mos tenido conoci-miento de que ningu-no de estos tenedoreshubiera acelerado sus bono, por lo cual,de cancelarse los servicios adeudados lasituación estará regularizada.

Mucho se discutió en el pasado acercade los posibles riesgos de nuevos litigiosque pudieran iniciar los tenedores hol-dins o los holdouts que no acordaron apartir de la firma de estos acuerdos depago. Este riesgo por el momento no seha materializado. Como dije en mi expo-sición ante las Comisiones de Presu-puesto y Hacienda y de Economía delSenado, las probabilidades son bajas ysustancialmente menos relevantes quelas consecuencias que se hubieran vistoen caso de no haber acordado con losholdouts y, consecuentemente, no regu-larizado la deuda con los holdins.

Hubo mérito del gobierno en lograrque tanto el special master Pollack comoel Juez Griesa entendieran que el perfec-cionamiento de los acuerdos debía su-poner el levantamiento automático detodas las órdenes pari passu. Para lograrese objetivo fue clave la estrategia de di-vidir a los acreedores, iniciativa que se-guramente nació de Lee Buchheit, sociodel estudio Cleary Gottlieb. Lo que sebuscó fue alcanzar una masa sustancialde acuerdos con otros acreedores rele-vantes, como la TFA italiana, antes de

encarar la negociacióncon los fondos másagresivos. Así Argenti-

na logró revertir la visión que Griesa yPollack, actores fundamentales en elproceso, tenían de Argentina y demos-trar convincentemente su vocación deacordar y, sobre todo, que lo que estabaofreciendo resultaba una propuestatransaccional razonable. Hasta ese mo-mento, Argentina solamente se había li-mitado a ofrecer a los holdouts la ofertadel canje 2010 y lo cierto es que los tene-dores que obtuvieron las órdenes paripassu tenían un activo adicional deaquellos que participaron en los canjes:la posibilidad de impedir que Argentinapudiera continuar sirviendo su deuda re-estructurada. Por ello, una vez que estasórdenes quedaron firmes en junio de2014, seguir ofreciéndoles a estos tene-dores una propuesta similar a la del can-je 2010 ni siquiera podía considerarse untrato igualitario.

Esta opinión no debe entenderse comouna defensa de los demandantes. Nadamás alejado de mi visión sobre cómo de-berían desarrollarse los procesos de rees-tructuraciones de deuda soberanas y re-gularse el accionar de los fondos buitres.Sin duda existe un problema sistémicocentrado en las deficiencias regulatoriasa partir de las cuales pueden darse estassituaciones, en las que tenedores que ad-

quieren sus bonos a valores irrisorios lo-gran sentencias firmes por valores as-tronómicamente superiores. Por ejem-plo, si estimamos que NML compró to-das sus tenencias al 30% del valor facial,el rendimiento obtenido con el acuerdosería de 1175%. El problema reside enque los demandantes puedan comprartítulos en default y demandar el pago delvalor facial sin que los tribunales intervi-nientes consideren la situación macroe-conómica del deudor, generalmente aso-ciada a crisis económicas, financieras y,en muchos casos, políticas. La preemi-nencia del principio del respeto de loscontratos o pacta sunt servanda, es lleva-do hasta extremos en los que los costosglobales para las sociedades involucradasresultan sustancialmente superiores a losbeneficios económicos que obtienenunos pocos acreedores.

La comunidad financiera internacionaldebería seguir avanzando en regulacionesque limiten este tipo de abuso. Dado elfracaso de las propuestas de tratados in-ternacionales, una línea de trabajo es laadoptada por Bélgica a través de la “LeyContra las Actividades de los Fondos Bui-tres”. Esta norma establece que “si unacreedor persigue una ventaja ilegítima através de la recompra de un préstamocontraído por, o una reclamo contra, unEstado, sus derechos respecto de ese Esta-do se limitarán al precio que se haya paga-do en la recompra de dicho préstamo oreclamo”. Sería deseable que más paísescentrales adopten este tipo de medidas.

Bajas probabilidades de nuevos juiciosMatías Isasa

Abogado experto en deuda

No hay profesión más fácilde atacar que la de los

políticos. Los comentaristasexponen críticas a las decisio-nes tomadas en el pasado y enel presente desconociendo lascircunstancias del caso que lle-varon a sus actores a tomarciertas decisiones, como en elcaso de la deuda externa.

Se critica que en la emisiónoriginal no se hubieran intro-ducido la cláusulas de accióncolectiva cuando ellas conspi-raban contra la exitosa coloca-ción de deuda. Se afirma queapenas planteado inicialmenteel juicio de los fondos buitresse debería haber negociadocon ellos y pagado como si porel mero mágico hecho de nego-ciar antes de una sentencia unpago mejor al de los bonistasreestructurados hubiera elimi-nado la aplicación de la RUFO.Se critica que se haya introdu-cido la cláusula RUFO en las re-estructuraciones, cuando lamisma era obviamente un ali-ciente importante para la acep-tación de la oferta de canje.

Hoy se festeja el éxito de lacolocación de deuda y la vueltade Argentina al mercado inter-nacional de deuda. La euforiareina en Wall Street y en Argen-tina. ¿Qué pasará en el futuro silos fondos a obtener en el exte-rior no se invierten adecuada-mente y Argentina dentro dediez años vuelve al default? Escierto que el Gobierno necesita

fondos para financiarse. Paraello puede imprimir pesos, au-mentar los impuestos o endeu-darse en el mercado internacio-nal. Hemos optado en la histo-ria de Argentina por los tresmétodos. Y en alguna medida,en todos los casos fracasamos.Quiere decir que el error noestá exclusivamente en el méto-do empleado sino en el destinodado a los fondos así obtenidos.

Hoy Argentina se enfrenta auna inflación más alta de la es-perada. Combatirla con méto-dos ortodoxos va a generar undesempleo inmediato de conse-cuencias predecibles. Argentinatiene una composición social yde estructuras intermedias queno permiten un ajuste ortodoxo.Hay un poder político, econó-mico y social que son los sindi-catos imposible de eliminar.

No es prudente imitar a DonQuijote y luchar contra los Moli-nos de Viento. Ese fue quizás elerror de Cristina en luchar con-tra los fondos “buitres”, o comomuchos dicen en Estados Uni-dos, el error de Bernie Sandersen luchar contra “Wall Street”.

Si asumimos entonces que elerror ha estado tanto en los go-biernos militares como de-mocráticos, en haber permitidoque los fondos obtenidos por

colocación de deuda en el ex-terior se usaran para gastos detodo tipo menos los producti-vos, quizás exista una luz al fi-nal del túnel.

El Gobierno debe dedicar lamayor parte de la deuda a unaambiciosa y rápida implemen-tación de obras de infraestruc-tura “que impulsen el desarro-llo económico de los sectoresmás productivos y exportado-res del país”. Tiene que conver-tir al país en un lugar de inver-sión atractivo por su capacidadexportadora de productos pro-cesados e industriales.

Durante la etapa de desarro-llo de las obras de infraestruc-tura podrá mantener el desem-pleo en niveles aceptables y enla etapa posterior asegurar lainversión de capitales naciona-les y extranjeros que manten-gan ese nivel de empleo, mejo-ren naturalmente el nivel de sa-larios y retengan a las nuevasgeneraciones.

Solo esto le permitirá al paísrepagar la deuda externa queahora va contraer. De lo contra-rio vamos a ver nuevamente lamisma película del default porla cual a la Argentina se la hallamado “incumplidor serial”.

Mauricio Macri parece habervisualizado estas metas y pornaturaleza demostrado ser unhombre practico no aferrado adoctrinas que suenan como acantos de sirenas. Hay esperan-za, hay una luz al final del túnel.

La deuda externa y los molinos de vientoCarlos E. Alfaro

Socio Alfaro Abogados / PresidenteArgentine-American Chamber of

Commerce New York

El ratio deuda-PBI es bajo y da un margen aun mayor paratomar deuda

Las ausencias le pesan. Lade sus compañeros de ter-tulias David Viñas, León

Rozitchner y Osvaldo Soriano.La de sus amigos entrañablesRodolfo Walsh, Haroldo Conti yPaco Urondo, secuestrados yasesinados en la última dicta-dura cívico-militar. La de los 30mil desaparecidos por los quefue a reclamar el último 24 demarzo a la Plaza de Mayo. La desu esposa, Marlies Joos, quienfalleció hace apenas unos me-ses. A los 89 años, esas mismasausencias son las que impulsanal historiador y escritor Osval-do Bayer a seguir por el caminoque eligió a fines de los ’50 cuan-do fundó el periódico La Chis-pa, desde donde denunció el tra-to que recibían los pueblos ori-ginarios en la Patagonia. A tansólo cuatro meses de la llegadade la alianza Cambiemos al Po-der Ejecutivo nacional, denun-cia que la reciente visita del pre-sidente estadounidense BarackObama fue “una falta de respe-to”, que desde el gobierno deMauricio Macri “van a tratar deavanzar contra los derechos hu-manos, pero no van a poder” y

que su gestión es de tinte “con-servador” similar al de AgustínPedro Justo.

Su casa de Belgrano, bautiza-da como “El Tugurio”, está aba-rrotada de objetos, libros, rega-los, recuerdos que recolectó encada una de sus estadías en Bue-nos Aires. “Este es un cuadronuevo. Soy yo. Lo pintó mi nie-ta”, dice con orgullo Bayer. “Has-ta hizo el pañuelo afuera del bol-sillo del pantalón”, agrega. Se lavala cara para despabilarse de la

siesta, ofrece un aperitivo y sesienta a conversar en su pequeñopatio poblado de potus.

“Antes que nada, gracias porvenir”, apunta. Hace una pausay agrega: “Los discursos, noticiasy notas que se hacen en los dia-rios y radios ayudan a que semantenga viva la memoria”.

–¿Como definiría a la memo-ria colectiva?

–Es la verdadera historia de unpaís, por eso es tan importantela marcha del aniversario de los

40 años del golpe militar que sehizo el último 24 de marzo. He-mos recordado un período muydesgraciado para todos. En lopersonal, fue el período más des-graciado de mi vida. Fui perse-guido, tuve que huir y pasar mo-mentos muy difíciles, como enel aeropuerto cuando el jefe deEzeiza me sacó el pasaporte yme dijo: “Usted se va a poder irahora porque lo pide la emba-jada de un país muy amigo de laArgentina, que es Alemania, peroacuérdese que nunca más va avolver a pisar el suelo de la pa-tria”. Y yo le creí a ese tipo.

–Sin embargo, acá está, todoslos años viene y se queda algu-nos meses en la Argentina.

–Once años después volví a pi-sar el suelo de la patria. Me lapasé recorriendo las calles delcentro de Buenos Aires para versi me encontraba a este señor,incluso fui a Ezeiza. Si me lo en-contraba, le iba a hacer la veniay le iba a decir: “Comodoro, es-toy pisando de nuevo el suelo dela patria”.

Aunque camina, el recorridoera largo y no quería perderse niun centímetro de una de las mo-vilizaciones más numerosas quese hicieron luego del regreso dela democracia. Se subió a una si-

lla de ruedas para recordar y gri-tar “Nunca más”. “Hay mucho ol-vido, pero estos actos del 24 demarzo ayudan mucho. La genteestá enfocada en lo suyo, no vivepensando en el pasado sino enla actualidad”, explica Bayer.

–¿Considera que existe algu-na posibilidad de que se resig-nifique o se le quite peso al díade la Memoria?

–No, pero es necesario repetirque nunca vuelva a ocurrir la de-saparición de personas. Hay querecordar todas las fechas nefas-tas del país, como por ejemplotodas las dictaduras, como la de1930 que rompió el equilibrio delpaís; también los actos terriblesque hizo la democracia argenti-na como los fusilamientos de lospeones rurales patagónicos or-ganizados por el presidente(Hipólito) Yrigoyen, y tambiénlos realizados en el Chaco.

–¿Por qué cree que esos hechosno son recordados como otros?

–Porque siempre trató de ol-vidarse. Lo de la Patagonia setrató de olvidar hasta que mi pa-dre me relató todo porque élhabía vivido en la Patagonia. Es-tuve 12 años investigando y en-contré documentos, archivos ytestimonios de la época; fueroncuatro tomos. Descubrí algo que

www.diariobae.com4 | Lunes | BAE NegociosLunes 25 de abril de 2016

El historiador y escritor Osvaldo Bayer lamenta que “la gente esté enfocada en lo suyo” ycree que en el gobierno de Macri “van a tratar de avanzar contra los derechos humanos”ENTREVISTA

Gabriela [email protected]

“El golpe del ’30 defendía el mismoconservadurismo que hoy defiende

Macri”

“El golpe del ’30 defendía el mismoconservadurismo que hoy defiende

Macri”

FOTOS: GUSTAVO MUÑOZ

Hay querecordar todaslas fechasnefastas,comoel golpe del1930 querompió elequilibrio en el país

BAE Negocios | Lunes | 5Lunes 25 de abril de 2016www.diariobae.com

había sido escondido comple-tamente: La Patagonia Rebelde.

El guión de la película La Pa-tagonia Rebelde lo llevó al des-tierro durante la última dicta-dura cívico- militar. En 2013supo que su nombre figuraba enalgo más que una lista negra.Era parte de unos “archivos se-cretos” en los que se lo definíacomo un “individuo inquietan-te y peligroso”.

–¿Existe algún vínculo entreLa Patagonia Rebelde y el te-rrorismo de Estado de 1976?

–Se repiten absolutamente loscrímenes. El presidente Yrigo-yen había eliminado la pena demuerte y cuando se hizo la huel-ga la restableció. Fue uno de lospeores crímenes, con casi 1500fusilados, y lo llevó adelante ungobierno democrático, elegidopor el pueblo.

–Hace poco, el ministro deCultura porteño, Darío Lopér-fido, puso en cuestión la cifrade desaparecidos; y Macri pre-firió hablar de “violencia polí-tica” y no de terrorismo de Es-tado, ¿cree que hay un intentode reinstalar la teoría de los dosdemonios?

–Lo del señor Lopérfido es unaperfidia. También es una perfi-dia lo del señor presidente de laRepública. No pueden negar loque se ha demostrado, está todoen los juicios. Dicen eso porqueson partidarios de la dictaduray por eso quieren justificarla.

–¿Cree que se podrá avanzaren los juicios a los sectores civi-les que fueron cómplices de losmilitares?

–Está todo demostrado. Lasinvestigaciones que se hicierondespués de la dictadura fueron

a fondo. Por primera vez un dic-tador se murió en la cárcel,como es el caso de Rafael Vide-la. Ya es algo. Antes morían enla casa cobrando un sueldo degeneral. Eso ya es una gran en-señanza. Creo que nunca másva haber una dictadura militar,creo que se aprendió.

Es la historia de la Argentina.Una parte de su historia tam-bién. Bayer toma en sus manosun portaretratos en la que estácon su compañera de toda la

vida y viaja a través de la me-moria a los años '70 cuando tuvoque exiliarse a Berlín. “Estuve 67años de casado y ahora no estámás. ¡Qué compañera que fue!Estuvo en los momentos difíci-les, cuando hubo que dejar todo,empezar de cero... Nunca pro-testó por nada, me siguió entodo. Y ahora no está”, reflexio-na. Levanta la cabeza y dice: “To-

dos tenemos un desaparecido”.–¿Por qué afirma que todos

tenemos un desaparecido?–Porque si no fue un pariente

directamente, ha sido un ami-go, o un amigo de los hijos, o unvecino, o algún conocido. Todostenemos alguien desaparecido.

–¿Qué análisis hace de la lle-gada de Obama a la Argentinaen vísperas de un 24 de marzo?

–Me parece una falta de res-peto, al menos debería haber he-cho la autocrítica sobre el rol deEstados Unidos en las dictadu-ras de América latina. Ese paísse tiene que hacer una autocrí-tica tremenda.

–¿Por qué cree que no lo hizo?–Porque lo niegan. Hacen

como si no hubiera existido.Apoyaron todas las dictaduraslatinoamericanas y lo niegan. Escomo si nada hubiera ocurrido.Es un gran cinismo.

–Más allá de su política exte-rior, ¿cómo definiría al gobier-no de Macri puertas adentro?

–Hemos dado un paso atrás alhaber elegido a Macri. Volvimosa la década del '30. En esos añosse defendía el mismo conserva-durismo que hoy defiende Macri.

–¿Cuáles son las principalesmedidas que critica?

–Es la política en general. Vana tratar de avanzar contra los de-rechos humanos, pero no van apoder. Van a dar libertad a algu-nos de los genocidas que estánen prisión, los que están menoscomplicados. Es necesario ha-cer una gran oposición.

–¿Quiénes deberían integrarla?–El periodismo libre, los sin-

dicatos... El kirchnerismo tieneque ayudar mucho pese a susdefectos.

EL ROL DE LOS MEDIOS

■ El gobierno de Mauricio Macri dirigió susprimeras medidas al terreno comunicacional. Pordecisión de sus políticas se disolvió la AutoridadFederal de Servicios de Comunicación Audiovisual(AFSCA), se modificó la Ley de Medios a través deun decreto, dejó de estar en el aire de la TelevisiónPública el programa 678, se desvinculó al Estadoargentino de la cadena Telesur. En este períodotambién se dejó de publicar el diario TiempoArgentino, despidieron de radio Continental a VíctorHugo Morales y comenzó a tambalear el grupomediático de Cristóbal López a raíz de denunciasde la AFIP que tienen como finalidad que su dueñose desprenda de sus medios, según admiten desdela Casa Rosada. Todos, en mayor o menor medida,eran y son voces contrarias a la actual gestión.“Me parece una barbaridad que saquenperiodistas, programas y canales. Hay que dejar laabsoluta libertad de prensa. Siempre voy a hacer loposible para defender hasta donde pueda”,advierte el historiador y escritor Osvaldo Bayer.“Las empresas tendrían que pertenecer aperiodistas, no a capitalistas. Los hombres ymujeres que llevan adelante el oficio deberían serlos dueños a través de una cooperativa.Periodistas de todas las tendencias políticas. Asíse puede garantizar la libertad de prensa”,resume Bayer.

“Las empresas tendrían que pertenecera los periodistas, no a los capitalistas”

Me parece una falta derespeto (lavisita deObama),almenos deberíahaber hecho unaautocrítica

Zona de encuentro “porosa”entre el periodismo y la li-teratura, la crónica enten-

dida como ejercicio de no ficciónvive un momento paradójico. Novende, en términos de boom edi-torial, pero gana creciente pres-tigio, coronado con el otorga-miento del Premio Nobe a la bie-lorrusa Svetlana Alexiévich,primero en su tipo, por los fres-cos vivenciales sobre la ex UniónSoviética. En América latina, aimpulso de un Nóbel que nuncarenegó de su pasado como pe-riodista, el género salió a contarlas historias que no ocupan laspáginas centrales de los diarios.

“A partir de los talleres de laFundación Nuevo Periodismo fo-mentados por Gabriel GarcíaMárquez, existe una regreso re-valorizado de la crónica, no tan-to en términos de mercado edi-torial, sino en lo que significa daruna disputa cultural por el regis-tro de las multiples realidadeslatinoamericanas- evalúa Cris-tian Alarcón, director de la revis-ta digital Anfibia, de la Universi-dad Nacional de San Martín- A lavez, la crónica se ha diversifica-do en varios rubros, desdel pe-riodismo hasta la perfomance. Loreal como materia prima del arte”,considera el autor de Cuando memuera, quiero que toquen cum-bia, perfil de un pibe chorro aba-tido por la policía y elevado a lacategoría de mito.

“Creo que lo primero es recor-dar que la crónica no es algo nue-vo ni de estos años -advierte Lei-la Guerriero, premiada por la FNPhacia 2010- Al menos en Améri-ca latina, la sostuvieron grandesperiodistas, y todo lo que sucedeahora proviene d allí, de gentecomo Walsh, Tomás Eloy Martí-nez y un amplio etcétera anteriory posterior. Ahora hay una valo-rización un poco extraña de lacrónica. Los medios de comuni-cación tradicionales siguen sindar espacio para publicar esta cla-se de texto, pero paradójicamen-te se habla mucho del género, yvarias casas editoriales tienen supropia colección dedicada a él”.

Se acopla Sonia Budassi, edi-tora de Anfibia: “También hay unvicio en la actualidad, por partede algunas editoriales, de vendercomo no ficción lo que son en re-alidad entrevistas con alguna des-

cripción del potus del living delentrevistado. Si el potus habla deun sentido más profundo, es re-velador del personaje, desde lue-go, bienvenido sea su ensalza-miento”, ironiza apenas esta auo-ra de textos de ficción y no

ficción, que obtuvo el año pasa-do la Beca Nacional de Letras delFondo Nacional de las Artes porun proyecto de novela.

¿Periodismo hecho literatura oliteratura con recursos del pe-riodismo? Responde ConstanzaBrunet, directora de Marea Edi-torial cuya colección Ficcionesreales es bien representativa dela tendencia: “La crónica es ungénero anfibio, que transita el lí-mite entre la literatura y el pe-riodismo. Al ser un género que seapoya en la subjetividad de quienescribe, no puede hablarse de unasola crónica, ya que existen tan-tas subjetividades como perso-nas. Por lo tanto, según de quécrónica se trate, ese límite entre

literatura y periodismo puede co-rrerse más hacia un lado o haciael otro”, reflexiona.

“Es un género literario. El equí-voco proviene de que uno dice‘literario’, la gente piensa, inme-diatamente ‘ficción’. Y no son si-nónimos -manifiesta Guerriero-Hay literatura de ficción y litera-tura de no ficción. La crónica esun género literario de no ficción,que debe cumplir con la regla deno inventar. Y debe estar, ade-más, muy bien escrito. Pero asídebería ser siempre, ¿verdad?- in-quiere como adherente incondi-cional al rubro esta autora queno ha incursionado, por ahora,en esa “literatura”, a secas.

“Creo que desde hace mucho

la frontera entre los géneros escada vez más porosa -coincide-Budassi- En todo caso, me gustaesa definición de María SoniaCristoff que señala que parecie-ra que la literatura fuera ‘más im-portante’ y que por eso, se nece-sita hacer esa relación e inclusoa veces afirmar que ‘la crónica esliteratura’ como desde un com-plejo de inferioridad, ‘vendiendogato por liebre’”, grafica.

“Creo que en cuanto a lo me-todológico, a veces se parecenbastante. A mí me interesan lostextos, ya sean de ficción o noficción, que hacen un trabajo

sobre el lenguaje”, agrega.Autores emblemático del ru-

bro como el inglés Bruce Chat-win, quien promediando los ’70,reavivó un género de no ficciónque ya parecía un arcaísmo enel siglo XX, el libro de viajes, fuerefutado a veces desde sus pro-pios “personajes”, por haber ce-dido a la tentación de abundaren detalles ficticios o fabulados.

“Como en el caso de Kapus-cinski, que fue desmentido porsu asistente, termina siendo unaanécdota. Cuando un texto llegaal hueso de los lectores, la discu-sión entre realidad y ficción sevuelve estúpida”, considera Alar-cón respecto al escritor y perio-dista que fue candidato al Nobel.

En ese sentido y citando a Da-mián Fernandez Pedemonte, Bu-dassi avala “el recurso de Martí,quien no conocía de primeramano a sus personajes, (pero)emplea sus poderosas herra-mientas expresivas para inspirarcompasión por un grupo que ve-rosímilmente, de acuerdo a lo queél ha podido averiguar, padece loque se describe como un caso hi-potético. Es lícito para él, enton-ces, avanzar con la imaginaciónpara llenar los huecos que los do-cumentos no cubren, siempre ycuando tampoco los contradiga.Esto no significa mentir”.

La crónica como espejo deuna realidad diversificada,

compleja y relegada

Avanzar con la imaginaciónen los huecosno implicamentir

Oscar Muñ[email protected]

El género de no ficción ratifica un protagonismo lúcido ycomprometido, ajeno a las leyes del mercado editorial

Lo real comomateria primadel arte definela variedad del género

www.diariobae.com6 | Lunes | BAE NegociosLunes 25 de abril de 2016

El cazador de historiasEduardo Galeano

■ En su libropóstumo, elautor refe-rencial seanima a ex-plorar su pro-pio universo,revelando ha-cia el finalpistas de suescritura, sus sueños, sus pri-meros viajes por la Latinoaméri-ca que amó y soñó.

El partidoAndrés Burgo

■ Novedadque rastreala intimidaddel partidoque cristalizóel mito ma-radoniano.México 86,un procesoque convirtióa una selec-ción en la que nadie confiaba encampeona e inolvidable.

La frontera imposibleSonia Budassi

■ El enfren-tramientomás mediáti-co y viral delmundo conta-do por unavoz ajena quetraduce todasla voces delconflicto is-raelí palestino en un intento ho-nesto y abarcativo sin prejuiciosni bajada de línea.

Voces de ChernóbilSvetlana Alexiévich

■ Radiogra-fía de un su-ceso cuyassecuelas fue-ron silencia-das en la exURSS. Trage-dia griega enclave con-temporánea,el texto de laNóbel de Literatura se presentacomo una crónica del futuro.

Escenarios y personajes, algunos célebres, otros desconocidos, conviven en las crónicas

Falsa calmaMaría Sonia Cristoff

■ Una excu-sa de regre-so al paisajenatal quecruza los re-gistros delensayo, laautobiografíay la buena li-teratura. LaPatagonia legendaria adquierecontornos sólidos y a la vez,fantasmagóricos.

BAE Negocios | Lunes | www.diariobae.com 7Lunes 25 de abril de 2016

Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Consultoras

■ Para la auditora y consultora KPMG la salida del default por parte de la Argentina genera las condiciones para consolidar los cambios macroeconómi-cos que se está produciendo en el país y, al mismo tiempo, atraer el interés del mercado internacional de capitales ya sea para fi nanciar el ambicioso plan de infraestructura que necesita el país como también para participar en el mercado local de capitales y en sector productivo impulsando fusiones y adquisiciones de empresas con potencial crecimiento.

Estas definiciones surgieron del encuentro titulado “Opor-tunidades y riesgos a partir del acuerdo con los holdouts”, que se realizó el pasado miércoles 20 de abril con la presencia de clientes, empresarios y profesionales.

En el evento, los especialistas de KPMG señalaron que se es-pera un importante aumento del

valor de las acciones argentina debido a los siguientes motivos: 1. Disminución del costo de capital por: reducción del riesgo país; disminución del costo de deuda; menor

dependencia del equity en la estructura de financiación.2. Aumento del fl ujo de inver-siones por: normalización de variables macroeconómicas; posible reclasifi cación de Ar-gentina de MSCI Frontier Mar-ket a MSCI Emerging Market.

En el encuentro de mos-traron los resultados de una encuesta hecha por Morgan

Standley en la que el 75% de los consultados recomendó comprar activos argentinos y que el 39% estima que este año el país no crecerá e inclu-so podría decrecer el 1%.

Por último, se alertó sobre los desafíos y riesgos que todavía tiene la Argentina y que forman parte de la agenda de futuros negocios en el país: défi cit fi scal e infl ación; profundidad del mercado local; volatilidad en los mercados globales; evo-lución de la prima de riesgo de países emergentes; evolución del precio de los commodities.

La salida del default: oportunidades y desafíos que surgen en esta nueva etapa

■ Semana a sema-na los vencimien-tos de las letras de deuda del Banco Central (Lebacs) vienen rompiendo ré-cord. A comienzos de año los compro-misos a renovar rondaban los $20.000 millones semanales, mientras que en las últimas ruedas del mes la autoridad monetaria debió afrontar vencimientos superiores a los $70.000 millones.

El fuerte incremento del stock de Lebac se debió principalmente a la política monetaria contractiva del Central, que desde la asunción de las nuevas autoridades fue la prin-cipal herramienta para contener la inflación y ayudar a morigerar pre-siones cambiarias. La contracara de esta política fue un recalentamiento de los instrumentos de absorción del Banco Central. Esto se refleja clara-mente en el principal título utilizado para esterilizar la liquidez exce-dente: el stock de Lebac trepó 70% desde el cambio de autoridades, y la tasa de interés que pagan estos títulos trepó en promedio 10 puntos porcentuales.

Vale destacar además, que el stock de las letras de deuda

del BCRA crece por el pago de inte-reses: además de la cancelación del capital, las Lebacs pagan intereses al vencimiento por los cuales la auto-ridad monetaria tiene que colocar nuevas letras adicionales (por el capital más los intereses) si desea evitar un aumento de los agregados monetarios, lo cual hace que se genere un efecto tipo bola de nieve que multiplica la carga de deuda de la autoridad.

Más aún, los acotados plazos de colocación de los títulos del Central junto con la elevada tasa de interés (actualmente las letras de más corto plazo a 35 días tienen un rendimiento anual del 38%), han abultado en los últimos meses el pago de intereses.

Si la necesidad de esterilización se acota al mínimo y la tasa de interés se ubica en línea con el aumento del PBI nominal, recién allí el stock de Lebac dejará de crecer como una bola de nieve.

El fuerte crecimiento del stock de Lebac y cómo frenar la bola de nieve

■ En marzo de 2016, la producción mensual de vehículos clase A continúo en descenso. Alcanzó los 46.209 vehículos, 8,4% menos que en marzo de 2015, y en el acumulado al primer trimestre, la caída alcanza al 18,1%, ubicándose como el trimestre con menor producción desde 2009.

Las exportaciones clase A del sector también disminuyeron en marzo (-37,9% interanual) acumulando al pri-mer trimestre una caída del 40,2%, por los menores envíos a Brasil (-37,9%).

Por el contrario, las ventas al mercado interno subieron 13,2% con respecto a marzo 2015. Sin embar-go, las transferencias de usados presentaron una caída interanual del 5,6%, el tercer descenso consecu-tivo luego de diez meses de subas interanuales.

Debido a que desde marzo la asociación de fabricantes, ADEFA, no incluye los datos del segmento Pesados (camiones, buses, furgonetas) en sus estadísticas de producción y exportación, la información de ese mes

incluye únicamente au-tomóviles y utilitarios.

Por otro lado, los patentamientos de marzo 2016 alcanzaron

a 54.932 vehículos, mostrando una suba del 13,2% respecto a igual mes de 2015. En el acumulado al primer trimestre, los patentamientos presen-tan una suba del 3,5% con respecto a igual periodo de 2015 pero se encuen-tran por debajo de los registrados en años anteriores.

En cantidades, la provincia de Buenos Aires presentó en Marzo la mayor cantidad de patentamientos, 18.283 unidades nuevas. Le siguió la CABA con 7.746 unidades, Córdoba con 5.347 y Santa Fe con 4.264 unidades.

Desde ADEFA esperan un 2016 con alrededor de 600.000 patentamientos, lo que indicaría una caída del 5% con respecto a 2015.

Además, sin señales de recuperación de los envíos a Brasil, marcan la nece-sidad de mejorar la estructura imposi-tiva, ya que se exportan alrededor de un 15% de impuestos y el reembolso alcanza al 6%.

La producción de autos cierra su peor trimestre desde 2009

INFORMACIÓN EMPRESARIA

■ Citigroup Inc y U.S. Bancorp llegaron a un acuerdo para vender la totalidad del procesador de tarjetas de crédito brasileño Elavon a un competidor de ese país por un monto que no se informó, según dijeron el fin de semana a la agencia Reuters dos fuentes con conocimiento del negocio. De este modo, la operación termina con meses de negociaciones de los bancos estadounidenses para retirarse del negocio de

tarjetas en ese país. Según las fuentes, que pidieron mantenerse anónimas por la confidencialidad del acuerdo, Stone Pagamentos SA acordó recapitalizar Elavon e inyectar fondos para el crecimiento futuro, como parte del negocio del sector. Stone está controlada por la empresa brasileña de inversión Arpex Capital, de la que son socios el multimillonario Jorge Paulo Lemann y Banco Pan SA, dijo una de las fuentes a la agencia de noticias.

Citigroup y U.S. Bancorp venden negocio en Brasil

■ “La impresión en papel para comunicar o editar libros es mucho más ecológica, sustentable y ayuda a cuidar el ambiente que la utilización de medios electrónicos, además de permitir la continuidad de cientos de pymes y de miles de empleos”, sostuvo la Federación Argentina de Industrias Gráfi cas y Afi nes (FAIGA) La asociación de empresarios lanzó desde su stand en la Feria del

Libro, una campaña para esclarecer y desmitifi car —con argumentos basados en estudios y relevamientos realizados por reputadas organizaciones internacionales— creencias generalizadas, difundidas más con el objeto de reducir costos que de cuidar el ambiente y benefi ciar a los usuarios.“Desde hace algún tiempo se viene tratando de reemplazar la comunicación de documentos públicos

y privados, e incluso la edición de libros, impresos por medios electrónicos, con argumentos falaces que afectan a las empresas que integran la cadena de valor celulósica—papelera—gráfi ca y a los miles de trabajadores que emplean”, expresó.“La industria papelera utiliza como fuente de materia prima madera de bosques específi camente plantados para tal fi n”, señaló, bosques que desaparecerían.

La impresión de libros en papel también puede ser ecológica

Conforme las normas que están sien-do propuestas para instalar uno de

los últimos puntos importantes de la Ley Dodd-Frank, los ejecutivos de Wall Street deberían esperar un mínimo de cuatro años para recibir la mayor parte del pago de su bonificación y podrían verse obli-gados a devolver dinero si sus compañías experimentan grandes pérdidas.

La prohibición que pesa sobre las prácticas en materia de bonificaciones que recompensan la toma excesiva de riesgos afectaría con más fuerza a los al-tos directivos y los empleados clave en las compañías financieras con activos por más de u$s250.000 millones, según las muy postergadas medidas sobre re-muneración de incentivos publicadas por la National Credit Union Adminis-tration. La NCUA, uno de los seis orga-nismos que deben adoptar la normati-va, votó este jueves dar a publicidad la propuesta para someterla a los comen-tarios públicos. Se espera que sigan lue-go otros reguladores, como la Reserva Federal y la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC).

La propuesta permitiría a las empresas recuperar las bonificaciones -aun las ya

otorgadas- si un empleado asume riesgos inapropiados, suscita una acción resolu-toria o excede los límites de riesgo de una compañía y causa una pérdida. Las devo-

luciones podrían tener lugar durante un lapso de hasta siete años y se aplicarían inclusive a ex empleados que abandona-ron la empresa, según la propuesta, que representa seis años de trabajo conjunto de los reguladores para interpretar una de las disposiciones centrales de la ley Dodd-Frank de 2010.

Los incentivos sesgados desempeña-ron un papel clave en la crisis crediticia de 2008 en tanto los ejecutivos del sector financiero que trataban de obtener las mayores remuneraciones posibles, ex-pusieron a las compañías a un riesgo que en muchos casos trajo aparejadas conse-cuencias desastrosas. Dodd-Frank exigió a los reguladores suprimir los incentivos de ese tipo como una manera de ayudar a proteger el sistema financiero.

Niveles de restricciónLos aplazamientos de las bonificaciones en la propuesta están ligados a la mag-nitud de la compañía así como también a la función del empleado cubriendo no

sólo a los altos directivos sino también a aquellos que están en posición de tener un impacto importante sobre el balance de la empresa. En el caso de los altos eje-cutivos de las compañías más grandes, el 60 por ciento de sus bonificaciones se postergaría durante cuatro años. Los al-tos ejecutivos en empresas con u$s50.000 millones a u$s250.000 millones en acti-vos verían prorrogar sus bonificaciones por lo menos tres años. Este plan permite a las empresas pasar por alto las disposi-ciones ya vigentes.

Los reguladores descartaron una ver-sión anterior de las normas de 2011 de-bido a un aluvión de críticas. En una re-unión que tuvo lugar en febrero de este año, el presidente Barack Obama recor-dó a los responsables del organismo su obligación de librarse de las prácticas relativas a los pagos que alientan a las empresas a asumir “riesgos grandes y temerarios”. La nueva propuesta es considerablemente más dura que la iniciativa anterior y ejerce la mayor parte de su peso sobre las empresas con activos superiores a los u$s50.000 millones, si bien se aplicarían límites más acotados a todas las entidades fi-nancieras con hasta u$s1.000 millones en activos.

Bloomberg Avanza propuesta para limitar las bonificaciones en Wall Street

Peligran los bonus en Wall Street

Hace doscientos cuarenta años que Estados Uni-dos rompió de forma

ostentosa la tarjeta de miembro del Imperio Británico. Ahora el presidente estadounidense via-ja a Londres para advertir a los ciudadanos británicos de que no hagan lo mismo con Europa. Es un poco atrevido, dirían los británicos, pero Barack Obama no solo tiene el derecho sino también la obligación de expo-ner su punto de vista.

Obama es lo suficientemente listo, no cabe duda, de mostrar sutileza al respecto. Como a muchos, a los británicos no les gusta que otros líderes interna-cionales les digan lo que tienen que hacer. El presidente debe-ría transmitir un mensaje sen-cillo, algo así como: una salida del Reino Unido de la Unión Europea, que se decidirá en el referéndum del 23 de junio, sería un revés importante para el Reino Unido y para todos sus socios comerciales en un momento en que la economía mundial dista mucho de mos-trar fortaleza. El Reino Unido debe evaluar lo que está en jue-go, no sólo para sí mismo sino también para sus amigos.

¿Abandonará el Reino Unido la UE?Hay que reconocer que, en un punto, la posición de Obama sobre el Reino Unido y Europa es un poco forzada. A los pro-ponentes de una salida les pre-ocupa principalmente la forma en que la UE ha erosionado la soberanía de los estados miem-bros, es decir, la capacidad de gobernarse ellos mismos como

consideren oportuno. Éste es un sentimiento que los esta-dounidenses pueden entender bien: como ha señalado Boris Johnson, alcalde de Londres y líder de la campaña a favor del Brexit, Estados Unidos de-fiende su propia soberanía con una “vigilancia histérica”. Es impensable que Estados Uni-dos optase a favor de un acuer-do similar a la Unión Europea para sí mismo.

Pero el Reino Unido sí que eligió el acuerdo, y se ha be-neficiado enormemente al ayudar a crear un “mercado

único” europeo estrechamen-te integrado. El coste de des-ligarse de estos compromisos

comerciales complejos sería enorme, ya que no existe una garantía de que puedan re-emplazarse por otros mejores, y no hay ninguna razón para pensar que la UE facilitaría que el divorcio fuese un éxito. Ante todo esto, el incremento resul-tante de la soberanía real y útil podría ser modesto.

El lunes, el Departamento del Tesoro del Reino Unido publicó un informe detallado en el que exponía los posibles costes económicos de una se-paración. No es un documento imparcial después de todo, el

Gobierno está a favor de la per-manencia del Reino Unido en el bloque- pero las estimacio-nes de los costes son creíbles. En lo que el Tesoro considera el caso más plausible, el coste anual de una reducción del co-mercio (y con ello, de un me-nor crecimiento de la produc-tividad) sería del 6 por ciento del producto interior bruto para 2030.

El coste real podría ser con facilidad mucho más alto o más bajo, dependiendo de cómo se desarrollen los acontecimien-tos, lo que es imposible de predecir. No se puede negar el riesgo. A esto se suma el peli-gro de que los proponentes de una salida están divididos en-tre sí sobre cómo debería ser un Reino Unido post-Brexit: no han conseguido explicar adecuadamente cuáles son los acuerdos alternativos o cómo esperan garantizarlos.

De acuerdo, los intereses de Estados Unidos en la decisión del Reino Unido pueden ser mucho más complejos de lo que Obama aduce. Su opinión de que las Islas Británicas ten-drían más valor como aliado siendo parte de la Unión Eu-ropea en lugar de una nación independiente, por ejemplo, es cuestionable. Pero el cálculo económico está más claro. La economía mundial se está de-bilitando y los remedios habi-tuales no funcionan bien. Una salida británica sería un golpe económico importante para el Reino Unido, Estados Unidos y el resto del mundo. Esto es lo último que Estados Unidos o cualquier otro amigo debería desear, y eso es lo que Obama debería decir.

Bloomberg

Barack Obama, y su esposa Michelle, viajaron a Londres, donde se reunieron con los príncipes

Por qué EE.UU. no quiere que el Reino Unido abandone la UE

Hay que reconocer que la posición de Obama es un poco forzada

Lunes 25 de abril de 2016