suplemento mensual del sector del autocuidado de la salud · la consejería de sanidad de madrid,...

12
Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud . Año XII - Nº 521 La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) quiere demostrar que la venta de medicamentos sin receta contribuye a la viabilidad de la farmacia española, golpeada por los recortes. Para ello, ha impreso más de 150.000 folletos para repartirlos por las boticas,en los que se alude a la disminución de los márgenes que éstas obtienen debido a la aplicación de los RDL 4/2010 y 8/2010,y a cómo la comercializa- ción de OTC podría contribuir a equilibrar la balanza, dado que los OTC no han sido afectados. Según las estimaciones de Anefp, plasmadas en el dossier, las ganancias se redujeron un 11,8 por ciento en 2010, tras la entrada en vigor de los RDL, en los medicamentos de prescripción.Así, el margen que las boticas percibieron de la venta de estos productos fue del 16,1 por ciento, mientras los que generados por los OTC ascendieron al 27,9 por ciento. Eso sin contar los descuentos por pronto pago, que dejan el mar- gen a las farmacias en el 20 por ciento para los medicamentos de prescripción,mientras los OTC dejan un 42 por ciento. Es por eso que Anefp pide la proporción al 40/60, que haría que el margen derivado del autocuidado representara un 57 por ciento del total. P.16 Los estadounidenses se fían del boticario para comprar OTC Según una encuesta de la Aso- ciación Americana de Farma- céuticos, el 82 por ciento de los pacientes de Estados Unidos compran un OTC después de pedir consejo a un boticario 18 23 24 El aumento de MP se relaciona con el incremento de la AF Un estudio realizado en Fin- landia indica que el uso de los MP “podría verse desarrolla- do si se incrementara la utili- zación de las competencias farmacéuticas en las boticas” El CGCOF sigue a la caza de los ‘productos milagro’ El Centro de Detección de Productos Milagro recibió 23 denuncias en 2010 y mantiene su persecución para excluirlos de las oficinas de farmacia españolas Sanidad edita una guía para elaborar un botiquín en casa La Consejería de Sanidad de Madrid, junto al Colegio de Farmacéuticos autonómico y la OCU, ha editado una guía con indicaciones para elabo- rar un buen botiquín casero Más de la mitad de los médicos está a favor de la prescripción enfermera El 54 por ciento de los médicos de atención primaria se muestra a favor de la prescripción de medicamentos por parte del personal de enfermería, según un documento de análisis sobre la situación de los médicos de familia en España elaborado por Semergen. El documento analiza también el grado de acuerdo por comunidades autó- nomas, donde Navarra, País Vasco y Madrid quedan como las zonas más de acuerdo con la adopción de la prescripción enfermera, mientras que Extre- madura, Murcia, Castilla y León y Galicia son las más reticentes. La prescripción enfermera dentro de los “términos de un protocolo de actuación” es la opción preferida por el 69,4 por ciento de los médicos españoles. La segunda alternativa mayori- taria es la prescripción por “con- senso con el equipo sanitario”, con la que se muestran de acuer- do el 38,5 por ciento de los pro- fesionales. Con lo que sí que no están de acuerdo, en general, la mayoría de los médicos de AP es con la prescripción enfermera autónoma. De hecho, en comu- nidades como La Rioja, Extre- madura o Aragón ni uno solo de los encuestados consideró esta alternativa como opción. Baleares, mientras tanto, aprobó el 20 de mayo un decreto por el que se autoriza la pres- cripción enfermera en la comu- nidad. P.18 Anefp señala que los OTC dan un respiro a las boticas Los productos de autocuidado aportan un margen mayor a las farmacias Anefp participará en el 47º Congreso Anual de Aesgp Gianandrea Staffiero, profesor de Economía y Negocio de la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, será el encargado de presentar una actualización del estudio ‘El valor económico y social del autocuidado de la salud en España’, elaborado por Anefp, en una de las mesas redondas organizadas por el 47º Congreso Anual de Aesgp, que se celebrará en Roma del 8 al 10 de junio. El estudio, que ya ha sido expuesto por la asociación en ocasiones anteriores, muestra lo que se ahorraría el sistema, unos 1.250 millones de euros, si el 5 por ciento de los fármacos que se prescriben y financian para procesos menores se ven- dieran como medicamentos publicitarios. P.20 20

Upload: hatuyen

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud

. Año XII - Nº 521

LaAsociaciónparaelAutocuidadode laSalud (Anefp)quieredemostrarque laventademedicamentossin receta contribuye a la viabilidad de la farmacia española, golpeada por los recortes. Para ello, haimpresomásde150.000 folletospararepartirlospor lasboticas,en losquesealudea ladisminuciónde losmárgenesqueéstasobtienendebidoa laaplicaciónde losRDL4/2010y8/2010,yacómolacomercializa-ción de OTC podría contribuir a equilibrar la balanza,dado que los OTC no han sido afectados.

Según lasestimacionesdeAnefp,plasmadaseneldossier, las ganancias se redujeronun11,8por cientoen 2010,tras la entrada en vigor de los RDL,en los medicamentos de prescripción.Así,el margen que lasboticas percibieron de la venta de estos productos fue del 16,1 por ciento,mientras los que generados porlos OTC ascendieron al 27,9 por ciento.Eso sin contar los descuentos por pronto pago,que dejan el mar-gena las farmaciasenel20porcientopara losmedicamentosdeprescripción,mientras losOTCdejanun42 por ciento. Es por eso que Anefp pide la proporción al 40/60, que haría que el margen derivado delautocuidado representara un 57 por ciento del total.P.16

Los estadounidensesse fían del boticariopara comprar OTCSegúnunaencuestade laAso-ciación Americana de Farma-céuticos,el 82porcientode lospacientes de Estados Unidoscompran un OTC después depedir consejo a un boticario

18 23 24El aumento de MPse relaciona con elincremento de la AFUn estudio realizado en Fin-landia indica que el uso de losMP “podría verse desarrolla-do si se incrementara la utili-zación de las competenciasfarmacéuticas en las boticas”

El CGCOF sigue ala caza de los‘productos milagro’El Centro de Detección deProductos Milagro recibió 23denuncias en 2010 y mantienesu persecución para excluirlosde las oficinas de farmaciaespañolas

Sanidad edita unaguía para elaborarun botiquín en casaLa Consejería de Sanidad deMadrid, junto al Colegio deFarmacéuticos autonómico yla OCU, ha editado una guíacon indicaciones para elabo-rar un buen botiquín casero

Más de la mitad de losmédicos está a favor de laprescripción enfermera

El 54 por ciento de los médicosde atención primaria se muestraa favor de la prescripción demedicamentos por parte delpersonal de enfermería, segúnun documento de análisis sobrela situación de los médicos defamilia en España elaboradopor Semergen. El documentoanaliza también el grado deacuerdo por comunidades autó-nomas, donde Navarra, PaísVasco y Madrid quedan comolas zonas más de acuerdo con laadopción de la prescripciónenfermera, mientras que Extre-madura, Murcia, Castilla y Leóny Galicia son las más reticentes.

La prescripción enfermeradentro de los “términos de unprotocolo de actuación” es la

opción preferida por el 69,4 porciento de los médicos españoles.La segunda alternativa mayori-taria es la prescripción por“con-senso con el equipo sanitario”,con la que se muestran de acuer-do el 38,5 por ciento de los pro-fesionales. Con lo que sí que noestán de acuerdo, en general, lamayoría de los médicos deAP escon la prescripción enfermeraautónoma. De hecho, en comu-nidades como La Rioja, Extre-madura oAragón ni uno solo delos encuestados consideró estaalternativa como opción.

Baleares, mientras tanto,aprobó el 20 de mayo un decretopor el que se autoriza la pres-cripción enfermera en la comu-nidad.P.18

Anefp señala que los OTCdan un respiro a las boticas■Los productos de autocuidado aportan un margen mayor a las farmacias

Anefp participará en el 47ºCongreso Anual de AesgpGianandrea Staffiero, profesorde Economía y Negocio de launiversidad Pompeu Fabra deBarcelona, será el encargado depresentar una actualización delestudio ‘El valor económico ysocial del autocuidado de lasalud en España’, elaborado porAnefp, en una de las mesasredondas organizadas por el 47ºCongreso Anual de Aesgp, que

se celebrará en Roma del 8 al 10de junio. El estudio, que ya hasido expuesto por la asociaciónen ocasiones anteriores,muestralo que se ahorraría el sistema,unos 1.250 millones de euros, siel 5 por ciento de los fármacosque se prescriben y financianpara procesos menores se ven-dieran como medicamentospublicitarios.P.20

20

EL GLOBAL,16 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Pocas cosas están tan cla-ras en la economía de lafarmacia como que si sereduce la dependencia

delosmedicamentosfinanciadosatravésderecetasdelSNS,elmar-gen y por tanto la economía de lafarmacia se incrementa. Por esemotivo, laAsociación para elAu-tocuidado de la Salud (Anefp) haelaboradountrípticoenelqueex-plicalosfarmacéuticos,conclarosejemplos, los márgenes que lesquedanenfunciónde ladistribu-ción de sus ventas entre venta li-bre y del SNS.

Según los datos de Anefp, conlas medidas puestas en marchadurante el año pasado por el Go-bierno, con los dos Reales De-creto-ley,elmargenrealdelasfar-macias se redujo en un 11,8 porciento,hastasituarloenel16,1porciento de media. Por el contrario,y como es lógico, ninguna de lasactuacionesllevadasacaboporelGobierno central o por las comu-nidades autónomas han influidoen el margen para los productosde autocuidado.

A la vista de esos datos tantoAnefp como diferentes expertos

del sector consideran que la acti-vidad de la farmacia debe orien-tarsehastaconseguirunratioóp-timo en las ventas de medica-mentos financiados y venta libre.Estaproporciónesde60/40.Unaproporción que permite que el 57porcientodelmargentotalvengadado por los productos no finan-ciadosmientrasqueel43porcientorestante vendría dado por las es-pecialidades financiadas. El be-neficio, por tanto, sería doble yaqueseincrementaelmargentotaly se consigue una mayor estabili-dad ante las medidas de recortede gasto que se han tomado o setomaránenlospróximostiempos.

Por ese motivo, no es de extra-ñarqueelpropioCGCOFavalelainiciativa de los laboratorios delautocuidado para, en beneficiomutuo, incrementar la presenciayventasdelosmedicamentosdelautocuidado. Un beneficio que,alcanzaríatambiénalSNSsisere-dujera la utilización de medica-mentos financiados con indica-ciones propias de autocuidado.

Unaapuestainteligenteyaque,endefinitiva,conestosproductos,ganamos todos.

La farmacia debereducir su dependenciade las recetas del SNS

Anefp recomienda subir las ventas de medicamentosde autocuidado para hacer viable la farmacia

Editorial

Incluso en un sistema sanita-rio y farmacéutico tan dife-rente al español como es elestadounidense el papel del

farmacéuticoenelconsejoyreco-mendación de los medicamentosde autocuidado es muy valoradopor los pacientes. No resulta ex-traño,portantoque,comohacon-cluido un estudio elaborado porla Asociación Americana de Far-macéuticos,el82porcientodelospacientes confíe en el farmacéu-tico cuando adquiere un medica-mento OTC.

Elpapeldelfarmacéutico, juntoa las recomendaciones sobre suuso establecidas en la publicidadde estos medicamentos así comolo establecido en los prospectos,permite a los pacientes hacer un

uso adecuado de estos medica-mentos.

Enestesentido,elfarmacéutico,como profesional sanitario máspróximo al paciente debe ir másallá de la mera dispensación demedicamentos. La dispensaciónactiva, con recomendación espe-cífica para cada caso debe con-vertirse en un valor crucial de lafarmacia y de la profesión.

Pero no solo eso, los farmacéu-ticos deberán jugar en un futuromuypróximounpapelclaveenlaoptimizacióndelusoadecuadodelosrecursossanitarios.Si losboti-carios demuestran que son capa-ces de ayudar a la sostenibilidadmediante la concienciación ciu-dadana, su valor, como profesio-nal sanitario, se incrementará.

El consejo del boticarioincrementa el valor de

la profesiónEl consejo farmacéutico sobre el buen uso de losrecursos es importante para el paciente y el SNS

Anefp vincula los OTC con lasupervivencia de la botica■ Intenta demostrar con un dossier el impacto positivo que tienen en los márgenes■Pone de relieve que son los únicos que han escapado de los recortes del Gobierno

FRANCISCO ROSA

Madrid

La Asociación para el Autocuida-dode laSalud (Anefp)haelabora-do un tríptico informativo en elque incluye un estudio que explicaa los farmacéuticos las ventajaseconómicas que ofrecen los medi-camentos para el autocuidado dela salud frente a los medicamentosfinanciados con fondos públicos.La asociación considera que lasupervivencia de la castigada eco-nomía de la botica española pasapor incrementar la utilización deestos medicamentos.

El dossier de Anefp, del cual sehan impreso más de 150.000 ejem-plares para su distribución por lasfarmacias de nuestro país, alerta

sobre los recortes derivados de laaplicación de los reales decretos-ley 4/2010 y 8/2010 a medicamen-tos genéricos e innovadores,recor-tes que han impactan con fuerzaen la economías de las oficinas defarmacia.

Según los datos publicados, laaplicación de los RDL ha contri-buido a recortar un 11,8 por cientoel margen de las farmacias en 2010por la venta de los medicamentosfinanciados, hasta situarlo en el16,1 por ciento. En el caso de los

tratamientos de autocuidado, porcontra,el margen se ha mantenidoen el 27,9 por ciento,el mismo queen 2009, todo ello sin aplicar losdescuentos comerciales.

Pronto pagoCon la aplicación de las rebajaspor pronto pago el margen deriva-do de la venta de OTC ascendióhasta el 42 por ciento, con lo queduplica al obtenido en el caso delos medicamentos a cuenta delSNS,que se quedaron en el 20 porciento tras la reducción del 11,8por ciento derivada de los RDL.

Por otro lado, Anefp hace unaestimacióndel impactoque podríatener el incremento de la presen-cia de OTC en las boticas.Así,esti-ma que si la proporción fuera del40/60, con predominio de los pro-ductos financiados, los márgenesque obtendrían las oficinas de far-macia derivados de la venta deOTC ascenderían al 57 por cientodel total, con la incidencia que esopodría tener en las cuentas de lasmismas.

Esta proporción del 40/60 hasido respaldada por el director dedel área de Bioindustrias y Farma-cia de Altares Consulting, RafaelBorrás, que consideró imprescin-dible “aumentar el porcentaje dedispensación de especialidades yproductos sanitarios no sujetos ala financiación” pública. Esto,según precisó, tendría dos efectos:“Aumentar la rentabilidad y el roldel farmacéutico y,paralelamente,descongestionar las consultas delos centros sanitarios, principal-

mente cuando nos referimos alabordaje de patologías menores”.

Anepf, por su parte, ha queridoreiterar su compromiso con la sos-tenibilidad de las boticas y se hamostrado como parte de la solu-ción para mantener su “viabilidadeconómica”,a la vez que ha queri-do poner en valor el papel del far-macéutico como personal sanita-rio que aconseja sobre el correctouso de los medicamentos y quedesarrolla una labor activa de dis-pensación.

La opinión del CGCOFCon este planteamiento coincide,Teodomiro Hidalgo, vocal de Ofi-cina de Farmacia del CGCOF,quien aseguró que “en una épocade crisis como ésta, el sector OTC

es muy importante para la oficinade farmacia”. En su opinión, ade-más,no suponen solamente un ali-vio losestablecimientosdedispen-sación de fármacos,por el impactoque tienen en la mejora de susmárgenes, sino que también lo sonpara el SNS. “Existen dificultadespara pagar todos los medicamen-tos que necesitan sus beneficiariosy la línea de medicamentos nofinanciados es una buena alterna-tiva para los síntomas menores”,manifestó.

Impacto de los RDL en el margen con descuentos por pronto pago incluidos

EL GLOBAL Fuente: Anefp.

Desglose del margen generado por los productos de autocuidado vs. financiados

Con la aplicación de losRDL el margen de lasboticas sobre losfármacos financiados hacaído un 11,8 por ciento

El CGCOF respalda elfolleto de Anefp, ya queconsidera los OTC unalivio para las farmaciasy el SNS

EL GLOBAL, Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 17

EL GLOBAL,18 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

REDACCIÓN

Washington

La Agencia de Medicamentos yAlimentos (FDA) hizo públicahace recientemente la Guía parael diseño de dispositivos de admi-nistración para OTC líquidos,que da respuesta a la preocupa-ción de los consumidores y pro-fesionales sanitarios respecto aposibles casos de sobredosis conanalgésicos, jarabes para la tos oayudas para la digestión, todosellos sin receta.Los temorespro-cedíande la faltadenitidezocla-ridad en las marcas que se usanen los recipientes, o con la faltade coincidencia de éstas con lasindicaciones de la etiqueta.

La guía de la FDA estableceuna serie de recomendacionesprincipales, entre las que sepodría destacar la obligación deacompañar los OTC líquidoscon recipientes para su adminis-tración; la necesidad de quedichos recipientes vengan mar-cados con unidades calibradasde medidas de líquidos que coin-cidan con las indicaciones de laetiqueta; la idoneidad, por partede los laboratorios, de asegurar-se de que los recipientes seanexclusivos para los productos enlos que se incluyen; o la necesi-dad de que las marcas de demedida de los recipientes seanclaramente visibles cuando seagregue líquido.

La FDA publica una guíapara medicamentos líquidosque se dispensan sin receta

REDACCIÓN

Washington

La Asociación Americana de Far-macéuticos (APhA) ha publicadorecientemente los resultados deuna encuesta realizada entre unmillar de profesionales que revelóque el 82 por ciento de los consu-midores compra productos sinreceta tras haber sido recomenda-dos previamente por el boticario.La encuesta revela, además, quelos farmacéuticos dan a los pacien-tes unas 29 recomendaciones demedia a la semana respecto deluso de medicamentos sin prescrip-ción, un dato que pone de relieveel papel activo que juega este pro-

fesional sanitario en la dispensa-ción de este tipo de fármacos.

Las actuaciones de los profesio-nales se centraron en la resoluciónde dudas acerca de cuál de lasalternativas OTC era la más ade-cuada para los síntomas concretosde cada paciente (90 por ciento);lapreocupación por la combinaciónde medicamentos sin receta conotros que si requieren prescrip-ción (80 por ciento);pacientes quesufrían una afección aguda o cró-nica (79 por ciento); y pacientesdesconfiados hacia el uso de OTCpara dolencias determinadas (65por ciento).

En base al estudio elaborado ypublicado por la APhA, Thomas

Menighan, director general de laasociación, declaró que “los far-macéuticos son los principalesexpertos en medicación de lacadena sanitaria. No solamente seles enseñó para la dispensación defármacos de prescripción,sino quetambién pueden aconsejar en eluso de OTC, suplementos alimen-ticios y productos homeopáticos”.

A su vez, la APhA hizo un lla-mamiento a los pacientes para queconfíen en el profesional de la far-macia. “Los farmacéuticos estánaccesibles para el consumidor.Lesanimamos a que busquen activa-mente sus recomendaciones sobreel uso apropiado de los medica-mentos”, indicó.

El 82% de los estadounidenses confíaen el boticario cuando compra un OTC

El 54% de los médicos de atención primaria semuestra a favor de la prescripción enfermera

R. C.

Madrid

Más de la mitad de los médicos deatención primaria (AP), concreta-mente el 54 por ciento,está a favorde la prescripción de medicamen-tos por parte del personal deenfermería, según el documento“Análisis sobre la situación de losmédicos de familia en España”,elaborado por la Sociedad Espa-ñola de Médicos de Atención Pri-maria (Semergen).

Este estudio revela también queNavarra, con casi el 80 por cientode los médicos a favor, y PaísVasco y Madrid, con casi el 70, sonlas comunidades en las que laprescripción enfermera tiene másapoyos. Por el contrario, los extre-

meños,unidos a los gallegos,caste-llano-leoneses y murcianos,se per-filan como los profesionales sani-tarios más reacios a la implanta-ción de esta medida.

Pero, ¿qué tipo de prescripciónenfermera defienden los médicosque están de acuerdo con suimplantación? La opción que másapoyos recibe es la “prescripcióndentro de los términos de un pro-tocolo de actuación”, una opciónen la que coinciden más del 85 por

ciento de los médicos madrileños,que vuelven a ponerse a la cabezade las estadísticas. La Región deMurcia, con un 80 por ciento, secoloca justo detrás de la capital deEspaña. En el otro extremo,Baleares, Cataluña y Castilla yLeón, aunque las tres con unosporcentajes a favor superiores al50 por ciento.

La siguiente opción mayorita-ria, con un 38,5 por ciento devotos, es la “prescripción comoresultado del consenso en el equi-po sanitario”.Aquí, son La Rioja,Baleares y Cataluña las comuni-dades que más de acuerdo con laalternativa se muestran, mientrasque Extremadura, Andalucía,Cantabria o Murcia se sitúan, conporcentajes inferiores al 30 porciento,como las comunidades másdisconformes con dicha opción.

Eso sí,ante lo que sí se muestranreacios los médicos españoles esante la prescripción enfermeraautónoma, una alternativa quesolamente el 5,6 por ciento de losmédicos apoya. Mientras que nin-gún médico de Extremadura,Ara-gón y La Rioja aceptaría estamedida, las comunidades menoscríticas,Cataluña y Navarra,alcan-zarían un apoyo de solo el 11 y el13 por ciento,respectivamente.

Un dato curioso que se despren-de las estadísticas es que, mientrasque en las dos opciones mayorita-rias no se observa diferencia en lasrespuestas de hombres y mujeres,en esta última opción sí aparecendiferencias estadísticamente signi-

ficativas atendiendo al género.Mientras que solo el 1,77 por cien-to de las mujeres está de acuerdocon la prescripción enfermeraautónoma, ese porcentaje aumen-ta hasta un 3,6 por ciento en elcaso de los hombres.

Baleares dio el visto buenoBuena prueba de que gran partede los profesionales sanitariosestán a favor de la prescripciónenfermeraesqueBaleares,al igualque ya hiciera en su díaAndalucía,aprobó el pasado viernes 20 demayoundecretoporelque facultaal personal enfermero para la dis-pensación de medicamentos yproductos sanitarios no sujetos aprescripción médica. El Consejode Gobierno balear hizo público

este decreto, al que todavía no hatenido acceso el Consejo Generalde Enfermería (CGE), justo elmismo día de su aprobación.

Desde el CGE no saben en quéquedará finalmente todo el asun-to,ya que mientras“las comunida-des ya están negociando con losconsejos generales de médicos yenfermeros un decreto con validezen todo el territorio nacional”,Baleares ha decidido actuar por sucuenta y aprobar el decreto.

■LaAPhAdemuestra con una encuesta la utilidad de los consejos de los farmacéuticos

■Las comunidades autónomas que menos problemas tendrían para implantar la prescripción enfermera son Navarra, País Vasco y Madrid■Baleares ha aprobado un Decreto que posibilita la dispensación de medicamentos al personal de enfermería de la comunidad autónoma

La opción que másapoyos ha recibido es la“prescripción según lostérminos de unprotocolo de actuación”

El Consejo General deEnfermería no ha tenidoacceso al documentotodavía y no sabe en quéquedará este asunto

Distribución por CC.AA.del acuerdo de los médicoscon la prescripción por personal de enfermería

EL GLOBAL Fuente: Semergen.

Prescripción de enfermería con la que están deacuerdo los médicos

6,1%Otro

69,4%Prescripción

dentro de lostérminos de un

protocolo deactuación

38,5%Prescripcióncomo resultadodel consensoen el equiposanitario

5,4%Prescripciónindependienteo autónoma

EL GLOBAL, Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 19

EL GLOBAL,20 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

En este sentido, el 9 de junio,Staffiero presentará los datos delestudio, que defienden la idea deque si se vendieran como medica-mentos publicitarios (MP) el 5 porciento de los fármacos que se pres-criben y financian para procesosmenores, el sistema ahorraría alaño unos 1.250 millones de eurosaproximadamente. Un dato queya ha sido puesto de manifiestoporAnefp en otras ocasiones peroque,ahora,presenta una novedad:la regionalización de esas cifras.

Así, no solo se presentarán losdatos globales del país, sino quetambién se ofrecerán datos referi-dos a las diferentes comunidades.

Precisamente, la manera en quelos MP pueden contribuir al aho-rro del sistema en un contexto decrisis como el actual será uno delos temas que más se debatirándurante esos días en la capital ita-liana, aunque no será el único. Laemergencia de un nuevo tipo deconsumidor, inmerso en la web2.0,y la duda sobre si está la indus-

tria del autocuidado preparadapara manejarse en este contexto,serán también temas de discusióndestacados durante este congreso.

Por otro lado, cabe destacar quePortugal e Italia ilustrarán cómose hacen las cosas en el continenteeuropeo a través de lo que ellosmismos realizan en sus respectivospaíses. Igualmente, también seabordará el tema de la regulaciónde estos productos en el marcoeuropeo, otro de los temas centra-les del congreso.

Anefp aportará datos sobre el ahorrocon MP en el Congreso Anual de Aesgp■ La edición de este año,

“Un nuevo tratadopara el autocuidado”,se celebrará en Romadel 8 al 10 de junio

R.C.

Madrid

La Asociación para el Autocuida-dode laSalud(Anefp) seráunodelas organizaciones que participa-rán en el 47º CongresoAnual de laAsociación de la Industria Euro-pea delAutocuidado (Aesgp),quese celebrará en Roma del 8 al 10de junio.Un congreso en el que sedebatirá la situación de los medi-camentos publicitarios (MP) enEuropa, todavía inmersos en uncontexto de crisis económica, y enel que los principales representan-tes de este mercado intentarán darsoluciones.

A este respecto, en lo que con-cierne a la participación española,Gianandrea Staffiero, profesor deeconomía y negocio de la Univer-sidad Pompeu Fabra de Barcelo-na, será el encargado de presentaruna actualización del estudio ela-borado por Anefp bajo el título:“El valor económico y social delautocuidado de la salud en Espa-ña”. Una presentación que se lle-vará a cabo durante la celebraciónde una mesa redonda titulada:“Los beneficios sociales y econó-micos del autocuidado”.

Hubertus Cranz, director general de Aesgp, moderará una de las mesas redondas de la edición número 47 del Congreso Anual de la asociación, quese celebrará entre el 8 y el 10 de junio en Roma, en la que se debatirá la regulación existente en torno a los productos de autocuidado.

REDACCIÓN

Helsinki

Un estudio realizado en Fin-landia señala que existe unarelación directa entre elaumento de la Atención Far-macéutica (AF) y el incremen-to en el uso de medicamentospublicitarios (MP). El estudio,sobre la implementación de laautomedicación y el autocui-dado en el país nórdico, con-cluyó que el uso de estos pro-ductos “podría verse desarro-llado, sin afectar a la seguridaddel paciente, si se incrementa-ra la utilización de las compe-tencias farmacéuticas en lasboticas finlandesas”.

A raíz de estos datos, laencuesta también planteabaun cambio de modelo nacionalbasado en la “cooperacióndoctor-farmacia”, sobre todoen el diagnóstico y seguimien-to de enfermos crónicos.En unmodelo de estas característicasel médico diagnosticaría laenfermedad y prescribiríasolamente el primer trata-miento, momento en el que elfarmacéutico tomaría el rele-vo y prescribiría en el resto deocasiones. Eeva Terässalmi,farmacéutica, consideró que,en un caso positivo,“la coope-ración multiprofesional puedeser un éxito, además de unbeneficio para el paciente”.

La AF y elaumento en el

uso de MP estánrelacionados

EL GLOBAL, Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 21

EL GLOBAL,22 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

EL GLOBAL, Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 23

Los ‘productos milagro’ noson bienvenidos en la botica■El Centro de Detección del Consejo General recibió 23 denuncias a lo largo de 2010■El objetivo es disminuir el número de productos ilegales y sacarlos de la farmacia

FRANCISCO ROSA

Madrid

La farmacia española cerró en2005 la puerta a los ‘productosmilagro’ con la creación del Cen-tro de Detección del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos (CGCOF) contraeste tipo de tratamientos, que searrogan unas propiedades que nohan sido constatadas por las auto-ridades. En 2010 fueron 23 lasdenuncias recibidas por este orga-nismo, que desde que se puso enmarcha ha logrado retirar dosproductos del mercado. Tambiénha detectado cinco productosconsiderados como medicamen-tos y no comercializados comotales, logró modificar la publici-dad incorrecta de otros tres a ins-tancia del Ministerio de Sanidad yde otros siete en base a dictamendel CGCOF.

¿Quién está detrás de su comer-cialización? “Suelen proceder deempresas peculiares, que apare-cen de un día para otro. Las cam-pañas que realizan son de ciclocorto, lanzan el producto conacciones intensivas de promocióny publicidad, aplican un preciomuy alto para obtener la rentabili-dad antes de que actúen las autori-

dades y desaparecen tan rápidocomo aparecieron”, explica Teo-domiro Hidalgo,vocal nacional deOficina de Farmacia.

El procedimiento para denun-ciar parte del farmacéutico, que locomunica a su colegio y éste lohace llegar al CGCOF, que esquien impulsa la actuación de laAgencia Española del Medica-mento (Aemps) o la Agencia

Española de Seguridad Alimenta-ria (AESA). “El éxito del centroha sido desviar estos productos aotros canales, como la teletienda olas revistas. De la farmacia estánprácticamente excluidos”, afirmaHidalgo. Las denuncias puedenrealizarse a través de la webwww.portalfarma.com, donde hayformularios a disposición del far-macéutico.

El Centro de Detección de Productos Milagro fue creado en 2005 por el Consejo Generalde Colegio Oficial de Farmacéuticos para retirarlos del canal de la oficina de farmacia.

REDACCIÓN

Madrid

Ilvico estrena imagen.El fármaco,comercializado por la compañíafarmacéutica Merck ConsumerHealthcare, que no había renova-do todavía su packaging desde sulanzamiento al mercado, ha apro-vechado que cumplía 50 años paracambiar su imagen y darle unaestética más moderna.

Pero hay algo que Ilvico nocambia: la secuencia de caras quemuestran la progresión gradualdel enfermo hacia la curación y elalivio de síntomas. Este dibujo,que se ha convertido ya en unamarca distintiva del fármaco y enla señal más reconocida por losconsumidores,semantieneapesardel cambio de imagen. Y, porsupuesto, también se mantiene sufórmula a base de un analgésico,unantihistamínicoyunestimulan-te como la cafeína.

Ilvico celebra su50 cumpleaños

con la renovaciónde su imagen

EL GLOBAL,24 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

R. C.

Madrid

Más de dos mil mujeres se hanapuntado ya a Thiocamp, una ini-ciativa online de Thiomucase queayuda a las mujeres a perder celu-litis. El plan que proponen desdeAlmirall, compañía farmacéuticaque comercializa el producto, estábasado en tres puntos fundamen-tales:una dieta adecuada,ejerciciomoderado y el tratamiento conanticelulíticos.

Tras el éxito cosechado el añopasado, en el que la web llegó arecibir más de 43.000 visitas ensolamente dos meses, en esta edi-ciónThiomucase ha aumentado elnúmero de profesionales al servi-cio del plan.Si el año pasado había

una entrenadora personal y unanutricionista, este año se suman alproyectounacoach personal yunaexperta en el tratamiento conThiomucase.

Otra de las novedades es lacreación de un foro en el que tantolas mujeres como las profesionalesque las ayudan pueden estar encontacto constantemente. Ade-más, esta edición no se limitará aúnicamente dos meses, ya que, taly como señaló Yolanda Sanchís,gerentedeproductoy responsablede tratamiento con Thiomucase,“las previsiones para 2011 son lasde mejorar las cifras de 2010,teniendo el plan activo e interacti-vo durante todo el año”.

En este sentido, no parece quesea difícil lograr las expectativas

propuestas, ya que el mercado delos anticelulíticos en la farmacia, amarzo de 2011, ha crecido un 13por ciento en valores, según datosofrecidos por Nielsen. El incre-mento en valores de Thiomucaseha sido todavía mayor,un 18,6 porciento,algo que desde la compañíaatribuyen al lanzamiento de suproducto en stick en marzo delaño pasado.

A pesar de este auge, muchagente todavía tiene reticencias a laefectividad de estos productos.Ante esto, Sanchís aclaró que elobjetivo es “conseguir una mejorade todas las causas que inciden enla aparición de celulitis”, y señalóque “aunque un mes es suficientepara ver resultados, no podemosdejar de cuidarnos”.

Thiomucase lanza la segunda ediciónde su plan ‘online’contra la celulitis

Sanidad explica cómo hacerun uso correcto del botiquín■ La guía, con una

edición de milejemplares, ha sidoelaborada con ayudade los ciudadanos

R. C.

Madrid

Elaborar un botiquín casero no estarea fácil.De hecho,según Encar-nación Cruz,subdirectora de com-pras de Farmacia y ProductosSanitarios de la Consejería deSanidad de Madrid,“menos del 30por ciento de los usuarios afirma-ba tener el botiquín adecuada-mente” tras leer El botiquín case-ro, una guía que la consejeríamadrileña ha elaborado en cola-boración con el Colegio Oficial deFarmacéuticos de Madrid y laOrganización de Consumidores yUsuarios (OCU). El documento,con una distribución inicial de milejemplares, ha contado con la par-ticipación activa de 440 ciudada-nos y el objetivo, según Cruz, esadaptar el mensaje a su interlocu-tor,para que éste capte e interiori-ce mejor el mensaje.

Además de los pacientes, tam-bién las oficinas de farmacia hantenido mucho que ver en el proce-so de elaboración y difusión de laguía, especialmente “las 80 farma-cias que participan en la Red deFarmacias Centinela”, explicóCruz. Por su parte, Jaime Costa,vocal de farmacia del colegiomadrileño, corroboró las palabrasde Cruz y enfatizó la importancia

de “trasladar la misma informa-ción sanitaria desde todos los pun-tos: centros de salud, hospitales,farmacias...”.

La guía enseña a los ciudadanosqué debería y qué no debería con-tenerunbotiquíncasero,al tiempo

que hace especial hincapié en laimportancia de no acumularmedicamentos en el hogar. Paraello, se recomienda la utilizaciónde los puntos Sigre de recogida deresiduos, presentes ya en las másde veinte mil farmacias españolas.

Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, fue elencargado de presentar esta guía sobre los medicamentos que debe contener un botiquín.

■El mercado de estos productos en las farmacias ha crecido un 13 por ciento en valores

Lacer lanza sus comprimidos limpiadorescon bactericida para prótesis dentales

Los Laboratorios Lacer han lanzado

Lacer pro Tabs Plus, los primeros

comprimidos limpiadores y desin-fectantesconbactericidaparaelcui-

dado y la higiene de las prótesis

dentales. La eficacia del nuevo pro-

ducto de Lacer ha sido testada convarios ensayos clínicos que avalan

su capacidad antiséptica de nitradi-

ne, que es el nombre que recibe la

nueva fórmula patentada de Lacer.

Forpil saca al mercado un nuevochampú reparador para uso frecuenteLa compañía de productos deautocuidado Forpil acaba de lan-

zar un nuevo champú para uso fre-

cuente, cuya fórmula contribuye a

suavizar el cabello y la reparaciónde la cutícula deteriorada por tra-

tamientos mecánicos, como el

cepillado o secado, y químicos,

como las decoloraciones. La fór-mula incorpora tensioactivos sua-

ves, que permiten el uso diario;

proteínas de soja, que reparan la

cutícula deteriorada; pantenol,que fortalece e hidrata el cabello; y una serie de acondicionadores, que faci-

litan el peinado.

Zambon presenta una nueva soluciónnatural contra los síntomas alérgicos

LacompañíafarmacéuticaZambonhalan-

zado Fluirespira Alergia, una fórmula natu-

ralquereducelossíntomasdelarinitisalér-gicayprevienelareacciónalérgica.Setrata

de un polvo natural de celulosa microniza-

da en spray para aplicación intranasal que

previene la acción de los alérgenosambientales. Gracias a ese polvo de celulo-

sa natural, Fluirespira Alergia crea una fina

capaprotectoraenlamucosanasalqueactúacomofiltroeimpideelcontacto

con la mucosa de dichos alérgenos ambientales.

Casen Fleet pone a la venta un nuevoprobiótico vaginal en formato tampónLa compañía Casen Fleet

ha presentado Muvagyn

Probiótico Tampón para

fortalecer su gama de

productos para la pre-venciónyelcomplemen-

to al tratamiento de las

infecciones vaginales.

Estenuevoproductoayu-da a mantener el equili-

brio de la microbiota vaginal durante la menstruación, fase del ciclo en la que,

debido a la variación del pH vaginal, la mujer es más vulnerable a la prolifera-

cióndemicroorganismospatógenos.MuvagynProbióticoTampónactúatam-bién en la reducción del picor y la irritación, y previene las recidivas.

Topicrem lanza unanueva crema de duchapara la hidratar la pielLa marca de dermocosmética Topicrem ha lan-

zado recientemente su nueva crema de ducha

hidratante, que contiene aceites de flor de algo-dónydecamelia,yglicerinavegetal,comoingre-

dientes activos. Estos ingredientes hidratan y

nutrenlapiely laproporcionansuavidadehidra-

tación óptimas. Además, destaca que no con-tiene jabón ni parabenes, y limpia y protege la

piel frente a la sequedad que sufre especial-

mente los meses de verano. Es apta para todas

las edades y todo tipo de pieles.

EL GLOBAL, Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 25

EL GLOBAL,26 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios