supuesto 14 revisado - angela khalil.docx

9
 SUPUESTO 14 - DISORTOGRAFÍA En un centro de educación infantil y primaria, el equipo docente de segundo tramo te solicita orientaciones para abordar el aprendizaje de algunos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. Indica con respecto a un alumno de 4º EP con disortografía ! "u# dificultades presenta ! "u# inter$ención se %abría de tener en cuenta en el aula ! "u# estrategias propondrías a los maestros para mejorar el comportamiento del alumno. Nota importante:  A lo largo del desarrollo de los siguientes supuestos, he tenido en cuenta las reglas ort ogr áfi cas señaladas por la RAE en el año 2010, entre otras la eliminación de tildes en los pronombres demostratios! "or otra parte, utili#ar$ el g$nero masculino para referirme a ambos se%os! &1'2'() *a *e+ rgánica 2-200., de ( de ma+o, de educación, /ue ha sido modificada por la *e+ rgánica -201(, de de diciembre, para la e3ora de la 4alidad Educatia, establece en su art5culo 1 como uno de los principios de la educación, la fle%ibilidad para ad ecuar la educ ac ión a la di e rsidad de aptitudes, intereses, e%pectatias + necesidades del alumnado, as5 como a los cambios /ue e%perimentan el alumnado + la sociedad! 6e este art5culo se deria la necesidad de dar una atención educatia diferente a la ordinaria a a/uellos alumnos-as /ue, sea cual fuere el motio, no est$n desarrollando al má%imo sus cap acidades en el conte %to de la ens eña n#a escolar! A ni el regional, en el 6ecreto (7-200, de (0 de octubre, por el /ue se establece + regula la respuesta educatia a la diersidad del alumnado en la 4omunidad  Autónoma de la Región de urcia &4AR), se hace hincapi$ en la preención de las dificultades de aprendi#a3e, actuando tan pronto como se detecten! 6e igual modo, /ueda rec ogido tanto en el R6 17 1(-200., de 8 de dic iembre, por el /ue se establecen las enseñan#as m5nimas de la Educación "rimaria como en el 6ecreto 2.-2008 de 8 de septiembre, por el /ue se establece el curr5culo de la Educación "rimaria en la 4omunidad Autónoma de la Región de urcia, as5 como en la rden de 9 de 3unio de 2010, de la 4onse3er5a de Educación, ormación + Empleo, por la /ue se regula el "lan de Atención a la 6iersidad de los centros p;blicos + centros priados concertados de la r egión de urcia!  Al estar centrado este supuesto en el 9< curso de E ducación "rimaria, he de ci dido tener en cuenta para su desarr ol lo, el Real 6ecreto + 6ecreto anteriormente mencionados, pues son los /ue están igentes para 9< curso de Educación "rimaria durante el actual curso 2019-2017! No obstante, tambi$n

Upload: angela-khalil-juan

Post on 08-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUPUESTO 14 - DISORTOGRAFA

En un centro de educacin infantil y primaria, el equipo docente de segundo tramo te solicita orientaciones para abordar el aprendizaje de algunos alumnos con dificultades especficas de aprendizaje. Indica con respecto a un alumno de 4 EP con disortografa:- Qu dificultades presenta- Qu intervencin se habra de tener en cuenta en el aula- Qu estrategias propondras a los maestros para mejorar el comportamiento del alumno.

Nota importante:A lo largo del desarrollo de los siguientes supuestos, he tenido en cuenta las reglas ortogrficas sealadas por la RAE en el ao 2010, entre otras la eliminacin de tildes en los pronombres demostrativos. Por otra parte, utilizar el gnero masculino para referirme a ambos sexos.

(1-2-3)La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de educacin, que ha sido modificada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en su artculo 1 como uno de los principios de la educacin, la flexibilidad para adecuar la educacin a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, as como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. De este artculo se deriva la necesidad de dar una atencin educativa diferente a la ordinaria a aquellos alumnos/as que, sea cual fuere el motivo, no estn desarrollando al mximo sus capacidades en el contexto de la enseanza escolar. A nivel regional, en el Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia (CARM), se hace hincapi en la prevencin de las dificultades de aprendizaje, actuando tan pronto como se detecten. De igual modo, queda recogido tanto en el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria como en el Decreto 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, as como en la Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejera de Educacin, Formacin y Empleo, por la que se regula el Plan de Atencin a la Diversidad de los centros pblicos y centros privados concertados de la regin de Murcia.

Al estar centrado este supuesto en el 4 curso de Educacin Primaria, he decidido tener en cuenta para su desarrollo, el Real Decreto y Decreto anteriormente mencionados, pues son los que estn vigentes para 4 curso de Educacin Primaria durante el actual curso 2014/2015. No obstante, tambin me parece adecuado sealar la nueva legislacin referida al currculo que para esta clase en cuestin, tendr efectos a partir del prximo curso 2015/2016, a saber, el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establecen las enseanzas mnimas para la Educacin Primaria y el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Primaria en la CARM.

En relacin a los servicios de orientacin, la Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejera de Educacin y Cultura, por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientacin educativa y psicopedaggica (EOEP), establece como una de las funciones del orientador la de colaborar en la pronta deteccin, prevencin e intervencin de dificultades o problemas de desarrollo personal y/o de aprendizaje que puedan presentar los alumnos. Adems, en esta misma Orden se establece como uno de los cuatro programas de actuacin preferente de los EOEP, el programa de prevencin de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal. Adems, el citado Decreto 359/2009, de 30 de octubre, seala como uno de los objetivos de los servicios de orientacin, mejorar la deteccin y prevencin de las dificultades de aprendizaje o problemas de desarrollo personal y social, anticipndose a las mismas y evitando situaciones de abandono, fracaso o inadaptacin escolar, personal o social. Por otro lado, segn establece la Resolucin de 17 de diciembre de 2012, de la Direccin General de Planificacin y Ordenacin Educativa, por la que se dictan orientaciones para la atencin educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, se consideran necesarias unas orientaciones que permitan a los centros educativos, y especialmente, a los equipos docentes, detectar lo ms tempranamente posible las dificultades de aprendizaje del alumnado, adoptar las medidas ordinarias que sean precisas para una adecuada atencin educativa y la decisin de incorporacin, en caso necesario, a los programas especficos destinados especialmente a dar respuesta a las dificultades especficas de aprendizaje.

En concreto, la dificultad especfica de aprendizaje para la que el equipo directivo requiere nuestra orientacin e intervencin, tras recoger la demanda hecha por el equipo docente a travs del tutor, es la disortografa, la cual aparece como una de las dificultades de aprendizaje que requieren atencin educativa segn la anterior citada Resolucin de 17 de diciembre de 2012.La disortografa se conoce como un trastorno de la ortografa que se incluye dentro de los llamados trastornos de la escritura. Se puede definir como " el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no al trazado o grafa." (Garca Vidal, 1989). Se refiere a una dificultad para la escritura que puede surgir independientemente de que haya o no alteraciones en la lectura. De forma especfica, afecta al contenido y composicin de la palabra, dejando al margen los aspectos de forma y trazado, implicados en el acto lector. La disortografa implica una serie de errores sistemticos y reiterados en la escritura y la ortografa, que incluso en ocasiones llevan a una total ininteligibilidad de los textos escritos.

(4) y (5) El centro educativo en el que vamos a realizar nuestra intervencin es un centro pblico de Educacin Infantil y Primaria ubicado en una pedana al este de la ciudad de Murcia, procediendo casi todo el alumnado de esta pedana y de algunas pedanas limtrofes. Es un centro educativo de doble lnea y jornada continua, en la que el EOEP realiza una atencin sistemtica semanal, acudiendo los lunes. El alumnado procede, en su mayora, de familias que viven en torno al centro educativo o en pedanas prximas al centro. En relacin a los sectores de trabajo ms comunes entre las familias del alumnado se encuentran las empresas dedicas a la produccin y exportacin agrcola, tapizados y mueblera; adems, de forma general, muchos miembros se han visto afectados por el desempleo. Al centro escolar asisten 460 alumnos/as de 3 a 12 aos, del cual un bajo porcentaje es de procedencia extranjera. El contexto socio-cultural de las familias del alumnado, se puede considerar medio o medio-alto, con un nivel alto de participacin en las actividades del centro, siendo, por tanto, la comunicacin entre familia y profesor-tutor, accesible y fluida. Este alto nivel de participacin de las familias en las actividades del centro influye favorablemente en el rendimiento acadmico del alumnado. El grupo-clase que nos ocupa pertenece a 4 curso de Educacin Primaria y est formado por 25 alumnos/as.El centro cuenta con un profesorado dinmico y sensibilizado con la atencin a la diversidad. El equipo docente ha detectado que a uno de sus alumnos le cuesta seguir el ritmo de su clase y presenta dificultades en la escritura, especficamente en relacin a la ortografa de las palabras, donde comete errores sistemticos y reiterados, producindose incluso la ininteligibilidad de los escritos, en algunos casos. Por otro lado, los padres del alumno tambin han mostrado su preocupacin en relacin a este tema al profesor-tutor, por lo que, este ha demandado al equipo directivo que se solicite nuestro asesoramiento y colaboracin para abordar las dificultades y el aprendizaje del alumno. Por ello, el equipo directivo ha informado previamente a la Comisin de Coordinacin Pedaggica (CCP) y ha citado a los padres del alumno para informarles sobre la intervencin del EOEP de sector, siguiendo el protocolo de evaluacin e intervencin psicopedaggica recogido en la Resolucin de 27 de febrero de 2013, de la Direccin General de Planificacin y Ordenacin educativa, por la que se dictan instrucciones para la realizacin de la evaluacin psicopedaggica y su inclusin en el Mdulo de Diversidad del Programa Plumier XXI.Las medidas que se adoptarn debern quedar recogidas en el plan de actuacin y memoria anual del EOEP, estarn plasmadas en el plan de atencin a la diversidad del centro, formando parte del proyecto educativo del centro y sern coordinadas por el orientador con el tutor y el equipo docente y con la comisin de coordinacin pedaggica.

(6) En la deteccin precoz de las dificultades especficas del aprendizaje, tanto padres, maestros como orientadores tenemos una responsabilidad directa, ya que esta pronta deteccin permitir que podamos poner en marcha las medidas ordinarias oportunas. La evaluacin psicopedaggica del alumno corresponder al orientador del centro educativo y se realizar una vez que el alumno haya sido detectado, y cuando tras haber aplicado las correspondientes medidas ordinarias, se considere que el alumno no ha superado sus dificultades de aprendizaje. La evaluacin psicopedaggica se llevar a cabo siguiendo las instrucciones que se establecen en la Resolucin de 27 de febrero de 2013, anteriormente mencionada.Al realizar la evaluacin psicopedaggica se plantean los siguientes objetivos: identificar al alumno con disortografa mediante el diagnstico certero, que se har en base a la valoracin de los resultados que nos aportan el protocolo de observacin del tutor, la entrevista inicial con la familia, la revisin de los trabajos escolares, la observacin del alumno, y en caso necesario, las pruebas psicomtricas. El segundo objetivo es proporcionar al equipo docente una formacin especfica y estrategias de intervencin en el aula con el alumno que presenta disortografa. El ltimo objetivo es facilitar orientaciones y pautas de actuacin para la familia, que ayuden a la mejora del xito acadmico y personal de su hijo en el contexto familiar.En relacin al diagnstico, una vez que hemos recogido la informacin del profesor-tutor mediante las correspondientes reuniones y protocolos de observacin, recogeremos datos significativos de la historia escolar del alumno, procedimientos de enseanza, dificultades de lectura y escritura, motivacin e inters por tareas escolares y dificultades en otros aprendizajes. As mismo, mantendremos una entrevista con los padres junto al profesor-tutor. La recogida de informacin familiar va a ser de gran importancia porque nos aportar datos sobre la historia evolutiva del alumno, comportamiento y conducta, enfermedades o problemas de salud, etc., as como antecedentes familiares de problemas de aprendizaje similares. Otro aspecto fundamental ser revisar los cuadernos de trabajo, exmenes, fichas, etc. del alumno referidos a este curso, as como los de cursos anteriores. De esta forma, podremos tener tanto una visin general de la evolucin del problema, como un ejemplo muy concreto de las dificultades en sus escritos (copiados, dictados y escritura espontnea). Adems, tambin analizaremos y evaluaremos el proceso de enseanza de la prctica docente llevado a cabo por los maestros que imparten clase al alumno (estrategias utilizadas por el profesorado, tipos de actividades propuestas, representacin del material, tipos de exmenes, etc). Por ltimo, observaremos al nio tanto en el aula, como fuera de ella en las sesiones individuales de evaluacin que sean necesarias. En estas sesiones, se realizarn pruebas estandarizadas mediante las que se evaluarn las habilidades adquiridas y el nivel de desarrollo alcanzado en lectoescritura (WISC, escala de inteligencia de Wechsler para nios; PROESC, evaluacin de los procesos lectores de Cuetos, Rodrguez y Ruano).Tras la evaluacin psicopedaggica, el orientador emitir el informe psicopedaggico correspondiente, que determinar las necesidades especficas de apoyo educativo de este alumno, as como las orientaciones para adoptar las medidas ordinarias y especficas de atencin a la diversidad ms adecuadas (segn la Resolucin de 17 de diciembre de 2012). El informe psicopedaggico recoger la sntesis de informacin del alumno siguiendo el modelo dispuesto en el anexo III de la resolucin de 27 de febrero de 2013. Este informe ser la base para poder realizar el Plan de Trabajo Individualizado (PTI) del alumno, elaborado por el equipo docente y coordinado por el tutor, que incluir: el informe del equipo docente, firmado por el tutor, con informacin referente a (datos personales, historia escolar, informacin relevante del informe psicopedaggico, adaptaciones acordadas, colaboracin con la familia, etc.); y las adecuaciones o adaptaciones curriculares individuales de las diferentes reas realizadas por los maestros correspondientes y, en su caso, las habilidades especficas determinadas por los maestros que realicen apoyo o refuerzo especfico con el alumno. El Plan de Trabajo Individualizado se realizar siguiendo el anexo V de la Orden 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organizacin y la evaluacin de la Educacin Primaria en la CARM. Los servicios de orientacin se reunirn con el tutor y el resto del equipo educativo para informar de las conclusiones de la evaluacin psicopedaggica y mantendrn una reunin con los padres del alumno, en la que les informarn de los resultados.De cara a que el profesorado conozca y se familiarice con este tipo de dificultad, una vez que se haya detectado al alumnado con disortografa, el orientador se reunir con el equipo docente para proporcionarles informacin especfica sobre la disortografa. A travs del modelo experto se expondrn las caractersticas bsicas del trastorno, cules son sus sntomas y dificultades y cules seran los objetivos a perseguir. De esta manera, el equipo docente, adems de tener una mejor comprensin de la problemtica del alumno en cuestin, podr detectar lo antes posible a otro alumnado con estas caractersticas. Las dificultades que presentan los alumnos/as y que son indicadores de disortografa son:Errores de carcter lingsticoperceptivo, los cuales corresponden a la llamada ortografa natural, que depende en gran medida de la memoria visual, y cuyo aprendizaje debe alcanzarse durante los dos primeros cursos de la educacin primaria, siendo tales errores ms frecuentes durante estos primeros aos.

- Sustitucin de fonemas voclicos o consonnticos afines por el punto y/o modo de articulacin. Por ejemplo: f/z, t/d, p/b.- Omisiones de fonemas, en general consonnticos (por ejemplo tono por trono o la por las), de slabas enteras (tar por tarta), o de palabras completas.- Adiciones de fonemas, por insuficiencia o exageracin del anlisis de la palabra (tarata por tarta), de slabas enteras (castillollo por castillo), o de palabras completas.- Inversiones de los sonidos durante el habla, por falta de habilidad para seguir secuencia de los fonemas; de grafemas dentro de las slabas inversas (aldo por lado), mixtas (credo por cerdo) y compuestas (bulsa por blusa); de slabas en una palabra y de palabras.

Errores de carcter viso-espacial.- Sustitucin de letras que se diferencian por su posicin en el espacio, como las letras p, q, d y b.- Sustitucin de letras similares por sus caractersticas visuales, como las letras m/n o l/e.- Confusin en palabras con fonemas que admiten dos grafas, en funcin de las vocales, como los fonemas /g/, /k/, /z/ y /j/.- Omisin de la letra h por no tener correspondencia fontica.

La mayora de estos errores se incluyen dentro de la llamada ortografa visual y se derivan de peculiaridades ortogrficas, cuyo aprendizaje depende, en gran medida, de la memoria visual y de la capacidad para memorizar reglas ortogrficas.

Errores de carcter viso-auditivo: Dificultad para separar las secuencias grficas pertenecientes a cada secuencia fnica, mediante los espacios en blanco correspondientes.- Uniones de palabras, como por ejemplo escribir lacasa.- Separaciones de slabas que componen una palabra, como por ejemplo escribir de lantal.- Unin de slabas perteneciente a dos palabras, como por ejemplo escribir es tatapa.

Errores definidos en las reglas de ortografa.- No poner m antes de p y b.- Infringir reglas de puntuacin.- No respetar maysculas.- Escribir con v los verbos terminados en aba.

Adems de las caractersticas propias de la disortografa, estos nios pueden presentar inseguridad y problemas de comportamiento derivados de su frustracin ante determinadas tareas escolares, as como desmotivacin y bajo rendimiento acadmico.

Posteriormente, a travs del modelo de procesos, los docentes expondrn sus ideas y opiniones acerca del tipo de medidas ms adecuadas para intervenir en el aula, mientras el orientador actuar como mediador, y guiar la charla. Finalmente, en la mayor brevedad posible, el orientador har entrega de una breve memoria sobre lo dicho en la reunin y las indicaciones comunes acordadas a seguir con el alumno.

Los aspectos acordados en la reunin y que se tendrn en cuenta por todo el equipo docente para este alumno y para aquellos que puedan presentar dificultades similares, as como para todo el alumnado en general, sern:- Trabajar el aprendizaje de la ortografa desde diferentes mtodos, enfoques y actividades.- Adaptar los diferentes mtodos de enseanza de la ortografa a la variedad de cada grupo y de forma individual a cada alumno.- Ayudar a cada nio a descubrir los mtodos que mejor faciliten la fijacin y evocacin de la forma correcta de escribir las palabras, adaptando las correcciones a las necesidades de cada nio y a las caractersticas de sus faltas.- Ensear al nio a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando los ejercicios de escritura de letras con su pronunciacin.- Realizar perodos de prctica y ejercitacin en todas las reas, para asegurar la retencin. En este sentido, se realizar un dictado diario con toda la clase. Al alumno en cuestin, se le facilitar todos los viernes un documento para que se lleve a casa con los cinco dictados de la siguiente semana, de forma que pueda leerlos y revisarlos en casa, as como trabajar y practicar aquellas palabras que tengan una estructura ms compleja. - Llevar a cabo actividades con grupos reducidos de palabras. En este sentido, se confeccionar listados de faltas que se realizarn en una libreta dirigida a tal fin. Posteriormente, con estos listados, se llevarn a cabo ejercicios de: memorizacin, dictado, formacin de frases, formacin de familias lxicas, clasificaciones, etc.- Realizar un fichero ortogrfico para la clase, que se llevar a cabo por todos los alumnos de forma progresiva a lo largo del curso. Para ello, se partir de las palabras que aparecen en el listado de faltas de cada alumno. Las tarjetas de este fichero llevarn, por un lado, el dibujo de la palabra, y por el otro, la palabra correctamente escrita pero incompleta, a falta del grafema conflictivo. Este fichero estar en un lugar accesible de la clase donde los alumnos puedan utilizarlo diariamente con facilidad. Se reforzar su uso.- Realizar actividades grupales, por parejas, etc., utilizando diferentes sistemas de representacin: en la pizarra, en la libreta, orales, con tarjetas, con cartulina, con juegos de mesa, etc. De forma general, se realizarn ejercicios de formar familias, buscar sinnimos y antnimos, escribir palabras de memoria, deletrear palabras, trabajar con el diccionario, utilizar palabras y trabalenguas, etc.

Adems, se llevarn a cabo una serie de estrategias educativas que pretenden mejorar el comportamiento del alumno con disortografa en el aula, as como el ambiente general de todo el grupo: proximidad al profesor en su ubicacin en el aula; alternar la evaluacin escrita con la evaluacin oral de los conocimientos del alumnado; no hacerle escribir textos excesivamente largos, en este sentido, graduar y secuenciar las actividades; ser flexible en cuanto a la correcta ortografa y los signos de puntuacin; darle tiempo para organizar sus pensamientos y su trabajo; favorecer el acceso y uso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin) en funcin de su edad, permitiendo la entrega de deberes de casa hechos por ordenador y, en lo posible, permitir en el aula trabajar con ordenador, corrector de faltas ortogrficas, etc.; no limitarle su actividad a tareas de escritura simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo; realizar dictados con un ritmo de trabajo inferior al de sus compaeros, como por ejemplo, hacer dictados ms cortos o darle un parte del dictado escrita, dejando espacio para completar las palabras ms conflictivas.En relacin a las orientaciones y pautas de actuacin para la familia, que ayuden a la mejora del xito acadmico y personal del alumno en el contexto familiar, es fundamental que el orientador, en cuanto se hayan detectado las dificultades de disortografa, se rena con los padres y destaque el importante apoyo social y emocional que la familia tiene en la intervencin y en el favorecimiento de una autoestima positiva. El orientador, junto con el profesor-tutor ensear a los padres unas pautas de actuacin especficas para que las tengan en cuenta a la hora de apoyar a sus hijos en el trabajo en casa. De forma general, estas pautas sern:- Intervencin basada en la firmeza, coherencia y claridad en lo que se requiere de ellos, valorando sus esfuerzos ms que el rendimiento.- Desarrollar en el alumno una conciencia ortogrfica, es decir, el deseo de escribir correctamente y el hbito de revisar sus producciones escritas. - Habituar al nio al uso del diccionario.- Ampliar y enriquecer el vocabulario grfico mediante juegos de mesa o audiovisuales con amigos y/o familia.- Evitar agravios escolares comparativos, sobre todo, con hermanos y amigos. - No ridiculizarles por sus errores ni acusarles de torpes. - Potenciar su autonoma personal y no sobreprotegerles. - No dramatizar ni exagerar el problema.

En ltima instancia, debemos explicar a los padres que para el alumno, asumir sus dificultades, va a depender en gran parte de la actitud e importancia que los padres le den al problema. Debemos escuchar a los padres y ser comprensivos con ellos, apoyarles e invitarles a tener paciencia y a no exigir a su hijo ms de lo que puede conseguir con su mximo esfuerzo.

(7) El seguimiento de las distintas actuaciones llevadas a cabo ser continuo y sistemtico, a lo largo del curso, en colaboracin con el equipo docente y la familia, a travs de las distintas reuniones mantenidas. A travs de este seguimiento, se modificarn o incluirn nuevas medidas acordes con las necesidades especficas del alumno en cada momento determinado y segn la evolucin del alumno. Al finalizar el curso, ser necesaria una reunin valorativa, en la que se pondrn de manifiesto todos los pasos dados, las medidas e intervenciones aplicadas, as como los resultados. De todo ello se extraer una conclusin y un esquema de las medidas de mayor xito para poder incluirlas en la Programacin General, previa aprobacin del Claustro, Equipo Directivo y Comisin de Coordinacin Pedaggica.

8) Fuentes consultadas:Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE)Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia (CARM).Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Primaria en la CARM. Resolucin de 17 de diciembre de 2012, de la Direccin General de Planificacin y Ordenacin Educativa, por la que dictan orientaciones para la atencin educativa del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.Resolucin de 27 de febrero de 2013, de la Direccin General de Planificacin y Ordenacin Educativa, por la que se dictan instrucciones para la realizacin de la evaluacin psicopedaggica y su inclusin en el Mdulo de Diversidad del Programa Plumier XXI.Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejera de Educacin y Cultura, por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientacin educativa y psicopedaggica (EOEP).GARCA VIDAL, J., GONZLEZ MANJN D. Y HERRERA LARA, J.A. (2005). Programa de refuerzo de ortografa visual. Madrid: Mtodo EOS.www.educarm.es