syllabus pedagogías para el autoaprendizaje.pdf

8
SYLLABUS (MICROCURRICULO) Fecha:11 de Julio de 2014 Versión: 1.0 INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO: PEDAGOGIAS PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CODIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL ESPACIO COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD EDUCACION Postgradual _X __ Profesional ___ Tecnológico ___ Técnico Profesional ___ Básica Libertadora ___ Disciplinar _X __ Complementaria ___ PROGRAMA Esp. en Informática y Multimedia en Educación DEPARTAMENTO Vicerrectoría Virtual y Distancia TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO MODALIDAD CREDITOS ACADÉMICOS Disciplinar ___ Transversal _X__ Electivo Disciplinar ___ Electivo Complementario ___ Presencial ___ Virtual_X_ A Distancia ___ Número de créditos __3_ JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (máximo 500 palabras) La formación superior enfrenta el reto de lograr que sus estudiantes aprendan comprensiva y significativamente para que puedan articular el saber al saber hacer y en este sentido sean profesionales que generan conocimiento. Sin embargo en las prácticas docentes universitarias se encuentra un gran apego a la cátedra magistral como principal herramienta de trabajo del profesor, olvidando, que un gran porcentaje de los estudiantes tienen diferentes estilos cognitivos por tanto diferentes formas de aprendizaje. Por, lo anterior es importante contar con u espacio académico como el de Pedagogías para el Auto Aprendizaje, porque en primera instancia posibilita que el estudiante realice una meta cognición sobre lo que aprende y las mejores estrategias para realizar el proceso, en segunda instancia al tener un hacer reflexivo sobre su propio proceso, empieza a agenciar su propio conocimiento. En este espacio académico la reflexión pedagógica es importante para entender los aportes de esta ciencia social en la comprensión de las diferentes relaciones que intervienen en los hechos educativos y las determinantes que pueden incidir, desde estas, en los procesos de aprendizaje. El espacio aporta a la especialización en una doble vía, a la vez que forma para el aprender a aprender, posibilita que los estudiantes repliquen esta experiencia en su propia vida y con sus estudiantes. Se requiere entonces que los docentes puedan diseñar ambientes de aprendizaje que permitan al estudiante estructurar las competencias propias de la disciplina en la cual se forman para que de esta así logren incidir e impactar en los entornos educativos. Pensar en términos de prácticas pedagógicas para el auto aprendizaje implica entonces pensar en prácticas reflexivas que permitan investigar sobre los contextos, las relaciones estudiante profesor, las formas de aprendizaje, el papel de la investigación en los procesos de aprendizaje, las didácticas particulares de cada disciplina, los métodos, las metodologías y el impacto de las tecnologías en los procesos de aprendizaje. Por ello es importante formar especialistas que puedan construir conocimiento contextualizado, a la vez es necesario acompañar esta reflexión con otras propuestas de desarrollo que tienen como enfoque el desarrollo humano expresado este como el logro de la máxima libertad para los sujetos. Desde esta postura la educación es uno de los factores más importantes para que el desarrollo humano pueda darse, porque a través de ella el individuo puede lograr avances en su calidad de vida y en el logro de alcanzar la máxima libertad posible. SÍNTESIS DEL ESPACIO ACADÉMICO (máximo 500 palabras) El espacio académico pedagogías para el auto aprendizaje tiene el propósito formativo de generar reflexión y acción pedagógica sobre el sentido del aprender y la responsabilidad personal frente a este proceso. Para ello confronta el saber de los profesionales sobre los enfoques, las prácticas pedagógicas alrededor del aprendizaje y actualiza su saber frente a los estilos, las formas y las mediaciones que adquiere el auto aprendizaje en diferentes contextos, llevándolos a diseñar un proyecto de intervención pedagógico investigativa en su campo de acción. Se enfatiza en los ambientes virtuales de aprendizaje porque estos se constituyen en la medición pedagógica que por excelencia se va a utilizar a lo largo del proceso formativo en la especialización. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Upload: leonardofabiovelasco

Post on 14-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • SYLLABUS (MICROCURRICULO)

    Fecha:11 de Julio de 2014

    Versin: 1.0

    INFORMACIN GENERAL

    NOMBRE DEL ESPACIO ACADMICO: PEDAGOGIAS PARA EL AUTOAPRENDIZAJE CODIGO UNIDAD ACADMICA NIVEL ACADMICO DEL

    ESPACIO COMPONENTE DE

    FORMACIN

    FACULTAD EDUCACION

    Postgradual _X__ Profesional ___ Tecnolgico ___ Tcnico Profesional ___

    Bsica Libertadora ___ Disciplinar _X__ Complementaria ___

    PROGRAMA Esp. en Informtica y Multimedia en Educacin

    DEPARTAMENTO Vicerrectora Virtual y Distancia

    TIPO DE ESPACIO ACADMICO MODALIDAD CREDITOS ACADMICOS Disciplinar ___ Transversal _X__ Electivo Disciplinar ___ Electivo Complementario ___

    Presencial ___ Virtual_X_ A Distancia ___

    Nmero de crditos __3_

    JUSTIFICACIN DEL ESPACIO ACADMICO (mximo 500 palabras) La formacin superior enfrenta el reto de lograr que sus estudiantes aprendan comprensiva y significativamente para que puedan articular el saber al saber hacer y en este sentido sean profesionales que generan conocimiento. Sin embargo en las prcticas docentes universitarias se encuentra un gran apego a la ctedra magistral como principal herramienta de trabajo del profesor, olvidando, que un gran porcentaje de los estudiantes tienen diferentes estilos cognitivos por tanto diferentes formas de aprendizaje. Por, lo anterior es importante contar con u espacio acadmico como el de Pedagogas para el Auto Aprendizaje, porque en primera instancia posibilita que el estudiante realice una meta cognicin sobre lo que aprende y las mejores estrategias para realizar el proceso, en segunda instancia al tener un hacer reflexivo sobre su propio proceso, empieza a agenciar su propio conocimiento. En este espacio acadmico la reflexin pedaggica es importante para entender los aportes de esta ciencia social en la comprensin de las diferentes relaciones que intervienen en los hechos educativos y las determinantes que pueden incidir, desde estas, en los procesos de aprendizaje. El espacio aporta a la especializacin en una doble va, a la vez que forma para el aprender a aprender, posibilita que los estudiantes repliquen esta experiencia en su propia vida y con sus estudiantes. Se requiere entonces que los docentes puedan disear ambientes de aprendizaje que permitan al estudiante estructurar las competencias propias de la disciplina en la cual se forman para que de esta as logren incidir e impactar en los entornos educativos. Pensar en trminos de prcticas pedaggicas para el auto aprendizaje implica entonces pensar en prcticas reflexivas que permitan investigar sobre los contextos, las relaciones estudiante profesor, las formas de aprendizaje, el papel de la investigacin en los procesos de aprendizaje, las didcticas particulares de cada disciplina, los mtodos, las metodologas y el impacto de las tecnologas en los procesos de aprendizaje. Por ello es importante formar especialistas que puedan construir conocimiento contextualizado, a la vez es necesario acompaar esta reflexin con otras propuestas de desarrollo que tienen como enfoque el desarrollo humano expresado este como el logro de la mxima libertad para los sujetos. Desde esta postura la educacin es uno de los factores ms importantes para que el desarrollo humano pueda darse, porque a travs de ella el individuo puede lograr avances en su calidad de vida y en el logro de alcanzar la mxima libertad posible.

    SNTESIS DEL ESPACIO ACADMICO (mximo 500 palabras)

    El espacio acadmico pedagogas para el auto aprendizaje tiene el propsito formativo de generar reflexin y accin pedaggica sobre el sentido del aprender y la responsabilidad personal frente a este proceso. Para ello confronta el saber de los profesionales sobre los enfoques, las prcticas pedaggicas alrededor del aprendizaje y actualiza su saber frente a los estilos, las formas y las mediaciones que adquiere el auto aprendizaje en diferentes contextos, llevndolos a disear un proyecto de intervencin pedaggico investigativa en su campo de accin. Se enfatiza en los ambientes virtuales de aprendizaje porque estos se constituyen en la medicin pedaggica que por excelencia se va a utilizar a lo largo del proceso formativo en la especializacin.

    PROPSITOS DE FORMACIN

  • GENERALES. 1. Comprender la importancia del aprender a aprender.

    2. Identificar las principales tendencias en el desarrollo de estrategias para aprender autnomamente.

    3. Identificar los roles de cada actor del proceso educativo frente a la Educacin Virtual y a Distancia.

    4. Desarrollar competencias tecnolgicas para enfrentar el modelo de Educacin Virtual y Distancia.

    5. Disear un proyecto de intervencin pedaggica investigativa en su campo de saber.

    ESPECIFICOS 1. Caracteriza las principales tendencias del aprendizaje autnomo.

    2. Disea ejercicios para favorecer el aprendizaje autnomo.

    3. Relaciona los contextos de aprendizaje autnomo con los estilos cognitivos para mediar procesos formativos.

    4. Identifica los roles de aprendizaje autnomo en contextos virtuales para asumir de forma responsable el proceso

    formativo.

    5. Utiliza las mediaciones pedaggicas en el entorno virtual de forma adecuada y creativa.

    6. Identifica las necesidades de intervencin en su campo de saber pedaggico.

    7. Disea una propuesta de intervencin pedaggico investigativa.

    CONTENIDOS BSICOS DEL ESPACIO UNIDAD 1.

    Comprender el aprendizaje: Enfoques tericos sobre aprendizaje La investigacin como estrategia para el aprendizaje. Contextos para el aprendizaje: formales, no formales. Virtuales. Reconocimiento de medios virtuales de aprendizaje. Diseo de ambientes y objetos virtuales para el aprendizaje

    UNIDAD 2.

    El auto aprendizaje Autonoma Herramientas investigativas para favorecer el aprendizaje autnomo. Estilos de aprendizaje Rutas y roles para el aprendizaje autnomo

    UNIDAD 3.

    Implicaciones del aprendizaje autnomo Enfoques sobre aprendizaje autnomo: cognitivos. Histrico- culturales Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje por resolucin de problemas. Aprender a travs de la prctica. Diseo de proyecto investigativo desde el aprendizaje autnomo

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS TRANSVERSALES Investigativa: Analiza crticamente, evala y utiliza la informacin cientfica y tecnolgica con criterios racionales, usando comprensivamente conocimientos, instrumentos y tecnologas. Tecnolgica: Desarrolla habilidades intelectivas acordes con las lgicas de la simultaneidad, la inmediatez y la complejidad para la toma de decisiones y la bsqueda de soluciones creativas a problemas que simultneamente son de orden local y global. Comunicativa: Hace uso de la lengua como instrumento de comunicacin teniendo en cuenta los contextos de significado.

  • COMPETENCIAS COGNITIVAS Comprende la importancia del aprender a aprender. Identifica los procesos de Aprendizaje. Caracteriza los procesos de Aprendizaje Autnomo. Relaciona los elementos conceptuales del rea disciplinar con las formas de aprendizaje autnomo

    COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES Establece rutas de Aprendizaje Autnomo. Reconoce los objetos de aprendizaje en ambientes virtuales. Emplea la ruta de aprendizaje virtual como mediacin para el auto aprendizaje. Disea objetos de aprendizaje en medio virtual

    COMPETENCIAS PROPOSITIVAS. Caracteriza las necesidades de su hacer pedaggico y disea propuesta investigativa. Identifica necesidades de su hacer pedaggico. . Propone ruta de intervencin.. Consolida propuesta de intervencin pedaggica investigativa

    RUTA PEDAGGICA Y DIDCTICA Dentro del modelo pedaggico Libertador, que ha sustentado la historia acadmica de la Universidad, el propsito que se plantea para el espacio acadmico bajo un enfoque de aprendizaje significativo; es la construccin, deconstruccin y reconstruccin por parte de los participantes, de los conceptos fundamentales del mismo; empleando para ello, los preconceptos que figuran a priori en su pensamiento y en un proceso creciente, empleando contenidos y actividades interactivas para estructurar una nueva visin de aprendizaje. Por lo tanto, el espacio acadmico est orientado bajo la modalidad a distancia y el desarrollo del mismo debe ser coherente con el perfil del egresado, la intencionalidad formativa, el propsito de la asignatura y las competencias que se desean formar en el estudiante. En este sentido se parte desde una tutora presencial inicial que siente las bases tericas del espacio acadmico y proponga la metodologa de trabajo autnomo e independiente, previa publicacin de los contenidos y guas de aprendizaje diseadas por el tutor y con el acompaamiento continuo a travs de las diferentes herramientas tecnolgicas dispuestas para tal fin en el aula virtual. La retroalimentacin de las actividades es parte fundamental dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, por lo tanto se requiere de un proceso altamente interactivo y estructurado propiciando y estimulando la elaboracin propia de cada estudiante, tanto en los momentos de trabajo individual, como en el trabajo colaborativo. En este caso las tutoras virtuales en dicho acompaamiento son altamente necesarias para resolver oportuna, eficaz y claramente, las dudas y dificultades que se puedan presentar al estudiante en el desarrollo de sus actividades. Como complemento de la tutora se prev la disposicin de recursos on line que permitan al estudiante, profundizar por su propia cuenta en la aprehensin y construccin de conocimientos a partir de la informacin propuesta. Se promover la sntesis creativa de conocimientos nuevos a partir de la interaccin social, empleando las siguientes estrategias didcticas

    Aprendizaje basado en problemas.

    Estudio de casos.

    Aprendizaje basado en proyectos

  • Por otra parte se emplearn mediaciones pedaggicas basadas en las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, TIC, con herramientas especficas como: mapas conceptuales, mapas mentales, construccin y publicacin de blogs, podcast, video, y otras tanto sincrnicas como asincrnicas, seleccionadas de acuerdo al tema y actividad propuesta

    RUTA EVALUATIVA La evaluacin del espacio acadmico est centrada en 3 momentos que corresponden al 100% y que deben contemplar la evaluacin formativa y sumativa. Por lo tanto el espacio acadmico est centrado en 3 actividades de trabajo de autnomo e independiente que corresponden a cada uno de los momentos evaluativos. El 100% debe contemplar una actividad macro propia para el programa de acuerdo con las competencias y discriminadas en entregables de la siguiente manera: Un 30% del primer corte que contemple:

    Actividad individual que permita validar la apropiacin del conocimiento por parte del estudiante, puede ser: foro, blog, wiki, ensayos, mapas conceptuales y/o mentales

    El 30% ser el segundo corte, constituido por:

    Actividad grupal que evidencie el aprendizaje colaborativo y el proceso formativo de acuerdo con la estrategia didctica: Aprendizaje Basado en Proyectos, Estudio de Caso y Aprendizaje Basado en Problemas.

    El 40% ser el tercer corte, constituido por:

    Actividad grupal final que evidencia el trabajo colaborativo y el logro de las competencias de acuerdo con la estrategia didctica trabajada: Aprendizaje Basado en Proyectos, Estudio de Caso y Aprendizaje Basado en Problemas.

    .

    BIBLIOGRAFA BASICA AnderEgg, Ezequiel. (1990). Repensando la investigacin accin participativa. Editorial Ateneo. Mxico. Bruner, Jerome. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Barcelona.

    Daz-Barriga, Frida. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. Mxico.

    Gimeno S, Jos. (1996) Comprender y transformar la enseanza. Ediciones Morata. Madrid.

    Giry, Marcel. (2002).Aprender a razonar aprender a pensar. Siglo XXI Editores. Mxico.

    Ontoria, Antonio. (1996). Mapas Conceptuales. Narcea. Madrid. Pozo, Juan I. (1994). Teoras cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata. Madrid.

    Reigeluth, Charles. (2000). Diseo de la instruccin. Teoras y modelos. Santillana Aula XXI. Madrid.

    Sandoval C, Carlos. Investigacin Cualitativa. Bogot. ICFES.

    Vigotsky, Lev. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paids. Barcelona.

    Wertsch, James. (1988) Vigotsky y la formacin social de la mente. Ediciones Paids. Barcelona.

  • COMPLEMENTARIA. AvanziniGuy. La pedagoga Hoy. Mxico. 1996.

    Castro, E. P., & Figueiras, S. C. (2008). Generacin de conocimiento en la educacin en lnea: Un modelo para el fomento de

    aprendizaje activo y autor regulado. Revista Mexicana De Investigacin Educativa, 13(36), 249-281. Retrievedfrom

    http://search.proquest.com/docview/199310154?accountid=48891

    Barriga-Arceo. Frida. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Mac Graw Hill Mxico. 2003.

    Daz, C.Mirtha Manzano, & Diez, C. E. (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relacin con el rendimiento

    acadmico de la lengua extranjera. (learning styles, reading strategies and their influence in the proficiency in the english

    language). Educacin XX1, 12, 123-150. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1431583005?accountid=48891

    DeMause Lloyd. La Evolucin de la Infancia. Disponible en

    http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/evolucion_infancia.html

    Feijoo, R. M. A. (2004). La gua didctica, un material educativo para promover el aprendizaje autnomo. Evaluacin y

    mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la utpl (didacticguideforpromotingself-studythe. Utpl's

    open and distance department's quality assessment and improvement). RevistaIberoamericana De Educacin a Distancia, 7(1),

    179-192. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1443686304?accountid=48891

    Geijo, P. M. (2008). Estilos de aprendizaje: Pautas metodolgicas para trabajar en el aula. Revista Complutense De

    Educacin, 19(1), 77-94. Retrievedfrom http://search.proquest.com/docview/220925768?accountid=48891

    Gonzlez Hernndez, A. F. (2001). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseanza de los profesores:

    Hacia un modelo de concienciacin. (Order No. 3015824, University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico)). ProQuest

    Dissertations and Theses, , 238-238 p. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/252123501?accountid=48891.

    (252123501).

    Martn, E., Garca, L.,A., Torbay, ., & Rodrguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento acadmico en estudiantes

    universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412. Retrieved from

    http://search.proquest.com/docview/222746861?accountid=48891

    Muetn, M., JohanaBaham, Pinzn, M., AlexandraVianch, Alarcn, L., LilianaAlarc, & Olaya, C. I. B. (2012). Estilos y estrategias

  • de aprendizaje: Una revisin emprica y conceptual de los ltimos diez aos1. Pensamiento Psicologico,10(1), 129-144.

    Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1030263042?accountid=48891

    Paniagua, M. A. B., & Gmez, D. R. (2008). Docencia virtual y aprendizaje autnomo: algunas contribuciones al espacio

    europeo de educacin superior (virtual teaching and autonomouslearning: contributions to

    europeanhighereducationarea). Revista iberoamericana de educacin a distancia, 11(1), 157-182.

    Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1152019356?accountid=48891

    Pelez Crdenas, A. F. (2009). El aprendizaje autnomo y el crdito acadmico como respuesta a nuevo orden mundial en la

    educacin universitaria. Revista Q, 4(7) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1328124398?accountid=48891

    Snchez, M., A.Mart, & Meneses, E. L. (2012). La sociedad de la informacin y la formacin del profesorado. E-actividades y

    aprendizajecolaborativo/(information society and teacher training. E-activities and collaborative learning). Revista

    Iberoamericana De Educacin a Distancia, 15(1), 15-35.

    Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1160573945?accountid=48891

    Santos, S., Infante-Malachias, M., & Jos, M. A. (2004). Estrategias metacognitivas de aprendizaje en la planificacin de una

    secuencia didctica sobre digestin, para alumnos de enseanza bsica/Metacognitivesstrategies of learningontheplanning of

    a didacticsequenceaboutdigestionforprimaryschoolstudents. Journal of Science Education, 5(1), 24-27. Retrieved from

    http://search.proquest.com/docview/196940761?accountid=48891

    Ramn Aciego, d. M., & Eduardo Martn Cabrera. (2003). Capacidades, valores y estrategias que el profesorado universitario

    declara estimular: anlisis segn rea de conocimiento, experiencia docente y gnero. Anales de psicologa, 19(1), 133.

    Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1288743255?accountid=48891

    Rodrguez-Sandoval, E., Luna-Corts, J., & Vargas-Solano, . M. (2010). Evaluacin de la estrategia "aprendizaje basado en

    proyectos". Educacin y Educadores, 13(1), 13-25. Retrievedfrom

    http://search.proquest.com/docview/722644888?accountid=48891

    Rosales, P., Mara, J. A., & Elena Prez. (2007). La enseanza de estrategias de lectura en la escuela primaria. anlisis de una

    experiencia didctica. Lectura y Vida : Revista Latinoamericana De Lectura, 28(1), 58-66.

    Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/237006552?accountid=48891

  • Thoilliez, B. (2010). El aprendizaje autnomo en educacin superior. Revista Complutense De Educacin, 21(1), 220-223.

    Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/220898622?accountid=48891

    CIBERGRAFA REVISTAS ELECTRNICAS

    http://www.oei.es/oeivirt/revedu.htm http://www.redalyc.org/revista.oa?id=447 http://www.redalyc.org/revista.oa?id=155 http://redie.uabc.mx/index.php/redie http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes http://www.usergioarboleda.edu.co/biblioteca/portales_revistas_electronicas_educacion.htm http://puntodeencuentro.utn.edu.ar/?page_id=127 http://revistas.pedagogica.edu.co/ http://www.rieoei.org/index.php http://cicae.phipages.com/enlaces/revistas_digitales_de_educacin

    PGINAS WEB Cobo C, Moraveck J (2011). Aprendizaje Invisible: hacia una nueva ecologa de la educacin. Disponible en:

    http://www.aprendizajeinvisible.com/es

    Daz-Barriga, Frida. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Disponible en:

    http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

    Gimeno S, Jos. (1996) Comprender y transformar la enseanza. Disponible en:

    http://terras.edu.ar/jornadas/17/biblio/17GIMENO-SACRISTAN-Cap-3-Jose-PEREZ-GOMEZ-Angel-.pdf

    http://www.farq.edu.uy/estructura/unidades_de_gestion/uap/matevalaprend/Jose%20Gimeno%20Sacristan.pdf

    Novak, Joseph. (2001). Tratamiento de los errores conceptuales. Disponible en:

    http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_factor_basico_para_el_cambio_conceptual.pdf

    BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS

    Dialnet. Proquest. Redalyc.

    CONTROL DE CAMBIO (Si se presentan cambios en el syllabus, favor indicar en este espacio cules fueron. Colocar fecha, descripcin del cambio y responsable del cambio)

  • PROCESO NOMBRE Y FIRMA CARGO

    ELABOR Marlen Jimenez Jefes de rea

    REVIS Zully Anita Sanjuan Abello Yolanda Clavijo

    Luz Mariela Linares L

    Director de Programa

    APROB Lorena Martnez

    Decano o Jefe Departamento