syllabus prim2014 sistinfoadmi

9
D IRECCIÓN DEL S ISTEMA S EMIESCOLARIZADO Km. 14 Carretera Villahermosa Macuspana, Dos Montes Municipio del Centro, Villahermosa, Tab. México Tel y Fax 1-87-97-00 http//:www.olmeca.edu.mx Primavera 2014 Sistemas de Información Administrativa SYLLABUS DEL MODULO PROFESOR: M.A. Ricardo Sosa Nieto. FECHA: 1 de Febrero de 2014. PRESENTACIÓN DEL CURSO: Un sistema de información es un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y el control de la Institución. La información se define como una entidad tangible o intangible que permite reducir la incertidumbre acerca de algún estado o suceso. Los sistemas de información administrativa están volviéndose indispensables, a gran velocidad, para la planificación, la toma de decisiones y el control. La velocidad y exactitud con que los directivos pueden recibir información sobre lo que esta funcionando bien o lo que está funcionando mal determinarán, en gran medida, la eficacia que tendrán los sistemas de control. Dado que los sistemas de información desempeñan un papel tan importante en la administración de instituciones educativas, ahora es fundamental que los directivos entiendan cómo deben diseñar aplicar y manejar tales sistemas. Ante las presiones económicas y de inscripciones que las universidades enfrentan en estos tiempos, la importancia de los sistemas de información administrativa le saltará a la vista, todos los días, en su universidad, si usted la busca.

Upload: cienciatabasco

Post on 08-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

D IRECCIÓN DEL S ISTEMA SEMIESCOLARIZADO

K m . 1 4 C a r r e t e r a V i l l a h e r m o s a M a c u s p a n a , D o s M o n t e s M u n i c i p i o d e l C e n t r o , V i l l a h e r m o s a , T a b . M é x i c o T e l y F a x 1 - 8 7 - 9 7 - 0 0

h t t p / / : w w w . o l m e c a . e d u . m x

Primavera 2014

Sistemas de Información Administrativa SYLLABUS DEL MODULO

PROFESOR: M.A. Ricardo Sosa Nieto.

FECHA: 1 de Febrero de 2014.

PRESENTACIÓN DEL CURSO:

Un sistema de información es un conjunto de procedimientos ordenados que,

al ser ejecutados, proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y el

control de la Institución. La información se define como una entidad tangible o

intangible que permite reducir la incertidumbre acerca de algún estado o suceso.

Los sistemas de información administrativa están volviéndose indispensables, a

gran velocidad, para la planificación, la toma de decisiones y el control. La velocidad

y exactitud con que los directivos pueden recibir información sobre lo que esta

funcionando bien o lo que está funcionando mal determinarán, en gran medida, la

eficacia que tendrán los sistemas de control.

Dado que los sistemas de información desempeñan un papel tan importante en la

administración de instituciones educativas, ahora es fundamental que los directivos

entiendan cómo deben diseñar aplicar y manejar tales sistemas. Ante las presiones

económicas y de inscripciones que las universidades enfrentan en estos tiempos, la

importancia de los sistemas de información administrativa le saltará a la vista, todos

los días, en su universidad, si usted la busca.

Page 2: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

2

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Definir los conceptos básicos utilizados por la Teoría General de Sistemas

aplicables a los sistemas de información, así como aquellos que conforman la

Teoría de la Información.

Explicar los componentes de un sistema de información, así como las

diferentes interrelaciones entre estos.

Aplicar una metodología de análisis para el desarrollo de un sistema de

información.

Establecer las bases generales del proceso de diseño e implementación de los

sistemas de información.

Analizar el impacto de los sistemas de información en las funciones

administrativas de la organización.

ANTECEDENTES ACADÉMICOS Y PROFESIONALES DEL PROFESOR.

Nombre: Mtro. Ricardo Sosa Nieto.

Estudios Académicos:

Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.

Maestría en Educación.

Lic. En Informática Administrativa.

Capacitación:

Redes Cisco 1er nivel, Curso de Flash, Curso de Microsoft Outlook, Excel Avanzado

Formación Laboral:

Responsable del Laboratorio de Computo UAG Campus Tabasco. Profesor de

tiempo parcial en la UAG Campus Tabasco en Licenciaturas. Profesor en la Aliat

Universidad del Valle del Grijalva, en Licenciaturas y Maestrías. Profesor tiempo

parcial en la Universidad Salazar en el área de posgrado. Asesor de Tesis. Sinodal en

Protocolos de Titulación.

Page 3: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

3

PROCEDIMIENTOS:

a) Actividades individuales: (teóricas y prácticas)

Especificar

actividad

Tipo de

Actividad

Cómo será

realizada

Qué requisitos

debe cumplir Cómo será evaluada

Participación Práctico

El alumno

seguirá con sus

avances del

proyecto

Computadora

personal,

avance del

trabajo

De manera personal

por asesoría durante

la clase

Informe de

investigación Teórico En casa

Conexión a

internet,

Contar con un

email

Al azar se pedirá la

tarea en salón de

clases

Lectura de un

libro Teórico En casa

Libro digital,

computadora

Al inicio de cada

clase se harán

comentarios del

capítulo leído.

b) Actividades grupales: (teóricas y prácticas)

Especificar

actividad

Tipo de

Actividad

Cómo será

realizada

Qué requisitos

debe cumplir Cómo será evaluada

Reportes de

lectura

Teórico y

practica En casa

Conexión a

internet,

Contar con un

email

A través de mail o en

salón de clases

Informe de

investigación Teórico En casa

Conexión a

internet,

Contar con un

email

Al azar se pedirá la

tarea en salón de

clases

Trabajo Final Practico En Aula

Trabajo formal

en PP.

Introducción,

Contenido y

Conclusión

De manera personal

al realizar preguntas

y respuestas y a

través de un control

de checklist

Page 4: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – ACREDITACIÓN:

1. Asistencia (80%), como pre-requisito de acreditación, 2. Participación, 10% 3. Presentación de reportes de lectura, 10% 4. Presentación de informes de investigación, 10% 5. Presentación de trabajo grupal, 20% 6. Trabajo Final, 25% 7. Exámenes, 25%

ÍNDICE DE CONTENIDO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Conceptos Generales de Sistemas 1.1. Características del enfoque de sistemas 1.2. Definición de sistemas 1.3. Principales elementos de un sistema

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB 2. Conceptos Básicos de los Sistemas de Información

2.1. Definiciones básicas de términos 2.2. Definición de un sistema de información 2.3. Características de la información 2.4. Características de los sistemas de información 2.5. Beneficios de los sistemas de información

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB 3. Tipos de Sistemas de Información

3.1. Sistemas manejadores de bases de datos 3.2. Sistemas de Información Gerencial 3.3. Sistemas para soporte de decisiones 3.4. Sistemas de pregunta-respuesta 3.5. Sistemas de recuperación de información

Page 5: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

5

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB 4. Impacto de los sistemas de información en las funciones

4.1. administrativas 4.2. Fuentes de información para la empresa 4.3. Niveles de la empresa y tipo de decisiones 4.4. Requerimientos de información de los niveles gerenciales

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB 5. Fases del Desarrollo del sistema de Información

5.1. El Sistema de Información visto como proyecto 5.2. Planeación de Proyectos 5.3. Objetivo de una metodología de desarrollo 5.4. Personas Involucradas en el desarrollo de un sistema de información 5.5. Causas del desarrollo y la modificación de un sistema de información 5.6. Fase de investigación 5.7. Fase de análisis 5.8. Fase de diseño 5.9. Fase de programación 5.10. Fase de instalación

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB 6. Análisis estructurado como herramienta de Diseño

6.1. Conceptos generales de análisis estructurado 6.2. Herramientas de la metodología de análisis estructurado 6.3. Aplicación de la metodología de análisis estructurado a un caso real

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB

Page 6: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

6

7. Sistemas de Información para la dirección 7.1. La dirección hacia la tecnología de la información 7.2. Tecnología de la información como una oportunidad estratégica 7.3. Administración de la información en la dirección 7.4. Planeación de sistemas en la era de la información

Referencia Bibliográfica:

Sistemas de Información Administrativa. Mudrick, Robert.

Sistemas de Información para la Administración. Bocchino, William A

Sistemas de Información Gerencial. Davis, Gordon B./Olson, Margarethe H.

Consulta de Páginas WEB

Calendarización por fechas y Aplicación de exámenes

Unidad Fecha de Presentación de Temas

Aplicación de examen

1 1 de febrero

2 8 de febrero

3 15 de febrero Examen

4 22 de febrero

5 1 de marzo

6 8 de marzo Examen

7 15 de marzo

HORAS

TEMÁTICA

OBJETIVOS DE

ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS

MATERIAL Y

BIBLIOGRAFÍA

5 hrs. 1 de

febrero

Unidad I Conocer los conceptos

básicos utilizados por la

Teoría General de

Sistemas aplicables a

los sistemas de

información, así como

aquellos que conforman

la Teoría de la

Información.

Exposición del

profesor y

explicación.

Actividad en

Blog

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Page 7: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

7

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

5 hrs. 8 de

febrero

Unidad II Explicar los

componentes de un

sistema de información,

así como las diferentes

interrelaciones entre

estos.

Exposición del

profesor y

explicación.

Exposición e

investigación

por parte de los

alumnos para

exponer.

Actividad en

Blog

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

5 hrs. 15 de

febrero

Unidad III Revisar los diferentes

tipos de sistemas de

información y las

metodologías de

análisis para el

desarrollo de un

sistema de información.

Exposición del

profesor y

explicación.

Actividad en

Blog

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

5 hrs. 22 de

febrero

Unidad IV Establecer las bases

generales del proceso

de diseño e

implementación de los

sistemas de

información.

Exposición del

profesor y

explicación

Exposición e

investigación

por parte de los

alumnos para

exponer.

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

Page 8: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

8

Actividad en

Blog

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

5 hrs. 1 de

marzo

Unidad V Identificar las fases del

desarrollo del sistema

de información con el

propósito de formular un

desarrollo específico

para su aplicación.

Exposición del

profesor y

explicación

Actividad en

Blog

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

5 hrs. 8 de

marzo

Unidad VI Revisar el marco teórico

del Análisis

estructurado como

herramienta de diseño

para su aplicación.

Exposición del

profesor y

explicación

Actividad en

Blog

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

5 hrs. 15 de

marzo

Unidad VII Conocer los sistemas

de información para la

dirección con la

finalidad de poder

diseñar una estrategia

Exposición del

profesor y

explicación

Actividad en

Sistemas de

Información

Administrativa.

Mudrick, Robert.

Page 9: SYLLABUS PRIM2014 SistInfoAdmi

Universidad Olmeca Sistema Semiescolarizado

9

de sistemas para la

aplicación de un caso.

Blog

Sistemas de

Información para la

Administración.

Bocchino, William

A

Sistemas de

Información

Gerencial. Davis,

Gordon B./Olson,

Margarethe H.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y OTRAS FUENTES:

o Consulta de Páginas WEB o Revistas electrónicas sobre negocios electrónicos

REGLAMENTO EN EL AULA DE CLASES

Vestimenta correcta en asistencia diaria o en exposición pantalón, blusa o camisa manga y peinado bien. No se permiten bermudas, chanclas y gorras en los hombres y en las mujeres minifaldas, blusas escotadas o muy cortas.

Estar en el salón de clases antes del ingreso al mismo del profesor.

Uso solo necesario del celular, no ipod.

Lenguaje correcto y con respeto dentro del salón de clases.

No comer, ni tomar en el salón de clases y menos aún en el tiempo de la clase.

Llevar el material necesario o correcto cada clase, que está estipulado de antemano en el programa de la materia.

15 minutos de tolerancia en la hora de entrada.

5 minutos de Tolerancia después del break.

No introducir alimento. Solo botellas de agua o de refresco usando su tapa y dejándolo debajo del equipo o mesa de trabajo.

No entrar con vaso lleno de algún líquido.