t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900)...

11
ASOCIACION DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES ~ t~" ~, Asonog.hn

Upload: dinhdien

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

ASOCIACION DE ORGANISMOSNO GUBERNAMENTALES

•~ t~"~,

Asonog.hn

Page 2: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

INDICENúmeros de página

INICIAlilVAS

Page 3: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

EDITORIAL

EL SAQUEO PERMANENTE DE NUESTRAS RIQUEZASSi somos tan ricos, porqué estamos tan pobres?

Honduras es un país rico en recursos naturales, ademásde sus bosques, rios y la biodiversidad de sus ecosiste-mas, cuenta con importantes yacimientos de diversos mi-nerales, cuya explotación ha sido vista desde siempre,como la clave para alcanzar el tan ansiado desarrollo eco-nómico y social del pais. Sin embargo, la realidad ha sidodiferente, el constante saqueo de nuestros recursos esuna historia que data desde la llegada de los españoles anuestras tierras, y que no ha quedado en el pasado, sinoque continua, con nuevos impulsos, amparado en unmarco legal que favorece a cualquier costo, la entrega denuestros recursos al mejor postor.

El reciente Cónclave Minero, desarrollado en San PedroSula, los días 12y 13 de agosto, es una muestra de esto, setrató de un evento internacional a través del cual el Go-bierno en alianza con los empresarios del sector, promue-ve la explotación minera a toda escala, cediendo el territo-rio nacional a la inversión extranjera: Recordando la histo-ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglopasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de supolítica de otorgamiento de concesiones a los inversionis-tas extranjeros. La intención era siempre la misma, la dedesarrollar, dinamizar y modernizar la economía del pais.

Es evidente que Honduras posee importantes yacimientosminerales tanto metálicos como no metálicos, se estimaque existen entre 3,500 y 4,000 yacimientos minerales enlos 18 departamentos y el 60% del territorio nacional tienepotencial minero, pero es precisamente ese 60% que co-rresponde a las zonas montañosas.

Recientemente el gobierno, aprobó el Decreto EjecutivoPCM 023-2015, para declarar 18 zonas de reserva minera anivel nacional, la mayor parte ubicadas en áreas protegi-das debidamente declaradas y peor aún sobre asenta-mientos humanos: 13 de dichas reservas se localizan en laMontaña de Botaderos, entre los departamento de Colón,Olancho y Yoro, las 5 restantes distribuidas en los departa-mentos de Santa Bárbara, Lempira, Copán, Ocotepeque,Francisco Morazán y Comayagua, sumado a los 950 sitiosen investigación minera que se ofertaron en el CónclaveMundial de la Mineria.

Es fácil identificar a través de la historia que la política deconcesiones se revela como un mercado de abusos, en-gaños y corrupción generalizada, es además un fracasopara el Estado hondureño, un Estado sin capacidad técni-ca cientifica y logistica para darle un monitoreo eficiente alos procesos extractivos de una mineria que solo buscabeneficiarse con las riquezas que nos pertenecen a todoslos hondureños y hondureñas.

La Industria Minera ha sido protegida por el Estado desdeel inicio del siglo pasado, cuando la Compañia estadouni-dense "Rosario Mining Company" obtuvo la concesión de lamina de San Juancito, operando en el país de forma ininte-rrumpida desde 1879 hasta 1955: sólo en el año 1937 la em-presa minera, obtuvo una superproducción de 3,211,296onzas de oro, que fueron registradas como plata por moti-vos impositivos.

Descaradamente los empresarios proponen, como en laépoca de los espejitos, iniciar un proceso de explotaciónpara exportar broza industrializada sin proceso químico.según ellos, para minimizar los impactos ambientales y dartiempo a la población para que se eduque en este rubro,con la idea de evitar que las organizaciones defensoras delos derechos humanos y del ambiente satanizen la activi-dad, y así. según ellos, evitar que se manipule a las comu-nidades en contra de la explotación minera. La verdaderaintención es reducir costos y pagar menos impuestos. Esevidente la intencionalidad de los empresarios en confa-bularse por sus intereses mesquinos para enrriquecerse acostas del sufrimiento y violación a los derechos de lospueblos originarios que en su mayoria, tienen sus asenta-mientos en las zonas montañozas de nuestra Honduras.

En el 2013 el gobierno elaboró el Plan Minero, que ha sidomaquiavélicamente pensado, e incluye el establecimientode un Banco Internacional de Mineria y Desarrollo (BIMID)que operara en Honduras y paises de Centroamérica, elcual manejará los servicios financieros provenientes de lamineria. El mencionado Proyecto Minero conllevó a la con-solidación del Plan de Trabajo de la Cámara de Industria yComercio Ita lo-Hondureña, que incluye acciones como laidentificación de inversionistas internacionales para pro-yectos de mineria metálica y no metálica, iniciando con lacompra de los yacimientos, la identificación de fabricantede tecnologias Mineras (Italia- Unión Europea) para proce-so de extracción mecanizada de Broza a "cielo abierto y tú-neles", la identificación de laboratorios para análisis demuestras minerales y el establecimiento del Laboratoriode Mineria en Honduras, funcionando en la UniversidadPolitécnica de Ingenieria (UPI).

Como ASONOG consideramos que la industria minera y lapolítica de concesiones territoriales no representan ningu-na alternativa de desarrollo para nuestros pueblos y comu-nidades, por el contrario, agranda la brecha de la des-igualdad social y económica, la destrucción del medio am-biente natural, compromete los recursos para las nuevasgeneraciones y viola los derechos más elementales de lapersonas, especialmente de los grupos más vulnerabiliza-dos.

Page 4: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

La Asociación de Organismos no GubernamentalesASONOG, es una red integrada por 17 organizaciones dela Sociedad Civil hondureña con presencia en todo el pais.Desde nuestro origen como red hemos centrado nuestrotrabajo en apoyar y acompañar procesos de participaciónciudadana, transparencia, veeduria social, y protección delos recursos naturales, basados en principios de justicia,equidad y defensa de los derechos humanos, que aportena la transformación de Honduras.Es por eso que considerando la realidad politica, social yeconómica que actualmente enfrenta nuestro país. nossentimos en la obligación de expresar nuestras re-flexiones y posiciones alrededor de esta dificil situación.

La crisis que ha imperado en el pais en los últimos años,tiene raices estructurales profundas, que se evidencian enlos altos niveles de corrupción, impunidad e inseguridadciudadana, que de manera sistemática y aparentementeindisoluble se ha venido instaurando y reproduciendo enlos diferentes ámbitos de la gestión pública; con un defi-ciente abordaje y respuesta por parte de la institucionali-dad del Estado. Institucionalidad que se debilita aúnmás, por la marcada dependencia de los otros poderesdel Estado, alrededor del Poder Ejecutivo, lo que pone enmayor riesgo la gobernabilidad y la democracia.

De igual forma ha hecho falta una acción ciudadana orga-nizada, articulada y beligerante que de manera perma-nentemente ponga de manifiesto el repudio y la exigenciade la ciudadania para que se establezcan acciones con-cretas de investigación, y castigo de los casos identifica-dos, que contribuyan a la erradicación de la corrupción yla impunidad, flagelos que han contribuido a agudizar losniveles de pobreza, y pobreza extrema en un crecientedeterioro de la calidad de vida de las y los hondureñas/os.

La histórica crisis ha generado alarmantes niveles de des-confianza y descontento, de la ciudadania y el descréditode la clase gobernante, reflejado en el rechazo de ampliossectores ciudadanos al actual gobierno, y la indignacióngeneralizada, que ha tenido un fuerte detonante conel escandaloso caso de corrupción del Instituto Hondure-ño de Seguridad Social: el cual además de las repercusio-nes legales, políticas y sociales, causó la pérdida de milesde vidas humanas, por lo cual consideramos que la co-rrupción es un grave crimen y un atentado a los derechoshumanos.

La falta de respuesta oportuna y concreta del Estado, haprovocado el surgimiento de un movimiento ciudadanoque representa la dignidad, la valentía, y el compromiso delas y los hondureñas/os con la lucha contra la corrupción yla impunidad. Este movimiento genuino, impulsado por lajuventud, pero en el cual se han incorporado hondureños yhondureñas de todas las edades y de diversos sectoressociales, ha logrado brindar esperanza al pueblo hon-dureño, en la posibilidad de generar cambios estructura-les, que además de permitir una gestión pública eficiente ytransparente, se castigue a los y las culpables de estos yotros casos de corrupción que se han efectuado en el pais.

Honduras es un pais con una larga trayectoria de invitacio-nes a diálogos nacionales, pero estos esfuerzos no hantenido los resultados esperados, no han sido efectiva-mente incluyentes y representativos, tampoco han lo-grado generar reformas estructurales sustanciales ala problemática nacional. Si bien, desde la sociedad civilorganizada, se han generado propuestas, que tienen subase en la participación y en el consenso, estas no hansido tomadas en cuenta, convirtiéndose en monólogosdonde las únicas propuestas que se aprueban son las degobierno. Como RED ASONOG creemos que si desde lasmás altas estructuras del Estado se desea instaurar un pro-ceso de diálogo franco y abierto con la sociedad hondure-ña, el mismo debe basarse en una consulta amplia, inclu-yente y participativa, reconociendo la diversidad de sec-tores, las distintas expresiones y movimientos sociales, asicomo las expresiones territoriales, buscando también esosreferentes regionales que puedan rescatar la voz de lasgrandes mayorias de la población, que desde todo el terri-torio nacional también tiene mucho que aportar.

En medio de las diversas propuestas que han surgidodesde varios sectores, para superar la crisis, hay una de-manda que es unánime, que pide una lucha frontalcontra la corrupción y la impunidad, estableciendo ac-ciones concretas que demuestren la voluntad guberna-mental de acabar con este mal. En este sentido como RedASONOG nos unimos a las demandas ciudadanas queorientadas a:

Page 5: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

Que las estrategias y mecanismos que se definanpara combatir la corrupción e impunidad, deben

ser variados, apuntando a resolver no solo lo inmediato ycoyuntural, sino también las causas determinantes deesta problemática: por lo tanto debe integrar e institucio-nalizar acciones y medidas politicas, legales y administra-tivas, de corto, mediano y largo plazo, que ataquen lapoca transparencia con que se maneja la gestión pública,especialmente en temas trascendentales como la salud,la seguridad, la concesión de nuestros recursos naturalesy la impartición de justicia.

Apoyamos y respaldamos las demandasciudadanas que exigen la instalación de unaComisión Internacional Contra la Impunidad en

Honduras, CICIH, que facilite el realizar una investigaciónseria e imparcial a los escandalosos casos de corrupcióndel país. y que acompañe los esfuerzos nacionales en lasacciones penales en contra de los culpables no importan-do su posición actual o pasada en el poder, fortaleciendola lucha anticorrupción en el pais.

Reconociendo que el combate a la corrupciónexige respuestas y acciones de largo plazo, que

trasciendan lo coyuntural, apoyamos las iniciativas ten-dientes a generar reformas en el marco juridico, especial-mente en la Ley Electoral y de las Organizaciones Politi-cas, asi como continuar con el proceso de depuración po-licial, del Ministerio Público, del sistema judicial y otrostemas relacionados con la administración pública.

Demandamos se garantice que el proceso deelección de las y los nuevos magistrados a laCorte Suprema de Justicia, sea transparente,

basado en la capacidad, méritos, pero sobre todo recono-cida honradez y ética de las y los postulantes, por lo tantonos declaramos vigilantes de este proceso en el cualdebe existir una participación amplia de los diversos secto-res para evitar que dichos cargos sean nombrados con cri-terio politico partidista y por intereses económicos, comotradicionalmente ha sucedido como si este fuese un botinque se pueden repartir los dos partidos tradicionales y laempresa privada a espaldas del pueblo.

Exigimos el respeto y garantia de derechoshumanos, asi como el fortalecimiento de lainstitucionalidad del Estado a través del estable-

cimiento de mecanismos eficientes de rendición de cuen-tas, transparencia e independencia de la gestión pública,la veeduria social, la participación de la ciudadania en latoma de decisiones, la concertación de las políticas pú-blicas, los procesos de desarrollo local y nacional, buscan-do los medios para garantizar que la lucha contra la co-rrupción e impunidad sea constante, hasta lograr eliminareste mal de nuestro pais.

Desde nuestras organizaciones queremos reiterar nuestravoluntad de contribuir para la implementación de accionesy procesos que promuevan el encuentro alrededor de losobjetivos comunes, y permitan avanzar en soluciones con-cretas que den al pueblo hondureño la garantia de queavanzamos en la construcción de una sociedad más justa yequitativa.

Page 6: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

Santa Rosa de Copan. 26 de agosto de 2,015 en eLsaLóndeLCoLegio CapítuLode Abogados se Llevó acabo eL III Foro Re-gionaLLlamado"¿LaSaLudun derecho o Mercancía?",se contócon Laparticipación de ponentes nacionaLese internacionaLesy la asistencia de autoridades públicas y sociedad civil

Luego de instaurarse la mesa principal. se dio paso a las dife-rentes ponencias. El primero en exponer fue el Dr. HéctorMurcia de FONADES,quién a través de su ponencia dio a co-nocer que el proceso de sustitución de estados de derechopor estados de mercado, se da por las reformas neoLiberalesque tienen su auge a finaLesdel siglo pasado. El desmantela-miento de los estados parte de descalificarlos como institu-ciones incapaces de afrontar los problemas de su propianación, lo cuaLse apLica a todo incluyendo Lossistemas desalud. La misma secretaría de salud tilda de ineficiente el sis-tema público de salud, indica que se posee una rectoría muydébil. que está fragmentado y descoordinado a nivel interno yexterno. Lo anterior justifica el hecho de establecer propues-tas de mercado y en base a eLLose plantea la privatización. Fi-nalizó puntualizando que Con la privatización y el riesgosoaumento a los servicios de salud, lo que pone en juego es elcumplimiento del derecho a la salud tal y como lo plantea laOrganización de Naciones Unidas.

A continuación LaLic. Margarita PosadasdeLForo Nacional deSalud del Salvador, dio a conocer el proceso de transforma-ción y lucha llevado a cabo en materia de salud en la repúbli-ca del Salvador. Recalcó la importancia de la población orga-nizada y las acciones de incidencia y veeduría social en elcontrol del cumplimiento del derecho de la salud de todas/oslas/os salvadoreñas/os. Deja como lección el interés quecomo pobladores debemos tener para velar por el cumpli-miento de las obligaciones del estado para con la ciudadaníaen todos los ámbitos.

SERVICIOS PÚBLICOS ELEVADOS ..

Al PARECER MURiÓCUANDO VIO ESTA

FACTURA.

Destaca la participación del Dr. Elmer Mayes quién se encar-gó de expLicar paso por paso la ley marco de protecciónsociaLy también las ponencias de LaDra.Maribel Muñoz de laAlianza por una Sociedad más Justa (ASJlquién explicó avan-ces en materia de contraluría y veeduría en las compras yen-tregas de medicamentos al almacén centraL También comorepresentante del movimiento de Los Indignados, FrancisMartínez manifestó la preocupación y la importancia del temapara ser incluido dentro de las exigencias que dicho movi-miento efectúa a Lasautoridades nacionales.

Al finalizar las ponencias se dejó un espacio de preguntas yrespuestas en donde tanto invitados como sociedad civil pre-sente pudo manifestar sus dudas y sus pensares en torno altema. En resumen. se percibe una sensación de malestar porparte de la población quienes ya están cansadas/os de tantacorrupción e impunidad por parte de las autoridades, antetanto robo e injusticia en nuestro territorio, ya su vez un des-pertar y un deseo de accionar, por parte de todas y todos,manifiesto unánime en reiteradas ocasiones.

Page 7: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

Analizando la situación actual de desempleo y faltade acceso de rubros que generen ingresos para loshabitantes del municipio trae como consecuenciaque los jóvenes se inclinen por alcanzar el famososueño americano o a las principales ciudades delpaís.

Todo esta problemática despierta en los miembrosde la MMSAN en elaborar un proyecto de produc-ción para mejorar las condiciones de vida del muni-cipio.

En seguimiento de la Política Publica de SAN bajo elcomponente de Producción y Comercializaciónnace la idea de introducir en el municipio el rubrodel Café ya visualizando que un producto estaciona-rio fácil de producir y que a la vez genera buenasganancias en la economía tanto familiar como anivel de municipio.

De inicio tambien se acordó que es muy importanteinvolucrar a la mujer dentro de este proyecto. El pro-yecto trata montar un vivero de 200,000 plantas decafé de variedad IHCAFE 90 y Lempira ya que estees resistente a la roya. El aliado principal de laMMSAN es el gobierno local el cual al socializar elproyecto le aposto financiera y técnicamente paramontar y echar andar la iniciativa.

VARIEDAD

g@~º . ~~ ~2 DENNARK ~

El beneficio que este proyecto trae para los habi-tantes del municipio es la oportunidad de obteneruna planta de café a un precio bajo, el precionormal de la planta es de L. 3.00 en donde la mu-nicipalidad cubrirá con el 50% del precio de laplanta de café llegando al productor a un precio deL.1.5

Además se brindara con el apoyo con la asistenciatécnica durante los 3 primeros años de la planta-ción, tiempo en donde se tendrá la primera cose-cha de la Finca de Café. Con el mejoramiento de lacarretera que conecta a la carretera internacionalfavorece la comercialización del producto final.Los beneficiarios con este proyecto son mujeres,jóvenes, madres solteras siendo un número aproxi-mado de 4,000 habitantes directamente y 3,000

indirectamente.

Además de beneficiar a unas 640 familias viene adarle al municipio un giro importante en el Desa-rrollo Economico.

Page 8: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

'~l~~diakonia

El día 22 de Agosto del presente año 2015 se realizó la Clausurade la segunda promoción de la Escuela de Incidencia Política yVeeduria Social, siendo participe la Red de Mujeres - Mancomu-nidades SOL, CAFEG y COLOSUCA. llevada acabo en el HotelCasa Real, Santa Rosa de Copán

La Escuela es un programa de formación que se imparte bajo unmodelo de formación modular, y consta de 6 módulos, los cualeshan sido planificados para asegurar que las y los participantescuenten con elementos teóricos, metodológicos y herramientasprácticas, para que puedan ir vinculando el proceso de forma-ción, directamente a la promoción de iniciativas de incidencia entemas de interés para sus organizaciones.

Agradecemos a cada una de las personas que colaboraron a larealización del evento y a las personas que nos acompañaron enel desarrollo del mismo.

Page 9: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

En el marco del Programa Participación Ciudadanaen el proyecto Género en la Agricultura de las Políti-cas a la Practica (GAPP), el pasado 11 de junio del2015, las Redes de Mujeres organizadas de lasmancomunidades CAFEG, COLOSUCA y SOL deldepartamento de Lempira, se movilizaron a laciudad de Tegucigalpa para generar un espacio dedialogo con la Primera Dama del país con el objetivode concertar y vincular las agendas de derechos delas mujeres en el departamento de Lempira aborda-dos en el I Encuentro Departamental de Redes deMujeres organizadas y OMM desarrollado en Gra-cias Lempira en el mes de Abril 2015, como un es-fuerzo de visibilizar la agenda de trabajo.

Las mujeres del departamento de Lempira hanvenido participando desde hace más de 10 años enprocesos de organización y formación para el cono-cimiento de sus derechos, deberes, la incidencia enpolíticas públicas y la construcción de una agendaque promuevan su incorporación en los diferentesprocesos de desarrollo municipal, y por ende elmejoramiento de su calidad de vida y la de sus fami-lías.

Sin duda, la región de Occidente ha experimentadoen los ú.lti~os 20 años un proceso de organización yfortalecimiento de estructuras de sociedad civil quehan orientado su quehacer alrededor de temas deempoderamiento de la población para el análisis ypropuestas de políticas públicas que favorezcan lacalidad de vida de hombres, mujeres, jóvenes, niñosy niñas de nuestra región.

En este contexto uno de los sectores más vulnerabi-lizados, son las mujeres, a quienes los patrones cul-turales, patriarcales que refuerzan la condición deexclusión y marginamiento, las ha obligado a desa-rrollar capacidades, conocimientos y habilidades enbúsqueda de la promoción de la equidad, igualdady res~~~o a sus derechos, para mejorar la posición ycondición de la mujer en la sociedad.

En este esfuerzo no han estado solas, han sidoacompañadas por diferentes organizaciones que hana~ortado de diversas maneras a lograr el empodera-mle.nto de las mujeres organizadas, a nivel local ynacional. Este acompañamiento ha significado enlos últimos diez años avanzar en algunos aspectoscomo: Una política nacional de la mujer, apertura ena~gu~os gobi~rnos locales para la planificación parti-c~patlva sensible a género, actualización del plan na-cional contra la violencia, algunos programas y pro-yectos para atender temas relacionados con proble-mas que les afectan. Sin embargo, a pesar de losmúltiples esfuerzos, todavía persiste una cultura deexclusión, marginamiento, invisibilización y poco res-peto de sus derechos, sumado a esto la débil institu-cionalidad del Estado hondureño para cumplir con elmarco jurídico nacional y los pactos/ acuerdos inter-nacionales para la protección de los derechos de lamujer.

Es por estas razones, que las Mujeres Organizadasde Lempira consideran de vital importancia el podergenerar espacios de reflexión y análisis de su situa-ción, ~ust~ntadas en el compartir conocimientos yexpenencias, que les permitan plantear propuestasde carácter estratégico, que faciliten a las/los toma-dores de decisión a nivel local y nacional, dar res-puesta, tanto a sus necesidades prácticas como es-tratégicas, cumpliendo con la responsabilidad que elEstado hondureño les ha asignado, promoviendo eldesarrollo integral, el empoderamiento de las muje-res y la construcción de relaciones equitativas entregéneros.

Page 10: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

~ FORO SOCIAL

~ VALLE DESULA

Movimientos sociales en defensa de los recursos naturales yde la tierra se plantan ante inversionistas extranjeros diciendoiNO A LA MINERíAI

Santa Rosa de Copán.- El pasado 12 y 13 de agosto en laciudad de San Pedro Sula movimientos sociales de los cuatropuntos cardinales del pais se dieron cita para hacer una llama-do a la conciencia de la población en general pero particular-mente de los inversionistas internacionales que se dieron citapara atender lo que se conoció como el "Cónclave Minero".

ASONOGjunto a la Mesa Nacional de Incidencia para la Ges-tión de Riesgos,el Foro Social del Valle de Sula Margarita Mu-rillo y la Plataforma Agraria, el miércoles 12 propiciaron el de-sarrollo de un foro para reflexionar sobre los impactos socia-les, económicos, ambientales y a los derechos humanos quela mineria ocasiona. El foro se dió por inaugurado con la pala-bras del Presidente de ASONOG,Anuvis Pinto quien invitó alos presentes a reflexionar sobre la necesidad de tener cohe-sión para enfrentarse al enorme reto del extractivismo, segui-damente se desarrolló la ponencia de Rosy Merlo lidereza dela comunidad de Balfate, Colón quien compartió la experien-cia para la declaración del municipio libre de mineria: el Abo-gado Ramón Barrios realizó un análisis sobre la persecuciónque los ambientalistas sufren como resultado del trabajo querealiza, en tanto Iván Meza por parte de la Plataforma Agrariarealizó una reseña sobre el impacto ambiental y social de lamineria para la extracción de oro y otras sustancia en el Vallede Siria, seguidamente el equipo de Gestión de Riesgos deASONOG presentó el mapa de las zonas de reserva mineradeclaradas por el Estado de Honduras y además compartiódatos facilitados por el Instituto Centroamericano de EstudiosFiscales en los cuales se puede constar el poco beneficioeconómico que Honduras percibe por parte de la explotaciónminera, al cierre del foro hubo la intervención de varios liderescomunitarios quienes expresaron su preocupación por la si-tuación que las comunidades enfrentan.

~~~~~".,"'"';''"<;."""1. PoralaGestióndeIRi.,go

~Al término del dia miércoles se realizó un plantón frente a la en-trada del hotel del evento organizado por la Plataforma del Mo-vimiento Social liderado por el Consejo Civico de Organizacio-nes Populares e Indigenas de Honduras (COPINH),donde seexigió la retirada de los inversionistas extranjeros y con procla-mas se les advirtió sobre la oposición y lucha que las comuni-dades están dispuestas a realizar para evitar el saqueo de losrecursos naturales y mineros. Al sitio se presentaron variosmedios de comunicación televisivos de cobertura nacionalquienes transmitieron en vivo los hechos.

Por la mañana del dia jueves 13, reunidos en el Parque Centralse concentró un vasto grupo de personas entre ellas campesi-nas/os, mujeres y jóvenes organizados, juntas de agua, patro-natos, grupos indigenas entre muchos otros para iniciar unamarcha contra la mineria la cual finalizaria en las afueras delhotel el cual para esa ocasión ya estaba resguardado por rete-nes policiales los cuales fueron rebasados por la manifestaciónde las más de dos mil personas que exigieron respeto a la deci-sión de las comunidades en las afueras del hotel

Durante el plantón se dieron lectura de los diferentes pronun-ciamientos elaborador por las diferentes organizaciones quie-nes comparten el repudio a la manera en cómo se gestionanlos recursos naturales y la poca apertura de parte de las autori-dades a las demandas de las comunidades.

A pesar de la crisis alimentaria en la que se encuentran más de160,000 familias en todo el territorio hondureño como resulta-do de la sequía. el Estado de Honduras mediante la iniciativaprivada denominada Consejo de la Mineria e Industria Extracti-va Comercio e Inversión continuará fomentando la inversiónminera, por lo que les invitamos a sumarnos a la lucha por elrespeto de los derechos humanos de todas y todos pero sobretodo el derecho de las futuras generaciones.

Page 11: t~ - asonog.hn · ria de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su ... que operara en Honduras y paises de

ASOCIACION DE ORGANISMOSNO GUBERNAMENTALES

Tegucigalpa M.D.C Colonia Ruben Dario.

Una cuadra arriba de Magic CastLe,

Casa #1400

TeL.(+504) 22357445

Correo: [email protected]

•~ t~"~,

Asonog.hn