t1a-v312

9
T1A-V312 COMPETENCIA LECTORA Texto Uno Suenan todas las sirenas de la ciudad y en la radio avisan que en vista de los últimos acontecimientos, y ya que se hallaba rodeada por todas partes, era necesario cambiarle de nombre y que de ahora en adelante no se llamaría más ciudad sino isla. Apago la radio y subo a la terraza. Miro los alrededores y el horizonte es la inmensidad de un gran océano, al frente de la casa, todos los vecinos corren en pantaloneta y camiseta. Muchas mujeres caminan con sus bikinis ya puestos por media calle y todos se dirigen hacia la panamericana, lo que ahora es una playa. Yo, como dormí hasta tarde, voy a tener que resignarme en ser el último en llegar. Miro por encima de las montañas que aún se ven y alcanzo a distinguir bandadas de gaviotas volando veloces para enseñarles a los antiguos manizalitas los encantos del mar. La gente ríe, canta. Nadie llora. Las autoridades han decretado día cívico para que todos vayan a bañarse a las playas y disfruten de las maravillas. Hoy por la noche cuando vea un lucero, le pediré otro deseo. Wilder López 1. En el texto anterior, se tiene la intención de: A. Contar una historia B. Explicar un fenómeno C. Informar sobre un acontecimiento D. Argumentar sobre un fenómeno 2. En el texto anterior, se le habla al lector detalladamente, sobre: A. El cómo ocurre la transformación de una ciudad en isla B. El motivo y los efectos de la transformación de una ciudad en isla C. El motivo y las causas por las cuales una ciudad se transforma en isla D. El cómo se puede transformar una ciudad en isla 3. En el relato anterior predomina la descripción de: A. Una acción B. Un acontecimiento C. Un sueño D. Un deseo 4. El enunciado “hoy por la noche cuando vea un lucero, le pediré otro deseo” nos permite: A. Inferir el origen de la transformación de una ciudad en isla B. Conocer lo que piensa el autor sobre la ciudad C. Conocer lo que sienten los habitantes de la ciudad D. Inferir el origen del segundo deseo en la ciudad 5. Lo que ocurre a la ciudad en el texto es producto de: A. Un sueño inalcanzable B. Un deseo cumplido C. Un fenómeno sobrenatural D. Un cambio por ley 6. En el texto, la transformación es un acontecimiento que: A. Afecta, principalmente, los espacios físicos de la ciudad B. Afecta, principalmente, el comportamiento de los habitantes C. Hace que una ciudad se deje de llamar ciudad D. Hace que una calle se deje de llamar calle 7. La información ofrecida, la conocemos a través de: A. Un personaje que vive lo que le está ocurriendo a su ciudad B. Alguien que observa lo que le está ocurriendo a otro en la ciudad C. Alguien que observa lo que le está ocurriendo a otros en la ciudad D. Un personaje que recuerda lo que le ocurrió a su ciudad 8. El tema del anterior relato es: A. El soñador B. El sueño C. La isla D. Los personajes de la ciudad 9. Del enunciado “voy a tener que resignarme en ser el último en llegar” se puede decir que quien cuenta el relato: A. Fue el gestor de la transformación pero el último en disfrutarla B. Fue el primero en enterarse de la transformación y el último en disfrutarla C. Fue el gestor de la transformación pero no la disfruta D. Fue el primero en imaginar la transformación y el último en disfrutarla 10. El título del texto anterior es “mi isla” y no “la isla”, porque el narrador: A. Desea que el lector reconozca que se trata de la isla que él ideó y no de otra B. Quiere que los habitantes de la ciudad se enteren de que él es el único dueño de ese lugar C. Desea que el lector reconozca que esta isla es diferente y más importante que las demás D. Quiere que esa isla sea la única que recuerden los habitantes de la ciudad

Upload: gallego

Post on 05-Dec-2014

458 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: T1A-V312

T1A-V312

COMPETENCIA LECTORA

Texto Uno

Suenan todas las sirenas de la ciudad y en la radio avisan que en

vista de los últimos acontecimientos, y ya que se hallaba rodeada

por todas partes, era necesario cambiarle de nombre y que de ahora

en adelante no se llamaría más ciudad sino isla.

Apago la radio y subo a la terraza. Miro los alrededores y el

horizonte es la inmensidad de un gran océano, al frente de la casa,

todos los vecinos corren en pantaloneta y camiseta. Muchas mujeres

caminan con sus bikinis ya puestos por media calle y todos se dirigen

hacia la panamericana, lo que ahora es una playa. Yo, como dormí

hasta tarde, voy a tener que resignarme en ser el último en llegar.

Miro por encima de las montañas que aún se ven y alcanzo a

distinguir bandadas de gaviotas volando veloces para enseñarles a

los antiguos manizalitas los encantos del mar.

La gente ríe, canta. Nadie llora. Las autoridades han decretado día

cívico para que todos vayan a bañarse a las playas y disfruten de las

maravillas.

Hoy por la noche cuando vea un lucero, le pediré otro deseo.

Wilder López

1. En el texto anterior, se tiene la intención de:

A. Contar una historia

B. Explicar un fenómeno

C. Informar sobre un acontecimiento

D. Argumentar sobre un fenómeno

2. En el texto anterior, se le habla al lector detalladamente, sobre:

A. El cómo ocurre la transformación de una ciudad en isla

B. El motivo y los efectos de la transformación de una ciudad

en isla

C. El motivo y las causas por las cuales una ciudad se

transforma en isla

D. El cómo se puede transformar una ciudad en isla

3. En el relato anterior predomina la descripción de:

A. Una acción

B. Un acontecimiento

C. Un sueño

D. Un deseo

4. El enunciado “hoy por la noche cuando vea un lucero, le pediré

otro deseo” nos permite:

A. Inferir el origen de la transformación de una ciudad en isla

B. Conocer lo que piensa el autor sobre la ciudad

C. Conocer lo que sienten los habitantes de la ciudad

D. Inferir el origen del segundo deseo en la ciudad

5. Lo que ocurre a la ciudad en el texto es producto de:

A. Un sueño inalcanzable

B. Un deseo cumplido

C. Un fenómeno sobrenatural

D. Un cambio por ley

6. En el texto, la transformación es un acontecimiento que:

A. Afecta, principalmente, los espacios físicos de la ciudad

B. Afecta, principalmente, el comportamiento de los

habitantes

C. Hace que una ciudad se deje de llamar ciudad

D. Hace que una calle se deje de llamar calle

7. La información ofrecida, la conocemos a través de:

A. Un personaje que vive lo que le está ocurriendo a su ciudad

B. Alguien que observa lo que le está ocurriendo a otro en la

ciudad

C. Alguien que observa lo que le está ocurriendo a otros en la

ciudad

D. Un personaje que recuerda lo que le ocurrió a su ciudad

8. El tema del anterior relato es:

A. El soñador

B. El sueño

C. La isla

D. Los personajes de la ciudad

9. Del enunciado “voy a tener que resignarme en ser el último en

llegar” se puede decir que quien cuenta el relato:

A. Fue el gestor de la transformación pero el último en

disfrutarla

B. Fue el primero en enterarse de la transformación y el

último en disfrutarla

C. Fue el gestor de la transformación pero no la disfruta

D. Fue el primero en imaginar la transformación y el último en

disfrutarla

10. El título del texto anterior es “mi isla” y no “la isla”, porque el

narrador:

A. Desea que el lector reconozca que se trata de la isla que él

ideó y no de otra

B. Quiere que los habitantes de la ciudad se enteren de que él

es el único dueño de ese lugar

C. Desea que el lector reconozca que esta isla es diferente y

más importante que las demás

D. Quiere que esa isla sea la única que recuerden los

habitantes de la ciudad

Page 2: T1A-V312

T1A-V312

Texto Dos

Un grupo de científicos puso cinco monos en una jaula, en cuyo

centro colocaron una escalera y, sobre ella; un montón de bananos.

Cuando un mono subía la escalera para coger los bananos, los

científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban

en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba subir la escalera, los

otros lo agarraban a palo. Pasado un tiempo más, ningún mono

subía la escalera, a pesar de la tentación de los bananos. Entonces

los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que

hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros,

quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante

del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer

sustituto participó con entusiasmo de la paliza del novato. Un

tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y finalmente

el último de los veteranos fueron sustituidos. Los científicos

quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aun cuando

nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a

aquel que intentase llegar a los bananos.

11. Los monos no permitían que uno de sus compañeros subiera la

escalera, porque:

A. No les gustaban los bananos

B. Les tenían miedo a las escaleras

C. Temían que los científicos les lanzaran agua

D. Sentían pavor ante las alturas

12. El primer mono sustituido no volvió a subir la escalera porque:

A. Creía que los otros monos le pegarían

B. Temía que los científicos lo mojaran

C. Le tenía miedo a las alturas

D. No le gustaban los bananos

13. El primer mono sustituido participó de la paliza del segundo

debido a que:

A. Si el segundo mono sustituido subía la escalera, los

científicos mojaban a los demás

B. Se contagia del comportamiento de los demás

C. Estaba resentido y se estaba ensañando con el nuevo

D. Si el segundo mono sustituido subía la escalera, se comería

los bananos solo

14. Si fuese posible preguntar a alguno de los monos por qué le

pegaban a quien intentase subir la escalera, la respuesta sería:

A. “A mí me pegaron, tengo derecho a pegar”

B. “No se puede subir la escalera”

C. “No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así”

D. “Ojo por ojo, diente por diente”

15. Del texto se puede inferir que:

A. Sólo hay un tipo de personas que nunca comete errores: las

que nunca comprenden

B. La malicia de los unos nace casi siempre de la estupidez de

los otros

C. El que pretende pasar por sabio entre los necios, pasa por

necio entre los sabios.

D. Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto

16. Cuando los científicos lanzan un chorro de agua sobre los

monos se produce:

A. Un proceso de comunicación no verbal

B. Una respuesta (reacción) ante una situación estímulo

C. Una reacción verbal por parte de los monos

D. Una recompensa ante una situación estímulo

17. Los conceptos que sintetizarían la situación presentada en el

texto, serían:

A. Tradición y costumbre

B. Ciencia y aconductamiento

C. Enseñanza y aprendizaje

D. Fuerza y violencia

18. Del texto se puede concluir que así:

A. Se procede en la ciencia

B. Nace una opinión cerrada

C. Actúan los científicos con los animales

D. Son los monos de inteligentes

19. En ningún momento los científicos mojaron:

A. Al primer mono que intentó subir la escalera

B. Al primer mono sustituto que intentó subir la escalera

C. A los cinco monos sustitutos

D. A los dos últimos monos sustitutos

Texto Tres

En un paraje habitado por numerosos animales salvajes, una rana se

decidió a cantar los derechos del animal a fin de que, tarde o

temprano, en aquel lugar todos llegaran a convivir en paz. Y, a decir

verdad, tan significativos habían sido los adelantos en esta materia

en los últimos días que, una boa, a pesar de su apetito incontenible,

esperó que la rana cantara el derecho elemental a la alimentación,

para engullírsela.

20. La intención de la rana al cantar los derechos del animal era:

A. Llegar a convivir en paz entre los animales

B. Reconocer la supremacía de los animales grandes sobre los

pequeños

Page 3: T1A-V312

T1A-V312

C. Enfatizar que ante la paz no hay animal grande ni pequeño

D. Sentenciar que la paz no discrimina tamaño ni edad

21. La espera de la boa, según el texto fue:

A. Un adelanto significativo en los derechos del animal

B. Un reconocimiento a la belleza del canto de la rana

C. Una muestra del poco apetito de la boa

D. Un índice de la comprensión de los animales salvajes

22. Del texto se infiere que el derecho a la alimentación es

diferente para:

A. Los animales domésticos

B. Los animales salvajes

C. Las aves

D. Los batracios

23. Si en el texto se sustituyera “boa” por “rana” y “rana” por

“mosca”:

A. El derecho a la alimentación seguiría vigente

B. Las boas se morirían de hambre

C. Las moscas vivirían en paz

D. Las ranas seguirían cantando en todos los parajes

24. El dicho que más se ajusta al texto es:

A. La ley es para los de ruana

B. Haz el bien sin mirar a quien

C. Indio comido, indio ido

D. El que la ley establece, guardarla debe

25. El verbo “engullir” se puede sustituir por:

A. Tragar

B. Mordisquear

C. Zapotear

D. Saborear

26. El propósito del autor es:

A. Mostrar que los derechos de los animales no pueden ser

universales

B. Explicar que la variedad animal exige la diversificación de

los derechos

C. Dejar claro que resulta imposible legislar sobre el derecho a

la alimentación

D. Explicar que los derechos no se cantan, se exigen

27. Del texto se infiere que:

A. La paz entre los animales es imposible

B. Es posible la paz animal, excluyendo el derecho a la

alimentación

C. Demostrar que entre los animales es importante la

supervivencia

D. Siempre los peces grandes se han comido a los peces chicos

28. El título que mejor se ajusta al texto es:

A. Los derechos del animal

B. La ley de la selva

C. Érase una rana ingenua

D. La boa canta y la rana engulle

29. El término “paraje” en el texto significa:

A. Lugar

B. Paradero

C. Parada

D. Parqueadero

30. Lo que resulta paradójico en el texto es que:

A. La rana cante

B. La boa sepa esperar

C. Los animales piensen en derechos

D. Pese a los derechos todos siguen sus instintos

Texto Cuatro

Había dos indiecitos, hombre y mujer, que eran muy pobres y le

hacían el trabajo a los demás indios. Esos indiecitos fueron

guardando en un calabazo pedacitos de comida, de todo lo que

comían los demás hombres. Esa comida se pudrió y de ahí nació una

cucaracha. De esa cucaracha nacieron muchas cucarachas más y

andaban por todas partes. Había tantas que los indios resolvieron

matarlas y mataron todas menos una que se escondió en un

agujerito. Entonces vino Mama Seukún y dijo que no la mataran, que

esas cucarachas eran muy raras y formó una mujer de la cucaracha

que quedaba. Esa mujer tuvo muchos hijos, que son los civilizados,

que se regaron por todas partes como las cucarachas.

31. El anterior es un texto narrativo porque, excepto:

A. Involucra personajes que realizan acciones

B. Está situado dentro de un espacio y un tiempo determinado

C. Es subjetivo

D. Tiene alta carga objetiva para ser más ameno

32. Dentro de la clasificación de los textos narrativos, el anterior es:

A. Una anécdota pues cuenta algo familiar a nosotros

B. Un mito porque de manera fabulosa da cuenta del origen

de la civilización

C. Una leyenda porque mezcla hechos reales e imaginarios. En

este caso los indios eran reales, pero formar una mujer de

una cucaracha es lo imaginario

D. Un relato en el que se involucra la tradición oral

Page 4: T1A-V312

T1A-V312

33. La palabra “pudrió” puede ser reemplazada excepto por:

A. Fermentó

B. Consumió

C. Apañó

D. Dañó

34. La intención del texto es:

A. Mostrar cómo nace la civilización

B. Comparar la civilización con la propagación de una plaga

C. Dejar claro que los seres humanos tienen alta capacidad de

reproducirse, incluso ante las dificultades

D. Hacer reír al lector con una historia fabulosa

35. Del texto se sabe que los hombres civilizados son el producto

de:

A. Una cucaracha transformada y un indio

B. Las cucarachas posteriores

C. La mujer creada a partir de una cucaracha

D. Una cucaracha inteligente y su macho

36. La expresión “esa mujer” hace alusión a:

A. Mamá Seukún

B. La nueva mujer surgida de la cucaracha

C. La mujer cucaracha

D. La mujer que le hacía el trabajo a los demás indios

37. El uso de diminutivos dentro de la narración, permite afirmar

que:

A. Es un cuento para niños

B. No es tan importante el relato

C. Hay presencia de emotividad en el texto

D. Se le llama la atención al lector

Preguntas de la 78 a la 80

38. Una característica común a los textos anteriores es que son:

A. Narrativos

B. Divertidos

C. Reales

D. Paradójicos

39. El adagio popular “soñar no cuesta nada” tiene su aplicación en

los textos:

A. Uno y Dos

B. Uno y Tres

C. Cuatro y Tres

D. Dos y Cuatro

40. De los anteriores textos, aquél que puede ser clasificado como

fábula es el:

A. Uno

B. Dos

C. Tres

D. Cuatro

RAZONAMIENTO LÓGICO 41. Adolfo, Felipe, Manuel y Santiago son 4 jóvenes que recibieron

el pago de su semana de trabajo. Se sabe que:

Felipe recibió más que Adolfo y Manuel juntos.

Adolfo y Santiago juntos recibieron más que Felipe y Manuel juntos.

Felipe y Adolfo juntos recibieron igual cantidad que Manuel y

Santiago juntos.

El que más recibió y el que menos recibió fueron, respectivamente

A. Santiago y Manuel

B. Manuel y Felipe

C. Felipe y Adolfo

D. Santiago y Adolfo

42. En la figura se ilustra la representación de dos números a y b:

a 0 b

Dados los siguientes enunciados:

La única opción verdadera es:

A. l, ll y lll son verdaderas

B. solamente l es verdadera

C. solamente ll es verdadera

D. solamente l y ll son verdaderas

43. Se define la operación (⦁) tal que: ⦁

-3 si , y

, si , entonces el resultado de ( ⦁ )⦁ es:

A. -25

B. 6

C. -2

D. 27

44. Un comerciante compra camisetas a 3 por $20.000 y las vende

a 4 por $30.000. el número de camisetas que debe de vender

para ganar $10.000 es:

Page 5: T1A-V312

T1A-V312

A. 10

B. 12

C. 15

D. 8

45. La figura ilustra un pasillo rectangular que debe cubrirse con

baldosas negras y blancas con dimensiones indicadas en la

figura:

El número de maneras posibles de cubrir el pasillo utilizando

una baldosa negra y las demás blancas es:

A. 6

B. 7

C. 4

D. 5

46. La proposición “No todos los deportistas invitados asistieron a

la premiación" significa lógicamente que: A. Todos los deportistas invitados no asistieron a la premiación

B. Muchos deportistas invitados no asistieron a la premiación

C. Menos de la mitad de los deportistas asistió a la premiación

D. Al menos un deportista invitado, no asistió a la premiación

47. Tres quintos de las personas de un salón están sentadas en 1/3

de las sillas. Si hay 30 sillas vacías, el número de personas que están en el salón es: A. 10

B. 15

C. 24

D. 25

Preguntas 48 y 49

48. Se define una operación arbitraria (*) en los números reales así:

Entonces el resultado de ( ) es:

A. 4

B. 13

C. 30

D. 72

49. Si , entonces, de las afirmaciones siguientes la única verdadera es:

A. La igualdad se cumple para todos los reales distintos de

cero

B. La igualdad se cumple cuando

C. La igualdad se cumple cuando

D. La igualdad se cumple cuando o

Preguntas 50 a 53

Un juego de computador consiste en colocar entre 7 figuras

disponibles, 5 de ellas en fila y en una posición determinada. El

computador fija internamente una clave con 5 figuras y su

posición exacta en la fila.

- El juego se inicia cuando el computador una vez fijada la clave

interna presenta una secuencia al azar de 5 figuras ordenadas

en fila e indica cuantas de ellas son válidas y cuantas están en

la posición correcta.

- El jugador a partir de esta secuencia inicial puede colocar las

figuras que desee entre las disponibles y en la posición que

quiera y una vez terminada su decisión oprime un botón e

inmediatamente el computador le indica el número de figuras

válidas y cuantas están en la posición correcta constituyendo

este proceso una jugada. El objetivo del juego consiste en

descubrir la clave en el menor número de jugadas.

Figuras disponibles

50. A continuación se indican la fila inicial y la 1° jugada de un juego que acaba de iniciarse:

Inicial

Primera jugada

Después de la primera jugada, de las afirmaciones siguientes, la

única que no es posible; es:

A. y son válidas

B. y son válidas

C. y son válidas

D. y son válidas

Page 6: T1A-V312

T1A-V312

51. El juego anterior continua y se ejecutan las 2° y 3° jugada como se indica:

2° jugada

3° jugada

Después de la tercera jugada y con toda la información disponible de

las afirmaciones siguientes, de la única de la que se tiene certeza, es:

A. es válida y está en la posición correcta

B. es válida y está en la posición correcta

C. es válida y no está en la posición correcta

D. es válida y su posición correcta es en la casilla del

centro

52. El mismo juego continúa y se ejecuta la 4° jugada como se

indica:

4° jugada

De las siguientes afirmaciones de la única que se tiene certeza, es:

A. es válida

B. no es válida

C. es válida

D. no es válida

53. Continuando el juego se ejecuta la 5° jugada como se indica:

5° jugada

De las opciones siguientes, la que muestra la clave, es:

A.

B.

C.

D.

54. Un pintor fue contratado para pintar una pared rectangular. Cuando termino de pintar un tercio de la pared, le faltaban 8 metros cuadrados para completar la mitad de su trabajo. Si él cobra 4.000 pesos por metro cuadrado pintado, el costo total por pintar esta pared, en pesos, es:

A. 96.000

B. 90.000

C. 200.000

D. 192.000

Preguntas 55 a 58 Los cinco primeros puestos en una carrera de atletismo han sido ocupados por P, Q, R, S y T. Ellos representan los países de Argentina, Haití, Honduras, México y Colombia, no necesariamente en este orden. Se sabe que:

P ocupó uno de los 2 primeros lugares y el país que representa empieza por H

Q ocupó el quinto lugar y no es Argentina

El hondureño ocupó el tercer lugar

R no llego en los 2 primeros lugares

S no es colombiano

El colombiano quedó en mejor puesto que el argentino 55. El atleta mexicano es:

A. Q

B. R

C. S

D. T

56. Entre R, S y T en el cuarto lugar podría haber quedado sólo:

A. R

B. S

C. R o S

D. S o T

57. El atleta colombiano es:

A. P

B. R

C. T

D. Q

58. De las siguientes afirmaciones:

I. R es hondureño II. El argentino quedo en el cuarto lugar III. El haitiano quedo en primer lugar

Se puede decir, con certeza que sólo:

Page 7: T1A-V312

T1A-V312

A. I es verdadera

B. II es verdadera

C. I y II son verdaderas

D. II y III son verdaderas

59. Dos lámparas intermitentes se encienden a intervalos de 18 y 24 minutos respectivamente. Si a las 3:00 p.m. se encienden al mismo tiempo, entonces el número de veces en que vuelven a encenderse juntas desde este momento hasta que son las 2:00 a.m. del día siguiente es: A. 11

B. 12

C. 9

D. 10

60. Teniendo en cuenta las siguientes premisas:

- Todos los leones viven en áfrica.

- Algunos perros viven en áfrica.

- No es cierto que, algunos animales que viven en áfrica no son

salvajes.

De acuerdo con las siguientes afirmaciones:

Todos los animales salvajes son leones

No es cierto que, algunos perros no viven en áfrica.

Ningún león no es salvaje.

A. Solo I es cierta

B. Solo I y II son ciertas

C. Solo II y III son ciertas

D. Solo III es cierta

61. El valor de X en la expresión √ √ √ es:

A. 39

B. 51

C. 65

D. 75

62. En las casillas que aparecen en la figura se deben colocar los

números del 1 al 8 de modo que ninguno de ellos quede contiguo con su antecesor o sucesor en ningún sentido, ni lateral, ni diagonal. Ya se ubicaron los números 1, 5 y 6. En el lugar que aparece el símbolo “?” debe quedar el numero: A. 4

B. 7

C. 3

D. 8

Preguntas 63 a 67

1 2 3 4

5 6

En el diagrama se ilustra una estación de servicio de combustible

que posee 6 islas de suministro independientes. Los surtidores C1,

C3, C4 y C5 suministran gasolina corriente; los surtidores E2, E3, E4 y

E5 suministran gasolina extra, en tanto los surtidores D4, D5 y D6

suministran combustible diesel. Si a un vehículo que tiene motor

para gasolina, se le suministra combustible diesel, el motor sufre un

daño grave y recíprocamente ocurre con un motor diesel cuando se

le suministra gasolina. El intercambio entre gasolina extra y

corriente, para un motor de gasolina no genera un daño grave al

motor.

63. Si un vehículo al cual se le debía tanquear con combustible

diesel, se ubicó en una isla correcta pero por un error del

vendedor, se le suministró gasolina, entonces, de las

afirmaciones siguientes, de la única que se tiene certeza, es:

A. Al vehículo se le suministró gasolina corriente

B. El vehículo fue atendido en la isla número 4

C. El vehículo no fue atendido en la isla número 6

D. El vehículo no fue atendido en la isla número 5

64. Un vehículo al cual se le debía tanquear con gasolina extra se le

suministró combustible diesel. De las afirmaciones siguientes la

única que no es posible, es:

A. Al vehículo no fue atendido en la isla 6

B. El vehículo no fue atendido en la isla 1

C. El vehículo fue atendido en la isla 3

D. El vehículo no fue atendido en la isla 4

65. De las afirmaciones siguientes la única falsa, en relación con un

vehículo que tanqueó en la isla 3, entonces, se le suministró

gasolina.

A. Si el vehículo tanqueó en la isla 3, entonces, se le suministró

gasolina.

B. Si el vehículo tanqueó en la isla 5, entonces, se le suministró

gasolina o combustible diesel.

C. Si el vehículo no tanqueó combustible diesel, entonces, no

tanqueó en la isla 6.

D. Si el vehículo no tanqueó en la isla 6, entonces, no se le

suministró combustible diesel.

? 1

6

5

C1 E2 C3 E3 C4 E4 D4

C5 E5 D5 D6

Page 8: T1A-V312

T1A-V312

66. Aceptando como verdadero el enunciado siguiente: “El

conductor de un vehículo encuentra que dos de las cuatro islas

donde puede tanquear su vehículo están ocupadas.” De las

opciones siguientes la única que puede concluirse lógicamente

es:

A. El vehículo va a tanquear gasolina corriente.

B. Las islas 4 y 5 están ocupadas.

C. La isla 1 no está ocupada.

D. El vehículo no puede tanquear en la isla 6.

67. La fracción que representa la elección de un vehículo que al

tanquear gasolina lo hace en la isla 5, con respecto al total de

opciones admisibles es:

A.

B.

C.

D.

68. Se ha establecido que:

- Si aumentan las lluvias, entonces se crecen los caudales de los

ríos.

- Si crecen los caudales de los ríos, entonces hay inundaciones.

- Si continúa el fenómeno de la niña, entonces aumentan las

lluvias.

De las siguientes afirmaciones,

I. Si continúa el fenómeno de la niña, entonces habrá inundaciones.

II. Si aumentan las lluvias, entonces habrá inundaciones. III. Si hay inundaciones, entonces continúa el fenómeno de la

niña.

Se puede decir con certeza que son verdaderas:

A. II y III

B. I, II y III

C. I y II

D. Sólo I

69. Sean , y tres enteros positivos consecutivos en orden

creciente. Entonces el valor de es:

A.

B.

C.

D.

70. El número de veces que aparece el dígito 9 en el resultado de la

operación es:

A. 96

B. 97

C. 98

D. 99

71. En el ropero de un equipo de fútbol hay 2 talegos. El primero

contiene 10 pares de medias blancas y 10 pares de medias

negras. El segundo contiene 10 pares de guayos blancos y 10

pares de guayos negros, todos del mismo tamaño. En ambos

casos, el contenido de los talegos está en completo desorden.

El mínimo número de medias y guayos que se deben extraer de

ambos talegos, sin mirar su contenido, para garantizar que al

final se obtendrá un par de medias del mismo color y un par de

guayos (izquierdo-derecho) del mismo color, son

respectivamente:

A. 3 y 3

B. 3 y 21

C. 16 y 10

D. 16 y 21

72. Tres amigos: Andrés, Juan y Carlos se disponen a subir unas

escaleras y lo hacen de la siguiente forma: cada uno inicia su

recorrido colocando el pié izquierdo en el primer escalón.

Andrés sube de a un peldaño alternando sus pies. Juan sube de

a dos peldaños alternando sus pies y Carlos lo hace de a tres

peldaños alternando sus pies.

Si todos llegan con el pie izquierdo al último peldaño de las

escalas, entonces, el número mínimo de peldaños que tiene la

escalera es:

A. 7

B. 9

C. 13

D. 25

73. Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por

€792. El costo de 15 personas viviendo en el mismo hotel

durante 8 días, en €, es:

A. 1320

B. 1200

C. 950

D. 892

74. Tres socios quieren crear una empresa con un capital de

€180.000. La cantidad que aporte cada uno deberá ser

directamente proporcional a sus edades: 25, 30 y 35 años. El

socio de mayor edad aportó:

A. €55.000

B. €67.000

C. €70.000

D. €75.000

75. El tiempo total requerido por una tractomula para ir de

Medellín a Venezuela con carga completa es de 6 días y 18

horas. Sin carga el tiempo de viaje se reduce en

. El tiempo que

tarda la tractomula en viajar vacía es:

Page 9: T1A-V312

T1A-V312

A. 4 días y ⁄ de hora

B. 2 días y 6 horas

C. 4 días y 12 horas

D. 5 días

Preguntas 76 a 80

En una fábrica se dispone de 6 maquinas diferentes M,O,P,S,T y V que necesitan ser organizadas en fila. Cada máquina ocupará exactamente una de las 6 posiciones numeradas consecutivamente de 1 a 6, de acuerdo a las siguientes reglas: a) P ó T ocupan la posicion 1 b) S ó T ocupan la posicion 6 c) M y O ocupan posiciones consecutivas, no necesariamente

en ese orden d) V y T ocupan posiciones consecutivas, no necesariamente

en ese orden

76. Uno de los posibles ordenes en que se pueden organizar las 6 máquinas de la posicion 1 a la 6 es:

A. P, O, S, M, V, T

B. P, V, T, O, M, S

C. P, V, T, S, O, M

D. T, P, V, M, O, S

77. Si P ocupa la posición 3, es posible concluir que:

A. M ocupa la posición 4

B. O ocupa la posición 2

C. T ocupa la posición 3

D. V ocupa la posición 2

78. De las siguientes afirmaciones la única verdadera es:

A. M ocupa la posición 4 y P ocupa la posición 5

B. S ocupa la posición 2 y P ocupa la posición 3

C. P ocupa la posición 2

D. S ocupa la posición 5

79. Si S y V ocupan posiciones consecutivas (no necesariamente en

ese orden), entonces se tiene certeza de que: A. M ocupa la posición 4

B. O ocupa la posición 2

C. P ocupa la posición 1

D. T ocupa la posición 6

80. Si O y T ocupan posiciones consecutivas (no necesariamente en

ese orden) entonces T puede estar en la posición: A. 1

B. 2

C. 4

D. 6