t3 bauman-la cultura en el mundo de la posmodernidad liquida

2
Segundo de Filosofía Filósofos Posmodernos Jesús Fernando Barboza Durán 08-Octubre-2015 LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA POSMODERNIDAD LIQUIDA: ZYGMUNT BAUMAN El pensamiento del sociólogo Bauman es líquido, como el mismo define a la posmodernidad, permea en diferentes directrices de un contexto, que bien puede ser algo sólido pero termina desvaneciéndose. Al inicio narra como la cultura había sido entendida como algo especial de un sector, pero que hubo un momento en que se desmorono, que lo antes era vulgar ahora era cultura. Donde lo designado como «cultura» atendía a la pasión por lo bello y el deseo de prevalecerlo, atribuido por algunos cuantos que determinaban tal carácter. Si bien esto parecía una cultura socialmente conservadora, tenía que evolucionar y convertirse en una misión: «la ilustración del pueblo». Esta misión en la modernidad liquida se convirtió en ofertas y propuestas, una sociedad de consumo. En este consumismo apareció la moda traducida en una tendencia por la búsqueda de igualdad social y singularidad social como diría Georg Simmel. Esto no ha dado como resultado un progreso, sino un efímero status de supervivencia. Todo convertido en una utopía, donde los «cazadores» del momento y de lo necesario buscan los aportes de la moda; que nos transporta a una identidad falsa y lo único real es el consumo. Esa identidad buscada por los Estados Nación optaban por la funcionalidad del ciudadano y se vio apabullada por la globalización; ya que esta última permitió el fenómeno migratorio que no solo era colonizar o ilustrar como la historia lo aprueba, sino que se convirtió en una diáspora que buscaba asimilar todo pero termino siendo un pensamiento colectivo de sin sentido; es decir, «el arte de la indiferencia». Pero aun en ese mar de indiferencia, es necesario cohesionar por relaciones horizontales para que su cultura progrese; aunque la memoria histórica ha visto pasar estrategias donde se mantiene ocupado al sector vulgar para que la elite disfrute, esto con miras a un orden social. Bauman insiste en un dialogo cultural que nazca de esa diferencia, un multiculturalismo que quiere poner fin a las ideologías; es decir, que cada quien se rasgue con sus uñas aunque lastimen más que la solución, al final es un cambio. Pero este dialogo cultural permitirá un régimen

Upload: fernando-barboza

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la cultura desde el pensamiento liquido de bauman

TRANSCRIPT

Page 1: t3 Bauman-la Cultura en El Mundo de La Posmodernidad Liquida

Segundo de Filosofía Filósofos Posmodernos Jesús Fernando Barboza Durán 08-Octubre-2015

LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA POSMODERNIDAD LIQUIDA: ZYGMUNT BAUMANEl pensamiento del sociólogo Bauman es líquido, como el mismo define a la posmodernidad, permea en diferentes directrices de un contexto, que bien puede ser algo sólido pero termina desvaneciéndose.Al inicio narra como la cultura había sido entendida como algo especial de un sector, pero que hubo un momento en que se desmorono, que lo antes era vulgar ahora era cultura. Donde lo designado como «cultura» atendía a la pasión por lo bello y el deseo de prevalecerlo, atribuido por algunos cuantos que determinaban tal carácter. Si bien esto parecía una cultura socialmente conservadora, tenía que evolucionar y convertirse en una misión: «la ilustración del pueblo». Esta misión en la modernidad liquida se convirtió en ofertas y propuestas, una sociedad de consumo.En este consumismo apareció la moda traducida en una tendencia por la búsqueda de igualdad social y singularidad social como diría Georg Simmel. Esto no ha dado como resultado un progreso, sino un efímero status de supervivencia. Todo convertido en una utopía, donde los «cazadores» del momento y de lo necesario buscan los aportes de la moda; que nos transporta a una identidad falsa y lo único real es el consumo.Esa identidad buscada por los Estados Nación optaban por la funcionalidad del ciudadano y se vio apabullada por la globalización; ya que esta última permitió el fenómeno migratorio que no solo era colonizar o ilustrar como la historia lo aprueba, sino que se convirtió en una diáspora que buscaba asimilar todo pero termino siendo un pensamiento colectivo de sin sentido; es decir, «el arte de la indiferencia». Pero aun en ese mar de indiferencia, es necesario cohesionar por relaciones horizontales para que su cultura progrese; aunque la memoria histórica ha visto pasar estrategias donde se mantiene ocupado al sector vulgar para que la elite disfrute, esto con miras a un orden social. Bauman insiste en un dialogo cultural que nazca de esa diferencia, un multiculturalismo que quiere poner fin a las ideologías; es decir, que cada quien se rasgue con sus uñas aunque lastimen más que la solución, al final es un cambio. Pero este dialogo cultural permitirá un régimen constitucional democrático, que como decía Habermas, una política de reconocimiento que proteja la integridad del individuo.Esto logro hacerlo en un principio la Unión Europea, aun con sus antecedentes conservadores y la vez liberales, que un momento excluyeron pero aprendieron a convivir con el otro. Es este otro que pelea en esta modernidad liquida por su individualidad, sus derechos, que exige justicia reconocida y aplicada como diría Fraser. Basado en un proyecto de autonomía –Castoriadis– construir personalmente nuestra sociedad con ese reconocimiento de autenticidad. Adorno aporta un concepto de cultura, en un ambiento de recorrido histórico francés, que representa un interés particular frente a uno general y asume una reflexión en lo existente y sus instituciones. Aquí surge la disputa entre los creadores y funcionarios culturas, unos que aportan su arte y otros que la administran, respectivamente. Frente a esta realidad, el «estado cultural» deberá promover las artes y cuidar la relación entre artista y público.En conclusión desde el aporte de Bauman, vivimos en una cultura liquida enmarcada por el consumo donde los ideales solidos se desbordan de las manos de quien no asume su autonomía para aportar su autenticidad y crecimiento para un orden social. En lo personal, será necesario asumir la responsabilidad de nuestro aporte a la sociedad, a la cultura y por ende al orden que permitirá un crecimiento que aunque sean algunas gotas, algunas de ellas se solidificarán. Y aceptar que como los estados de la materia, todo es un ciclo, pero en esas brechas de cambio se adquiere experiencia para bien o mal, pero dan identidad cultural.