ta 1 0703 07103 fundamentos del derecho derecho

12
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 0703-Escuela Académico Profesional de Derecho 0703-07103 | FUNDAMENTOS DEL DERECHO 2012-II Docente: María Leonor Guizado Acuña Nota: Ciclo: 1 Módulo II Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 01 DE JULIO DE 2012 a las 23.59 PM Apellidos y nombres: FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula: TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula: Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: No se aceptará el Trabajo Académico después del DOM. 01 DE JULIO 2012 2. A las 23.59 PM 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº dos y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: 1- TA070320122DUED

Upload: albnazar

Post on 20-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

0703-Escuela Acadmico Profesional de Derecho

0703-07103 | FUNDAMENTOS DEL DERECHO

2012-IIDocente:Mara Leonor Guizado AcuaNota:

Ciclo:1Mdulo II

Datos del alumno:FECHA DE ENVIO:HASTA EL DOM. 01 DE JULIO DE 2012 a las 23.59 PM

Apellidos y nombres:

FORMA DE ENVIO:Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

Cdigo de matricula:TAMAO DEL ARCHIVO:Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB

Uded de matricula:

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual.

Revisar la opcin:

No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del DOM. 01 DE JULIO 2012

2. A las 23.59 PM

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

Gua delTrabajo Acadmico4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N dos y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:Valor: 10 ptos

Gua del Trabajo Acadmico

Estimado/a alumno/a:

El presente trabajo es de carcter individual y consiste en dar respuesta a las formulaciones que ms adelante se plantean.

El criterio 1, de la presentacin adecuada del trabajo, que considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato, se evaluar en todo el desarrollo del trabajo, con el puntaje correspondiente a ( 2 puntos) .

Los criterios 2, 3 y 4 se evaluarn en todo el desarrollo del trabajo, con el puntaje correspondiente a 18 puntos. Se le solicita revise la Biblioteca Virtual de Derecho de la DUED de la UAP, que la ubicar en el siguiente link http://bibliotecavirtualderechouap.blogspot.com/Primero. Investigue y seale si existen o no diferencias entre la Ciencia Jurdica y el Derecho. Se le sugiere como punto de partida revisar el siguiente link: http://books.google.com.pe/books?id=qzgM8jR93sQC&printsec=frontcover&dq=diferencia+entre+ciencia+juridica+y+derecho&hl=es&sa=X&ei=lVOhT5nDM5K50AGdrcSECQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=diferencia%20entre%20ciencia%20juridica%20y%20derecho&f=false (Vale 3 puntos).LA CIENCIA JURDICA Y EL DERECHOLa Ciencia Jurdica.-

Las diferentes teoras epistmicas coinciden en que la ciencia jurdica se encarga del estudio de las normas jurdicas o sea del estudio del Derecho y por tanto podramos decir que la Ciencia Jurdica tiene por objeto de estudio al Derecho. Si entendemos que el Derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver conflictos entre personas, en la actualidad la gran mayora de las normas jurdicas se encuentran recopiladas en cdigos (civil, penal, administrativo,laboral, de comercio, etc.) y leyes no codificadas que rigen la vida social de las personas que forman un pueblo, nacin o comunidad. En resumen, la Ciencia de Jurdica persigue el estudio del Derecho positivo, con la finalidad de organizar y estructurar el Derecho, as como lograr la mejor comprensin, interpretacin y aplicacin del Derecho.El Derecho.-El trmino designa a varias instituciones o situaciones entrelazadas pero con elementos diferenciadores, lo que hace que la mayora de los autores se refieran a la vaguedad del trmino. Con el vocablo derecho, con "d" minscula se puede designar, a las facultades de ejercicio y disfrute que las normas jurdicas le reconocen a los individuos socialmente considerados, mientras que Derecho, con "D" mayscula, se emplea para designar tanto al fenmeno normativo, al resultado doctrinal de la actividad judicial, como a la propiamente denominada Ciencia del Derecho.

Como entidad normativa es un fenmeno social muy complejo, compuesto de normas, mediante las cuales se define un determinado comportamiento social y se precisa un crculo de hechos sociales admisibles o no conforme a las concepciones valorativas predominantes en un concreto momento y lugar, en correspondencia con un conjunto de condicionantes socioeconmicos, polticos, ideolgicos, culturales y hasta de tradiciones nacionales.

En resumen el concepto de Derecho alude a dos acepciones: - Como Derecho objetivo, es el conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad. Tambin se puede definir como: Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.

- Como Derecho subjetivose puede decir que es: La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. Se puede definir tambin como: La facultad, la potestad o autorizacin que conforme a la norma jurdica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.

Diferencias entre Ciencia Jurdica y Derecho:

CIENCIA JURIDICADERECHO

1. Tiene por objeto de estudio al Derecho Positivo.1. Alude a dos acepciones: Derecho Positivo y Derecho subjetivo

2. Su finalidad es organizar y estructurar el Derecho Positivo.2. Como Derecho positivo, es el conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.

3. Interpreta y aplica el Derecho Positivo.

3. Diferencia al Derecho con "d" minscula como facultades de ejercicio y disfrute de las normas jurdicas; y Derecho, con "D" mayscula, como fenmeno normativo.

4. Rige la vida social de las personas que forman un pueblo, nacin o comunidad.

4. Atribuye derechos individuales y sociales a nivel subjetivo como facultad para ejecutarlos y objetivo como conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, establecen o imponen obligaciones.

5. Permite resolver conflictos entre personas.5. El Derecho como concepto general, lleva inmerso el Derecho positivo, que es el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho.

Segundo. Desarrolle una diferencia entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo. (Vale 5 puntos)

Derecho Natural.- El Derecho Natural, es el conjunto de reglas y principios que emanan de la naturaleza humana y que organizan de modo fundamental la convivencia humana. Los defensores del Derecho natural, sostienen que el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra. Ellos no niegan el derecho positivo, en s mismo evidente. El derecho escrito es palpable (est escrito), pero afirman que por sobre ste est el Derecho Natural, que los romanos definieron como aquel que pertenece tanto a los hombres como a los animales. Es el Derecho que existe antes que el legislador y el jurista, el que ellos tienen que descubrir, al redactar, o aplicar la norma. Si la norma elaborada es contraria a la verdad y a la justicia, debe resistirse a la aplicacin de la ley, de lo contrario, estaramos a merced de la arbitrariedad de los legisladores. Los partidarios del derecho natural, pueden ser religiosos, sosteniendo que estas normas provienen deDios, o laicos, que las hacen proceder de la propia naturaleza humana.

En opinin de Leopoldo Garca Ruiz: El Derecho Natural, requiere ser conocido para ser practicable y por tanto requiere ser positivado. El Derecho Natural no tiene una existencia abstracta o separada del Derecho histrico. Hay un solo Derecho que en cierto sentido es siempre positivo, pero en la positivacin hay a menudo un reconocimiento de exigencias naturales. (En: Glosario Jurdico Bsico. Lpez lvarez Antonio. Ortega Gimnez Alfonso (coordinadores). CEU Universidad Cardenal Herrera - Editorial Club Universitario. Ao 2010. Pg. 413 - 445).

Derecho Positivo.-

ElDerecho Positivoes el conjunto denormas jurdicas escritasen un mbito territorial, que abarca toda la creacin jurdica dellegislador. Es el creado o reconocido por el estado a travs de sus rganos, imponindolo de esta manera a una sociedad, es creado por el hombre.El concepto de Derecho Positivo est basado en elpositivismo, corriente de pensamiento jurdico que considera alderechocomo una creacin del ser humano. El hombre crea el derecho, las leyes (siendo estas lavoluntaddelsoberano) crean Derecho. En este sentido, el Derecho positivo descansa en la teora delnormativismo (elaboracin del terico del DerechoHans Kelsen) y que estructura al Derecho segn una jerarquadenormas(jerarqua normativa).Los positivistas no niegan la existencia de los derechos humanos, pero como creaciones del legislador, y no como reconocimiento de facultades naturales, que posee el individuo desde su nacimiento. Niegan s, por lo tanto, el derecho natural.

Hans Kelsen (1881-1973), es uno de los representantes ms importantes de este pensamiento, expuesto en su Teora Pura del Derecho. Toda norma para este autor emana de otra norma que la fundamenta, siendo la primera un presupuesto, la norma hipottica fundamental, que luego ubic en el derecho Internacional.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.-Una de las diferencias bsicas entre el Derecho Positivoyel Derecho Natural, radica en la posibilidad de verificarlos por medio de los sentidos.En base a ello, elDerecho Positivosera el derecho como conjunto de normas, cuya existencia se puede comprobar por medio de los sentidos a partir de la verificacin de ciertos fenmenos:

a) ciertos actos de creacin e imposicin de normas (por seres humanos que se consideran autorizados para ello).

b) ciertos actos de reconocimiento y obediencia de esas normas (por personas que se sienten obligadas por tales normas) y,

c) ciertos actos de aplicacin y ejecucin de esas normas (por seres humanos que se comportan de conformidad con tales normas y las hacen cumplir as sea por la fuerza).

Por su parte, elDerecho Natural,es el derecho que no se puede comprobar a partir de la verificacin de ciertos fenmenos, sino que su creacin se atribuye a una entidad metafsica, ya sea una divinidad, un grupo de divinidades o la naturaleza (del hombre, de la sociedad, de las cosas).

El ser humano puede llegar al conocimiento del mismo ya no a partir de la identificacin de ciertos fenmenos, sino a partir de dos vas: la revelacin y el descubrimiento.

En el primer caso se habla deDerecho Naturalde origen divino, y en el segundo, Derecho Natural de origen racional.

Estas dos formas de ver elDerecho Naturaldieron lugar a distintas escuelas que han sido agrupadas bajo el nombre de iusnaturalismo teolgico y iusnaturalismo racionalista, respectivamente. Elderecho naturalpreexiste al ser humano. No ha sido creado por su voluntad.

Finalmente, es importante tener en cuenta queambosderechos, PositivoyNatural, puedencomunicarseen la forma escrita, ambos derechos regulan la conducta humana, y ambos derechos tienen relaciones con una moral social histrica.Cabe sealar adems otra diferencia fundamental entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo, la cual radica en el sentido que, para los positivistas el legislador crea los derechos, para los iusnaturalistas, simplemente los reconoce. Por lo tanto si los omite, est obligado a incorporarlos.

Por eso hay que dejar en claro que no todo lo que dice una ley positiva es necesariamente justo. Y es primordial, para comprender esto, la distincin entre el Derecho Positivo cuyo contenido es de Derecho Natural pero que ha sido sancionado y promulgado por la autoridad vigente, y el Derecho Positivo que es indiferente al Derecho Natural, pero que de todos modos es obligatorio para la sociedad. Tercero. Desarrolle qu son los principios generales del derecho y explique uno de ellos. (Vale 5 puntos) PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Losprincipios generales del Derechoson los criterios fundamentales informadores de cada legislacin, que se deducen de las disposiciones del derecho positivo y de los elementos sociales ticos y an histricos en que las normas tienen su origen, esto es, las normas de cultura. Los principios generales del Derecho se deducen de la ley por medio de un proceso de generalizacin. No pueden considerarse como algo distinto del Derecho Positivo y, por tanto, slo poseen una importancia notable para la interpretacin de la ley.Estos principios son utilizados por losjueces, loslegisladores, los creadores de doctrina y por losjuristasen general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurdicas cuya aplicacin resulta dudosa.El Principio de Legalidad.-La justicia penal de las monarquas absolutas europeas, se caracteriz por una marcada irregularidad en el sistema jurisdiccional, por el desorden y multiplicidad de leyes, por los innumerables privilegios para castigar de los seores feudales y, en particular, por el derecho del Rey o sus representantes para castigar sin observar procedimiento regular alguno. Ante tales abusos, a mediados del siglo XVIII, surge un movimiento liderado por filsofos, juristas, polticos y magistrados, cuyo objetivo era someter a un control ms estricto y constante la conducta ilegal de las personas y de limitar el poder punitivo. Se trat de una actitud poltica conducente a poner en marcha una nueva manera de ejercer el derecho de castigar. Esta nueva actitud encontr su fundamento ideolgico en la Teora del contrato social, segn la cual, la necesidad oblig a los hombres a ceder una parte de su propia libertad al poder pblico. La consagracin legislativa del Principio de legalidad se realiz en la Constitucin Americana de 1776 y en la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, sealando sta ltima en su artculo 8: La ley slo puede establecer las penas estrictamente necesarias; nadie puede ser penado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada. A raz del establecimiento de dichas normas, el principio de legalidad se constituye como garanta fundamental de la libertad civil, siendo recepcionado en las legislaciones de los dems pases. En nuestra legislacin se establece por primera vez en el Estatuto provisional de San Martn y en las sucesivas Constituciones. En la Constitucin de 1828 se estipula de manera expresa que ningn peruano est obligado a hacer lo que no manda la ley, o impedido de hacer lo que ella no prohbe. En nuestra Constitucin Poltica del Estado dicho principio se plasma en el artculo 2 inciso 20 numerales a), b) y d).Artculo 2: Todo persona tiene derecho a:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe.

b. No se permite forma alguna de restriccin de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Estn prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

d. Nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequvoca, como infraccin punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

En materia penal, el principio de legalidad, es la garanta de la seguridad de las personas. Los actos de los hombres no pueden ser considerados ilcitos ni determinadas acciones represivas sino en los casos previa y taxativamente establecidos en la ley. Las normas legales es las que se establecen cules son los actos prohibidos no requieren ser reglamentados. Cosa distinta es si es necesaria su interpretacin autntica (legislativa); pero, en este caso se deber recurrir para su formulacin a una norma de igual categora. Lo contrario implicara un atentado contra el Principio de legalidad, producindose una incertidumbre jurdica y nula garanta a la libertad civil.Cuarto. Revise y opine acerca del artculo La muerte del Derecho que se encuentra ubicado en el texto del curso en la pg. 567 y siguientes. (Vale 5 puntos)

De lo expresado por Francesco Carnelutti, podemos interpretar que el Derecho ha ido perdiendo, con el devenir del tiempo, su doble funcin de certeza y justicia, esto debido a mltiples factores que lo han hecho perder su verdadera esencia. Lo argumentado por el autor en la lectura, no es ms que aquello a lo cual nos enfrentamos da a da en nuestra realidad; legisladores poco comprometidos o poco preparados con su funcin, jueces o abogados inexpertos y con nula vocacin de su profesin; lo cual hace que exista una innumerable proliferacin de leyes y procesos judiciales. Creo que el autor, ha sido un profeta de su poca, puesto que lo experimentado por l en su tiempo, es lo que vivimos en nuestro contexto actual. La proliferacin de las leyes (buenas o malas), hace que el ciudadano "de a pie", lejos de entender su existencia y debida aplicacin, confunda su interpretacin y las utilicen para fines no lcitos, conllevando con ello la instauracin de interminables procesos judiciales llenos de vacios legales, con sentencias nada fundamentadas o motivadas, y an peor, procesados en crcel, esperando largamente con culpa o sin culpa que la ley determine su responsabilidad, algunas veces sin verdadera justicia. Pienso que el Derecho, aplicado estrictamente en su verdadera concepcin, con ciudadanos conscientes de su existencia e importancia, nos llevara a una sociedad ms justa y con menos conflictos sociales.BIBLIOGRAFIA

Juan Marcone Morello. Diccionario Jurdico Penal y Ciencias Auxiliares. A.F.A. Editores S.A. Primera edicin. Ao 1995. 2025 pg. Tomo 3.Chanam Orbe Ral. Prez Casaverde Efrain Javier (compiladores). Introduccin al Derecho. Ediciones Legales (Edilegsa E.I.R.L.) Primera Edicin. Ao 2010. 766 pg.Glosario Jurdico Bsico. Lpez lvarez Antonio. Ortega Gimnez Alfonso (coordinadores). CEU Universidad Cardenal Herrera - Editorial Club Universitario. Ao 2010. Pg. 413 - 445. http://books.google.com.pe/books?id=gpskv3vk5ac&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSurez Eloy Emiliano. Introduccin al Derecho. Centro de Publicaciones UNL. Primera edicin. Ao 2004. 337 Pg. http://books.google.com.pe/books?id=dvlnbdonmvwc&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseCuaderno Bartolom de las Casas. Prieto Sanchis, Luis. Ley, Principios, Derechos.http://books.google.com.pe/books?id=il8qmcpxhr4c&pg=pa49&dq=principios+generales+del+derecho&hl=es&sa=x&ei=zmlrt-rwhor88gs359m3bq&ved=0cecq6wewba#v=onepage&q=principios%20generales%20del%20derecho&f=falseConstitucin Poltica del Per 1993.1- TA070320122DUED8- TA070320122DUED