ta -1 - 0703-07105 psicologia

17
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 0703-Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencia Política 0703-07105 | PSICOLOGIA 2012-II Docente: RUALES POSTIGO EDGAR Nota: Ciclo: 1 Módulo II Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 1 DE JULIO 2012 A las 23.59 PM Apellidos y nombres: FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula: TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula: Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: 2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 01 DE JULIO 2012. 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: 0703-07105 20122DUED

Upload: albnazar

Post on 30-Dec-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

0703-Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencia Política

0703-07105 | PSICOLOGIA

2012-IIDocente: RUALES POSTIGO EDGAR

Nota:Ciclo: 1 Módulo II

Datos del alumno: FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 1 DE JULIO 2012

A las 23.59 PMApellidos y nombres:

FORMA DE ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula: TAMAÑO DEL ARCHIVO:

Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MBUded de matricula:

Recomendaciones:1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en

el Campus Virtual.Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 01 DE JULIO 2012.

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

Guía delTrabajo Académico

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2 Investigación bibliográfica:Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.Valor: 3 ptos

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.Valor: 5 ptos

0703-07105 20122DUED

Page 2: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

1.- Lleve a cabo una investigación sobre la relación entre la Psicología y el Derecho, citando 2 ejemplos ocurrido en la ciudad donde reside, en los cuales se aprecie como el proceso legal, se incluyó la evaluación de psicólogos para la determinación de un veredicto de culpabilidad o inocencia sobre el mismo. Plantee un análisis y comentario crítico sobre ello.

La psicología y el derecho trabajan juntas e investigan juntas, para poder aportar más al conocimiento del ser humano. Pero cómo es posible que la psicología y el derecho estén vinculados, por qué están condenados a entenderse una con la otra, esto se debe principalmente a que “la psicología vive obsesionada con la comprensión de las claves del comportamiento humano: sus por qué, sus para qué, sus modos y peculiaridades, mientras que con el derecho es un conjunto de preocupaciones acerca de cómo debe plasmarse el contrato social en que se sustenta toda vida en comunidad”. La psicología para poder ayudar al derecho y a la vez a unirse ha creado ciencias especificas para poder apoyar los estudios en cuestión del comportamiento humano en lo que se refiere a lo delictivo y así aportar sus hallazgos al entorno de la investigación legal. Estas ciencias que se han creado van desde una perspectiva de la psicología diferencial hasta una de intervención y diagnostico (psicología clínica)

Caso N°1

Pedro Pablo Nakada Ludeña, nació en Huaral en 1974, fanático religioso se proclamaba el "Ángel Vengador", "Apóstol de la Muerte" o "El Limpiador", decía ser el enviado de Dios, que tenía la misión divina de aniquilar a sus enemigos, por los que asesino a balazos a sus víctimas, Nakada pensaba que con estos actos limpiaba la ciudad de la escoria social, este sujeto fue considerado el mayor asesino en serie de la historia peruana.

Una vez detenido por las autoridades fue sentenciado a 35 años prisión por lo brutal de sus asesinatos hasta inclusive reconocer la muerte de más de 12 personas, pero su abogado solicita el reclamo porque fue enjuiciado mediante un proceso común y no de seguridad por su condición -en discusión- de desorden mental, también fue visto por el Órgano Superior Jerárquico, sin embargo, la razón de que este proceso haya vuelto a fojas cero, está basada en la falta de motivación en el dictado de la sentencia de 35 años que le impuso un colegiado de la Corte de Huaura en mayo del 2008.

Cuestionan sentencia anterior

Los Vocales advierten que en la sentencia expedida por el Juzgado Penal Colegiado Transitorio, no se sustenta cada uno de los hechos materia de imputación y contenidos en la acusación fiscal, tampoco son explícitas las razones o motivos que han tenido los juzgadores para llegar al convencimiento y condenar al acusado señalando, que éste ha reconocido su responsabilidad penal.Durante la audiencia realizada en el penal de Carquín en presencia de Pedro Pablo Nakada, se dijo incluso que estaba ausente el razonamiento lógico, normativo y fáctico.

El nuevo fallo

Después de un extenso análisis del caso, por unanimidad, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte de Huaura, declaró nula la sentencia condenatoria de 35 años

2- TA070320122DUED

Page 3: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

de pena privativa de la libertad en todos sus extremos, hasta el momento de disponer el inicio del proceso de seguridad por los delitos de homicidio calificado y robo agravado en agravio de más de 12 personas.

También, ordenan remitir los actuados al Juzgado Penal Colegiado para que inicie un nuevo juicio oral integrado por distintos magistrados, debiendo considerarse lo señalado en los fundamentos de la resolución leída este 25 de marzo en audiencia pública. Se agrega además que el proceso debe efectuarse a la brevedad posible.

¿Inimputable?

La insistencia del abogado de Nakada, Carlos Yábar Palomino en que su patrocinado debiera ser juzgado mediante un proceso de seguridad y no común, está basado estrictamente en su intención de considerar a su defendido ‘inimputable’, es decir que su desorden mental lo trastornó, por lo tanto, no es responsable de las muertes porque no estaba en sus cabales.

Declararlo, inimputable podría conllevar a que sea internado en un hospital o clínica siquiátrica, evitando así pagar con la cárcel su culpabilidad en los asesinatos cometidos.La Sala Penal, ha dejado claro también que al volverse a fojas cero el proceso, corresponderá al nuevo colegiado definir si existen o no las motivaciones y razones suficientes para someterlo a un proceso de seguridad, para ello tendrán una vez más que convocarse a peritos siquiátricos quienes deberán contribuir con el proceso.Los juzgadores

El nuevo juicio al ‘Ángel Vengador’, podría recaer en manos de los magistrados Rosa Gómez Dávila, Juan Rodríguez Martel y Raymundo Banda Prado.

Las víctimas

Entre las víctimas que suman más de 12, figuran, Agustín Andrés Maguiña Oropeza, Teresa Cotrina Abad, Carlos Edilberto Merino Aguilar, entre otros, considerándose también a una menor de 10 años a quien habría asesinado para quitarle su bicicleta en Irrigación Santa Rosa en Sayán, zona de gran afluencia de ciudadanos huaralinos.

Los vocales y sus razones

Los magistrados conocedores del impacto que su determinación puede tener en la opinión pública, precisaron, “nadie puede negar que los delitos por los que el acusado viene siendo procesado, son evidentemente execrables y aún siendo conscientes que nuestra decisión puede ser percibida por la sensibilidad de la ciudadanía en general o la opinión pública, consideramos que los derechos fundamentales están más allá de cualquier situación ajena a un estado democrático donde se hagan prevalecer los mismos“.

Pedro Nakada padecía esquizofrenia paranoide. En junio del 2007, el presidente del 1er . Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Huaral, Edwin Araujo, ordenó se realice examen psiquiátrico al acusado, designado como perito oficial al Dr. César Aliaga y como perito de parte al Dr. Fredy Bermejo Pachas, y el Ministerio Público no nombró a nadie.

3- TA070320122DUED

Page 4: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

En agosto del 2007, la pericia psiquiátrica realizada por ambos médicos arrojó como resultado que Pedro Nakada Ludueña tenía enfermedad mental (esquizofrenia paranoide) y recomiendan convertir el proceso en un proceso de seguridad.

Caso N° 2

JUZGADO DE FAMILIA - SEDE JPL HUARAL EXPEDIENTE : 0193-2010-0-1302 JR- FT-01MATERIA : ABANDONO MATERIAL, PELIGRO MORAL Y MALTRATOSESPECIALISTA : SUSANA MINAYA VALENCIAMENOR : NN NN NNDEMANDADO : ROJAS RICAPA NOEL MIGUEL DEMANDANTE : MINDES DEL PNCVFS CENTRO DE EMERGENCIA MUJER DRA. BALVINA PAREDES PAREDES.

En este proceso el servicio Legal del MINDES de PNCVFS - Centro de emergencia Mujer de Huacho, interpone demanda sobre abandono emocional y material de las menores identificadas como NN de nueve, siete y cinco años de edad fundamentando que ante el programa nacional de violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer, llamaron por teléfono dando a conocer que las menores vienen siendo víctimas constantes de maltrato psicológico por parte del padre quien tiene a las menores, debido a que la madre las ha abandonado.

Después de haber analizado los casos a través de los informes psicológicos de cada una de las menores que han sido evaluadas por la profesional del CEM-HUACHO, concluye: que las menores presentan indicadores emocionales asociados a maltratos infantil y abandono emocional; que el Estado debe proteger y cuidar a las menores que se encuentren en estado de abandono moral y material; que la Institución MINDES/PNCVFS quien protege los derechos del menor en casos de violencia familiar.

Se realizaron informes psicológicos N°130-2010-SPs-CEM-HUACHO a las menores de edad donde se determino lo siguiente:

Motivo de la consulta

El maltrato físico y psicológico por parte del padre, hechos que han desmejorado su conducta académica, por otro lado es el deseo de las niñas de vivir con sus mamá.

Los instrumentos y técnicas psicológicas utilizadas fueron:

Entrevista psicológicaObservación conductualValoración de testimonioFigura humana de Karen Manchover

4- TA070320122DUED

Page 5: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

Observaciones de conducta

Se muestra colaboradora, poco arreglada, vistiendo el uniforme de colegio en cada momento como de uso diario en ocasiones se nubla sus ojos como reteniéndose a llorar muestra nostalgia por la figura materna.

Conclusiones

Se determina que se encuentra con desempeño intelectual normal bajo y marcado rechazo a la figura paterna por actitud violenta.

Recomendaciones

Apoyo psicológico a la menor para restablecer su estado emocional, menor que debe ser separada del ambiente en que se encuentra se suguiere evaluación del presunto agresor.

Luego de todo el proceso, las entrevistas y el protocolo de pericia psicológica N°003791-2011-PSC determinar infundada la demanda interpuesta por doña Balvina Isaura Paredes Abogada del Servicio Legal del MINDES de PNCVFS - Centro de Emergencia Mujer de Huacho, en consecuencia las menores no se encuentran en estado de abandono moral y material; debiendo continuar bajo el cuidado y protección de su señora madre, disponiéndose que las menores y su madre reciban terapia psicológica individual en el Hospital San Juan Bautista de Huaral y se exhorta que tanto padre como madre de las menores deben de asumir sus deberes y obligaciones con la debida responsabilidad.

2.- Presente 2 estudios realizados en la ciudad donde usted se encuentra, referente a las bases del comportamiento, estableciendo por medio de un análisis una relación de los diversos factores de los sistemas biológicos, con los posibles casos que pueden presentarse en el derecho. Citar las referencias bibliográficas

Caso N°1

Derecho del menor.-

Estudio realizado por el departamento de psicopedagógico del Colegio Play School de la ciudad de Huaral enfocado las pautas de crianza de los padres de familia ante sus hijos.

Este estudio enfocó la relación que se debe tener con el menor pues al niño se le asegura que la educación básica comprenda el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño y el adolescente hasta su máximo potencial, así como prepararlos para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y amistad entre los pueblos, grupos étnicos nacionales y religiosos, pues el menor cuenta con el derecho a la educación reconocido en nuestra legislación por la Constitución Política (1993), el Código de los Niños y Adolescentes (1992) y la Ley General de Educación Nº 28044. Asimismo, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 incorpora como cuestión prioritaria que la educación garantice la formación integral de los estudiantes, asegurando la calidad educativa y la inclusión de todos los estudiantes, es de esta manera que se elaboro

5- TA070320122DUED

Page 6: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

un cuadro de conducta técnica que se relaciona con las bases del comportamiento que empezamos a detallar.

Conductas Mucho A veces Poco Conductas Mucho A veces PocoOrdenar y dirigir Ponerse de ejemploEstimular Mostrar serenidadSermonear, regañar Echar en caraAmenazar ReconocerAcoger, escuchar RidiculizarAgredir DescontrolarseSancionar Mostrar serenidadConversar, dialogar ValorarJuzgar, criticar CompadecerDisculparse LamentarseMostrar decepción Hace cariñoDecidir en conjunto Profetizar

Posteriormente sobre este cuadro de conducta se elaboró el intercambio conjunto, donde corresponda cada conducta a efectos de establecer si dificulta o favorece la comunicación.

Dificultan la comunicación Favorecen la comunicaciónConductas Conductas

Este tipo de técnica ayuda a los padres a mantener una mejor relación con sus hijos y así el menor pude contar con toda la capacidad humana para razonar, para usar lenguaje, para inventar y ser creativo, para experimentar su mundo desde un plano estético, para crear una amistad con otro ser humano. A través de las orientaciones nuestros hijos podrán ampliar y conjugar las acciones con su sistema nervioso pues en ella se cuenta con tres funciones: sensitiva, motivadora y motora. Dichas técnicas mejoran las actitudes del niño pues les permitirá aprender a explorar sus habilidades, capacidades y posibilidades de desarrollo personal.

Caso N°2

Motivación en el ambiente Laboral (Derecho del Trabajador).-

En todo ambiente laboral, debe existir los mecanismos de motivación al personal. Muchas veces para los jefes o dueños de empresas, lo más importante sólo son los aspectos productivos del negocio, no existiendo ni el tiempo ni conocimientos de cómo motivar al personal efectivamente.

Sin embargo, la ciencia del comportamiento humano (psicología) ha concluido experimentalmente lo que más motiva a los empleados en ambientes laborales, resultados que al tiempo actual son ignorados por gran cantidad de empresas, técnicas con las que el líder organizacional puede lograr resultados sin desgastarse con las personas.

6- TA070320122DUED

Page 7: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

Estudios en este nuevo siglo terminan confirmando una y otra vez que se puede motivar empleados sin depender del dinero, creando para ello, ambientes laborales seguros y acordes con las funciones que va a desempeñar cada trabajador.

En el Perú se ha promulgado la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, que señala puntualmente, la forma cómo deben organizarse las empresas, con la finalidad de proporcionarles al trabajador un lugar adecuado para el desarrollo de sus funciones, así como en la interacción con sus jefes y compañeros de trabajo, y otros aspectos propios del ámbito laboral.Podemos mencionar como ejemplo, la aplicación de las técnicas psicológicas que se utilizan tanto en la contratación de nuevo personal, así como durante el desempeño del trabajador en su rutina diaria, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Isidro en la ciudad de Huaral. En dicha empresa, cuentan con un departamento de recursos humanos, dentro del cual el Psicólogo, juega un rol muy importante, en el manejo del personal. Asimismo, se ha creado un Comité de Seguridad y Salud en el trabajo, conformado por dos representantes de los trabajadores y dos representantes de la empresa, quienes se encargan del fiel cumplimiento de las mencionadas normas.

Aplican las cinco dimensiones básicas de la personalidad, a efectos de proceder a la contratación de nuevo personal y hacer un seguimiento al comportamiento de sus trabajadores dentro del ambiente de laboral:

Estabilidad emocional o neuroticismo: lo opuesto a ser estable emocionalmente. Los estables suelen ser seguros, relajados, autosuficientes, tolerables al estrés, etc. En el otro punto estarían las personas neuróticas que son todo lo contrario a las anteriores: inseguras, no estables, nerviosas, etc.

Extroversión: Son personas habladoras, asertivas, aventureras, enérgicas, etc. Esta dimensión se refiere a la cantidad e intensidad de las interacciones entre personas. También hace referencia ala necesidad de estimulación, a la capacidad de disfrutar, etc. En el otro punto encontraríamos la introversión.

Cordialidad/afabilidad: La cordialidad se refiere al tipo de orientación interpersonal, en un extremo tendríamos personas muy cooperativas, afables, cariñosas. En el otro extremo estarían los no cordiales que son cínicos, vengativos, suspicaces, etc.

Minuciosidad/consciencia: Se refiere al grado de organización del individuo, al grado de perseverancia y motivación dirigida hacia un objetivo; las personas minuciosas son responsables, cuidadosas, etc. En el otro extremo estarían las personas vagas, que son descuidadas, distraídas, desorganizadas, etc.

Apertura a nuevas experiencias: Estas personas son intelectuales, curiosos, inquietos, imaginativos, abiertos de mente, etc. En el otro punto nos encontraríamos con las personas convencionales, realistas, poco imaginativas.

Aplican la Teoría del establecimiento de metas de Locke, con la finalidad de motivar a sus trabajadores.-

La idea básica es que la conducta de las personas está motivada por sus objetivos y metas internas. Los objetivos pueden ser generales y específicos. Un objetivo general de un estudiante sería hacer un trabajo en la universidad bien hecho, o un exámen. Un objetivo específico sería, por ejemplo, sacar un sobresaliente en una asignatura como derecho tributario.

7- TA070320122DUED

Page 8: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

Proceso psíquico básico

Proceso psíquico superior

Esta teoría apunta cuatro formas en las que las metas afectan a la conducta:

Los objetivos dirigen la atención y acción de las personas hacia conductas que la persona cree que le llevarán a conseguir la meta.

Los objetivos provocan que el esfuerzo sea más intenso.

Los objetivos aumentarán la persistencia en las conductas necesarias para conseguir la meta.

Los objetivos llevan a buscar estrategias específicas para conseguir las metas.

Desde el punto de vista laboral, los objetivos que son más adecuados se agrupan en

dos clases:

- objetivos que sean desafiantes para los trabajadores

- objetivos que sean específicos frente a los objetivos más generales

3.- Lleve a cabo, por medio de un organizador gráfico, una organización de los diversos procesos psíquicos básicos y superiores, planteando un ejemplo por cada uno, de cómo ellos pueden influenciar en la aparición de un determinado comportamiento, que puede ser abordado por el derecho. En un párrafo aparte, sustente porque lo considera usted de esta manera.

* Memoria * Aprendizaje * Emoción * Atención * Motivación * Percepción

* Abstracción * Pensamiento * Lenguaje * Actitudes * Imitación * Toma de decisiones

Proceso psíquico básico:

Memoria .- Es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado

8- TA070320122DUED

Page 9: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

Aprendizaje.- Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación

Emoción .- sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros

Atención.- Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración

Motivación.- Implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Percepción.- Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente. 

Proceso Psíquico superior

Abstracción.- Es  un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.

Pensamiento.-  Es la actividad y creación de la mente; todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. 

Lenguaje.- Tipo de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.

Actitudes.- Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

Imitación.- Es la acción que se realiza intentando copiar otra o tomándola como ejemplo. En este sentido, una imitación es una cosa o un acto que se encarga de copiar a otro

Toma de decisiones.- Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial.

4.- Presente un caso, el cual se haya presentado en el lugar de su residencia, el cual se relacione con un comportamiento delictivo, el que pueda explicarse por medio de las teorías de personalidad y asociándose con la posible presencia de un trastorno en esta área, citando su bibliografía. Plantee un análisis y un sustento sobre el mismo, estableciendo que recomendaciones podría asumir frente a este caso. La teoría de la personalidad sirve como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la naturaleza humana en general y como una guía para entender un caso individual.

Las teorías de la personalidad son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, pero no principios establecidos o leyes

9- TA070320122DUED

Page 10: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

de la conducta, podemos juzgar la utilidad de una teoría de la personalidad por su capacidad para describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad, las teorías pueden entenderse como guías para comprender la naturaleza humana: guías para la recolección e interpretación de datos, la aplicación personal, para el asesoramiento y la terapia.

Por ello tenemos el caso de Pedro Pablo Nakada el hombre al que se califica como el mayor asesino en serie de Perú, sus hechos delictivos ocurrió en la Provincia de Huaral con al menos 12 víctimas, fue declararado inimputable por la Justicia, por lo que permanecería en un pabellón psiquiátrico y no en una cárcel común.

El tribunal tomó la decisión tras establecerse mediante análisis psiquiátricos que el ex soldado Pedro Pablo Nakada, de 37 años, sufre de esquizofrenia paranoide, por lo que no tiene conciencia de los actos que cometió y cree haber sido un instrumento de Dios para "limpiar la escoria" del mundo. 

Las víctimas de Nakada eran homosexuales, prostitutas, drogadictos, alcohólicos o personas que él creía que tenían algunas de esas características. El hombre, que trabajaba en talleres de mecánica automotriz, hacía seguimientos a los que consideraba "escorias" y cuando hallaba el momento adecuado los disparaba con un revólver usando silenciador. Familiares de las víctimas habían denunciado en los últimos días que se alistaba el fallo de la inimputabilidad y aseguraron que el acusado se estaba "haciendo el loco". 

Nakada, según sus vecinos introvertido pero aparentemente normal, fue capturado en 2006 como principal sospechoso de la muerte de dos profesores. Las investigaciones llegaron a probarle 12 asesinatos, pero la Policía lo considera sospechoso de al menos nueve más. La mayoría fueron perpetrados en la ciudad de Huaral. 

El ex soldado reconoció los asesinatos en cuanto fue capturado, pero desde el comienzo se presentó como un "apóstol de la muerte" que recibía órdenes divinas. 

Las investigaciones determinaron que la enfermedad de Nakada se vio agravada por abusos sexuales que sufrió de parte de sus hermanos mayores cuando tenía cuatro años. Según los médicos, al cometer cada acción no tenía conciencia de la gravedad de lo que hacía y de ahí que también carezca de arrepentimiento. 

"Yo maté a los profesores porque ellos caminaban agarrados de la mano. Se hacían cariños como una pareja de enamorados y como yo soy el purificador de la tierra no quedó otra opción que asesinarlos, porque los homosexuales solo hacen daño a la sociedad", dijo sobre el asesinato de los educadores. 

"Mato a las personas para que no sigan sufriendo. Por ejemplo, a dos alcohólicos los investigué por más de un mes y cuando me enteré donde era el lugar en el que se refugiaban preparé mi arma para que con un sólo disparo descansaran en la paz de Dios", relató respecto a otra acción. 

Nakada estaba recluido en la cárcel de Huaral y se pedían 35 años de prisión para él. Ahora, al menos en principio, permanecerá en el pabellón psiquiátrico de la cárcel Lurigancho, en Lima.

Nivel de atención y concentración: Disminuida, con dificultad para concentrarse.

10- TA070320122DUED

Page 11: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

Lenguaje: Comprensible, perseverativo, con adecuada asociación de ideas.con

Pensamiento : De contenido distorsionado, centrado en ideas delirantes de daños a su imagen personal.

Juicio social: Alterado. Las situaciones sonalinterpretadas en forma equivocada,iatribuyendoaque su entorno socialsrealizarcomentarios y críticas de su persona.

Nivel cultural e Intelectual: Su nivel de información y bagaje cultural se encuentra acorde al grado de instrucción alcanzado (I ciclo de Ingeniería). Denota un Nivel intelectual Promedio, con potenciales que le permitirían llegar a niveles superiores.

Aspectos de su Personalidad

Interpreta en forma distorsionada las situaciones que vivencia.Introversión, abandono personal y aislamiento social, por la intolerancia con su entorno familiar y relacionarse con su entorno familiar y social, prefiere retraerse en sí mismo en sus fantasías.

De pobre autoestima y sentimientos de minusvalía que pretende compensar con una tendencia megalomaníca y delirios de grandeza que lo llevan a mostrar conductas desafiantes, amenazadoras y agresivas hacia su entorno.

Gran carga impulsiva difícil controlar y que aunado a su pensamiento producen en él tendencia a discutir ,agitación, precipitación, conducta y de extrema crueldad.

La conclusión fue esquizofrenia paranoide que impide percibir y evaluar la realidad.

11- TA070320122DUED

Page 12: TA -1 - 0703-07105 PSICOLOGIA

Material de ayuda

- Archivos de la DIRINCRIhttp://es.scribd.com/doc/7451436/Psicologia-Aplicada-a-La-Investigacion-Policial-de-Personas-

- Expediente: 0193-2010-0-1302 JR- FT-01, Juzgado de Familia de Huaral, Corte Superior de Justicia de Huaura.

Bibliografía

- Cosacov, Eduardo. Introducción a la Psicología. Editorial Brujas. Quinta Edición. Año 2005. 354 pág. Córdoba, Argentina.http://books.google.com.pe/books?id=5t8PS_vH_LIC&lr=&hl=es

- Martín López, Enrique, Familia y Sociedad. Ediciones Rialp S.A. Año 2000. 297 Pág. España.http://books.google.com.pe/books?id=RJpRKNGuBaUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

- Mtra. Matus G., G. Lorena, Manual de Psicología Social. Universidad Iberoamericana A.C. Año 1993. 73 Pág. México.http://books.google.com.pe/books?id=n-Fu_g4OCmwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

12- TA070320122DUED