ta-2014_1 modulo ii psicología de la comunicacion

Upload: laura-apolito-rojo

Post on 04-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ta-2014_1 Modulo II Psicología de La Comunicacion

TRANSCRIPT

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

EAP PSICOLOGIA HUMANA

2002-20212 | PSICOLOGA DE LA COMUNICACIN

2014-1Docente:PS. CLAUDIA ESPERANZA DEL CARPIO SUREZNota:

Ciclo:IVMdulo II

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres: Aplito Rojo, Laura LucaPublicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matricula: 2013 - 116742

Uded de matricula: Arequipa

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 10 AGOSTO 2014

A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmicos 2014-1 por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nro. 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Psicologa Humana de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente tutor a cargo del curso.

En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.

Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PASOS AL CARGAR EL TRABAJO ACADMICO EN EL CAMPUS VIRTUAL DUED LEARN:

1. INGRESAR A LA PLATAFORMA ACADMICA EN LA OPCIN CURSOS

2. DESCARGAR EL TRABAJO ACADMICO Y RESOLVERLO

3. INGRESAR A LA OPCIN TRABACAD

4. ENVO DE ACTIVIDAD LUEGO EXAMINAR PARA CARGAR EL TRABAJO Y QUEDE PUBLICADO EN LA PLATAFORMA

5. VERIFICAR QUE EL NOMBRE DEL ARCHIVO A CARGAR SEA CORRECTO Y ENVIAR

Esperamos que usted tenga los mejores xitos acadmicos.

Universidad Alas PeruanasEducacin a DistanciaCarrera profesional de Psicologa Humana

Mdulo II Ciclo IV / 2014-I

Reporte

Trabajo acadmico

Materia:

Psicologia de la comunicacinProfesor:

Ps. Claudia Esperanza Del Carpio SuarezEntregado por:Laura Aplito Rojo

2013-116742

Fecha de Entrega:

06 de agosto del 2014

Fecha lmite de Entrega:

10 de agosto del 2014

NDICE

PORTADA......03

CARTULA..04

NDICE...05

INTRODUCCIN..06Ejercicio #01: Investigue y disee un mapa conceptual con los puntos ms importantes de Psicologa de la Comunicacin ....07Ejercicio #02: Investigue y analice, fundamentando adecuadamente las

ideas principales sobre la importancia que presentan las Tcnicas Asertivas...08Ejercicio #03: Disea un programa de entrenamiento en asertividad dirigido a un grupo de personas vctimas de violacin sexual......11Ejercicio #04: Elija una de las Teoras Psicolgicas que explican las

distintas tcnicas de persuasin y mediante un ejemplo determine de

qu forma se puede reflejar dicha teora en el cambio de actitudes durante

la comunicacin.........13Ejercicio #05: Identifique y describa los efectos y mensajes subliminales

que se encuentran enmarcados en los diversos tipos de publicidad..14INTRODUCCINComo bien hemos podido estudiar a lo largo de esta materia, la comunicacin constituye el fundamento de toda la vida social. Es un proceso que pone en contacto psicolgico a dos o ms personas.

El ser humano se define por su condicin de sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de comunicacin son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos progresan y se enriquecen culturalmente(Gmez Delgado, T.; 1998).

El siguiente trabajo acadmico tiene como objetivo precisamente que logremos un aprendizaje significativo respecto a este amplio e interesante tema.

Considere para la presentacin de su Trabajo Acadmico la redaccin y la ortografa del mismo; presentarlo en formato Arial 12 justificado con interlineado sencillo: finalmente deber incluir la fuente o bibliografa consultada.

2 puntos 1. Investigue y disee un mapa conceptual con los puntos ms importantes de Psicologa de la Comunicacin; cuyos conceptos se encuentran consignados en el material que estaremos revisando en la Primera Unidad Comunicacin.4 puntos

Nota: Para apreciar mejor este mapa conceptual, favor encontrarlo anexo a esta carpeta en formato PPT2. Investigue y analice, fundamentando adecuadamente las ideas principales sobre la importancia que presentan las Tcnicas Asertivas.

Asimismo, deber determinar una situacin cotidiana para explicar cmo aplicara los tres pasos de la conducta asertiva.

2 puntosImportancia que presentan las tcnicas asertivas:

Es muy importante que tengamos claro que no nos desenvolvemos solos y aislados en nuestras vidas. Siempre estamos en constante interaccin con el medio y personas que nos rodean y por lo tanto todos tenemos la necesidad inherente de comunicarnos unos con los otros. Somos comunicadores permanentes lo queramos o no.La continua interaccin con los dems nos permite comunicar lo que sentimos, desarrollar nuestras habilidades. Nos permite dar y recibir.El funcionamiento de las sociedades es posible gracias a la comunicacinEntonces, que clase de comunicadores estamos siendo? Nos entienden cuando nos comunicamos? O por el contrario siempre se comprende lo contrario a lo que estamos transmitiendo? Nos comunicamos con calidad, respeto y coherencia hacia los dems?La conducta asertiva es muy importante en el da a da de nuestra empresa ya que va a facilitar nuestro trabajo y el de los dems.Si por el contrario nos encontramos en uno de los extremos de la lnea, tanto en el extremo pasivo como el agresivo, nuestra conducta nos generar malestar, lo que se reflejar en el da a da de la empresa.

Conocer y utilizar las distintas tcnicas asertivas tiene mucha importancia ya que:

* Se nos facilita la comunicacin.

* Los dems comprenden mejor lo que queremos transmitir.

* Logramos relaciones sanas y positivas.

* Nos ganamos el respeto de los dems.

* Tomamos decisiones ms certeras y menos impulsivas.

* Podemos lograr de manera ms fcil la colaboracin de los dems.

* Logramos crear ambientes de trabajo, familiares y amicales positivos.

* Logramos desarrollar relaciones amorosas ms sanas y felices.

* Respetamos y nos respetan ms.

* Atraemos mayores y mejores oportunidades en nuestras vidas (de trabajo, sociales, etc.)

* Nos permite reconocer y defender nuestros derechos siempre respetando a los dems y sin ansiedad; por tanto esto permitir que muchas relaciones se mantengan.

* Todo aquello que comunicamos tiene un impacto emocional y psicolgico en el receptor, si manejamos las tcnicas asertivas, estos impactos pueden ser la gran mayora de veces positivos.*Al comunicarnos asertivamente no agredimos a los dems ni los obligamos a hacer nuestra voluntad.

* Con el uso de las tcnicas asertivas aprendemos a decir no de manera respetuosa, sosteniendo as nuestras decisiones.*El ser asertivos implicar siempre ser coherentes con nosotros mismos haciendo lo que pensamos, sentimos y decimos.* Las tcnicas de asertividad nos permiten comunicarnos de una manera consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, es decir, desde la auto-confianza.*Las tcnicas de asertividad nos ensean a ser pacientes (no pasivos), tolerantes, nos ensean a recibir crticas. Nos ensean a encontrar soluciones factibles ante la ira, ante situaciones tensas y nos ensea a frenar de manera pacfica a aquellos que son verbalmente agresivos.* La asertividad impide que seamos manipulados por los dems en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservacin y el aumento de nuestra autoestima, adems de valorar y respetar a los dems recprocamente.La comunicacin asertiva es respeto y elegancia. Es liberarnos del temor, la inseguridad y el egosmo. Es amar al prjimo como a nosotros mismos.

Es importante recordar que la asertividad se desarrolla, as que todos podemos llegar a ser asertivos.Determinar una situacin cotidiana para explicar cmo aplicara los tres pasos de la conducta asertiva.

Situacin cotidiana: Cuando discutimos acerca de nuestras creencias. En mi caso personal, mi mejor amiga pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das (conocidos como mormones). Yo me inclino ms por las prcticas espirituales como meditacin, tcnicas orientales de sanacin, etc. Ms no pertenezco a ninguna religin.Las primeras veces que tocamos estos temas, tuvimos la tendencia a discutir fuertemente, pero poco a poco fuimos desarrollando una forma ms respetuosa de expresarnos, y al estudiar estas tcnicas asertivas, me he dado cuenta de que precisamente estbamos emplendolas sin saber que eran tcnicas especficas. Pero ahora me animara a aplicar los 3 pasos.

Cmo lo aplicara?; de la siguiente manera:

Le prestara toda la atencin que se merece, ofrecindole tota respeto por sus creencias y posturas, aun cuando no est de acuerdo con ellas. La hara sentir que la estoy escuchando y que para m es importante lo que ella me transmita, as podra empatizar mucho mejor con ella sin necesariamente compartir las mismas ideas.Como paso nmero dos, procedera a exponerle sinceramente pero con respeto, mi opinin. Opinin que ella tendr que aprender a respetar. Compartira tambin mis creencias a fin de que ambas intercambiemos conocimientos.

Como ltimo paso, expresara todo lo que deseo que suceda con la conversacin; por ejemplo, si deseo que ella se abra a la meditacin, se lo expreso, SIEMPRE CON RESPETO y sin imponer.

Fuentes consultadas:

1. http://comunicacionasertiva7.wordpress.com/2011/01/20/la-importancia-de-la-comunicacion-y-la-asertividad/2. http://estrategiaspnl.com/la-importancia-del-lenguaje-asertivo-2/3. http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/tecnicas-para-ser-mas-asertivo-en-tu-dia-dia-93784. http://besocialtheblog.wordpress.com/2013/09/27/comunicar-para-el-gran-publico-la-importancia-de-la-asertividad/5. http://campusyempresa.com/2012/la-importancia-la-asertividad-en-la-empresa-las-7-fases-del-entrenamiento-asertivo/3. Disea un programa de entrenamiento en asertividad dirigido a un grupo de personas vctimas de violacin sexual. 4 puntos.El pilar de mi programa de entrenamiento sera: fortalecer la autoestima y seguridad perdida en estas personas luego de vivir tan desdichado episodio.

Lo primero que hara es ensearles a entender dicho episodio, no como un evento traumtico, sino como una experiencia de aprendizaje, a travs de la cual ellos puedan generar una cultura de consciencia y prevencin ante este tipo de hechos.Tratara tambin de proporcionarles la oportunidad de evaluar y tratar sus posibles dficits a raz de su mala experiencia, en las habilidades necesarias para establecer relaciones interpersonales adecuadas, es decir, dficits en el empleo de conductas asertivas.Inicialmente se planteara un primer programa de EVALUACIN para poder medir los daos causados por la experiencia traumtica de violacin a nivel emocional, cognitivo y conductual.

Luego de tener claros los dficits que trataremos, procederemos a introducir el programa, explicando en qu consiste la asertividad, por qu se da el dficit en ellos a raz de esa experiencia, y cmo pueden mejorar en este aspecto.

Una persona que ha pasado por semejante experiencia, es muy probable que si no ha recibido ningn tratamiento psicolgico, padezca de depresin, ansiedad, autoestima baja, y otros trastornos ms. Por esto es importante la evaluacin inicial.

Luego de la introduccin, pasaramos al programa propiamente dicho:

Explicaramos los 3 estilos de la conducta: el pasivo, agresivo y asertivo. Esto con el propsito de que puedan ir identificndose en algunos de los perfiles y vayan auto conocindose y auto evalundose.

Luego pasaramos a abordar con ejemplos de cada uno de los participantes, las situaciones que han cambiado, es decir, en cules situaciones sienten ellos que antes eran asertivos y ahora ya no lo son, y por qu creen que esto sucede ahora.

Adems de las situaciones que han cambiado, identificaremos tambin aquellas en las que nunca hemos sido asertivos.

Procederemos adems a explicarles las consecuencias de lo que ellos han vivido, y les explicaramos que es bastante entendible que ya no sean tan asertivos como antes; esto a fin de que no se sientan culpables por no saber o no poder ser asertivos en la actualidad y no poder entablar relaciones sanas hasta hoy.Terminada esta parte procederemos a motivarlos a que cada uno explique cules situaciones actuales les gustara cambiar y cmo les gustara poder interactuar con los dems.

Luego de que cada uno tenga claro estos puntos, se proceder a otorgar las herramientas necesarias para que puedan ser ms asertivos.

Procederemos a ensear las tcnicas de lenguaje corporal adecuado, explicaramos lo que es la empata, y las distintas tcnicas de asertividad.

Con un ejercicio prctico, solicitaremos a los participantes que escriban en una hoja un modelo de su personalidad asertiva, a fin de que tengan bien claro que aspectos son los que trabajarn diariamente.

Una vez que cuenten con un diagnstico evaluativo como el inicial, se conozcan ms, dejen de sentirse culpables y tengan las herramientas necesarias para ser asertivos, procederemos a ensearles las formas de manipulaciones a fin de que no permitan que otros lo hagan con ellos.

Finalmente concluiremos el programa cada quien explicando lo que ms le ha gustado y servido del taller y se realizar un breve compartir (picadera). Cerraremos pasando a cada uno un cuestionario para que evalen el taller recibido.

4. Elija una de las Teoras Psicolgicas que explican las distintas tcnicas de persuasin y mediante un ejemplo determine de qu forma se puede reflejar dicha teora en el cambio de actitudes durante la comunicacin.4 puntos

Teora utilizada para el ejemplo: Reactancia psicolgica.Esta teora nos explica que todo aquello que sea percibido como una amenaza a nuestra libertad, tendemos a atacarlo ya que nos parece una reactancia, es decir, una restriccin injusta que viola nuestra libertar de eleccin (o expresin) e inmediatamente nos obsesionamos con eso, de modo que si queremos lograr que una persona haga algo que queremos que haga, como nos explican en el libro de texto por ejemplo, si un padre no quiere que su hija est de enamorada de equis chico, lo ltimo que debe hacer es prohibirle que salga con l, pues si se le prohbe, ella lo ver como una violacin a su libertad y ms all del inters que pueda tener por este chico, se obsesionar con l pero para llevarle la contraria a su padre.

Pero, en mi paso personal, yo suelo utilizar esta teora, pero de manera inversa; es decir:

A mi novio no le gusta leer mucho, pero si suele causarle curiosidad las cosas que leo. Cuando yo en lo personal estoy interesada en que l lea el libro que acabo de terminar, lo que suelo hacer es dejarlo sobre la mesa, y cuando l lo vea, como siempre me preguntar: De qu se trata esto? Inmediatamente yo le contesto, NO, deja eso ah que ese tipo de lectura no es para ti. Es algo profunda y en realidad no creo que te interese para nada.As que, en vez de insistirle para que lea dicho libro (porque si se lo pido jams lo leer), le doy mil excusas de por qu no debe leerlo, a pesar de que es buensimo, y en lo personal este modo inverso hasta ahora me ha funcionado bastante.Otra teora: concesiones recproca:Una forma muy efectiva en la que uso esta teora es de la manera siguiente:

Por lo general le solicito algo a mi novio aquello que s que detesta hacer, y luego le solicito lo que me interesa que haga, procurando que la primera peticin sea ms difcil de realizar para l, que la segunda. Por ejemplo: s que detesta lavar los platos, y me interesa que saque la basura. Suelo decirle, amor, Podras lavar hoy tu los platos que ayer lo hice yo? Cuando me dice que no que cualquier cosa menos eso, justo ah le pido que saque la basura, y no solo la saca, sino que lo hace muy feliz! 5. Identifique y describa los efectos y mensajes subliminales que se encuentran enmarcados en los diversos tipos de publicidad, sealando adems Cmo cree Ud. que eso influye a la poblacin de la ciudad donde se encuentra viviendo actualmente?4 puntos.

LO QUE NO SE PUEDE VER ES LO QUE CONVENCEWILSON B. KEY.

Hoy en da, los medios de comunicacin constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicacin con los distintos sucesos sociales, econmicos y polticos tanto a escala nacional como internacional. Las sociedades modernas se encuentran permanentemente en comunicacin. Sin embargo, estos medios muchas veces se aprovechan de ciertas herramientas engaosas para provocar mayor venta de sus productos al pblico, o para grabar en el receptor cualquier tipo de idea o mensaje que quieran que llegue a nivel subconsciente.

Cuando hablamos de los medios de comunicacin, nos referimos a: Publicidad, propaganda, prensa, periodismo grfico, cine, televisin y msica, principalmente.

Subliminal por su parte, es unadjetivoque se utiliza en lapsicologapara nombrar a lo que est por debajo del umbral de laconciencia. Cuando el trmino se aplica a unestmulo, est haciendo referencia a que ste, por su brevedad o debilidad, no es percibido de manera consciente, aunque influye en laconducta.

Se ha demostrado que efectivamente todo aquello que se registre a nivel sub-consciente, influye sobre la forma en que las personas toman sus decisiones. A partir de esta afirmacin, creo que queda bastante clara la importancia de estos mensajes subliminales detrs de los distintos tipos de publicidad que a diario nos bombardean por todos lados.Las imgenes subliminales. Se tratan de fotogramas con algn mensaje, que se exhiben durante periodos muy cortos de tiempo, y que estn intercalados en medio de un vdeo. Al permanecer tan poco tiempo frente a nuestros ojos no notamos su existencia. Sin embargo, muchos cientficos aseguran que una parte de nuestra mente registra estas imgenes, y que nuestro cerebro puede tenerlas en cuenta a la hora de tomar decisiones posterioresAlgo importante a destacar es que los expertos explican que sus consecuencias sobre el comportamiento de laspersonasno son duraderas ni poderosas supuestamenteDentro de los efectos que estos mensajes subliminales pueden tener en nosotros tenemos:

* Persuadirnos de comprar ciertos productos.

* Motivacin: Nos sentimos misteriosamente con profundo hacia lo que el mensaje est promoviendo.

*Asociacin de imgenes: Nos provocan asociar imgenes de nuestro diario vivir que provoquen bienestar, con el producto que se est anunciando. Ej: playa (bienestar) con cerveza

*Seguir ejemplos: Nos muestran personajes que reciclan, por ejemplo, pero que tambin fuman. Quien admira a las personas con consciencia de reciclar, puede que a partir de ahora la asocien con fumar.

*Cambio de actitudes: Este tipo de mensajes pueden inducirnos a adoptar actitudes antes personas si antes nos muestran subliminalmente mensajes negativos.

* Aprendizaje subliminal: hay propagandas que nos ofrecen por ejemplo aprender mientras dormimos afirmando que al influir en nuestro subconsciente podemos aprender sin darnos cuenta. Es de las pocas consecuencias positivas que tiene esta invasin al pensamiento.A continuacin transcribo un listado de las consecuencias psicolgicas de estos mensajes: 1. Modificaciones de las reacciones emotivas que van de la frustracin a la violencia incontrolable

2. Prdida de control, tanto consciente como reflejo, de las capacidades de concentracin

3. Disminucin considerable del control de la voluntad sobre los impulsos inconscientes.

4. Sobreexcitacin neuro - sensorial que produce la euforia, sugestividad, histeria e incluso alucinacin.

5. Trastornos serios de la memoria, de las funciones cerebrales y de la coordinacin neuromuscular.

6. Estado hipntico o catalptico que convierte a la persona en una especie de zombi o de robot.

7. Estado depresivo que va desde la neurosis hasta la psicosis, sobre todo cuando se combina msica y droga.

8. Tendencias suicidas en homicidas, acrecentndose con la audicin cotidiana y prolongada de la msica rock.

9. Autoestimulacin, autoinmolacin y autocastigo, sobre todo en las grandes concentraciones.

10. Impulsos irresistibles de destruccin, vandalismo y levantamiento, descontento despus de conciertos y festivales de rock.

Por otro lado, segn lo investigado, existen distintos tipos de mensajes subliminales que influyen de una manera realmente impactante sobre nosotros, los tipos ms comunes son:

1. Los mensajes sexuales: lo que hacen es distorsionar el concepto de gnero, provocando ver al hombre y mujer de distintas formas.

2. Mensajes comerciales: que lo que hacen es impactar en una persona, respecto a un producto. Compras innecesarias, compulsivas. Consumismo.

3. Mensajes de promiscuidad sexual o prcticas de masturbacinu homosexualidad.

4. Mensajes que incitan al suicidio, asesinato y aborto, haciendo que odies al

mundo.

5. Promueven anarqua, el rechazo a las normas y a la ley.

6. Mensajes que llaman a la drogadiccin y alcoholismo.7. Los mensajes que promueven al satanismo: Hablan abiertamente contra Dios, Jess, la virgen Mara y rechazan a la

iglesia.

8. Los mensajes que promueven la participacin en sectas.

Como conclusin me gustara llamar a la reflexin con la siguiente pregunta: Es tico persuadir de esa manera a las personas para dirigirlas a que hagan lo que queremos, ya sea comprar un producto o votar por equis poltico?Ejemplos de publicidad subliminal: Este mensaje publicitario de la marca de ropa deportiva Puma tiene un claro contenido sexual, tanto el color rojo de las prendas, la ropa de la modelo y la posicin en la que se encuentra tienen una temtica ertica destinada a influenciar en la compra de la marca.

Podemos ver en esta publicidad de una marca de bebidas alcohlicas como las letras SEX han sido puestas disimuladamente en el vaso que esta a lado de la botella.

Pregunta a responder: Cmo cree Ud. que eso influye a la poblacin de la ciudad donde se encuentra viviendo actualmente?

Aunque soy de Repblica Dominicana, actualmente resido en Arequipa. Los mensajes subliminales inmersos en la publicad que vemos todos los das estn destinados a influenciar profundamente en el mercado consumidor, Arequipa, no es la excepcin, aqu podemos ver como la temtica sexual, en especial la imagen de la mujer como objeto ertico es de uso comn.

Tiendas, marcas, y hasta servicios de pago usan modelos y anfitrionas con la intensin de captar clientes usando el mensaje sexual como principal herramienta publicitaria.

Podemos ver en las calles de Mercaderes, calle peatonal, de manera casi inter-diaria, como modelos con trajes ajustados estn en las calles ofreciendo trpticos sobre telfonos celulares. Yo me pregunto, que tiene que ver una chica sexy con traja ajustado, con telfonos celulares? pues precisamente eso es lo que se quiere lograr, que lo asociemos.

Otro claro mensaje subliminal utilizado con frecuencia en esta ciudad son los que estimulan el consumo de bebidas alcohlicas que se pueden observar en propagandas televisivas, prensa escrita, y radial donde se relaciona algunas bebidas alcohlicas con la amistad y las buenas relaciones sociales, hasta se ha creando el da del amigo dejando el mensaje implcito de que ste se debe celebrar consumiendo una determinada marca de cerveza. Una publicidad subliminal que me ha llamado mucho la atencin en Arequipa es una relacionada a una marca de helados que acaba de llegar. La publicidad dice nuevo lugar para encontrarse con el sabor de la felicidad y debajo colocan el nombre de la marca. Inicialmente no se saba que era una heladera y esto llam la atencin de muchos, pues claramente, todos queremos ser felices.Fuentes consultadas: 1. http://www.neoteo.com/mensajes-subliminales-afectan-mas-de-lo-que-14870/2. http://www.ehowenespanol.com/efectos-subconscientes-mensajes-subliminales-info_226231/3. http://www.ehowenespanol.com/efectos-positivos-negativos-mensajes-subliminales-lista_311803/4. http://www.mediosdecomunicacion.humanet.co/consecuencias_psicologicas.htm"Una voluntad fuerte es la mejor ayuda para alcanzar tus metas

PSICOLOGA DE LA COMUNICACIN

TRABAJO ACADMICO

EDUCACIN A DISTANCIA

1TA20141DUED