ta-3-0703-07204 derecho civil i - tÍtulo preliminar y personas

Upload: albnazar

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    1/11

    Escuela Acadmico Profesional de Derecho

    ALUMNO :

    CODIGO :

    CURSO : DERECHO CIVIL III DERECHO REALES

    DOCENTE : MG. WALTER MENDIZBAL ANTICONA

    CICLO : V

    MODULO : I

    UDED :

    2014

    U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDireccin Universitaria de Educacin a Distancia

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    2/11

    DESARROLLO DE LA GUA DEL TRABAJO ACADMICO

    1.- CUL ES SU CRTICA PERSONAL RESPECTO A LA ENUMERACIN DEFACULTADES QUE REALIZA EL ARTCULO 923 DE NUESTRO CDIGOSUSTANTIVO CIVIL? SE AJUSTA A LA DOCTRINA?

    SUSTENTAR, teniendo en cu enta que la doctrina mayoritariamente se ha inclinadoen la conceptualizacin de la propiedad con los mayores atributos: derecho al uso,disfrute y disposicin.

    (4.5 puntos)

    El derecho de propiedad constituye una institucin muy antigua. En el Derecho

    Romano, la propiedad era considerada como un derecho absoluto, por cuanto se

    consideraba que el propietario tena las facultades de usar, disfrutar y disponer

    libremente de sus bienes, sin limitacin alguna.

    Con el devenir del tiempo, la mayora de Cdigos Civiles, incluido el nuestro, nootorga el carcter de absoluto al derecho de propiedad, pues los propietarios

    ejercen sus facultades sometidos a diversas disposiciones como son la armona

    con el inters social y los lmites expresamente establecidos por las normas

    constitucionales y legales.

    La propiedad conforme lo seala el artculo 923 del Cdigo Civil vigente: Es el

    poder jurdico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe

    ejercerse en armona con el inters social y dentro de los lmites de la ley.

    Los atributos del derecho de propiedad conforme lo establece nuestro

    ordenamiento jurdico se pueden desarrollar de la siguiente forma:

    1. Usar:Es servirse del bien. Ejemplo: Usa la casa quien vive en ella.

    2. Disfrutar: Percibir los frutos del bien, aprovecharlos econmicamente.

    Ejemplo: Disfruto de la renta por el alquiler de mi casa.

    3. Disponer: Es prescindir del bien, ya sea jurdica o fsicamente. Ejemplo:

    Hipoteco mi bien inmueble para solicitar un crdito bancario.4. Reivindicar:Consiste en recuperar el bien que est en poder de un tercero

    y no del propietario. Ejemplo: Desalojo por usurpacin del bien.

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    3/11

    Asimismo, la doctrina reconoce al derecho de propiedad cuatro caractersticas que

    se enumeran a continuacin:

    1. Derecho real por excelencia: Se establece una relacin directa entre el

    titular y el bien. El titular ejercita sus atributos sin la mediacin de otra

    persona. La propiedad es erga omnes, se ejercita contra todos.

    2. Derecho absoluto:Confiere a su titular todas las facultades sobre el bien.

    3. Derecho exclusivo: Elimina o descarta todo otro derecho sobre el bien,

    salvo que el propietario lo autorice.

    4. Derecho perpetuo:No se extingue por el slo no uso. El propietario puede

    dejar de poseer y esto no acarrea la prdida del derecho.

    En tal sentido, la enumeracin de las facultades que engloba a la propiedad

    sealadas en el artculo 923 del Cdigo Civil, se ajusta parcialmente con loestablecido en la legislacin alemana, la cual define a la propiedad como una

    sntesis de poderes sin un contenido precisable, identificando los atributos

    tradicionales de que est investido el propietario, no considerando el carcter

    social de la propiedad, hecho que si ha sido previsto por el legislador peruano.

    Desde el Cdigo Civil de 1936, se puede considerar a la propiedad como la

    facultad de usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien con los lmites que

    impone la ley, siendo ello acentuado en nuestro ordenamiento civil actual.

    Considero que la propiedad, debe ser entendida como el poder total, pleno, que

    tiene una persona sobre un bien, enmarcada dentro de la moderna concepcin de

    la propiedad, la cual establece que la propiedad tiene un rol o funcin social, por lo

    cual ha pasado a ser de una titularidad a una atribucin. Dicho aspecto social, no

    implica que la propiedad privada individual no contine siendo reconocida y

    protegida. La propiedad es conservada como poder de uso, disfrute, disposicin y

    reivindicacin; y sigue siendo, como tal, figura importante del ordenamiento

    econmico y jurdico. Resulta innecesario que nuestro ordenamiento civil, haya

    tratado de enumerar cada una de las facultades inherentes al derecho de

    propiedad, pues este como derecho subjetivo implica las ms amplias facultades

    que tiene el sujeto sobre los bienes.

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    4/11

    El artculo 70 de la Constitucin poltica seala que el derecho de propiedad se

    ejerce en armona con el bien comn, entendido como el bien general, el bien de

    todos, a diferencia de la Constitucin Poltica de 1979 y de nuestro Cdigo Civil

    que aluden al inters social, que es aqul que puede tener un grupo social

    determinado. Entonces, el bien comn responde a las exigencias subjetivas y

    necesidades del pueblo en forma sustantiva. Mientras que el inters social se

    establece como la ejecutoriedad de un acto que importa la satisfaccin de una

    necesidad de un grupo determinado.

    El Estado puede privar el derecho de propiedad slo por seguridad nacional o

    necesidad pblica, sta ltima a travs de la expropiacin previo pago en efectivo

    de indemnizacin compensatoria.

    Como ya ha quedado establecido, la propiedad privada en el mbito constitucionalno es un derecho absoluto, ni goza de inmunidad frente a las necesidades pblicas;

    sino que reconoce, en su ejercicio constitucionalmente previsto, una vocacin de

    armona con el bien comn, expresin del humanismo cristiano que afirma la

    existencia de un deber moral de utilizar los bienes en forma tal que se deriven

    beneficios para la colectividad.

    2.- SEALAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORAS DE LA NATURALEZA

    JURDICA DE LA POSESIN.

    TEORA OBJETIVA TEORA SUBJETIVAFUNDAMENTODOCTRINARIO

    Su autor es Ihering. Para este

    autor la prueba de la existencia

    del animus dominis es

    prcticamente imposible, por lo

    que es un elemento superfluo. Lo

    que importa es el corpus. Para

    esta teora posesin y tenencia

    son una sola cosa. Lo que se

    distingue es la posesin

    Su autor es Savigny. La

    posesin se presenta como la

    capacidad que tiene e

    individuo para aprovecharse

    del bien que detenta o e

    derecho que disfruta, actuando

    frente a la sociedad como s

    fuese este el poseedor de

    bien por lo que e

    ordenamiento jurdico le

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    5/11

    originaria y la posesin derivada.

    Segn esta teora la relacin

    posesoria se determina por el

    animus possidendi, existeposesin siempre y cuando se de

    una relacin material voluntaria

    con la cosa, para esta teora la

    posesin es el ejercicio de un

    poder de derecho sobre la cosa,

    teniendo el corpus mayor valor

    que el animus.

    Caractersticas:

    - La posesin es un derecho

    real, esto es un derecho

    subjetivo protegido.

    - El corpus y el animus son

    elementos que se

    complementan, nacen

    simultneamente y son

    interdependientes.

    - La posesin requiere que

    haya animus possidendi,

    es decir la intencin de

    servirse de la cosa y no

    animus domini

    - El elemento relevante es

    el Corpus ya que el

    animus possidendi se

    encuentra implcito en el

    protege.

    El Animus Domini es un

    elemento primordial de la

    posesin porque involucra la

    idea de detentacin de una

    cosa a ttulo de dueo (como

    si fuese), que le permite

    conservarla y disfrutarla.

    El Corpus es el poder que

    tiene la persona sobre la cosa

    sin requerir su tenencia

    material, basta con que seaposible ejecutar hechos o

    actos que pongan de

    manifiesto la dominacin que

    se tiene sobre la cosa de

    forma expedita, directa e

    independiente.

    Lo sustancial de esta teora es

    el animus dominis, es decir, la

    intencin de tener la cosa

    como suya. Para la teora

    subjetiva, el que carece de

    elemento intelectual solo es un

    mero tenedor, y por tanto

    desprovisto de la proteccin delas acciones posesorias.

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    6/11

    corpus.

    - Todo detentador es

    poseedor, por lo que toda

    detentacin es posesin, a

    pesar de tenerlo para otro

    a menos de que la ley

    disponga lo contrario.

    - Dos personas o ms

    pueden estar en posesin

    de una cosa es el caso de

    la posesin derivada o

    inmediata.

    CRTICA PERSONAL Considero que la Teora que

    plantea Ihering acerca de la

    posesin es la ms acertada,

    puesto que puede no tenerse la

    posibilidad fsica de disponer de

    la cosa, pero igualmente tener la

    posesin, por ejemplo aquel que

    alquila su laptop, no lo tiene

    fsicamente pero sigue siendo el

    poseedor, mientras que el que se

    lo alquila slo es tenedor, puesto

    que reconoce que hay otro que

    es el dueo. Tambin puede no

    tener animus domini y serposeedor, por ejemplo el

    usufructuario.

    (4.5 puntos)

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    7/11

    3.- SEALAR LA DIFERENCIAS ENTRE PROPIEDAD HORIZONTAL YCOPROPIEDAD:

    PROPIEDAD HORIZONTAL COPROPIEDADMARCOLEGAL ENTRESUSINTEGRANTES

    TUO de la Ley 27157, aprobado porel Decreto Supremo N 0352006VIVIENDA,publicado El Peruano el 08de noviembre de 2006-Reglamento de Junta dePropietarios.

    Cdigo Civil Artculos 969al 993.

    SUJETOS CONCAPACIDADDE DECISIN.

    La propiedad horizontal no es unaCopropiedad, se trata de una figuraen la que junto a la propiedadexclusiva de los pisos, existe la

    comunidad de bienes (comunes atodos) a la cual se le aplica poranaloga las reglas de la comunidadordinaria (utilizacin de la cosacomn, defensa).

    Se define como el derecho que seejerce sobre uno o ms pisos,viviendas o locales de un edificio,que han sido adquiridos por distintospropietarios en forma separada pero

    que tienen ciertos derechos yobligaciones en comn.

    Se constituye por el dominio quecada propietario ejerce sobre unbien de propiedad exclusiva,llmese seccin o departamento,con existencia de bienes o partescomunes, que son aquellas partes obienes de la edificacin de dominio

    comn, cuyo goce y utilizacinbeneficia a todos los propietarios(de cada departamento), los cualesson inseparables del dominio y usode su respectiva propiedad.

    Deben contar con un ReglamentoInterno elaborado o aprobado por el

    Existen en aquellos casosen que dos o ms personasadquieren la propiedadsobre una misma cosa o un

    derecho.

    Es importante sealar queen la copropiedad todos ycada uno de loscopropietarios son dueosde la totalidad del bien y node una parte del mismo; esdecir, lo son en pro indiviso.

    Los copropietarios no tienendominio sobre partesdeterminadas de la cosa,sino un derecho depropiedad sobre todas ycada una de las partes de lacosa en cierta porcin, esdecir sobre parte alcuota.

    Todo acto de dominio, esdecir, de disposicintantojurdica como material, soloes vlido si se lleva a cabocon el consentimientounnime de todos loscopropietarios.Los actos de

    http://definicion.de/edificio/http://definicion.de/edificio/
  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    8/11

    promotor o constructor o, en sucaso, por los propietarios con el votofavorable de ms del 50%(cincuenta por ciento) de losporcentajes de participacin.

    Se encuentra administrada por LAJUNTA DE PROPIETARIOS,quienes toman las decisiones y estconstituida por todos los propietariosde las secciones y tendr larepresentacin conjunta de stos.

    El propietario goza de sudepartamento o local sin establecerrelaciones de disfrute con otrospropietarios.El propietario no puede pedirdivisin, alguna del edificio, puestoque existe ejercer una propiedadsingular y concreta

    administracin de la cosaobjeto de copropiedad sellevarn a cabo por lamayora de personas y deintereses.

    El copropietario tienederecho a una parte de losfrutos del bien comn enproporcin al valor de sucuota.

    El copropietario puede pedirdivisin del bien comn.

    (4.5 puntos)

    4.- SEALAR LAS DIFERENCIAS ENTRE GARANTA MOBILIARIA E HIPOTECA:

    GARANTIA MOBILIARIA HIPOTECA

    SUJETOS QUEINTERVIENEN

    Acreedor garantizado:

    la persona en cuyo favor

    se constituye la garanta

    mobiliaria o quien

    hubiese adquirido, bajo

    cualquier ttulo, la

    obligacin garantizada.

    Adquirente: el tercero

    que por cualquier ttulo

    adquiere un bien

    mueble afecto a la

    En la hipoteca normalmente

    intervienen el deudor

    (propietario) y acreedor.

    Pero otras veces intervienen

    el deudor, acreedor y

    adems un tercero que es el

    propietario del inmueble.

    Sin embargo, en otras

    oportunidades la hipoteca

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    9/11

    garanta mobiliaria

    Constituyente: la

    persona, sea el deudor

    o un tercero, que

    constituye la garanta

    mobiliaria conforme a

    esta Ley.

    Depositario: la persona

    natural o jurdica que

    custodia el bien mueble,

    materia de la garanta

    mobiliaria.Deudor: la persona

    obligada al

    cumplimiento de la

    obligacin garantizada.

    slo es otorgada por el

    propietario, supuesto en el

    cual se denomina hipoteca

    unilateral.

    FUNDAMENTOCONCEPTUAL

    La garanta mobiliaria se

    encuentra regulada bajo

    los alcances de la Ley

    28677 denominada Ley

    de Garanta Mobiliaria.

    Consiste en la

    afectacin de un bien

    mueble mediante un

    acto jurdico, destinada

    a asegurar el

    cumplimiento de una

    obligacin, la cual

    puede darse con o sin

    desposesin del bien

    mueble. En caso de

    La hipoteca es una garanta

    real que en el derecho

    positivo peruano recae sobre

    bienes inmuebles y para su

    constitucin es necesario

    que se inscriba en el

    Registro de Predios lo cual

    Otorga el derecho de

    persecucin que recae sobre

    el bien inmueble.

    Se puede definir tambin

    como un derecho real que

    recae sobre un bien

    inmueble, afectado en

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    10/11

    desposesin, puede

    pactarse la entrega del

    bien mueble afectado en

    garanta al acreedor

    garantizado o a un

    tercero depositario. La

    garanta mobiliaria

    comprende, salvo pacto

    distinto, la deuda

    principal, los intereses,

    las comisiones, los

    gastos, las primas deseguros pagadas por el

    acreedor garantizado,

    las costas y los costos

    procesales, los

    eventuales gastos de

    custodia y conservacin,

    las penalidades, la

    indemnizacin por

    daos y perjuicios y

    cualquier otro concepto

    acordado por las partes

    hasta el monto del

    gravamen establecido

    en el acto jurdico

    constitutivo

    garanta de cualquier

    obligacin, que no importa la

    desposesin del

    constituyente y que otorga al

    acreedor el derecho de

    preferencia, de persecucin

    y de hacerse pago con el

    precio obtenido en el remate

    del bien.

  • 8/12/2019 TA-3-0703-07204 DERECHO CIVIL I - TTULO PRELIMINAR Y PERSONAS

    11/11

    BIBLIOGRAFA

    - AVENDAO VALDEZ, Jorge. Tomo V. Derechos Reales. Gaceta Jurdica

    S.A. Segunda edicin. Mayo 2007.

    - BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitucin de 1993. Anlisis

    Comparado. Quinta Edicin. Lima-Per .Septiembre 1999.

    - CASTAEDA JORGE, Eugenio. Los Derechos Reales. Tomo 3. Lima,

    1967.

    - GACETA JURIDICA. Cdigo Civil Digital. Primera Edicin. Enero 2011.

    - GONZALES BARRON, Gunther. Derechos Reales. Editorial San Marcos.

    3ra. Edicin. Lima, Julio 2009.

    - JIMENEZ MURILLO, Gilberto. Algunas consideraciones acerca de laHipoteca de los bienes de propiedad estatal. Estudios Jurdicos en

    Homenaje al Dr. Rubn Guevara Manrique. Grfica Horizonte S.A. Lima,

    Octubre 1999.

    - Ley 28677 Garantas Mobiliarias

    - Ley de regularizacin de edificaciones, del procedimiento para la

    declaratoria de fbrica y del rgimen de unidades inmobiliarias de

    propiedad exclusiva y de propiedad comnLey 27157.