ta-6-0703-07308 derecho econÓmico

14
Escuela Académico Profesional de Derecho ALUMNO : CODIGO : CURSO : DERECHO ECONOMICO DOCENTE : MG. LUIS FRANCISCO VASQUEZ COSTA CICLO : VI MODULO : II UDED : 2013 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia

Upload: albnazar

Post on 30-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

Escuela Académico Profesional de Derecho

ALUMNO :

CODIGO :

CURSO : DERECHO ECONOMICO

DOCENTE : MG. LUIS FRANCISCO VASQUEZ COSTA

CICLO : VI

MODULO : II

UDED :

2013

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

Page 2: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

PREGUNTAS DE TRABAJO ACADÉMICO

1.-EXPLIQUE UD. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO, CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA?

El Análisis Económico del Derecho es un método de interpretación para algunos y un método de investigación para otros. Ofrece una visión diferente de los fenómenos jurídicos, a partir de la aplicación de la teoría económica, de la relación costo beneficio, los precios, incentivos y externalidades, todo ello vinculado al análisis de las instituciones y normas jurídicas. A partir de ello, es posible una mejor comprensión de los hechos con relevancia jurídica, los efectos de las reglas legales y su influencia sobre el comportamiento individual, constituyendo una herramienta muy útil tanto para el abogado, como para el legislador y el magistrado que intentan prever las consecuencias de sus decisiones

Se trata de una metodología que aplica, a problemas de carácter jurídico, principios y conceptos de orden económico. Los principales conceptos de la economía que se utilizan son los costos de transacción (costos por utilizar el mecanismo de precios), los rendimientos marginales de gerencia, las estructuras de gobernación de relaciones interpersonales (figuras societarias y estructuras contractuales de diversos tipos), la relevancia de los derechos de propiedad en la eficiencia de la asignación de los recursos, la función de eficiencia de las normas y la aplicabilidad del análisis económico a toda clase de transacciones, incluso las que no se realicen en un contexto de mercado. Otro concepto es el intercambio voluntario como forma eficiente de transacción (según distintos criterios), tanto en su versión real como en su versión presunta o ficta.

El Análisis Económico del Derecho, tiene como objetivo la utilización de categorías, métodos y técnicas de la economía en la tarea de explicar e interpretar el Derecho; aunque se considera que la novedad de esta corriente es relativa. En efecto la interdisciplinariedad propuesta por el Análisis Económico del Derecho prácticamente propone la aplicación hasta las últimas consecuencias de los métodos de la Economía, sin discriminar factores éticos, ni cuestiones sociológicas; lo que en última instancia convertiría al Derecho en una mera rama de la Ciencia Económica. La apuesta del Análisis Económico no apela propiamente a una Interdisciplinariedad, sino a una Pluridisciplinariedad in extremis que no pretende ninguna función conciliadora y se desarrolla a pesar y a veces en contra del discurso dogmático del Derecho.

Por otro lado, la ley se debe apreciar desde el punto de vista económico para poder diseñar mejoras a partir del continuo análisis del comportamiento social de las personas, por lo que el análisis económico del derecho procura ayudarnos a entender la conducta humana mediante la aplicación de la economía al derecho. Para Alfredo Bullard (principal propulsor del Análisis Económico del Derecho en el Perú), “el análisis económico del derecho, puede ofrecernos la ayuda necesaria para predecir una conducta humana futura, así por ejemplo, cuando uno va a hacer una ley o va a redactar un contrato, puede redactarlo mejor si sabe cuál va a ser el impacto, teniendo en cuenta la conducta de las personas. Este análisis propone que el derecho aplique teorías, métodos y herramientas que son propias de la economía a efecto de crear un sistema legal más eficaz, que busca analizar el efecto maximización, mercado, costo– beneficio”.

El Análisis Económico del Derecho, debe ser entendido como una herramienta válida de análisis de derecho, que proporcionando elementos provenientes de la economía,

Page 3: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

contribuya a establecer parámetros de eficiencia y equidad tan necesarios en nuestra sociedad actual, que permitan un mayor crecimiento formativo y educacional.

Con las ventajas que esta herramienta brinda al derecho positivo vigente, sería importante que los jueces puedan aplicarla, sobre todo en el sentido de promover la eficiencia en la utilización de los recursos, encontrando una mejor relación entre costos y beneficios totales, para lo cual deben conjugarse los costos y los beneficios de todas las partes comprometidas en el campo de análisis a efectos de perseguir   y tratar de lograr siempre la alternativa óptima.

Es preciso señalar además que, el Derecho debe contar con instituciones jurídicas sólidas y eficientes, sustituyendo o eliminando del mercado a las ineficientes, lo que generaría costos mínimos en la aplicación de sus normas, y un alto nivel de beneficios a favor de las personas en general.

2.- ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL REFERENTE AL “PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR SOBRE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS” Y REALICE UNA DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS PASOS A SEGUIR.

Postulación

El procedimiento administrativo sancionador sobre conductas anticompetitivas se inicia siempre de oficio, bien por iniciativa de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia o por denuncia de parte.

Antes de la emisión de la resolución sobre admisión a trámite de una denuncia de parte, la Secretaría Técnica podrá realizar actuaciones previas con el fin de reunir información o identificar indicios razonables de la existencia de conductas anticompetitivas.

Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos correspondientes, la Secretaría Técnica emitirá la resolución sobre admisión a trámite.

El denunciado o denunciados podrán contestar los cargos imputados en un plazo de treinta días hábiles, presentando los argumentos que estimen convenientes y ofreciendo las pruebas correspondientes. Durante este plazo, terceros con interés legítimo pueden apersonarse al procedimiento, expresando los argumentos y ofreciendo las pruebas que resulten relevantes, previo cumplimiento de los requisitos para formular una denuncia de parte.

Medidas cautelares

Antes o durante el procedimiento sancionador, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia podrá dictar, a solicitud de la Secretaría Técnica o a pedido de parte, una medida cautelar destinada a asegurar la eficacia de la decisión definitiva. Si la medida cautelar se otorga antes de iniciarse el procedimiento sancionador, caducará si éste no se inicia dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación.

La Comisión tiene un plazo de treinta días hábiles, prorrogable por una sola vez y por el mismo plazo, para aceptar o desestimar las solicitudes de parte. No es exigible la presentación de medidas de aseguramiento civil como contracautela o similares.

Page 4: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

Asimismo, de oficio o a instancia de parte se podrá suspender, modificar o revocar las medidas cautelares.

Instrucción

La Secretaría Técnica cuenta con un periodo de prueba para realizar de oficio cuantas actuaciones probatorias resulten necesarias para el examen de los hechos, recabando los documentos, información u objetos que sean relevantes para determinar, en su caso, la existencia o no de la infracción administrativa que se imputa.

Si, como consecuencia de la instrucción, resultase modificada la determinación inicial de los hechos o de su posible calificación, la Secretaría Técnica emitirá una nueva resolución de imputación que sustituirá como pliego de cargos a la resolución sobre inicio del procedimiento.

Finalizado el periodo de prueba, la Secretaría Técnica cuenta con un plazo máximo de treinta días hábiles para emitir su Informe Técnico.

Si no se encuentran pruebas de la existencia de una conducta anticompetitiva, la Secretaría Técnica propondrá a la Comisión la declaración de inexistencia de infracción administrativa.

El Informe Técnico será notificado a las partes del procedimiento, quienes contarán con un plazo de quince días hábiles para formular alegaciones y presentar escritos solicitando el uso de la palabra ante la Comisión.

Excepcionalmente, la Comisión dispondrá la actuación de medios probatorios adicionales si, a su juicio, resultan pertinentes para el esclarecimiento de los hechos denunciados.

La Comisión tendrá un plazo de treinta días hábiles, contados a partir del vencimiento del plazo que tienen las partes para presentar alegatos finales, para emitir su pronunciamiento.

La resolución final de la Comisión es apelable por el imputado, por quien haya presentado la denuncia de parte y por los terceros con interés legítimo que se hayan apersonado al procedimiento ante la Sala de Defensa de la Competencia No 1, en el plazo de quince días hábiles. La Secretaría Técnica podrá apelar la resolución que exculpa a los investigados, así como la multa impuesta.

Conclusión del procedimiento en primera instancia

Finalizado el periodo de prueba, la Secretaría Técnica cuenta con un plazo máximo de treinta días hábiles para emitir su Informe Técnico.

Si no se encuentran pruebas de la existencia de una conducta anticompetitiva, la Secretaría Técnica propondrá a la Comisión la declaración de inexistencia de infracción administrativa.

El Informe Técnico será notificado a las partes del procedimiento, quienes contarán con un plazo de quince días hábiles para formular alegaciones y presentar escritos solicitando el uso de la palabra ante la Comisión.

Page 5: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

Excepcionalmente, la Comisión dispondrá la actuación de medios probatorios adicionales si, a su juicio, resultan pertinentes para el esclarecimiento de los hechos denunciados.

La Comisión tendrá un plazo de treinta días hábiles, contados a partir del vencimiento del plazo que tienen las partes para presentar alegatos finales, para emitir su pronunciamiento.

La resolución final de la Comisión es apelable por el imputado, por quien haya presentado la denuncia de parte y por los terceros con interés legítimo que se hayan apersonado al procedimiento ante la Sala de Defensa de la Competencia No 1, en el plazo de quince días hábiles. La Secretaría Técnica podrá apelar la resolución que exculpa a los investigados, así como la multa impuesta.

3.- ELABORE UN INFORME DE UN CASO DE “COMPETENCIA DESLEAL”. EL INFORME DEBERÁ DE TENER EL SIGUIENTE CONTENIDO:

a. DATOS GENERALES DE (LOS) SUJETO(S)b. MERCADO AL QUE PERTENECE LA COMPETENCIA DESLEAL.c. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL.d. FUNDAMENTOS DE DERECHOe. CONCLUSIONES

ELABORE UN INFORME DE UN CASO DE “COMPETENCIA DESLEAL

Procedencia: Comisión de represión de la competencia desleal (la comisión).

Denunciante: Telefónica del Perú S.A.A. (Telefónica).

Denunciado: Mactel Electrónica E.I.R.L. (Mactel).

Materia: Competencia desleal publicidad principio de lealtad denigración graduación de la sanción costas y costos precedente de observancia obligatoria.

Actividad: Servicios de telecomunicaciones.

Identificación de la competencia, en el procedimiento seguido por Telefónica del Perú S.A.A. contra Mactel Electrónica E.I.R.L. por infracción a lo establecido en las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor, la Sala ha resuelto confirmar la resolución apelada, en los extremos en que: (i) declaró fundada la denuncia presentada por Telefónica del Perú S.A.A. en contra de Mactel Electrónica E.I.R.L. por infracción al principio de lealtad en la modalidad de denigración; y, (ii) ordenó a Mactel, como medida complementaria, el cese definitivo e inmediato de la difusión del anuncio denunciado o de cualquier otro en tanto contenga las siguientes afirmaciones “… y se creyeron lo de los planes tarifarios”; y, “A los peruanos ya no nos agarran de tontos”, en un contexto en el que Telefónica del Perú S.A.A. y/o los servicios prestados por ésta pudieran ser considerados como aludidos.

2

Page 6: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

Asimismo, en aplicación del artículo 43 del Decreto Legislativo N° 807 y atendiendo a que la presente resolución interpreta de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación, ha decidido declarar que ésta constituye un precedente de observancia obligatoria.

Sanción: 2 UIT

Telefónica interpuso denuncia contra Mactel por infracción a lo establecido en los artículos 3; 4 y 7 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor, así como a los artículos 6; 7; 9; y 11 de la Ley sobre Represión de la Competencia Desleal.

Telefónica manifestó ser una empresa de telecomunicaciones que, en el marco de su actividad, ofrecía una serie de planes tarifarios -previamente aprobados por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (en adelante, Osiptel)-.

Asimismo, señaló que Mactel había difundido un anuncio televisivo en el que un personaje que representaba a un ejecutivo con acento español -claramente identificable con Telefónica- se burlaba de la ingenuidad de los usuarios peruanos del servicio de telefonía. Al respecto, indicó que los consumidores interpretarían dicho anuncio en el sentido que sus planes tarifarios beneficiaban a su empresa en perjuicio de los usuarios.

Para sustentar su denuncia, presentó un documento con los resultados de un focus group realizado por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado, entre los días 13 y 14 de setiembre de 2004, según el cual, el anuncio materia de controversia presentaba a Telefónica como una empresa usurera, aprovechadora, interesada en su rentabilidad y que, de alguna manera, había estado engañando a sus usuarios con las propuestas ofrecidas.

Mediante Resolución N° 1 del 17 de setiembre de 2004, la Comisión calificó y admitió el escrito presentado por Telefónica como una denuncia por infracción al principio de lealtad contenido en el artículo 7 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor.

El 1 de octubre de 2004, Mactel presentó sus descargos señalando que el anuncio televisivo objeto de denuncia había sido elaborado por una empresa publicitaria especializada y que no contenía palabra o acto ofensivo alguno contra Telefónica. Asimismo, indicó que la terminología utilizada en éste permitía una interpretación subjetiva, diversa y no necesariamente denigrante.

Adicionalmente, Mactel formuló tacha contra el documento elaborado por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado sobre el impacto generado por la difusión del anuncio publicitario denunciado, argumentando que no resultaba válido como medio probatorio, al contener un resultado que fue obtenido a satisfacción de los intereses de Telefónica.

Page 7: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

Mediante Resolución N° 017-2005/CCD-INDECOPI del 31 de enero de 2005, la Comisión resolvió lo siguiente:

Declarar inadmisible la tacha presentada por Mactel contra el medio probatorio consistente en los resultados obtenidos en el focus group realizado por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado sobre el impacto generado por la difusión del anuncio publicitario denunciado. Ello, debido a que la denunciada no presentó medios probatorios que acrediten los vicios alegados en su escrito de descargos;

Declarar fundada la denuncia presentada por Telefónica en contra de Mactel por infracción al principio de lealtad en la modalidad de denigración, supuesto tipificado en el artículo 7 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor;

Ordenar a Mactel, como medida complementaria, el cese definitivo e inmediato de la difusión del anuncio denunciado o de cualquier otro, en tanto contenga las siguientes afirmaciones “… y se creyeron lo de los planes tarifarios”; y, “A los peruanos ya no nos agarran de tontos”, en un contexto en el que Telefónica y/o los servicios prestados por ésta pudieran ser considerados como aludidos;

Denegar el pedido de Telefónica para que se ordene la publicación de un aviso rectificatorio;

Sancionar a Mactel con una multa de 10 UIT y ordenar su inscripción en el registro de infractores de Indecopi; y,

Ordenar a Mactel que asuma el pago de las costas y costos incurridos por Telefónica durante la tramitación del procedimiento.

Por otro lado, Mactel ha alegado no haber incurrido en infracción, ya que el anuncio publicitario había sido elaborado por una empresa especializada ajena a su empresa. Al respecto, corresponde señalar que el artículo 1 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor considera anunciante a toda persona en cuyo interés se haya efectuado la publicidad.

Por tanto, toda vez que el anuncio publicitario materia de controversia fue realizado en interés de Mactel, ésta califica como anunciante.

En relación con la responsabilidad de los anunciantes, los artículos 13 y 14 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor disponen que el anunciante es responsable del contenido de sus anuncios y que el hecho de que éste sea obra de terceros, no constituye excusa para el incumplimiento de las normas que regulan la publicidad. Por ello, Mactel, dada su calidad de anunciante, resulta responsable por el contenido denigratorio del anuncio cuestionado.

Finalmente, debe precisarse que Mactel, ha omitido señalar el nombre de la empresa que presuntamente habría elaborado el anuncio controvertido, por lo que esta autoridad carece de elementos objetivos para determinar la configuración del supuesto de responsabilidad solidaria contemplado en el citado artículo 13 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor.

Page 8: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

Mediante Resolución N° 017-2005/CCD-INDECOPI, la Comisión ordenó a Mactel el pago de las costas y costos incurridos por Telefónica durante la tramitación del presente procedimiento.

El artículo 7 del Decreto Legislativo N° 807, establece la facultad de la Comisión para ordenar que el infractor asuma el pago de las costas y costos del proceso en que haya incurrido el denunciante o el Indecopi.

En tal sentido, corresponderá a la Sala ordenar el pago de las costas y costos en los casos en los que se verifique la existencia de responsabilidad administrativa por la infracción de las normas cuyo cumplimento debe ser fiscalizado por el Indecopi. Ello, salvo que se presenten circunstancias en el caso, que justifiquen una exoneración de la condena de pago de costas y costos.

Por las consideraciones expuestas, corresponde confirmar la resolución apelada que encontró responsable a Mactel por infracción al principio de lealtad contenido en el artículo 7 de las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor. Confirmar la Resolución Nº 017-2005/CCD-INDECOPI, en los extremos en que: declaró fundada la denuncia presentada por Telefónica del Perú S.A.A. en contra de Mactel Electrónica E.I.R.L. por infracción al principio de lealtad en la modalidad de denigración; y, ordenó a Mactel, como medida complementaria, el cese definitivo e inmediato de la difusión del anuncio denunciado o de cualquier otro en tanto contenga las siguientes afirmaciones “(…) y se creyeron lo de los planes tarifarios”; y, “A los peruanos ya no nos agarran de tontos”, en un contexto en el que Telefónica del Perú S.A.A. y/o los servicios prestados por ésta pudieran ser considerados como aludidos.

Modificar la Resolución Nº 017-2005/CCD-INDECOPI, en el extremo en que sancionó a Mactel Electrónica E.I.R.L. con una multa ascendente a 10 UIT; y, reformándola, sancionar a Mactel Electrónica E.I.R.L. con una multa ascendente a 2 UIT.

Ordenar a Mactel Electrónica E.I.R.L que asuma el pago de las costas y costos incurridos por Telefónica del Perú S.A.A. durante la tramitación del presente procedimiento.

De conformidad con lo establecido en el artículo 43 del Decreto Legislativo N° 807, declarar que la presente resolución constituye precedente de observancia obligatoria en la aplicación del siguiente principio:

1. La publicidad desleal es parte integral de la disciplina general de la competencia desleal, mereciendo, por tanto, un tratamiento sistemático. 2. El artículo 6 de la Ley sobre Represión de la Competencia Desleal considera acto de competencia desleal y, por tanto, reprimible y sancionable, a toda conducta que resulte objetivamente contraria a la buena fe, al normal desenvolvimiento de actividades económicas y a las normas de corrección que deben regir en las actividades económicas. La norma no excluye de ninguna manera a la actividad publicitaria que resulte objetivamente contraria a la buena fe, al normal desenvolvimiento de actividades económicas y a las normas de corrección que deben regir en las actividades económicas de la calificación como actos de competencia desleal. Debido a ello, la difusión de un mensaje publicitario que contravenga el principio de lealtad tendrá la naturaleza de acto de competencia desleal cuya materialización ha ocurrido en forma de anuncio publicitario.

Page 9: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

3. El ilícito propio de la legislación de represión de la competencia desleal es definido como todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a la buena fe, que tenga por objeto o efecto afectar el normal desenvolvimiento de las actividades económicas en el mercado. En tal sentido, el ámbito de protección del ordenamiento en materia de represión de la competencia desleal comprende al interés económico general, incluyendo al interés de los consumidores y, en último término, a la preservación del orden económico de mercado, considerado como el mecanismo para lograr el mayor bienestar de la sociedad por el marco constitucional. 4. La calificación de una conducta como acto de competencia desleal no requiere que el infractor se encuentre en relación de competencia directa con el afectado, bastando únicamente que la conducta resulte objetivamente contraria a la buena fe.

5. La prohibición de la denigración publicitaria responde a la misma racionalidad y contenido de la prohibición general de los actos de denigración descritos en el artículo 11 de la Ley sobre Represión de la Competencia Desleal. En ese orden de ideas, la denigración publicitaria es aquella modalidad de publicidad que contiene un mensaje capaz de menoscabar injustificadamente el crédito en el mercado de un competidor y, a través de dicho mecanismo, de impedir u obstaculizar su permanencia en el mercado. 6. En todo mensaje publicitario alusivo a un agente competidor subyace la posibilidad de generar un daño a éste, pues es capaz de menoscabar el crédito en el mercado del competidor aludido. No obstante, ello no equivale a calificar como denigratorios e ilícitos a todos los mensajes publicitarios con contenido alusivo, sino únicamente a aquellos que tengan por objeto o efecto, real o potencial, menoscabar injustificadamente el crédito en el mercado del competidor aludido, buscando o siendo capaces, a través de dicho mecanismo, de impedir u obstaculizar la permanencia de dicho competidor en el mercado. 7. Las condiciones de enjuiciamiento de la conducta contenidas en el artículo 11 de la Ley sobre Represión de la Competencia Desleal son aplicables a la prohibición de la denigración publicitaria, incluyendo la “excepción de veracidad”. En aplicación de dicha “excepción de veracidad”, un mensaje publicitario alusivo no será denigrante cuando sea, concurrentemente, verdadero, exacto y pertinente.

Page 10: TA-6-0703-07308  DERECHO ECONÓMICO

BIBLIOGRAFIA

-SIERRALTA RÍOS, Aníbal. Introducción a la Juseconomía, Lima, 1996. Fondo Editorial de la PUCP. 2da edición.

-ROSTOW Eugene. Planteamiento para la libertad, Buenos Aires, 1962. Editorial Jurídica Omeba.

-BOULDING KENNETH, Ewart. Análisis Económico. Madrid, 1978.

-CUESTA RUTE, José María. Curso de Derecho de la Publicidad. Pamplona: EUNSA, 2002. p.61

-FONT GALÁN, Juan Ignacio y Luis María MIRANDA SERRANO. Competencia Desleal y Antitrust. Sistema de Ilícitos. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2005. p.11