tabaco.y comercio en el carmen de bolívarciruelo.uninorte.edu.co/pdf/bdc197.pdf · conocido libro...

7

Upload: buinguyet

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tabaco.y comercio en El Carmen de Bolívara mediados del siglo XIX 1

Wilson Blanco Romero*

de periferia secundaria débile inestablemente insertada enel mercado mundial. Lo quese hace posible con el desa-rrollo de la expansión cafe-tera, ya bien entrado el sigloXX, y sus efectos en el procesode industrialización.

Pero si bien, para acampo,la aceleración y mayor con-sistencia del crecimientoeconómico en las primerasdécadas de este siglo, indu-cido por una inserción mayory más estable en la economíamundial, gracias a la ex-pansión cafetera del eje occi-dental, permitieron la entradadefinitiva del país a la moder-nización capitalista (perifé-rica), no podemos descuidarel hecho, mirada la historia enla larga duración de que noshabla Fernand Braudel, de

~ oS que ese desarrollo moderno.fue posible' debido a ciertos

desarrollos económicos, sociales y políticos dadospreviamente en la segunda mitad de la centuriadecimonónica, que no obstante su relativa lentitudy menor consistencia, no dejan de tener impor-tancia, constituyéndose en sus antecedentes.

El eminente economista eIhistoriador colombian9 Dr.

José Antonio acampo, mi-nistro de Hacienda delgobierno de Samper, en suconocido libro Colombia y laEconomía Mundial, 1830-1910.2 apoyándose en unabundante acervo de esta-dísticas, tanto nacionalescomo extranjeras, y en loselementos teóricos y operativo sque le proporcionó el análisiseconómico, desarrolla y tratade fundamentar, como la tesiscentral de su libro, la idea deque la clave para explicar ellento desarrollo cap!talistacolombiano en el siglo XIX, asícomo,

por el contrario, elacelerado desarrollo en lasprimeras décadas del siglo XX,está en el comercio exterior, enel sentido de que el país lograel desarrollo capitalistamoderno (en las condiciones xi "d d d 1 t al C d B 1- pro mI a es e ac u armen e o lvarque le son propias al capita-lismo periférico; por supuesto), en la medida en que. Ien el cambio de un siglo al otro supera su condición

Refiriéndonos particularmente a la historiaeconómico-social encontramos que, dentro de losprincipales hechos históricos que se convirtieronen antecedentes decimonónicos, apuntaladores delo que seria el desarrollo capitalista moderno en el

1 Este artículo corresponde a la investigación El emporio

tabacalero de El Carmen de Bolívar: Orígenes y contexto histó-rico, desarrollada para optar el titulo de magister en Histolia dela Universidad Nacional de Colombia, y como proyecto deinvestigación auspiciado por la Universidad de Cartagena.

.Profesor de tiempo completo de la Facultad de Cienci,,!-sHumanas de la Universidad de Cartagena.

2 Ocampo, José Antonio. Colombia yia Economia Mundial.

1830-1910, Bogotá, Siglo XXI,l984

Huellas 54. Uninorte. Barranquillapp. 41-46. dic. MCMXCVIII. ISSN 0120-2537

41

orto ael SiglO xx en t;olombla. le cabe undestacadísimo papel al tabaco. Producto este quesi bien hoy. con cierta razón, las campañas de laLiga Contra el Cáncer y la publicidad condicionadapor las actuales normas oficiales. lo reputan comonocivo para la salud. hacift los comienzos de lasegunda mitad del siglo XIX generó una economíaexportadora. cuyo auge, no obstante su. paraacampo, efimera duración (alrededor de 30 años).contribuyó decisivamente a sacar al país del ciertoostracismo en que por su geografia abrupta y surelativa autosuficiencia. se hallaba colocado frenteal ya entonces muy activo y expandido mercadomundial capitalista.

Retrotrayéndonos en el tiempo y a propósito deEl. Carmen de Bolívar y la historia del tabaco enColombia. encontramos que durante la época colo-nial. al final de la cual el tabaco alcanzó la condiciónde primera renta fiscal. las restricciones y controlesimpuestos por el férreo sistema de estanco omonopolio gubernamental. hicieron de la Costa unamuy importante región de consumo mas no deproducción. ya que dicho sistema establecía suprohibición obligando así a las provincias del litoralCaribe a consumir forzosamente el tabacoproducido en el interior del país o en su defecto eltraído de Cuba. suministrado en el marco de loscontroles y restricciones impuestos por el monopoliogubernamental.

ue alll que LU1S 1". ~lerra, otro economistahistoriador. menos conocido que el primeramentemencionado, en el más importante estudio publi-cado sobre el tabaco en el siglo XIX, en el año de1971. escriba lo siguiente: "A mediados del siglopasado. la actividad económica predominante enla República de Colombia fue la industria del tabacoy sirvió como el primer contacto de la nación conlos mercados internacionales."3

Tras la independencia de España y ya en el sigloXIX. los nuevos gobernantes criollos, no obstantesu propalada ideología Ubrecambista. mantuvieroncasi intacto el sistema de Estanco proveniente dela Colonia. lo que significó. al mantener para laCosta la prohibición a que hemos hecho referencia.que su producción interna de tabaco continuarasiendo anodina. dadas las condiciones de ilegalidady la imposición oficial del tabaco interiorano.

Vemos pues allí a la tumable solanáceaconstituyéndose en el primer monocultivo delnaciente comercio exterior colombiano en el sigloXIX, mucho antes de la gran expansión cafetera deprincipios del siglo XX. Inundando con su excitantey adictivo aroma, y dibujando orlas gaseosas en elaire de mercq.dos tan importantes del comerciomundial de la época, como Londres, en Inglaterra,y Hamburgo y Bremen, en la entonces Confede-ración Germánica (hoy Alemania unificada).

Así. durante la época de la llamada Gran Co-lombia, y aún 18 años después de su disolución. laCosta fue mantehida totalmente ayuna en cuantoa establecimientos de factorias (grandes centros deacopio y distribución del tabaco) y de distritos desiembra. Imponiéndosele el consumo del tabacotraído de Ambalema. que desde la Colonia fungíacomo el gran emporio tabacalero del país. sólo hastael año 1848 se estableció la primera factoria en laCosta. y precisamente en la localidad que hoyconocemos como El Carmen de Bolívar.l!.;ntrando directamente en la cuestión que nos

ocupa, encontramos pues precisamente en el marcode ese auge tabacalero exportador que la subregióncosteña de los Montes de María o Serranías de SanJacinto, hoy desgraciadamente azotada por laviolencia, como tantas comarcas de nuestra queridaColombia. se erige en protagonista de los mástempranos desarrollos de la apertura del país almoderno mercado mundial capitalista. Prota-gonismo del cual constituye escenario epicéntricola, en la gesta emancipadora, declarada MVilla Meri-toriaMde El Carmen.4

La aplicación del levantamiento del Estanco deltabaco. en el marco de la llamada Revolución delMedio Siglo. a partir del 1!! de enero de 1850. en lamedida en que significó la libertad de producción.distribución y comercio de la hoja tanto internocomo externo. en todo el territorio de la entoncesRepública de Nueva Granada. significó porconsiguiente el levantamiento de la prohibiciónantes descrita. Así las cosas. a partir de 1850 elnuevo marco legal de la economía tabacalera va a

;j Sierra. Luis F. El Tabaco en la Economía Colombiana del

Siglo XIX. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 1971. p.11.

Libre

de Cartagena de Indias el 4 de mayo de 1813. por mediode acto legislativo, el cual le otorgó el privilegio de usar Escudode

Armas". Angulo García. Víctor. Monografla de El Carmen deBolívar 1771-1979, y Mesa Merlano. Sebastián. El Carmen deBolívar: Publicaciones de la Contraloria de Bolívar, 1946, p. 2.

~ Efectivamente, ~EI triunfo de Mancomojan [que] cubrió de~oria

a los hijos de El Carmen le mereció el titulo de 'Villa Meri-toria', otorgado por la Cámara de Representantes del Estado

'!:¿

ANEX

Facsímil de la ~lista de los extranjercresidentes en el círculo del CármeJ

fechada&n agosto 7 de 187

¿ tf ~ ~ ~ -6~~.- %~ ~ d ~¿;gr(; ~~ de..? cLL'. - @r...

~ ~JJ~..~

~ <iif¿,.¿~~~~~¿:¡~-,,¿,~,./ k;nJ~..~~ t4~7¡;¿...~e..z7~t:' ~a"7¿;' ?, ¿

.r:4 /" ¿ &,I;,¡~ ,&./A-,/ ?"' ~~~'" ~ ee~.- %,-,~ 4"¿ (l6.~

I

'~I~

(7;;;; ;, ,..,-?/e?fe?.:/e;~

9ñ-..r"""4../~.

¿¡-A4.."Ii:~ah"""~:,.,;Z

dor?.e/ir/,.

~t?~n¿

~./l~/'-k4/1;;;

~,

,.,,

,,.

~,,.-;

~ ,1,.

I{,

,11.

1:f:

,.,,,

r,

"

,,

/f., ..

1; II

..It

, 1I, I ,, , ,,

, ,, t ,.

, ~, ,r.

/ ~.¡z..,..,

~~a..: R¿:~

¡..,~.

.d .-11.1:

~'-

,1 11

,.t Al~ / ,4 /. 4-

/ #I .

4. /: ":.e / '1

,1 I

.j ~

.;' 1/

,J.1

/. f¡. ,.1 ~/.1:- J

~

~ :..Il:;-~ ¡,

I ~-¡r. ~.

r.a~tc

contribuir de manera palmaria a queel auge productor y exportadortabacalero que ya venía despuntandodesde la década anterior, todavía bajoel Estanco pero limitado legalmente acomarcas del interior andirto y de losLlanos Orientales, ahora con el régimende libertad.. eclosione también ennuestra Costa con el protagonismo to-tal y casi único de la subregiónmontemariana, en el departamento deBolívar. Esta subregión, que desde muytemprano. dada su privilegiada posicióngeográfica en la antesala de la princi-pal fachada portuaria del país y en lasinmediaciones del río Magdalena, prin-cipal y casi único eje vial del país deentonces. además de las favora-bilísimas calidades edafológicas de sustierras. que le van a permitir produciren abundancia el más apetecido tabaconacional. no demora en competir con .Ambalema, Tolima, desplazándola apartir del año de 1863 de su tradicional puesto dprimer centro exportador del país.5

La sistemática y exhaustiva revisión investigativde las actas notariales de los libros de protocolantiguos de la Notaría Unica de El Carmen dBolívar, nos ha permitido esta..blecer una graJvariedad de importantes y temprano s desarrolloeconómicos, sociales. culturales y políticos que esauge tabacalero exportador contribuyó a provocatanto en el hoy municipio de El Carmen de Bolivacomo en los demás centros poblacionales e inclusáreas rurales de esta zona costeña..

El núcleo de esa subregión costeña como centrexportador tabacalero lo constituye desde UJprincipio la población de El Carmen de Bolíva]enclavada. al igual que El Guamo. San Juan. SaJJacinto y Ove.ias. en la vertiente oriental de 1serranía montemariana de cara a la arteria fluviédel Magdalena. conectada a ésta por el puerto dZambrano. desde donde el tabaco es despachadolos mercados europeos. siguiendo la rutBarranquilla -Sabanilla o Puerto Salgar y. ya al cierrdel siglo. Puerto Colombia.

*A propósito, aquí hay que decir que el desarrollo de es!proyecto nos permitió la feliz circunstancia de descubrirrescatar para la investigación histórica de nuestra Costa y eparticular del departamento de Bolívar un magnífico acervo doc1:mental de alrededor de 300 tomos de protoc9los antiguoconservados en muy buenas condiciones en la notaria de ECarmen, en una serie continua que va del año 1859 a 1965,sea de algo más de 100 años: valioso acervo documental qu

5 Refiriéndose a la preeminencia ganada por la región de 1Carmen. que aquí llamamos subregión montemariana. dice LujF. Sierra que sus exportaciones "desde 1863 fueron superiorea las de Ambalema." Ver: Sierra. L.. op. cit.. p. 109.

4:

#: .1-¡;..,.

(

(.,,{..

,

un campamento en El Bongal en las proximidadesde El Carmen.

Efectivamente. la revisión investigativa de lasactas notariales recopiladas en los protocolosantiguos de la notaría única de El Carmen deBolívar, hoy en guarda y custodia en el archivohistórico de Cartagena. testimonian de manera muyvívida la ocurrencia de una sede de hechos quepermiten constatar que desde muy al inicio de lasegunda mitad del siglo XIX la comarcamontemariana con sus numerosos centrossemiurbanos con El Carmen a la cabeza, se convirtióen un hervidero agro-comercial que con el tabacocomo principal señuelo. mas no como únicoproducto importante. entró en estrecho contactocon los grandes circuitos del tráfico mercantilantillano y europeo, y atrajo una importantecorriente de capitales extranjeros, llevandotempranamente al establecimiento en la comarcade diversas e importantes casas comercialeseuropeas fundadas y agenciadas por hombres denegocios extranjeros venidos directamente deEuropa y otras partes del mundo. que alternaroncon la actividad mercantil de los grandesnegociantes de El Carmen y los demás centros dela comarca. De esta manera, se configuró unaeconomía agro-e:xportadora que si bien hoy se re-duce al aún existente emporio tabacalero de ElCarmen de Bolívar, en la segunda mitad del sigloXIX y hasta bien avanzado el siglo XX. se nutriósimultánea o alternadamente de una diversidad deagro-industrias como la ganadería, el café. la cañade azúcar y diversas explotaciones forestales. quellegaron a atraer incluso a algunos petroleros decapital norteamericano hacia la década de los veintedel presente siglo, como la Latlnamerican PetroleumCompany of Colombia, que desarrolló una intensaactividad de exploración e incluso perforación enla búsqueda del preciado oro negro, estableciendo

Volviendo al siglo XIX encontramos hechos de lavida mercantil de la comarca montemariana tanilustrativo s de su desarrollo como los que acontinuación describimos y que corresponden altemprano año de 1859.

En relación con el tabaco encontramos el registrode diversos contratos y transacciones de tipomercantil y financiero como, por ejemplo. esta enla cual el señor Leocadio Ochoa. natural de ElCarmen, el 12 de enero de 1859 otorgó escritura deobligación a favor del rico terrateniente, ganadero,prestamista y comerciante Sr. Felipe M.a Merlano,natural de Sincelejo, pero residente en El Carmen,por la suma de $563.60 "'moneda de ley' parapagárselos con 71 quintales 90 libras de tabaco delpaís, de buena calidad" (de exportación segura-mente) en el término de siete meses y para garan-tizar la deuda "le hipoteca su casa de habitación demadera y palma y un palmar."6

Hasta dónde se convirtió el tabaco en un negociocuya importancia y penetración en la vida de ElCarmen de Bolívar no hizo excepciones deinvestiduras eclesiásticas. nos lo demuestra loocurrido el. dia 5 de julio del mismo año 1859.cuando el presbítero Manuel José de la Madrid sehizo presente en la notaría de El Carmen para queel Sr. Juan Cohen le diera por cancelada la obli-gación hipotecaria adquirida con la casa de comerciode los Srs. Pouble Gosser y Cía.. de quienes recibióen préstamo en el año de 1856 la suma de $400.00moneda de ley. para negociar en tabaco; cantidadpagada por el mencionado cura en la siguiente for-ma: "$282.55 en tabaco del país. $96.40 en dinerosonante y $21.05 condonados."7

por iniciativa de este autor con el apoyo de Victor Ramiro AnguloBaños y de Moisés Alvarez, director del Archivo Histórico deCartagena, ha sido trasladado y dado en guarda y custodia almencionado archivo histórico por resolución notarial de laSuperintendencia de Notariado y Registro de Colombia.

6 Ver: Protocolos Antiguos de El Carmen de BoUval; tomo únicode 1859. N° 3. folio 6. Archivo Histórico de Cartagena.

7 Ibid.. N° 47. folio 148.

44

.

Esta obra fue impulsada porJuan Federico Hollmann.hijo del alemán Federico

Hollmann. que se establecióen El Carmen de Bolívar y se

vinculó a los negociostabacaleros a fines del s. XIX.

rromado de Romero Aguirre,Alfonso. Geograjia Económica de

Colombia, vol. V, Bogotá.ContraIoria de la República,

Ed. El Gráfico, 1942.)

La conexión directa de la vida mercantil de lacomarca montemariana con los largos circuitos delcomercio antillano nos la testimonia un contratomercantil de sociedad en comandita como elprotocolizado el 18 de junio de 1859 también en lamisma notaría de la entonces "Villa del Carmen",cabecera del Distrito Municipal de su nombre, porlos señores Polearco Rodríguez y Lorenzo Pareja,ambos vecinos de San Juan Nepomuceno, a travésdel cual el primero hizo constar que: "1 Q) Que harecibido del señor Lorenzo Pareja $1.000.00 endinero sonante, los cuales le entregó dicho señoren 1 Q de marzo último para invertirlos como lo ha

verificado en sombreros de jipijapa. 2Q) Que se obligaa llevar a la Havana (sic) u otro punto de las Antillaspara su venta allí 180 sombreros de jipijapa, queson los mismos que ha comprado con aquellos$1.000.00, los cuales venderá allí al mejor precioque tengan en la época que llegue, debiendo partirde Cartagena .embarcándose en el buque quezarpa... el 25 de los corrientes. 3Q) Que dichos som-breros y su producto en venta lo recibe comodepósito del cual dará cuenta justificada a suregreso en San Juan Nepomuceno, autorizándoselesolamente por dicho señor Pareja para que inviertadicho producto en efectos que juzgue convenientey de salida en este país de los que se comercian enla Havana y (sic), demás puntos de las Antillas loscuales efectos los traerá como de propiedad dePareja (.. .)", quién declaró: "que se obliga a pagar alexpresado señor Polearco Rodríguez los gastos de

su viaje a buena cuenta de lo cual le ha dado$125.00 moneda de ley y lo que ocacione (sic) laconducción de los sombreros y efectos de retornoque traiga hasta su realización"8. Aquí vemos puesa la subregión costeña que nos ocupa comoproductora y exportadora de los famosos sombre-ros de jipijapa. tan importantes en la industriaartesanal colombiana del siglo XIX.

Por otro lado. la revisión de las actas del censode 1870 realizado en el territorio del EstadoSoberano de Bolívar en los entonces EE. UU. deColombia. permite establecer de manera palmariaque ya en ese año el "Círculo del Carmen" con suspoderosos atractivos agro-comerciales. encabezadospor el tabaco, se había convertida en algo así comouna pequeña Babel. suponemos que con menosconfusión lingüística que en la bíblica ciudad delAntiguo Testamento. Se registraba la presencia de16 extranjeros. de ellos 15 domiciliados y 1 tran-seúnte; 14 europeos. entre alemanes. españoles.ingleses. holandeses y venezolanos; 10 comer-ciantes. un ganadero. un ~gricultor. un artesano ydos amas de casa; 12 mayores de 21 años de edad,y el resto menores. De ellos con apellidos quesubsisten en el propio Carmen, como el de losholandeses Sebastián Castell y BenjamÍn Curtel o

8 Protocolos. op. cit.. N° 43. folio 138.

45

el alemán Juan F. Hollmann; o que encontramosen otras partes de la Costa. como el del tambiénholandés J. Senior.9

las actas notariales: "D. Adolfo. nacido en Bremen.vino al país a fines del siglo pasado, estableciéndoseen El Carmen de Bolívar, en asocio de otroscompatriotas suyos. como los señores Hollmann.Heinz. Nobmann, Wehdeking. etc. Aquellosalemanes iniciaron la exportación del tabaco de laregión de El Carmen a Alemania. donde todavía hoy(1954), 'tabaco del Carmen', quiere decir tabaco deóptima calidad. No se limitó el señor Held al negociodel tabaco e inició los de ganadería, en el puertofluvial de Jesús del Río (en inmediaciones deZambrano). La Ganadería Held. de Jesús del Río.fue la primera empresa de esta índole montada enColombia a la moderna... El señor Held introdujolos primeros ejemplares de ganado cebú aldepartamento de Bolívar y a Colombia y fomentólas cruzas con el ganado criollo, con los mejo-ramientos que son de todos conocidos". 10. 11

Cerremos, finalmente, esta breve introducciónal tema del tabaco en el CaI'men de Bolívar trayendoa colación uno de sus capítulos más interesantes,como es la vigorosa presencia hacia fines del sigloXIX y primeras décadas del XX del capital alemán,y de los propios alemanes en la campiñamontemariana, pintorescamente presentada en losrecuerdos que el ilustre y ya desaparecidohistoriador Donaldo Bossa Herazo nos trae en sulibro La Europa que yo vi (Apuntes de Viaje), dondese refiere a Adolfo Held, hombre de negocios alemánque, vinculado a ese hervidero agro-comercial.participó en la inversión de importantes capitaleseuropeos. y fundó y desarrolló grandes empresas,como 10 hemos podido constatar en la revisión de

10Yer: Bossa Herazo, Donaldo. La Europa que yo ui(ApWltesde Viaje), Cartagena, Imp. El Marinero, 1958. Agradezco a suhijo Carlos Bossa haberme facilitado el mencionado libro.

11 Para una amplia ilustración de la vinculación de la fa-milia Held con los orígenes y difusión de la ganadería cebú enColombia. ver: Oeding A., Guillermo. Zambrano: Cuna del Cebú,Cartagena. 1989, 2a. parte. p. 109 a 137.

9 Ver A.G.N. Mapas y Planos. Mapoteca 10. Censos dePoblación. 1825-1870. folio 20. carpeta 10. Agradezco a lahistoriadora Adelaida Sourdis el haberme proporcionado lasfotocopias de este ~ateriai.

46