tabla de contenidout.pr/biblioteca/glossa2/journal/march2010/uso _y_manejo...analiza a través de...

23
100 USO Y MANEJO DEL MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA CONSEJERÍA PROFESIONAL CON UN ENFOQUE CLÍNICO Magnolia Grullon Universidad del Turabo Introducción En este trabajo se intenta delimitar el proceso y manejo del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) como un área de importancia dentro del ámbito más amplio de la Consejería Profesional, partiendo del enfoque clínico. Si bien el trabajo del consejero profesional no es diagnosticar, debe conocer, adiestrarse y reconocer qué se considera parte de un diagnóstico y cómo afecta el mismo a su cliente, ya que la meta de un profesional de la salud debe siempre ser lograr una buena intervención. Este trabajo tiene como objetivo proveerle al consejero profesional con un enfoque clínico para atender las necesidades de la población con trastornos mentales utilizando un conjunto de conocimientos empíricos basados en el DSM-IV-TR (Lana, 2008). Magnolia Grullon is a Ph.D. student at the University of Turabo. Her research interests are clinical psychology and diagnostics.

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

100

USO Y MANEJO DEL MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS

TRASTORNOS MENTALES

EN LA CONSEJERÍA PROFESIONAL CON UN ENFOQUE CLÍNICO

Magnolia Grullon

Universidad del Turabo

Introducción

En este trabajo se intenta delimitar el proceso y manejo del Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) como un área de importancia

dentro del ámbito más amplio de la Consejería Profesional, partiendo del enfoque clínico.

Si bien el trabajo del consejero profesional no es diagnosticar, debe conocer, adiestrarse y

reconocer qué se considera parte de un diagnóstico y cómo afecta el mismo a su cliente,

ya que la meta de un profesional de la salud debe siempre ser lograr una buena

intervención. Este trabajo tiene como objetivo proveerle al consejero profesional con un

enfoque clínico para atender las necesidades de la población con trastornos mentales

utilizando un conjunto de conocimientos empíricos basados en el DSM-IV-TR (Lana,

2008).

Magnolia Grullon is a Ph.D. student at the University of Turabo. Her research interests

are clinical psychology and diagnostics.

Page 2: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

101

El estudiante de consejería no se le provee en su currículo una clase donde se le

adiestre a poder reconocer ciertos criterios que podrían ser causa de una enfermedad

mental, donde el tener el conocimiento en el área clínica le beneficiaria como profesional

al momento de entrar en una relación terapéutica con su cliente. El enfoque clínico, o su

representación, es el resultado de estudios definidos como la generalización de un

recopilado de procesos, investigación, procesos de diagnóstico, protocolo de tratamientos

y resultados terapéuticos partiendo de un escenario natural (Wright, 2007). Es un campo

que tiene como objetivo el estudio, diagnóstico, y tratamiento de los problemas

psicológicos, trastornos psicológicos, o la conducta anormal (Guadalupe, 2008).

La consejería supone la intervención de una persona con cierto grado de

adiestramiento especializado en alguna área específica como la tanatología, la educación,

la religión, o cualquier otra, y su intervención tiene como objetivo el ayudar a sus

pacientes, clientes, feligreses, etc., a resolver problemas concretos vinculados con su

especialidad, y sólo dentro de los límites de ella, mediante una toma de decisiones

informadas. El consejero proporciona información específica sobre determinadas

materias, facilitando la toma de decisiones de su cliente (Ledesma & Lena, 2007). Con

los cambios y la evolución en el conocimiento relacionado a tratamientos en la

consejería, la industria se propone equipar a los consejeros en comprender el desarrollo

de las enfermedades mentales (Wilderman, 2005)

Planteamiento del Problema

Esta investigación consiste en proveerle al consejero profesional un enfoque

global en nuevas estrategias de tratamiento para sus clientes, utilizando métodos clínicos

Page 3: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

102

en su práctica con el fin de desarrollar nuevas herramientas de trabajo que lo equipen con

nuevos planes de intervención, y por ende, disminuir los trastornos disfuncionales y

optimizar el crecimiento saludable en clientes (Myers & Sweeney, 2008). La

problemática que enfrentan los consejeros es la necesidad de conocer y relacionarse con

el manual DSM-IV-TR y entender los síntomas o características de una enfermedad

mental y poder adquirir las herramientas necesarias para enfocar los servicios de

consejería, basándose en esos síntomas que su clientela podría presentar. A través de este

trabajo se intenta promover el interés de los consejeros a adquirir las competencias

necesarias para llevar a cabo su trabajo de forma efectiva y así contribuir al desarrollo y

mejoramiento de la calidad de vida de sus clientes.

Los consejeros profesionales buscan la mejoría de sus clientes a través de

desarrollar, prevenir y proveer las intervenciones. Aunque las mismas se basan en la

filosofía del cuidado, una práctica ética requiere el uso de evidencias basadas en técnicas.

De hecho el Código De Ética de la ACA explica claramente que los consejeros tienen la

responsabilidad al público de entrar en una práctica que se base en metodologías de

investigación rigurosa (ACA, 2005). Ante lo expuesto, la práctica de la consejería tiene

la necesidad de un enfoque en el cual se utilice el DSM-IV-TR, basándose en evidencias

que informen la practica clínica y marcando que “el movimiento hacia la practica de la

consejería es y continua siendo una lucha dentro de la misma consejería, pero es una

lucha positiva (Sexton, 2008).

Page 4: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

103

Justificación de la Investigación

Esta investigación se justifica ante el hecho de lograr que el consejero profesional

se interese en conocer los trastornos y el contenido de los mismos, con sus

clasificaciones, con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías

diagnósticas, con el fin de entenderlos, estudiarlos, intercambiar información e integrar

los distintos trastornos mentales como una posibilidad a las distintas situaciones que el

cliente presenta (Narrow, 2009). El DSM-IV-TR está realizado a partir de datos

empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación

entre profesionales clínicos de variadas orientaciones, y de profesionales clínicos en

general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las

diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o

psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro

de la psicología o psiquiatría (Phillips, 2005).

Y como se menciona anteriormente, el objetivo es mejorar la comunicación entre

profesionales clínicos e investigadores, pero la consejería profesional ha avanzado de una

manera tan rápida en el siglo XX, y sus servicios son cada día más solicitados que se

espera que el consejero tenga el conocimiento en los diagnósticos y que criterios aplican

a cada uno de ellos, ya que en los últimos años las enfermedades mentales han

incrementado.

Los profesionales de la salud mental deben demostrar empatía y ver la

problemática desde el punto de vista del cliente (Kress, 2005). Por ende, si el cliente ha

sido diagnosticado de alguna enfermedad mental y el consejero tiene previo conociendo

de dicho diagnóstico, la ayuda será más efectiva y de no poder proveer los servicios se

Page 5: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

104

hará un buen referido gracias a los conocimientos que tiene en el área de la

psicopatología. El beneficio de este tipo de práctica redundará en una mejor inserción

laboral del futuro profesional de la consejería ya sea en práctica privada o en

instituciones del campo de la salud mental, es importante aclarar que siempre debe ser

utilizado por consejeros que han adquirido los conocimientos necesarios ya que se usa

como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos

profesionales y criterios éticos necesarios.

Propósito del Estudio

Históricamente, tal vez por sus procesos tradicionales, la consejería se ha visto

más simple que otras profesiones, pero en el siglo XX, esta carrera se ha desarrollado

rápidamente con un futuro prometedor. Este crecimiento responde a cambios irreversibles

en el mundo de la consejería con un marco holístico, lleno de aceptaciones (McMahon,

2006).El propósito del estudio es presentar la necesidad de adiestrar a los consejeros

profesionales a relacionarse con el uso del DSM-IV-TR en su profesión con un enfoque

clínico a través del adiestramiento y la educación continua sobre la importancia en la

consideración del marco clínico (Lynch & Happell, 2008).

La presente investigación delineará un desarrollo orientado al acercamiento del

DSM-IV-TR, el cual podría ser útil para (1) entender intuitivamente los procedimientos

clínicos y su historial, (2) predecir el estado actual y ambiental del cliente, (3) entender el

„aquí y el ahora‟ permitiendo en cada sesión una educación dialéctica a la relación en la

intervención, (4) sugerencias o estrategias de tratamiento para un plan que pueda

desarrollarse, y (5) hacer observaciones para la efectividad de la intervención y el plan de

Page 6: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

105

tratamiento (Ivey & Bradford, 2008). El infundir un foco que fortalezca el conocimiento

y sus procedimientos clínicos a la consejería puede que provea resultados positivos no

sólo para los clientes, sino a su vez, para los consejeros, así lograr un cambio efectivo,

aceptable integrando y fortaleciendo la consejería con un enfoque en la psicopatología

(Harris, 2007)

Metodología

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo no interactiva donde se

analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros,

artículos profesionales, datos y conceptos de eventos pasados el uso y manejo del

manual de diagnostico DSM-IV-TR y el modelo clínico para llegar a conclusiones y

ofrecer recomendaciones.

Marco Teórico

Según la teoría existencial de Víctor Frankel, los mecanismos y estructuras

teóricas acerca del ser humano sólo tendrán sentido cuando se hable de ellas en función

de la persona existente. Es así como el enfoque existencial plantea que antes de

contraponer las tendencias y actitudes orientadas a la objetividad y la subjetividad y

pretender elegir sólo por una de ellas, debemos darnos cuenta de que son aspectos de la

misma realidad pero que funcionan en niveles distintos de experiencia (y el error consiste

en confundirlos y negar alguno de ellos). Mediante la primera, se pretende explicar al ser

humano aportando valiosas consideraciones técnicas y de diagnóstico y mediante la

segunda, lo que se busca es comprenderlo a partir de su relación y situación en el mundo.

De ahí, que se haga indispensable relacionar los comportamientos, ideas, emociones y

Page 7: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

106

actitudes de las personas con el contexto (no sólo histórico, social y cultural, sino también

psicológico) en el que se crean o desarrollan todas ellas.

Es pertinente aclarar que si bien es apropiado preguntarse por variables

implicadas en los procesos psicológicos cotidianos de los seres humanos (estructuras

psicológicas, mecanismos de enfrentamiento, emociones, etc.), es muy importante, tal

como sugiere Bugental (1964, 1987,1997), interrogarse acerca del sentido de la

experiencia y la intencionalidad de la persona concreta que está creando sus propias

emociones y mecanismos a partir de su vivencia como ser en el mundo. Antes que

desarrollar cualquier técnica, diagnóstico o construcción teórica acerca de alguien (lo cual

funciona en el nivel de la explicación, en la búsqueda del por qué), se debe

comprender el significado de los comportamientos, ideas, impulsos y sentimientos para la

persona que los está creando y experienciando, lo cual opera en el nivel de la

comprensión, en la búsqueda del qué (Lucas, 2008). Por consiguiente, se trata de aplicar

cualquier porqué a la situación concreta de la persona, haciendo que “la técnica tenga

sentido en función de la persona y no al contrario”, tal como sugiere el mismo May

(1963, p. 17).

Ahora bien, podremos apreciar que en los datos alrededor de los cuales se

encuadran las descripciones que ofrece el DSM-IV-TR para diagnosticar las distintas

enfermedades mentales, en todo momento se hace estricta, aunque detallada, referencia a

los criterios y características para el diagnóstico, a los síntomas que sufre el individuo, a

la forma como estos evolucionan durante la enfermedad, a las estadísticas en cuanto al

pronóstico y la prevalencia de la misma, a los subtipos y trastornos asociados, y a los

criterios para hacer un diagnóstico diferencial. Si no procuramos comprender al ser

Page 8: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

107

humano, se podrá captar, como dice May (1963), todos los detalles y aspectos teóricos

relacionados con la persona observada, pero desligados de la experiencia de la persona

misma y de su relación y situación en el mundo, lo cual lleva a no comprender el sentido

de la enfermedad mental y sus síntomas patológicos. Lo que, mediante esta actitud, no se

alcanza a percibir es que el ser humano no tiene una enfermedad en sí, sino que él mismo

es la enfermedad, en el sentido de que todos sus síntomas patológicos son creados a partir

de la estructura existencial que él mismo ha creado con un fin particular.

La enfermedad mental no concierne en primera instancia a sus propios síntomas,

sino más bien a la estructura en que se apoyan dichos síntomas y esta estructura es

netamente de carácter existencial debido a que se construye a partir de la relación de la

persona con el mundo, los otros y consigo mismo, es decir, a partir de su vivencia de ser

en el mundo. En este sentido, podemos comprender entonces que los distintos aspectos

que nos ofrece el DSM-IV-TR sobre la enfermedad mental, se refieren exclusivamente a

dar claridad sobre todo aquello concerniente a los síntomas de la enfermedad, a cómo se

dan y evolucionan y a las distintas pautas para realizar un diagnóstico con base en ellos

(García, 2008).

La liberación de pensamientos en los clientes ocurre cuando ellos obtienen

introspección y entienden las fuerzas tanto internas como externas que contribuyen a los

problemas y preocupaciones en sus vidas. Esta forma de liberarse suele ocurrir cuando el

foco de la consejería va más allá de localizar el problema sino de reconocer su naturaleza

transaccional y los factores ambientales ya sean internos o externos (Zalaquett, 2008).

¿Estamos viendo a los pacientes como ellos realmente son, o simplemente los estamos

viendo como una proyección de nuestras teorías sobre ellos (Corsini, 2007)?

Page 9: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

108

Esta teoría no sólo enmarca el enfoque existencial del cliente entre la

sicopatología y si mismo, sino a la vez como el consejero bajo los esquemas teóricos del

existencialismo debe adaptar unas reformas cognitivas para poder entrar en ese mundo o

campo fenomenológico de su cliente con conocimientos clínicos y a la vez teóricos.

Según Ivey y Bradford (2008), los consejeros profesionales necesitan unirse con sus

clientes donde estén cognitiva y emocionalmente conectados, pero hay algo que se

necesita fomentar en ellos mismos para que exploren su problemática a un nivel más

profundo. Por ende, el consejero o terapeuta necesita estar listo parta trabajar con clientes

y saber donde se encuentran, y explorar su mundo de una perspectiva diferente.

Trasfondo Histórico

No existe un reto intelectual o emocional más grande que decidir dos cosas: (1)

cómo concebir la vida de una persona con problemas psicológicos, y (2) el mejor

tratamiento que pueda proporcionársele (Davison, 2001). En la consejería es, y ha sido,

importante a través de los años la evolución y el movimiento hacia un escenario más

amplio, implementando nuevos métodos y mecanismos de consejería no tan sólo

limitándose al escenario escolar, sino a diversas áreas de la profesión es que se utiliza

como ejemplo de una trayectoria evolutiva a Pinel, el cual es considerado como el padre

de la psiquiatría y el verdadero fundador de la clínica y de sus bases metodológicas. Él

constituyó la clínica médica como la observación y el análisis sistemático de los

fenómenos perceptibles de la enfermedad e introdujo el término alienado en lugar del de

loco en el circuito médico.

Page 10: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

109

Como integrante del grupo de ideólogos corriente de pensamiento renovador que

marcó el siglo XVIII, Pinel liberó a los locos de las cadenas y participó de los ideales de

la Revolución Francesa. En1793 es nombrado por la Comuna de París, director del

Hospital de La Bicêtre (para enfermos) y posteriormente de La Salpêtrière (para

enfermas). La reforma que hace de estos centros y de los hospitales que se fundan

guiados por sus revolucionarios pasos tuvo en cuenta tanto los aspectos asistenciales

como los dedicados a hacer más agradable la estancia a los enfermos (ej., jardines, etc.).

Pinel elaboró una clasificación completa de los trastornos mentales que podían tener la

categoría de melancolía, manía, demencia o idiocia, y sentó las bases de un tratamiento

de la psique que seguía los protocolos del tratamiento físico. Gracias a sus propuestas, se

crearon cuerpos médicos especializados e instituciones para el tratamiento de los

enfermos psíquicos, de las cuales provienen los hospitales psiquiátricos actuales. Por todo

ello, a Pinel se le considera uno de los padres de la psiquiatría moderna.

Tras este gran impulso, el estudio de la locura alcanzó su punto máximo a finales

del siglo XIX y principios del siglo XX, con personajes como Emil Kraepelin (1856-

1926), que confeccionó una nosografía de la psicopatología que aún se utiliza, Sigmund

Freud (1856-1939), padre de la teoría psicoanalítica, descubridor del inconsciente y

creador de una nueva forma de psicoterapia dinámica que llega hasta nuestros días; y

Karl Jaspers (1883-1969), fundador de la psicopatología moderna. Todos ellos sentaron

las bases del actual abordaje de la enfermedad mental, en sus distintos enfoques.

Considerando que el conocimiento es un proceso cuya base es la observación

empírica de los fenómenos y por medio de la cual se obtienen datos que el médico deberá

agrupar y clasificar según analogías y diferencias, constituyendo de este modo clases,

Page 11: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

110

géneros y especies; evitando siempre introducir su subjetividad. Como creador del

método anátomo-clínico - basado en correlacionar la observación que se realiza del

enfermo junto al lecho con la localización a posteriori, en las necropsias o autopsias -

logra introducir la cuestión de la alienación mental en el circuito médico.

Pinel es el primero que realizará un contacto personal con el enfermo y gestará

lo que se conoce como tratamiento moral, a través del cual todos los esfuerzos

terapéuticos van encaminados a que el enfermo mental recupere el control racional de su

conducta; para tal fin propone retirarlo de su ambiente para curarlo y poder controlar sus

condiciones de vida con una disciplina severa y paterna regulada por la ley médica, lo

que se conoce como transferencia paterna en esta época. Se rompe así el tópico de la

incurabilidad del loco, aunque los resultados obtenidos dejarán mucho que desear

(Orama, 2008).

Barone (1997) encontró las dificultades en los seres humanos en su forma de

funcionar y clarificó que aunque la gente experimenta problemas estas dificultades se

representan como un constante continuum. Así es que las categorías vagas de un criterio

no pueden fácilmente explicar las variable y la problemática del cliente. También sugirió

que es imposible crear una dicotomía verdadera entre el funcionamiento anormal y

normal. Ya que casi cada orientación teórica reconoce que es el grado de funcionamiento

en el comportamiento que dicta la distinción entre normal y anormal; hasta Freud, que es

usualmente criticado por sobre patologizar el comportamiento, estaba claro en su mensaje

que era el grado del inconsciente y sus conflictos o el deseo que podría interferir con las

funciones normales y no la mera presencia de un conflicto o deseo (Lopez, 2006).

Page 12: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

111

Investigaciones Realizadas

Las investigaciones realizadas en el campo del diagnóstico clínico tienen como

base el arduo trabajo desde 1952 donde surge la primera publicación del DSM, dada la

necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación a los trastornos mentales,

para el censo de 1840 en EE. UU. La American Psychiatric Association y la New York

Academy of Medicine trabajando en conjunto en la elaboración de una nomenclatura

aceptable para todo el país (para pacientes con enfermedades psiquiátricas graves y

neurológicas) y en ese entonces con el ejército de Estados Unidos, por su parte,

confeccionaron en paralelo una nomenclatura más amplia que permitiera incluir enfermos

de la Segunda guerra mundial.

La publicación de consideraciones sobre la edad y el género en el diagnóstico

psiquiátrico. Agenda de investigación para el DSM-V coincide con las fases iniciales del

desarrollo del DSM-V, cuya publicación está programada para 2011. El intervalo de

aproximadamente 17 años que va a transcurrir entre la publicación del DSM-IV

(American Psychiatric Association, 1994) y el DSM-V ha constituido en psiquiatría una

época inmensamente productiva desde el punto de vista científico. Hay numerosos

factores que han contribuido a este enorme desarrollo. Iniciado en 1990, «la década del

cerebro» dirigió la atención de la sociedad hacia la prevalencia y el problema

representado por los trastornos mentales, y constituyó un estímulo importante para las

aportaciones de los investigadores en los diversos campos de las ciencias biológicas y

comportamentales para el estudio de estos trastornos.

La duplicación del presupuesto del National Institutes of Health que tuvo lugar

entre 1999 y 2004 permitió que el National Institute of Mental Health (NIMH), el

Page 13: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

112

National Institute on Drug Abuse (NIDA) y el National Institute on Alcohol Abuse and

Alcoholism (NIAAA) llevaran adelante de manera efectiva una amplia gama de

iniciativas científicas dirigidas al incremento de los conocimientos relativos al

tratamiento y la prevención de los trastornos mentales y de los trastornos relacionados

con el uso de sustancias. Entre los avances científicos que han permitido un refinamiento

significativo de los sistemas futuros de clasificación psiquiátrica se encuentran la poten-

ciación de la investigación acerca de los marcadores biológicos de las enfermedades

mentales.

A largo plazo, consideramos que la identificación de las lagunas existentes en

nuestro conocimiento, así como las recomendaciones de investigación específicas para

solucionar estas lagunas, van a guiar a las agencias de financiación y a los investigadores

independientes para el apoyo y la realización de estudios que contribuyan a la revisión

futura de las clasificaciones psiquiátricas (Narrow, 2009).

Sin embargo, hoy en día se considera que para entender apropiadamente el

concepto de anormalidad, es necesario mirar en primer lugar que se entiende por salud

mental. A nivel general, se comenta que esta última es entendida como, el bienestar

físico, psicológico y social, que va más allá del esquema biomédico, donde abarca la

esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones

y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y

funcionamiento adaptativo. Así, se considera a un individuo normal si muestra la

suficiente capacidad para relacionarse con su entorno de una manera constructiva,

flexible, productiva y adaptativa, y si sus percepciones de sí mismo y del entorno son

Page 14: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

113

promotoras de equilibrio cognitivo-afectivo, de relaciones interpersonales sanas

y estables, y de patrones de comportamiento funcionales (Oblitas, 2007).

Hallazgos

El concepto surge tras la introducción en la década de1980, y la rápida expansión,

de las clasificaciones basadas en la sicopatología descriptiva (DSM-III y IV; CIE-10) que

utilizan criterios operativos para definir categorías diagnósticas. La contribución que

estos instrumentos han supuesto para el desarrollo de la psiquiatría, facilitando un

lenguaje común y sirviendo para su uso generalizado en la investigación, se pone de

manifiesto con los datos de un estudio reciente. No obstante, hay numerosas críticas e

insatisfacciones con los diagnósticos en uso, lo que ha llevado a un intenso y extenso

debate sobre el desarrollo de sus versiones futuras. La esperanza de que los avances

científicos y tecnológicos (genética molecular, neuroimagen, etc.), permitiendo una

nueva clasificación basada en la fisiopatología y en marcadores biológicos no puede ya

sostenerse, y la fragilidad de los constructos nosológicos actuales cuestiona su validez,

por lo que se alzan muchas voces solicitando cambios sustanciales. La ingente iniciativa

que trata de dar respuesta a esta tarea ha sido auspiciada por las instituciones que avalan

el DSM-V (Asociación Psiquiátrica Americana) y la CIE-11 (Organización Mundial de la

Salud) y ha recibido el apoyo económico del gobierno de los Estados Unidos por medio

de los Institutos Nacionales de Salud. Se ha organizado una serie de 12 conferencias bajo

el título «El futuro del diagnóstico en psiquiatría. Perfeccionando la agenda de

investigación». Dos de ellas se dedican a cuestiones metodológicas y las otras 10 a temas

Page 15: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

114

monográficos sobre parcelas clínicas en discusión o con nuevas propuestas. Se pretende

un consenso amplio y la mayor participación multinacional posible.

Para ello se están realizando la mitad de las reuniones fuera de Norteamérica y la

mitad de los participantes de todas ellas son de países distintos de Estados Unidos.

También se estimula la interacción con cualquier interesado a través del proyecto DSM-V

Prelude. La preparación de esta nueva edición comenzó en 1999 y se espera que llegue a

término en 2012 para el DSM-V y en 2015 para la CIE-115 (Ruiz, 2008). La terapia

psicológica es más eficaz que el no tratamiento para una amplia variedad de trastornos,

aunque en la práctica clínica real el 65-80% de los pacientes no acepta el tratamiento o lo

abandonan antes de la décima sesión ( López, Grau, & Fusté, 2002).

La salud mental, desde la perspectiva existencial, es concebida como el resultado

del constructivo seguimiento de la persona a su propia estructura de potencialidades para

desarrollar coherente y auténticamente el proyecto de vida personal. Las potencialidades

vienen a ser reflejadas en las expresiones mentales, emocionales y sensoriales hacia otros,

uno mismo y las cosas (De Castro & Santos, 2007). Es decir en el hombre mismo, como

sujeto de continuos cambios y devenires, reclama una psicoterapia capaz de dar respuesta

a los planteos existenciales, esenciales de todo hombre. En tal sentido, se analiza la

filosofía existencial y sus planteamientos dentro de la terapia como una respuesta a este

hombre en crisis. Los planteos filosóficos del existencialismo abordan, desde diferentes

ámbitos y con algunas disidencias, al hombre concreto, a esta existencia arrojada al

mundo, que se autodefine en la libertad de su accionar. Todo ello, no obstante, implica un

debate existencial constante, una angustia, un enfrentarse ante continuas decisiones, que

lo comprometen y responsabilizan. En ese contexto, afirma, al enfoque existencial, como

Page 16: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

115

un movimiento que puede tener y efectivamente tendrá profundos efectos en la práctica

terapéutica con los pacientes. Un movimiento que vendría a dar respuestas en el ámbito

de la clínica, ante la insuficiencia de modelos existentes y ante una sociedad deseosa de

encontrar respuestas de orden humano y no satisfecha con respuestas de orden técnico,

que nada parecían haber aportado para la solución de los problemas del hombre concreto.

El existencialismo significaba considerar a la persona existente como centro,

poniendo el énfasis en el ser humano tal como surge y deviene. En este sentido se ha

afirmado que todo terapeuta es existencialista en la medida que puede aprender al

paciente en su realidad y es capaz de brindarle comprensión. Entendiendo, al

existencialismo, como filosofía de base que sustenta y fortalece al accionar terapéutico, y

le brinde una base epistemológico (Gonzales, 2006).

Conclusiones

En esta investigación se ha tratado de expandir el marco contextual y teórico de la

consejería profesional a un marco más amplio y completo como es el modelo clínico,

aunque se debe continuamente buscar e implementar nuevas formas de enfocar el trabajo

de la profesión donde los consejeros entren en una participación activa en la búsqueda de

conocimiento relacionado a las psicopatológicas de sus clientes. Se espera que a través de

esta investigación surja el interés de ampliar los modelos de consejería ya sea para el

beneficio del consejero o de sus clientes. Se exhorta a los consejeros profesionales a

reevaluar el procedimiento de consejería que proveen integrando nuevos conocimientos

del DSM-IV-TR y sus próximas revisiones como parte de su práctica profesional y, de

Page 17: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

116

esta forma, poder llegar a una determinación asertiva si su cliente podría esta en la

necesidad de unos servicios más complejos como la psicología clínica o la psiquiatría.

Si el consejero profesional reconoce que su práctica como profesional de la salud

mental es una de constante aprendizaje y retos para su vida profesional, podrá trabajar

con lo expuesto en esta investigación y hacer una reestructuración a su formación para

entonces entrar en un campo más amplio y de mayor beneficio como lo es en el presente,

el enfoque clínico. Es necesario señalar que, desde esta perspectiva conceptual la salud

mental es concebida como el resultado del seguimiento de la persona de su propia

estructura de potencialidades para desarrollar el proyecto de vida personal. Las

potencialidades se refieren a la capacidad de cada persona para enfrentar las situaciones

de la vida diaria y las posibilidades actuales de desarrollo implicadas en ella, lo cual

repercute y se ve reflejado en las expresiones mentales, emocionales y sensoriales hacia

otros, uno mismo y las cosas.

Los tratamientos para la salud mental han cambiado dramáticamente,

particularmente en las dos últimas décadas, con el avance en el conocimiento y el manejo

de cuidado relacionado a la consejería se ha convertido en algo más científico y a la

misma vez riguroso. Como resultado de esta práctica el uso de evidencia requiere más

consejeros en el área de salud mental. Al mismo tiempo ellos son más responsables de

crear programas donde realicen búsquedas relacionadas a la salud mental y, por ende, los

consejeros deben entender como funcionan los diagnósticos mentales (Calley, 2009).

Según Comer (2007), hay unas destrezas y conocimientos que los consejeros deben tener

en el área de la salud mental como seria la etiología, el diagnóstico, tratamiento,

referidos y la prevención de trastornos emocionales, mentales y el comportamiento

Page 18: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

117

disfuncional incluyendo comportamientos adictivos y la practica del desarrollo óptimo en

el desarrollo mental, principios específicos de modelos teóricos, investigación,

conceptualización de caso y teorías del desarrollo con conceptos de la psicopatología que

lleven a un plan de tratamiento apropiado. Conocer los principios básicos del uso del

DSM-IV-TR. Aplicando las modalidades del conocimiento en los consejeros para iniciar,

mantener y por ultimo terminar las sesiones con implicaciones positivas a largo plazo. El

conocer dichos diagnósticos proveerán las herramientas apropiadas para un referido en

caso de ser necesario e inclusive el poder identificar ciertos diagnósticos los cuales

conllevan al uso de fármacos ampliaran el conocimiento de la problemática del cliente y

hasta sus efectos emocionales.

Finalmente, y como conclusión, vale recordar que para poder comprender la

psicopatología apropiadamente, se debe siempre tener presente que no hay experiencia y

creación humana desligada de la total orientación de la persona en el mundo y de aquel

valor y/o significado que ésta pretenda reafirmar o preservar. Todo pensamiento,

impulso, deseo, síntoma, mecanismo psíquico o conducta, siempre presenta una

intencionalidad que apunta a un significado concreto. ¿Quién crea o pretende crear y/o

preservar dicho significado y con qué fin? Ese es precisamente el punto de partida de

toda comprensión psicológica.

Recomendaciones

Como parte de esta investigación se recomienda a los consejeros profesionales lo

siguientes:

1) Introducir el uso y manejo del DSM-IV-TR a los consejeros profesionales;

Page 19: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

118

2) Ampliar el acceso a los nuevos adelantos en el área clínica con el propósito de

entender la problemática del cliente;

3) Proveer educación continua sobre los diferentes trastornos en el DSM-IV-TR;

4) Adiestrar a los consejeros a reconocer cuáles son los diversos criterios de cada

trastorno;

5) Adiestrar al consejero a entender un diagnóstico psicológico con diversas

patologías, diferenciando las alteraciones psicológicas.

Referencias

American Counseling Association. (2005). ACA code of ethics. Alexandria, VA: Author.

Harris, A. H., Thoresen, C. E., & Lopez, S. J. (2007). Practice & theory. Integrating

Positive Psychology into Counseling: Why and How (When Appropriate).

Journal of Counseling & Development, 85, 3-14.

Blánquez R., & Galarraga, E. (2007).El continuum entre normalidad y psicosis.

American Journal of Psychiatry, 23, 20-30.

Bugental, J. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la Psicología

Humanista. Revista de Filosofia, 3, 52-71.

Calley, N.(2009). Comprehensive program development in mental health counseling:

Design, implementation, and evaluation. Journal of Mental Health Counseling,

31(1), 9-21.

Corsini, R., & Wedding, D. (2007). Current psychotherapies. Belmont, CA: Thompson

Higher Education.

Page 20: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

119

De Castro, A., & Salamanca, M. (2007). Comprensión de la experiencia de ansiedad a la

luz de la perspectiva de salud mental del psicoanálisis existencial. Psicología

desde el Caribe, 20, 156-187.

Garcia, R. (2008). El establecimiento de la psicología científica. Madrid: Gabinete de

Las Rozas de Madrid.

Garcia, G., & Castro, A. (2008). La psicopatología como máscara de la existencia.

Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,

7,(2), 585-600.

Gonzalez, E., (2006). Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia.

Fundamentos en Humanidades, 13-14, 183-192.

Guadalupe L., (2008) Panorama de la psicología de la salud Enciclopedia de psicología

de la salud. Bogotá: PSICOM.

Ivey A., & Bradford, M., (2008). Reframing the DSM-IV-TR from a

multicultural/social justice perspective. Journal of Counseling & Development,

86, 3, 364 – 371.

Ivey, A. E., Ivey, M. B., Myers, J. E., & Sweeney, T .J. (2005). Developmental

counseling and therapy:Promoting wellness over the lifespan. NY: Houghton-

Mifflin/Lahaska.

Kendler, K. Y Appelbaum, P.(2008). Cuestiones para el DSM V: el DSM-V debería

incluir un grupo de trabajo de temas conceptuales, American Journal of

Psychiatry, (Ed Esp) 11, 5 -27.

San Martín L. F. C., & Sánchez Bonet, G. (2008). Estudio de los trastornos de

personalidad y de la utilización de servicios en la población clínica atendida en

Page 21: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

120

la red de salud mental de un sector sanitario. Ostba, 1, 45-58.

Ledesma, A., & Lena, M. (2007) Ejercicio clínico y espiritualidad. Anales de

Psicología, 23(1), 125-136.

Lopez, S. J., Edwards, L. M., Pedrotti, J. T., Prosser, E. C., LaRue, S., Spalitto, S. V.,

& Ulven, J. C. (2006). Beyond the DSM-IV: Assumptions, alternatives, and

alterations. Journal of Counseling & Development, 84, 259–267.

Frankl, V., & Lapide, P. (2008). : Búsqueda de Dios y sentido de la vida. Diálogo entre

un teólogo y un psicólogo. Barcelona; Editorial Herder.

Lynch, L., & Happell, B., (2008). International Implementation of clinical supervision

in action: Part 2: Implementation and beyond. Journal of Mental Health, 17, 65-

72.

May, R., (1963). Psychology & human dilemma. N.Y.: Norton.

McMahon, M. (2006). Career counseling in Australia. International Journal of

Psychology, 41(3),174-179.

Myers, E., & Sweeney, T. (2005a). Counseling for wellness: Theory, research, and

practice. Journal of Counseling & Development, 86, 4, 482 - 493.

Myers, J., & Sweeney, T. (2008). Wellness counseling: The evidence base for practice.

Journal of Counseling & Development, 86, 482-493.

Narrow, W.E. (2009). Agenda de investigación para el DSM-V. Consideraciones sobre

la edad y el género en el diagnóstico psiquiátrico. Barcelona: Mason.

Narrow, W., Sirovatka, M. B., & Regier, D. P. (2009).Consideraciones sobre la edad

y el género en el diagnóstico psiquiátrico. Agenda de investigación para el DSM-

V, 4-8.

Page 22: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

121

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.

Phillips, K. A., First, M. B., & Pincus, H. A. (2004/2005). Avances en el DSM. Dilemas

en el diagnóstico psiquiátrico. Barcelona: Elsevier-Masson.

Rizq, R., & Target, M.(2008). Research report „„Not a little Mickey Mouse thing‟‟:

How experienced counseling psychologists describe the significance of personal

therapy in clinical practice and training. Some results from an interpretative

phenomenological analysis. Counseling Psychology Quarterly, 21(1), 29 - 48.

Rohde, L., Mari, J., & Sartorius, N. (2008).Revision of the ICD-10 mental

disorders chapter: An opportunity to make suggestions. Review of Brazilian

Psychiatry, 30(4), 306-308.

Ruiz, J. (2008). El DSM-V y sus «espectros». Actas Española de Psiquiatría, 36(5), 247-

250.

Sexton, T. (1999). Evidence-based counseling: Implications for counseling practice,

preparation, and professionalism. ERIC Digest. ERIC Clearinghouse on

Counseling and Student Services, Greensboro, NC (ED435948).

Sexton, T. L. (200). Reconstructing clinical training: In pursuit of evidence-based clinical

training. Counselor Education and Supervision, 39(4), 218-227.

Vera, P., & Oblitas, L. (2005). Escalas y cuestionarios en psicología clínica y de la

salud. Bogotá: PSICOM.

Wilderman, R. (2005). A practical and inexpensive model for outpatient mental health

evaluation. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and

Engineering, 65, 37-34.

Wright, J., Sabourn, S., Mondor, J., McDuff, P., & Mamodhousen, S. (2006).The clinical

Page 23: TABLA DE CONTENIDOut.pr/biblioteca/Glossa2/Journal/march2010/Uso _y_manejo...analiza a través de una búsqueda de diferentes fuentes de información del tema, libros, artículos profesionales,

122

representativeness of couple therapy outcome research. Family Process, 46(3),

301-316.

Zalaquett, C., Fuerth, K., Stein, C., Ivey, A., & Ivey M. (2008). Reframing the DSM-IV-

TR from a multicultural/social justice perspective. Journal of Counseling &

Development, 86, 364-367.