tablas ambiental

104
Aspecto ransporte y Transferencia Aspectos Institucionales del servicio público de aseo Generación de Residuos sólidos

Upload: dana-jaimes

Post on 29-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tablas Ambiental

Aspecto Parámetro As

pect

os In

stitu

cion

ales

del

ser

vici

o pú

blic

o de

ase

oEsquema de prestación del servicio por cada actividadPrestadores del servicio público de aseo en el municipio o distritoSe cobra tarifa del servicio público de aseo

Producción per cápita de residuos en área urbana

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

Reco

lecc

ión,

Tra

nspo

rte

y Tr

ansf

eren

cia Frecuencia de recolección área urbana

Frecuencia de recolección de rutas selectivas de reciclaje (cuando aplique)Censo de puntos críticos en área urbanaExistencia de estaciones de transferenciaCapacidad de la estación de transferenciaDistancia del centroide al sitio de disposición finalDistancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique)Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final (cuando aplique)

Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro del servicio público de aseo

En el caso de municipios directos prestadores indicar la clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o sustituya. La información deberá tomarse del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

En el caso de municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia financiera:Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado de la vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base

Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo

Existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso

Identificar las normas expedidas por la administración municipal o distrital relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos

Gen

erac

ión

de R

esid

uos

sólid

os

Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en área urbana

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en el área urbana

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área urbana

Cobertura de recolección área urbana de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo. En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%.Dónde:i= prestador , i=1,2,3…n

Cobertura del barrido área urbana de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%.Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Page 2: Tablas Ambiental

Reco

lecc

ión,

Tra

nspo

rte

y Tr

ansf

eren

cia

Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamenteCantidad de cestas públicas instaladas/km2 urbanoFrecuencia actual de barrido área urbana

Cort

e de

cés

ped

y po

da d

e ár

bole

s

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped

Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda de árboles (pa) en el último año:

Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Prestación de la actividadFrecuencia de corte de céspedFrecuencia de poda de árbolesInventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado.Prestación de la actividad

Frecuencia de lavado de áreas públicas

Apro

vech

amie

nto

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda, según rangos de altura:Tipo 1: hasta 5 metrosTipo 2: de 5,01 a 15 metrosTipo 3: de 15,01 a 20 metrosTipo 4: Mayor a 20 metros

Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Lava

do d

e ár

eas

públ

icas

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas pública entre los prestadores del servicio público de aseo (según artículo 65 del Decreto 2981 de 2013)

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 metros2).La información debe diligenciarse de conformidad con laTabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 metros2).La información debe diligenciarse de conformidad con laTabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2)

La información debe diligenciarse de conformidad con laTabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES”

Page 3: Tablas Ambiental

Apro

vech

amie

nto

Cobertura de rutas selectivas ( en el último año:Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material

Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año:

Dis

posi

ción

Fin

al

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana

Clase de sitio de disposición final

Autorización ambiental del sitio de disposición final

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental

Volumen de lixiviados vertidosVolumen de lixiviados tratados

Eficiencia de tratamiento de lixiviados

Manejo de gases

Cantidad total de recicladores de oficio.La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación.La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo.La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año:Dónde:

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en el último año:Σ ΣDónde:i= bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, i=1,2,3…n

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado (pm) en el último año:

Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año:x100Dónde:

En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones de gases

En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último año:

Page 4: Tablas Ambiental

Cantidad mensual de RCD generadosCaracterización de los RCD generados

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD

RCD aprovechados en el último año:

Recolección y disposición final de RCD

Ges

tión

de re

sidu

os e

n ár

ea ru

ral

Cantidad de residuos por actividad en área rural.Producción per cápita de residuos en área rural.

Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y centro poblado.

Frecuencia actual de recolección área ruralCenso de puntos críticos en área rural

Área rural susceptible de ser barrida manual o mecánicamente (corregimiento y centro poblado)Frecuencia actual de barrido área rural (corregimiento y centro poblado).

Resi

duos

lidos

es

peci

ales Descripción de los programas existentes de recolección y disposición de residuos sólidos

especiales (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo de residuo (artículo 2 decreto 2981 de 2013)

Resi

duos

de

Cons

truc

ción

y

Dem

olic

ión

(RCD

)

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados

Cobertura de recolección área rural de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo.En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%.

Cobertura del barrido área rural de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%..Dónde:i= prestador , i=1,2,3…nPara convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural (corregimiento y centro poblado).

Residuos sólidos (RS) generados en el área rural (corregimiento y centro poblado)que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año:Dónde:

Page 5: Tablas Ambiental

Ges

tión

de R

iesg

osIdentificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación posible de daños e impactos sobre la prestación del servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable

Page 6: Tablas Ambiental

Unidades Regional o municipalNúmero y denominaciónSi/no

Si/no

Bajo, Medio, Alto

%

Si/no

Si/no

Listado de normas locales.

Ton/mes

Kg/habitante-día

% en peso por material

% en peso por material

Número

%

veces/semanaVeces/semanaNúmero y ubicaciónNúmero y ubicaciónTon/díaKmKmKm

% en Km lineales

Page 7: Tablas Ambiental

Si/no

Km linealesUnidades/km2veces/semana

Número por tipo.

m2

Ton/mes

% en peso

Compostaje, lombricultura, etc.

Nombre y Ubicación

Nombre y Ubicación

Persona prestadora del servicioveces/semanaveces/semanaNúmero y ubicaciónPersona prestadora del servicio

Si/no

veces/semana

Número

Número

Número

Número

Page 8: Tablas Ambiental

Número

Número

Número

%Ton/mes

%

%

%

%

Regional o municipal

Años

% en peso

m3/mesm3/mes

Quema, aprovechamiento, entre otros.

Ton CO2 equivalente / año

% Ton CO2 equivalente / año

Relleno sanitario, celda de contingencia, botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada1, etc.

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

% de remoción por tipo de contaminante

Page 9: Tablas Ambiental

% en peso

Ton/mes% en peso por tipo de material

% en peso

Ton/mesKg/habitante-día

% en peso por material

% en peso por material

Número

veces/semanaNúmero y ubicación

% en Km lineales

Km linealesveces/semana

% en peso

Escombrera, relleno sanitario2, planta de aprovechamiento, etc.

Número, fecha y autoridad ambiental que expide el acto administrativo

Persona natural o jurídica que presta el servicio

% para por corregimiento y centro poblado

Relleno sanitario, celda de contingencia, botadero, celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada3, etc.

Page 10: Tablas Ambiental

Condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, posibles daños cuantificables y riesgo mitigable

Page 11: Tablas Ambiental

ResultadoOrganigrama con el proceso de las actividades de cada prestador Municipaldocumento con los nombres de los prestadores de cada actividadtabla tarifaria de cada prestador anteriormente señalado

tabla con la estratificación de los usuarios por cada prestador del servicio

Acto administrativo en el cual se encuentre el convenio del fondo de solidaridad

Tabla en el cual se compare el equilibrio, con el indicador a medirlo

Listado de normas locales.

tabla con todos los residuos, mirar si se mide el costo por tonelada a la vez

tabla

Relacionada con la estratificacion de usuarios

tabla por prestador en un anexo

Tabla por empresa y hallar el totalTabla

Sacar los costos de cada km, mirar la tabla

Page 12: Tablas Ambiental

Documento de la existencia

Documento que la certifiqueCenso manual

Costos de los traslados

Ingresos por e aprovechamiento

Documento

Documento

Documento

Mirar las personas en cargadas o entidad prestadora de este serviciodocumento o tabla con e promdio de acuerdo a lo que viene de años pasados

documento

Dcumento

Documento

Documento

MIRAR TABLA 15

Page 13: Tablas Ambiental

anexo 2 mirar si los datos están de acuerdo a las tablas del anexo

anexo 2 mirar si los datos están de acuerdo a las tablas del anexo

anexo 2 mirar si los datos están de acuerdo a las tablas del anexo

capitulo 5,4,5

Page 14: Tablas Ambiental

Documentos UTS

Documentos UTS

Page 15: Tablas Ambiental
Page 16: Tablas Ambiental

ASPECTO PARÁMETRO Objetivo Meta Plazo (fecha)

Esquema de prestación del servicio por cada actividad Media 3 Meses

Tarifa del servicio público de aseo Sí Baja Anual

Estratificación socioeconómica Sí Baja Anual

N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A

Sí Media 3 Meses

Ton/mes Baja Mensual

Producción per cápita de residuos en área urbana Baja Mensual

Baja Anual

Resultado de la línea base

Prioridad (alta, media

o baja)

Aspectos Institucional

es del servicio

público de aseo

Tener una estructura organizacional que se encargue del servicio

público de aseo

Lograr que el 100% de las actividades del servicio público de aseo queden

cubiertas.

Disponer con un documento técnico de

estudios tarifarios actualizados según

disposiciones legales.

Un estudio tarifario actualizado por cada

prestador de servicio público de aseo.

Actualizar el censo de usuarios y estratificarlos.

Un estudio de estratificación socioeconómica del municipio

actualizado

Clasificación del nivel de riesgo del prestador (en el caso de municipios directos prestadores)

Coeficiente de cubrimiento de costos – CC (en el caso de municipios directos prestadores)

Convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el(los) prestador(es) del servicio público de aseo

Activar el convenio de acorde a las necesidades del servicios público de

aseo

Un acto administrativo legalizado

Generación de Residuos

sólidos

Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo, en área urbana

Discriminar la cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo.

Un documento con toneladas mensuales por actividad del

servicio

Kg/habitante-día

Actualizar la producción percápita del área urbana

mínima y promedio.

Un documento con la producción percápita del área urbana mínima y promedio.

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

Actualizar los usuarios del servicio público de aseo

por tipo y estrato, en área urbana

Un documento con la actualizacion de los usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato en el área

urbana

Page 17: Tablas Ambiental

Cobertura de recolección área urbana Baja Anual

Frecuencia de recolección área urbana Baja Anual

Cantidad y manejo de puntos críticos en área urbana Baja Anual

Existencia de estaciones de transferencia N/A Alta 4 años

Capacidad de la estación de transferencia N/A N/A N/A N/A N/A

Cobertura del barrido área urbana Baja Anual

No Alta Tener un acuerdo legalizado 6 meses

Cantidad de cestas públicas instaladas en el área urbana Media Cantidad de cestas instaladas 3 Meses

Frecuencia actual de barrido área urbana Si Baja Anual

No Alta 3 Meses

Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped No Alta 3 Meses

Baja 1 Mes

No Baja 6 Meses

Recolección, Transporte y Transferenci

a

Optimizar la cobertura del servicio de recolección

Mantener la cobertura del servicio de recolección

Optimizar la frecuencia de recolección del servicio

Mantener la frecuencia del servicio de recolección en el

área urbana

Optimizar los puntos críticos

Reducir los puntos críticos del área urbana

Crear la estación de transferencia y

clasificaciónConstruir una estación de

transferencia y clasificación

Barrido y limpieza de vías y áreas

públicas

Optimizar la Cobertura del barrido área urbana

Mantener la Cobertura del barrido área urbana

Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay varios prestadores del servicio público de aseo

Lograr el acuerdo municipal sobre barrido de

vias y areas públicas.

Inventario de las cestas instaladas en el área

urbana

Actualizar la frecuencia de barrido área urbana

Documento con la actualización de la frecuencia

de barrido

Corte de césped y poda de árboles

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas que deben ser objeto de poda

Realizar el catastro de árboles ubicados en vías y

áreas públicas

Un documento catastro de árboles ubicados en vías y

áreas públicas.

Realizar el catastro de áreas públicas objeto de

corte de cesped

Un documento catastro de áreas públicas objeto de corte

de cesped

Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles

Realizar un documento registro de la cantidad de residuos generados en la

actividad de corte de césped y poda de árboles.

Documento registro de la cantidad de residuos

generados en la actividad de corte de césped y poda de

árboles.

Aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Aprovechar los residuos de corte de césped y poda.

Un programa de aprovechamiento de residuos de cortes de césped y poda de

árboles.

Page 18: Tablas Ambiental

No hay Media 2 Años

No hay Alta 1 Año

Frecuencia actual de corte de césped No hay Baja 3 Meses

Frecuencia actual de poda de árboles No hay Baja 3 Meses

No hay Alta 3 Meses

Descripción del esquema actual de prestación de la actividad No hay Media 3 Meses

No hay Alta 3 Meses

Frecuencia actual de lavado de áreas públicas No hay Media 3 Meses

Corte de césped y poda de árboles

Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles

Implementar un tipo de aprovechamiento de los

residuos de corte de césped y poda de árboles

Procesar el 100% los residuos de corte de céspedy árboles

de áreas públicas

Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles

Establecer el sitio para la realización del

aprovechamiento de residuos de corte de

césped y poda de árboles

Un sitio para realizar el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de

árboles

Establecer la frecuencia de corte de césped

Un documento con la frecuencia de corte de césped

Establecer la frecuencia de poda de árboles

Un documento con la frecuencia de poda de árboles

Lavado de áreas

públicas

Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado

Realizar el inventario de puentes peatonales y

áreas públicas

Un documento con el el inventario de puentes

peatonales y áreas públicas

Establecer un esquema de prestación de la actividad

Un documento con el esquema de prestación de la

actividad

Acuerdo de lavado de vías y áreas públicas entre los prestadores del servicio público de aseo

Establecer un acuerdo de lavado de vías y áreas

públicas entre los prestadores del servicio

público de aseo

Un acto o documento legal con el acuerdo de lavado de vías y áreas públicas entre los

prestadores del servicio público de aseo

Establecer la frecuencia actual de lavado de áreas

públicas

Un documento con la Frecuencia actual de lavado

de áreas públicas

Page 19: Tablas Ambiental

No hay Alta 3 Meses

2 Alta 3 Meses

1 Alta 3 Meses

Cantidad total de recicladores de oficio 220 Alta 3 Meses

220 Alta 3 Meses

Aprovechamiento

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 metros2)

Establacer un inventario actualizado con la

Cantidad de bodegas, centros de acopio y

estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la

categoría de pequeño (Área menor a 150

metros2)

Un documento con el inventario actualizado

actualizado con la Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y

aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área

menor a 150 metros2)

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 metros2)

Establacer un inventario actualizado con la

Cantidad de bodegas, centros de acopio y

estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la

categoría de pequeño (Área entre 150 y 999

metros2)

Un documento con el inventario actualizado

actualizado con la Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y

aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área

entre 150 y 999 metros2)

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2)

Establacer un inventario actualizado con la

Cantidad de bodegas, centros de acopio y

estaciones de clasificación y aprovechamiento, en la

categoría de pequeño (Área igual o mayor a

1.000 metros2)

Un documento con el inventario actualizado

actualizado con la Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y

aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área

igual o mayor a 1.000 metros2)

Censar a los recicladores de oficio

Lograr un cenco al 100% de los recicladores de oficio

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o agremiación

Censar a los recicladores recicladores de oficio que

pertenecen a algún tipo de organización, asociación o

agremiación

Lograr un cenco al 100% de los recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización, asociación o

agremiación

Page 20: Tablas Ambiental

0 Alta 3 Meses

Cobertura de rutas selectivas Alta 3 Meses

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material Media 1 Año

Tasa de aprovechamiento de residuos sólidos. Baja 1 Año

Baja 1 Año

Población capacitada en temas de separación en la fuente 22.07% Media 1 Año

Alta 3 Meses

Relleno sanitario (regional o municipal) Regional Alta 4 Años

Autorización ambiental del sitio de disposición final Alta Una licencia ambiental 1 Año

0.5 Baja 0,5 Años

Fracción de residuos dispuestos en sitio de disposición final Baja 1 Mes

Aprovechamiento

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo

Censar a los recicladores recicladores de oficio que

pertenecen a alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de aseo

Lograr un cenco al 100% de los recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las

figuras jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio

público de aseo

Optimizar las rutas selectivas

Tener una cobertura al 100% con rutas selectivas

Establecer la cantidad de residuos por tipo de

materialToneladas mensuales de residuos aprovechables

Aumentar el porcentaje de aprovechamiento de

residuos sólidos.

Aumentar en un 5% o más el procentaje de

aprovechamiento de residuos sólidos

Porcentaje de rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento

Disminuir el porcentaje de rezacho de residuos

sólidos aprovechables

Disminuir en un 5% o más el procentaje de rechazo de

residuos sólidos aprovechables

Capacitar a la población Bumanguesa en temas de

separación de residuos

Aumentar el procentaje de gente capacitada en temas de

separación de residuos

Disposición Final

Tipo de disposición final de residuos sólidos de área urbana y área rural

Relleno sanitario

Definir alternativas para la dispocisión final

Una alternativa de disposición.

Definir el sitio del relleno regional

Construir un nuevo relleno regional

Resolución xxx

Tramitar la nueva licencia ambiental

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental

Aprovechar la vida útil del relleno

Disponer residuos hasta el 30 de Septiembre de 2015 de

acuerdo a disposiciones legales

Actualizar datos sobre residuos dispuestos

Clasificar los residuos dispuestos según la RAS

Page 21: Tablas Ambiental

Volumen de lixiviados vertidos Baja 3 Meses

Volumen de lixiviados tratados Baja 3 Meses

Eficiencia de tratamiento de lixiviados Baja 3 Meses

Baja 3 Meses

Baja 1 Mes

Gestión de residuos sólidos especiales 0% Alta 3 Meses

Gestión de RCD 0% Alta 3 Meses

Escombrera Baja 1 Mes

Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD Baja 1 Mes

Cantidad de RCD aprovechados Media 3 Meses

Recolección y disposición final de RCD. Baja 1 Mes

Cobertura de recolección y transporte Media 3 Meses

Disposición Final Medir el volumen de

lixiviados vertidosCaudal registrado de lixiviados

vertidos

Medir el volumen de lixiviados tratados

Caudal registrado de lixiviados tratados

Monitorear la planta de lixiviados

Calcular la eficiencia de lixiviados tratados

En municipios de categoría especial y primera - Cantidad total de emisiones de gases

Monitorear los gases emitidos en las diferentes

celdasEstudio isocinético en las

chimeneas existentes

En municipios de categoría especial y primera - Fracción de gases aprovechados o quemados

Establecer la cantidad de gases quemados o

aprovechadosCalculo de la fracción

aprovechable o quemados

Residuos sólidos especiales

Establecer un programa para la gestión de residuos

sólidos especialesFormular un programa de

residuos especiales

Residuos de Construcción y Demolición

(RCD)

Establecer un programa para la gestión de RCD

Formular un programa de gestion de RCD

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

Identificación de los sitios de disposición final de los

RCDDocumento con descripción del sitio de dispocisión final

Disponer de un documento del sitio de disposicion final de RCD

Documento o acto del sitio de dispocisión final de RCD

Disponer de un documento con la cantidad de RCD

aprovechados

Documento con la cantidad de RCD aprovechados

Contar con la persona natural o jurídica que

presta el servicio.Persona natural o jurídica que

presta el servicio

Gestión de residuos en área rural

Establecer el porcentaje de la cobertura de

recolección y transporte de residuos en área rural

Mantener u optimizar el porcentaje de cobertura de recolección y transporte de

residuos en área rural

Page 22: Tablas Ambiental

Frecuencia de recolección Media 3 Meses

Censo y manejo de puntos críticos Baja 3 Meses

Baja 3 Meses

Frecuencia actual de barrido No hay Baja Una frecuencia de barrido 3 Meses

Manejo de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo No hay Alta 1 Año

Gestión de residuos en área rural

Contar con una ruta de recolección y transporte

de residuos del área rural

Ruta establecida para la recolección y transporte de

residuos del área rural

Elaborar censo de puntos críticos y realizarle un manejo a los mismos

Disminución de los puntos críticos en el área rural

Cobertura del barrido o despápele en corregimientos y centros poblados

Identificar la posibilidad de un acobertura de barrido

en el área rural

Una ruta de cobertura de barrido o despápele en

corregimientos y centros poblados

Establecer una frecuencia de barrido

Gestión de Riesgos

Establecer un programa de gestión de riesgo

Formular el programa de gestion de riesgos

Page 23: Tablas Ambiental

AGENTE DIRECCION TELEFONOTIPO DE

MATERIAL QUE

RECICLA

CANTIDAD (Ton/mes)

CONDICIONES DE RECEPCIÓN DEL

MATERIAL

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

(pesaje, clasificación,

aislamiento, etc)

Pequeño (Área menor a 150 metros2)

Mediano (Área entre 150 y 999 metros2)

Grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2)

Page 24: Tablas Ambiental

1. Identificación de centros de acopio, bodegas y estaciones de clasificación y aprovechamientoASPECTOS

2. Recolección de Información

FACTORES DEL DOCIMENTO

Control de la información recolectada.

Identificación del establecimiento

Caracterización de la empresa.

Características físicas y operativas del establecimiento.

2.2. Ficha Técnica de Censo de recicladores

Page 25: Tablas Ambiental

ASPECTOS

Control de la información recolectada.

Identificación del establecimiento

Caracterización de la empresa.

Page 26: Tablas Ambiental

Características físicas y operativas del establecimiento.

Page 27: Tablas Ambiental

1. Identificación de centros de acopio, bodegas y estaciones de clasificación y aprovechamientoELEMENTOS A CONSIDERAR

2. Recolección de Información

PG. 56

Número de formulario Fecha y hora de la entrevista Resultado de la entrevista (completa, incompleta, rechazada) Nombre del encuestador

Nombre comercial Dirección Teléfono (fijo y celular) Nombre del entrevistado Cargo del entrevistado (propietario, gerente, empleado, otro) Identificación registral del establecimiento (cedula, Nit, no tiene)

Inmueble propio, arrendado u otro tipo de ocupación. Establecimiento propio, arrendado u otro tipo de ocupación. Cuenta con Cámara de Comercio. Establecimiento único, principal, sucursal. Figura jurídica (sociedad anónima simple, cooperativa, sociedad comercial, sociedad de hecho, otro). Cantidad de personas que trabajan en el establecimiento. Para las ocasionales establecer número de días a la semana. Para las fijas indicar tipo de vinculación – contrato o nómina-. Tipo de inmueble (bodega, local, casa lote, vivienda habitada, vivienda no habitada, otro). Horario de atención.

Capacidad máxima de almacenamiento de la bodega (ton). Área de la bodega (m2). Cuenta con espacios adecuados e independientes para cargue y descargue, pesaje, clasificación del material, limpieza, lavado y beneficio del material, y para el personal administrativo. Maquinaría o equipo para transformar el material. Procesos realizados en el establecimiento. Tipo de proveedores de material (recicladores, conjuntos residenciales, otras bodegas, centros comerciales, industrias, otros). Tipo de clientes del establecimiento (otras bodegas, empresas transformadoras, industria). Porcentaje de material de rechazo. Descripción del manejo del material de rechazo (devuelto al proveedor, abandonado en vía pública, lotes o cuerpos de agua, entrega al prestador del servicio público de aseo, quema u otros). Materiales comercializados en el establecimiento (indicar tipo, cantidad, unidad de medida y precio).

Page 28: Tablas Ambiental

INFORMACION A RECOLECTAR

Número de formulario Fecha y hora de la entrevista Resultado de la entrevista (completa, incompleta, rechazada) Nombre del encuestador

Nombre completo del reciclador- Documento de identidad (si tiene)- Género (hombre o mujer)- Es cabeza de hogar?- Lugar de nacimiento- Fecha de nacimiento- Lugar de residencia- Teléfono o celular

Nivel educativo (sabe leer y escribir, ninguno, primaria, secundaria, técnica, tecnológica, universidad)- Licencia de conducción- Tipo de vehículo- Condición de afiliación al sistema de seguridad social (subsidiado, cotizante, beneficiario, ninguno)- Pensión- Administradora de Riesgo Laborales- Tipo de vivienda (casa, apartamento, inquilinato, otro)- Vivienda habitada es propia pagada, propia en proceso de pago, arrendada, otra- Personas que conforman el núcleo familiar (nombre, edad, parentesco, ocupación, nivel educativo)- Número de personas que dependen de la actividad del reciclador

Page 29: Tablas Ambiental

Hace cuánto tiempo se dedica a la actividad?- Actividad desempeñada antes de iniciar en el reciclaje- Número de días a la semana dedicados a la actividad- Cantidad de horas al día dedicadas a la actividad- Actividad alterna de trabajo- Barrios y horarios en que ejerce su actividad de reciclador- Organización de recicladores a la que pertenece. Tiempo y tipo de vinculaciónDistribución de horas dedicada en un día a la recuperación, recolección, transporte, selección, comercialización y beneficio de materiales- Medio de transporte utilizado (vehículo motorizado, tracción animal, tracción humana, triciclo, costal, otro)- El medio de transporte utilizado es propio, arrendado, prestado, comunal, otro- Lugar de recuperación de material (vía pública, conjunto residencial, centro comercial, oficinas, industria, otro)- Beneficio realizado al material obtenido (selección, clasificación, limpieza, compactación, rasgado, trituración, rehúso o manufacturación, otro)- Tipo de material que recupera semanalmente- Sitio de venta del material (empresa, bodega, camión, otro reciclador, organización de recicladores, otro)- Ingresos en la semana anterior por concepto de reciclaje

Page 30: Tablas Ambiental

Población: La proyección de población se realizarán de acuerdo con lo establecido en el numeral F.2 del RAS 2000.

Perspectivas de crecimiento de actividades económicas (turismo, industria, comercio, agricultura, construcción, infraestructura pública, etc.)

Arbol de problemas capitulo 6x

Generación de residuos sólidos. La producción de residuos sólidos deberá proyectarse para un horizonte de 12 años. (se realizará a partir de la producción per cápita de residuos actual del Municipio o Distrito establecida en la línea base. Estas proyecciones deberán ajustarse en la estructuración de programas y proyectos.)

4.1.4 Evaluación socioeconómica de proyectosLos municipios de categoría especial deberán realizar la evaluación social y económica de los proyectos con el fin de establecer el aporte del proyecto al bienestar socioeconómico y los impactos de la alternativa en la distribución de la riqueza. La evaluación se podrá realizar a partir de la evaluación financiera del proyecto y la aplicación de las razones de precio cuenta (RPC) para convertir los valores expresados en precios de mercado a precios sociales y la Tasa Social de Descuento (TSD) equivalente al 12% según lo establecido en la Metodología MGA del Departamento Nacional de

Planeación.

5.1.5.2 Proyección Poblacional.Para los cálculos de la proyección poblacional conforme lo estipula la metodología contemplada en la Resolución 1045 del año 2003, se tomó la información registrada en los censos de 1993 y 2005 realizados por el Departamento Administrativo Nacional de estadística –DANE, y se realizó teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Guía Ras 001, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 31: Tablas Ambiental

Población: La proyección de población se realizarán de acuerdo con lo establecido en el numeral F.2 del RAS 2000.

Perspectivas de crecimiento de actividades económicas (turismo, industria, comercio, agricultura, construcción, infraestructura pública, etc.)Generación de residuos sólidos. La producción de residuos sólidos deberá proyectarse para un horizonte de 12 años. (se realizará a partir de la producción per cápita de residuos actual del Municipio o Distrito establecida en la línea base. Estas proyecciones deberán ajustarse en la estructuración de programas y proyectos.)

Los municipios de categoría especial deberán realizar la evaluación social y económica de los proyectos con el fin de establecer el aporte del proyecto al bienestar socioeconómico y los impactos de la alternativa en la distribución de la riqueza. La evaluación se podrá realizar a partir de la evaluación financiera del proyecto y la aplicación de las razones de precio cuenta (RPC) para convertir los valores expresados en precios de mercado a precios sociales y la Tasa Social de Descuento (TSD) equivalente al 12% según lo establecido en la Metodología MGA del Departamento Nacional de

Para los cálculos de la proyección poblacional conforme lo estipula la metodología contemplada en la Resolución 1045 del año 2003, se tomó la información registrada en los censos de 1993 y 2005 realizados por el Departamento Administrativo Nacional de estadística –DANE, y se realizó teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Guía Ras 001, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 32: Tablas Ambiental

(se realizará a partir de la producción per cápita de residuos actual del Municipio o Distrito establecida en la línea base. Estas proyecciones deberán ajustarse en la estructuración de programas y proyectos.)

Para los cálculos de la proyección poblacional conforme lo estipula la metodología contemplada en la Resolución 1045 del año 2003, se tomó la información registrada en los censos de 1993 y 2005 realizados por el Departamento Administrativo Nacional de estadística –DANE, y se realizó teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Guía Ras 001, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 33: Tablas Ambiental

(se realizará a partir de la producción per cápita de residuos actual del Municipio o Distrito establecida en la línea base. Estas proyecciones deberán ajustarse en la estructuración de programas y proyectos.)

Para los cálculos de la proyección poblacional conforme lo estipula la metodología contemplada en la Resolución 1045 del año 2003, se tomó la información registrada en los censos de 1993 y 2005 realizados por el Departamento Administrativo Nacional de estadística –DANE, y se realizó teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Guía Ras 001, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 34: Tablas Ambiental

Para los cálculos de la proyección poblacional conforme lo estipula la metodología contemplada en la Resolución 1045 del año 2003, se tomó la información registrada en los censos de 1993 y 2005 realizados por el Departamento Administrativo Nacional de estadística –DANE, y se realizó teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Guía Ras 001, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 35: Tablas Ambiental

AÑO 1 AÑO 2

ITEM

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

CostosPrograma de AprovechamientoProyectoPrograma de Inclusión de RecicladoresProyectoPrograma de Disposición FinalProyectoPrograma de recolección, transporte y transferenciaProyectoPrograma de barrido y limpieza de vías y áreas públicasProyectoPrograma de corte de césped y poda de árbolesProyectoPrograma de lavado de áreas públicasProyectoPrograma de gestión de residuos sólidos especialesProyectoPrograma de gestión de residuos de construcción y demoliciónProyectoPrograma de gestión de residuos en el área ruralProyectoPrograma institucional de la prestación del servicio público de aseoProyectoPrograma de gestión del riesgoProyectoTotal Costos (A)Costos de evaluación y seguimiento del PGIRS (Numeral 7)

Fuentes de FinanciaciónPropios del MunicipioFondo de Solidaridad y Redistribución de IngresosSGP de Agua Potable y Saneamiento BásicoSGP de Propósito General de Libre InversiónRegalías DirectasPlanes para la Prosperidad – Planes departamentales de aguaOtras fuentesTotal Recursos (B)

Costos – Fuentes de Financiación (A-B)

Page 36: Tablas Ambiental

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8Cl

ausu

ra

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

Page 37: Tablas Ambiental

AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12O

&M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Pre

inve

rsió

n

Inve

rsió

n

O&

M

Clau

sura

Page 38: Tablas Ambiental

ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES

1. Oferta de residuos aprovechables

Tabla 13 Generación de residuos por material

Material Caracterización (%)

Total Papel 15% 33.5Total Cartón 18% 41.5Total Vidrio 7% 15.6Total Plásticos 10% 22.8Total Chatarra 6% 13.1Residuos de comida y alimentos 16% 35.4Residuos de poda de árboles y corte de césped 28% 62.3Madera 0% 1.1Otros 0% 0.3Total 100% 225.6

2. Disponibilidad de ServiciosTabla 14 Disponibilidad de los servicios de recolección selectivaAGENTE DESCRIPCIÓN

Recicladores de oficio

Tabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento

DESCRIPCIÓN Agente Dirección

Pequeño (Área menor a 150 metros2)

Mediano (Área entre 150 y 999 metros2)

Cantidades (ton/mes)

Esta información se obtendrá a partir del censo de recicladores según ANEXO II - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES

Personas prestadoras del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento

Page 39: Tablas Ambiental

3. Demanda de residuos aprovechablesTabla 16 Identificación de la demanda

Material Empresa

CARTON 270 ARCHIVO 580

PLEGADIZA 120 METALES 350

PLASTICO (PELICULA) 500 VIDRIOS 210 PASTA 600

PERIODICO 200 RETAL DE TELA 200

PEET 650

4. Costos de la actividadTabla 17 Costo de la actividad de aprovechamiento y comercialización de residuos aprovechables – Alternativa Municipal

MATERIAL

Costos ($/Ton)

CARTON

Grande (Área igual o mayor a 1.000 metros2) Centro de acopio BELLO RENACER (1.800 metros2)

Distancia (km) desde el centroide del municipio

Recolección y transporte al centro de acopio o estación

de separación y clasificación ($/ton) (5.1.7 COSTO DISPOSICIÓN FINAL BASURA RETORNO (TON))

Acopio ($/ton)

Page 40: Tablas Ambiental

ARCHIVO PLEGADIZA METALES

PLASTICO (PELICULA)

VIDRIOS PASTA

PERIODICO

RETAL DE TELA

PEET

640,000$800.000. mensuales

Tabla 18 Costo de la actividad de aprovechamiento y comercialización de residuos aprovechables – Alternativa RegionalPAGINA 50

MATERIALCostos ($/Ton)

Recolección y transporte al c Acopio ($/ton)

5. Análisis de viabilidad

MATERIALOFERTA POTENCIAL DE RESIDUOS

Cantidades (ton/mes) CalidadTotal CARTON ARCHIVO PLEGADIZA METALES PLASTICO (PELICULA) VIDRIOS PASTA PERIODICO RETAL DE TELA PEET

Tabla 20 Flujo de Fondos del programa de aprovechamiento por tipo de materialMATERIAL AÑO 0 AÑO 1INGRESOSVenta de material aprovechable (1)Tarifa de aprovechamiento (2)Total Ingresos (3) = (1+2)EGRESOS5Recolección y transporte al centro de acopio o estación de separación y clasificación (4)Acopio (5)Alistamiento o Pre-tratamiento (6)Transporte al punto de comercialización (7)Total Egresos (8)=(4+5+6+7)Resultados antes de Impuestos (9)=(3-8)

Page 41: Tablas Ambiental

Impuestos (10)Resultado después de impuestos (11)=(9-10)INVERSIONESInversiones en activos fijos (12)Inversiones en capital de trabajo (13)Total Inversiones (14)=(12+13)+ Depreciaciones de bienes de uso y otros activos (15)Flujo del proyecto (16) = (11-14+15)FINANCIAMIENTOIngresos de fondos de préstamos (17)Pago de intereses (18)Pago de capital (19)Otros aportes municipales (20)Flujo de financiamiento (21) = (16+17-18+20)Ahorro en impuestos por pago en intereses (22)Flujo del proyecto (23)=(21-19+22)

Para determinar la viabilidad del proyecto se empleará el valor presente neto (VPN) del flujo neto de efectivo del proyecto. Se consideran viables aquellos proyectos que arrojen un VPN mayor a cero (0).

Page 42: Tablas Ambiental

ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES

Calidad

Tabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de clasificación y aprovechamiento

Teléfono Tipo de material que recibe

Cantidad (Ton/mes)

Condiciones de recepción del material

Actividades Desarrolladas (pesaje, clasificación, alistamiento, etc)

Page 43: Tablas Ambiental

70594

Cantidades mínimas requeridas (ton/mes) Precio ($/ton)

$270,000$580,000$120,000$350,000$500,000$210,000$600,000$200,000$200,000$650,000

Tabla 17 Costo de la actividad de aprovechamiento y comercialización de residuos aprovechables – Alternativa MunicipalCostos ($/Ton)

DESCRIPCIÓN TONELADAS

$345,000.00 CARTON CARTON 15

CARTON ARCHIVO PLEGADIZA METALES PLASTICO (PELICULA) VIDRIOS PASTA PERIODICO RETAL DE TELA PEET RESIDUOS RETORNO

Requerimiento de calidad del material

Requisitos legales

Incluye transporte al punto de entrega? (Si/No)

Alistamiento o Pre-tratamiento ($/ton) (Tabla No.13 valor de la presentacion de

las toneladas comercializadas )

Transporte al punto de

comercialización ($/ton-km)

Page 44: Tablas Ambiental

$230,000.00 ARCHIVO ARCHIVO 10

$184,000.00 PLEGADIZA PLEGADISA 8

$374,500.00 METALES METAL 7

$0.00 PLASTICO 5

$150,000.00 VIDRIOS VIDRIO 10

$342,000.00 PASTA PASTA 6

$115,000.00 PERIODICO PERIODICO 5

$110,000.00 RETAL TELA 2

$0.00 PEET PEET 4

TOTAL 73

Tabla 18 Costo de la actividad de aprovechamiento y comercialización de residuos aprovechables – Alternativa Regional

Costos ($/Ton)Alistamiento o Pre-tratamiento ($/ton) Transporte al punto de comercialización ($/ton-km)

DEMANDA POTENCIAL DE RESIDUOS CANTIDADES Precio Ingresos anuales esperadosCantidades (ton/mes) Calidad Ton/mes (A) $/Ton (B) $ (A)*(B)*12

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

PLASTICO (PELICULA)

RETAL DE TELA

Page 45: Tablas Ambiental
Page 46: Tablas Ambiental

ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS APROVECHABLES

Page 47: Tablas Ambiental

EMBALAJE ALAMBRE LUZ CARGUE SACAS TULA CABUYA SUB-TOTAL

$8,000 $6,000 $4,000 $5,000 $23,000

Punto de entrega

Page 48: Tablas Ambiental

$8,000 $6,000 $4,000 $5,000 $23,000

$8,000 $6,000 $4,000 $5,000 $23,000

$15,000 $38,500 $53,500

$0

$6,000 $4,000 $3,000 $2,000 $15,000

$45,000 $12,000 $57,000

$8,000 $6,000 $4,000 $5,000 $23,000

$5,000 $50,000 $55,000

$0

$272,500

Ingresos anuales esperados

AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

Page 49: Tablas Ambiental
Page 50: Tablas Ambiental

TOTAL

$345,000

Page 51: Tablas Ambiental

$230,000

$184,000

$374,500

$0

$150,000

$342,000

$115,000

$110,000

$0

$1,850,500

Page 52: Tablas Ambiental

Tabla No.4 Residuos reciclables recogidos, aprovechados y de retorno por tipo

RESIDUOS RECICLABLES RECOGIDOS , APROVECHADOS Y DE RETORNO

Residuos Aprovechados $ Valor comercial/Kg Mes 1/ Kg

CARTON 270 7,835 ARCHIVO 580 5,538

PLEGADIZA 120 3,950 METALES 350 4,037

PLASTICO (PELICULA) 500 2,704 VIDRIOS 210 5,598 PASTA 600 3,069

PERIODICO 200 2,890 RETAL DE TELA 200 1,271

PEET 650 1,491RESIDUOS RETORNO 0 11,937

TOTAL 50,320

Tabla No.5 Kg residuos reciclables recogidos, aprovechados y de retorno durante la prueba piloto

RESIDUOS RECOGIDOS

95754 72990 2276447877 36495 11382

0.762265806128204Tabla No.6 Toneladas recogidas y transportadas por vehículo

Nmero Registros28 Abril - 28 Junio Vehículo 1

15 Lunes 738311 Martes 439915 Miércoles 853018 Jueves 1159017 Viernes 846020 Sábado 1187496 TOTAL 52236

26118

Tabla No.8. Balance de ingresos y egresos de la operación de la prueba piloto

CANT VR UNINGRESOS COMPONENTE DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (TON) 96 $55,500COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES 73 350,194

TOTAL INGRESOSEGRESOSPERSONAL OPERATIVO 14 $1,032,000CONDUCTORES 2 $1,672,415

RESIDUOS APROVECHADOS

RESIDUOS DE RETORNO

(Ingresos Centro Acopio)

Page 53: Tablas Ambiental

DOTACIÓN 1 $379,200COSTO DE PRESENTACIÓN (TON) COMERCIALIZADA 73 $25,349COSTO DISPOSICIÓN FINAL BASURA RETORNO (TON) 22.8 $80,000COSTO COMBUSTIBLE (MES) 2 $800,000COSTO MANTENIMIENTO VEHICULO (MES) 2 $612,750ALQUILER VEHICULO 2 $5,587,250ALQUILER BODEGA 1 $7,000,000SUBTOTALADMINISTRACIÓN 8%

TOTAL EGRESOSINGRESOS - EGRESOS

Tabla No.9 valor comercial por tipo de reisiduos aprovechables

MATERIAL CARTON ARCHIVO

VALOR KILOS ($) 270 580

Tabla No.10 valor salario integral operario

SALARIO AUX. DE TRANSP.

$616,000 $72,000 $148,000

Tabla No.12 valor de dotación 3 mesesCANTIDAD ELEMENTO VALOR UNITARIO

32 TAPABOCAS $1,20016 GUANTES $6,30016 CAMISETA $15,000

TOTAL

Tabla No.13 valor de la presentacion de las toneladas comercializadas DESCRIPCIÓN TONELADAS EMBALAJE

CARTON 15 $8,000

ARCHIVO 10 $8,000

PLEGADISA 8 $8,000

METAL 7

PLASTICO 5

VIDRIO 10 $6,000

PASTA 6

PERIODICO 5 $8,000

RETAL TELA 2

PEET 4

TOTAL 73

SEGURIDAD SOCIAL

5.1.6.   COSTO DE PRESENTACIÓN (TON) COMERCIALIZADA

Page 54: Tablas Ambiental

Tabla No.14 valor mantenimiento del vehiculo utilizadoSEGURO OBLIGATORIO $49,250MANTENIMIENTO (ACEITE, LLANTAS, REVISIONES PERIODICAS $350,000REVISION TECNICO MECANICA $13,500SEGUROS CONTRA TERCERA $200,000

TOTAL $612,750

7000000 55872507000000

Del total de lso costos

5.1.7     COSTO DISPOSICIÓN FINAL BASURA RETORNO (TON)

El costo por disposición final por viaje de volqueta de 7 m3 es de $80.000, se realizaron 8 viajes al sitio de disposición final. Para un total de $ 640.000

5.1.7     COSTO COMBUSTIBLE (MES)

Valor del combustible por vehículo al mes $800.000. Total los dos meses $1.600.000.

5.1.7     COSTO MANTENIMIENTO VEHICULO (MES)

5.1.7          ALQUILER VEHICULO5.1.7          ALQUILER BODEGA5.1.7          ADMINISTRACIÓN 8%

Page 55: Tablas Ambiental

Tabla No.4 Residuos reciclables recogidos, aprovechados y de retorno por tipoFuente: Cooperativa de Recicladores Bello Renacer

RESIDUOS RECICLABLES RECOGIDOS , APROVECHADOS Y DE RETORNO

Mes 2/ Kg Total Kg total promedioTotal $ Valor venta Materialtotal mensuak

6,969 14,804 11,285 7,402 3,997,080 1,998,5404,407 9,945 7,581 4,973 5,768,100 2,884,0503,859 7,809 5,953 3,905 937,080 468,5403,270 7,307 5,570 3,654 2,557,450 1,278,7252,627 5,331 4,064 2,666 2,665,500 1,332,7504,802 10,400 7,928 5,200 2,184,000 1,092,0002,783 5,852 4,461 2,926 3,511,200 1,755,6002,559 5,449 4,154 2,725 1,089,800 544,9001,201 2,472 1,884 1,236 494,400 247,2002,138 3,629 2,766 1,815 2,358,850 1,179,425

10,819 22,756 17,346 11,378 0 045,434 95,754 47,877 25,563,460 12,781,730

Tabla No.5 Kg residuos reciclables recogidos, aprovechados y de retorno durante la prueba piloto

Fuente: Cooperativa de Recicladores Bello Renacer

Tabla No.6 Toneladas recogidas y transportadas por vehículo

Vehículo 2 TOTAL

7395 147781263 56627510 160409570 211606670 15130

11110 2298443518 95754

21759 47877

Tabla No.8. Balance de ingresos y egresos de la operación de la prueba piloto

R/MIENTO SUBTOTAL

1 $5,328,0001 $25,564,160

TOTAL INGRESOS $30,892,160

0.6 $8,668,8000.6 $2,006,898

Page 56: Tablas Ambiental

1 $379,2001 $1,850,4771 $1,824,0001 $1,600,0001 $1,225,5001 $11,174,5001 $7,000,000

$17,554,875$2,858,350

TOTAL EGRESOS $38,587,725INGRESOS - EGRESOS -$7,695,565

PLEGADIZA METALES VIDRIO PASTA PERIODICO

120 350 500 210 600 200 200

TOTAL

$55,000 $141,000 $1,032,000

TOTAL$38,400

$100,800$240,000$379,200

ALAMBRE LUZ CARGUE SACAS TULA CABUYA SUB-TOTAL TOTAL

$6,000 $4,000 $5,000 $23,000 $345,000

$6,000 $4,000 $5,000 $23,000 $230,000

$6,000 $4,000 $5,000 $23,000 $184,000

$15,000 $38,500 $53,500 $374,500

$0 $0

$4,000 $3,000 $2,000 $15,000 $150,000

$45,000 $12,000 $57,000 $342,000

$6,000 $4,000 $5,000 $23,000 $115,000

$5,000 $50,000 $55,000 $110,000

$0 $0

$272,500 $1,850,500

PLASTICO (PELICULA)

RETAL DE TELA

APORTE PARAFISCALE

SCARGO

PRESTACIONAL

Page 57: Tablas Ambiental

Menios valores de combustible

Page 58: Tablas Ambiental

Tabla No.4 Residuos reciclables recogidos, aprovechados y de retorno por tipo

Tabla No.5 Kg residuos reciclables recogidos, aprovechados y de retorno durante la prueba piloto

Tabla No.6 Toneladas recogidas y transportadas por vehículo

Tabla No.8. Balance de ingresos y egresos de la operación de la prueba piloto

Page 59: Tablas Ambiental

PEET

650

Page 60: Tablas Ambiental

INGRESOSResiduos Aprovechados $ Valor comercial/Kg TOTAL RECOLECTADO ANUAL CARTON 270 ARCHIVO 580 PLEGADIZA 120 METALES 350 PLASTICO (PELICULA) 500 VIDRIOS 210 PASTA 600 PERIODICO 200 RETAL DE TELA 200 PEET 650RESIDUOS RETORNO 0

TOTAL 0

Page 61: Tablas Ambiental

TOTAL ($)000000000000

Page 62: Tablas Ambiental

ARBOL DE PROBLEMAS POR PROGRAMA

MODELO DE CONSTRUCIÓN DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Efecto 1.1.

Causa 1

Causa 1.1

Fin 1.1.

Page 63: Tablas Ambiental

MODELO PARA FORMULACÍON DE PROYECTOS

NIVEL INDICADORES META FINALCantidad Calidad Tiempo Lugar Grupo S

Finalidad (¿Para qué?)

Propósito (¿Por qué')

Componentes (¿Qué entregará el proyecto?)

Medio1

Medio 1.1

Page 64: Tablas Ambiental

MODELO PARA LA DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

NIVEL INDICADOR

FinalidadPropósitoComponenteActividades

DESCRIPCIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

NIVEL INDICADORFACTOR DE RIESGO

Financiero Político Social Ambiental FinalidadPropósitoComponente

Actividades (¿Cómo?)

FUENTE DE INFORMACI

ÓN

METIDO DE RECOLECIÓ

NFRECUENCI

ARESPONSAB

LE

Page 65: Tablas Ambiental

PROBLEMA

Efecto 2Efecto 1

Efecto 1.1. Efecto 1.2 Efecto 2.1

Causa 1 Causa 2

Causa 1.1 Causa 1.2 Causa 2.1. Causa 3.1.

Fin 1.1. Fin 1.2 Fin 2.1

Page 66: Tablas Ambiental

METAS INTERMEDIASAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

OBJETIVO 1

Fin 2Fin 1

Medio1 Medio 2

Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1. Medio 3.1.

Page 67: Tablas Ambiental

FACTOR DE RIESGOLegal

Page 68: Tablas Ambiental

PROBLEMA

Efecto 2

Efecto 2.1

Causa 3

Causa 3.1. Causa 3.1.

Fin 2.1

Page 69: Tablas Ambiental

METAS INTERMEDIASAño 9 Año 10 Año 11 Año 12

Fin 2

Medio 3

Medio 3.1. Medio 3.1.

Page 70: Tablas Ambiental
Page 71: Tablas Ambiental
Page 72: Tablas Ambiental
Page 73: Tablas Ambiental
Page 74: Tablas Ambiental
Page 75: Tablas Ambiental

ASPECTO

Legales

Social

Riesgos

Técnicos

Financieros

Institucionales

Comerciales

Ambiental

Integralidad

Page 76: Tablas Ambiental

FACTORES

Permisos, licencias y certificados requeridos para llevar a cabo la actividad Usos del suelo permitidos en el POT

Formas de inclusión y formalización de la población recicladora Proyecciones de población, industria, y actividades comerciales, entre otras. Proyecciones de generación de residuos por tipo de corriente.

Estudio de costos de transporte del producto a la zona de comercialización

Convenios con entidades públicas para la utilización de material

Impactos ambientales (por ejemplo sobre agua, aire, suelo, paisaje, fauna, flora, etc) Autorizaciones ambientales requeridas

Compatibilidad de los proyectos con los demás componentes y prioridades del PGIRS.

·     Composición de los residuos sólidos·     Contenido de humedad de los residuos sólidos ·     Poder calorífico de los residuos sólidos ·     Disponibilidad de repuestos y materiales para la operación ·     Volúmenes de residuos generados ·     Disponibilidad de áreas y terrenos para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos ·     Planeación de proyectos regionales para lograr economías de escala ·     Disponibilidad de personal calificado y mano de obra local·     Requerimientos y disponibilidad de energía eléctrica ·     Condiciones climáticas (temperatura, precipitación, etc.) ·     Eficiencias en la implementación ·     Requerimientos de separación en la fuente y recolección selectiva para proyectos de aprovechamiento·         Valor de la inversión ·         Costos recurrentes (operación, mantenimiento, administración, reposición, mano de obra, etc.) ·         Costos de transporte al sitio del proyecto (infraestructura del sistema de gestión integral de residuos sólidos y a sitios de comercialización de residuos asociados a la distancia y las cantidades de material) ·         Disponibilidad de recursos y fuentes de financiación para la inversión y el funcionamiento ·         Capacidad de pago de la población ·         Sostenibilidad del proyecto ·         Reducción de costos por economías de escala logradas mediante la regionalización de las actividades

Esquema institucional y administrativo requerido para su funcionamiento sostenible en el tiempo

Estudio de mercado que permita identificar qué tipo de residuo potencialmente aprovechable tiene una mejor perspectiva de mercado a nivel local, regional o nacional

Dinámica de la cadena de comercialización de material reciclable a nivel municipal (industrias, bodegas especializadas, agricultores y otros compradores)

Planes regionales de competitividad expedidos por las Comisiones Regionales de Competitividad orgánico en proyectos de recuperación y enmienda de suelos Requerimiento de certificados para la producción y comercialización de abonos orgánicos y enmiendas de suelos.- Costumbres y hábitos de la población en relación con la generación y presentación de residuos sólidos (por ejemplo, disponibilidad y aceptación a presentar los residuos de manera separada permitirá determinar los requerimientos de campañas de divulgación y educación) así como los cambios en la cultura ciudadana en lo relacionado con la eliminación de prácticas de arrojos de residuos sólidos en el espacio público. - Cultura y folclor, para identificar las mejores alternativas de sensibilización y educación.

Identificación de potenciales riesgos de tipo sanitario, económico, social y cultural que puedan afectar el diseño o desarrollo del proyecto

Page 77: Tablas Ambiental

RESULTADO

Page 78: Tablas Ambiental

COMPONENTE

Disposición Final

Recolección y Transporte

Barrido y Limpieza Corte de césped y poda de árboles

Page 79: Tablas Ambiental

Aprovechamiento

Gestión Comercial

Page 80: Tablas Ambiental

CRITERIOS Municipio no cuenta con sitio de disposición final.

Se ha presentado emergencia sanitaria en los últimos 6 meses

No hay vehículo dedicado exclusivamente al servicio público de aseo

Incumplimiento reiterado de frecuencias y horarios

Cobertura menor al 60% en zona urbana

Sitio tiene autorización ambiental para funcionar pero no tiene posibilidad de expansión y vida útil menor a 5 años El sitio tiene orden de cierre o sanciones reiteradas por parte de la autoridad ambiental y/o la SSPD

Costos del relleno sanitario municipal son mayores a los costos de transporte y disposición final en un relleno sanitario regional

Indicador de vida útil del Índice Operativo y de Calidad de Aseo (IOCA) del prestador en riesgo alto (según Resolución CRA 315 de 2005 o la que la modifique o sustituya)

Vehículo no cumple requisitos del artículo 37 del Decreto 2981 de 2013 o el que lo modifique o sustituya

Se cuenta con vehículo dedicado exclusivamente pero está subutilizado

Índice de continuidad del Índice Operativo y de Calidad de Aseo (IOCA) del prestador en riesgo alto (según Resolución CRA 315 de 2005 o la que la modifique o sustituya) Costos de vehículo compartido entre varios municipios es inferior al costo del vehículo dedicado exclusivamente a un municipio (incluida la inversión, operación y mantenimiento) Costos de una cuadrilla mínima (1 operario de barrido o 1 guadañador) son superiores a los ingresos de la actividad

Page 81: Tablas Ambiental

Costos de la gestión administrativa son superiores a los ingresos No se factura el servicio público

Según estudio de mercado, la regionalización de la actividad es más eficiente y viable que una alternativa municipal

Índice Financiero Agregado del prestador en riesgo alto (Resolución CRA 315 de 2005 o la que la modifique o sustituya)

El servicio no se presta por alguna de las personas de que trata el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 Municipio descertificado para el manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones

Incumplimiento reiterado de las obligaciones administrativas del prestador (no se ha registrado en RUPS, no reporta información al SUI, no tiene estudio de costos y tarifas, etc.)

Page 82: Tablas Ambiental

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Disponer en relleno sanitario regional existente Construir un relleno sanitario regional

Convertir relleno sanitario municipal en relleno regional

Invitar a prestadores regionales de la zona a prestar el servicio

Subcontratar un operador especializado regional

Compartir vehículo entre varios municipios (arrendamiento, operación)

Constituir una empresa regional entre varios municipios

Construir una estación de transferencia regional

Invitar a prestadores regionales de la zona a prestar el servicio

Subcontratar un operador

especializado regional

Compartir la cuadrilla entre varios municipios

Constituir una empresa regional entre varios municipios

Page 83: Tablas Ambiental

Subcontratar el transporte de residuos reciclables entre varios municipios

Construir una estación de clasificación y aprovechamiento regional

Invitar a prestadores regionales de la zona a prestar el servicio

Subcontratar la gestión comercial con un operador especializado regional

Constituir una empresa regional entre varios municipios

Constituir una empresa regional para las actividades de recolección selectiva, selección y/o clasificación.