tablas de análisis 13072017 - repositorio digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE PRENSA DURANTE LA GUERRA DE LOS AFROESMERALDEÑOS DE 1913 A 1916 Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicadora Social, con énfasis en Periodismo. María Cristina Ayala León Verónica Rafaela Hermida Izurieta TUTOR: Dr. José Julio Villamarín Carrascal Quito, julio 2017

Upload: phamkhue

Post on 21-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE PRENSA DURANTE

LA GUERRA DE LOS AFROESMERALDEÑOS

DE 1913 A 1916

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de

Comunicadora Social, con énfasis en Periodismo.

María Cristina Ayala León

Verónica Rafaela Hermida Izurieta

TUTOR: Dr. José Julio Villamarín Carrascal

Quito, julio 2017

Page 2: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

ii

DEDICATORIA

A mis mejores maestros y amigos, Juan Sebastián y Marisol, que cada día me dan lecciones de

amor, justicia y sabiduría.

María Cristina

Para mi madre, Verónica, por enseñarme sobre fortaleza, tenacidad y pasión.

Para mi hermana, Andrea, mi guerrera, por demostrarme que una adversidad es sólo razón para

luchar con más fuerza.

Para Martina, Analía y Agustín por iluminar mis días con su magia.

A mi gran familia, por su amor y apoyo incondicional.

Para los amigos que escogí como familia, por su incentivo en cada paso, por las risas y lágrimas

compartidas.

A mi compañera de fórmula, mi equipo, mi amiga, y hoy, mi hermana: María Cristina, por confiar

en mí y lograr juntas esta gran investigación.

Y para quienes se adelantaron, gracias por guiar mis pasos desde allá.

¡Todo es por y para ustedes!

Rafaela

Y a todos los pueblos cuyas luchas han sido silenciadas por la prensa o por la historia.

Rafaela y María Cristina

Page 3: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Comunicación Social, por brindarnos las herramientas para nuestra formación

académica.

A nuestro tutor, José Villamarín, por la confianza, paciencia y guía para alcanzar este gran paso

profesional.

A José Antonio Figueroa por incentivar la realización de este estudio.

A Fernando López y Jimmy Herrera por una ser una guía clave durante la investigación.

A los afroesmeraldeños por permitirnos conocer de cerca parte del corazón de su historia.

Page 4: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, María Cristina Ayala León en calidad de autora del proyecto de investigación realizado sobre

“Análisis de la cobertura de prensa durante la guerra de los afroesmeraldeños de 1913 a 1916”, por

la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de julio de 2017

María Cristina Ayala León

C.I 1725051203

Telf: 0998389606

E-mail: [email protected]

Page 5: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Verónica Rafaela Hermida Izurieta en calidad de autora del proyecto de investigación realizado

sobre “Análisis de la cobertura de prensa durante la guerra de los afroesmeraldeños de 1913 a

1916”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de julio de 2017

Verónica Rafaela Hermida Izurieta

C.I 1724763709

Telf: 0984139382

E-mail: [email protected]

Page 6: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Autorización de la autoría intelectual iv

Índice de contenido vi

Índice de anexos vii

Índice de tablas vii

Índice de gráficos viii

Resumen ix

Abstract x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y PODER, UNA RELACIÓN DE ANTAÑO 3

1.1 Breve repaso de los distintos enfoques teóricos de la comunicación 3

1.2 Historia y periodismo 5

1.3 Periodismo, entre las palabras y el poder 7

1.4 La nota como síntesis del trabajo periodístico 12

1.5 Códigos lingüísticos, no lingüísticos y paralingüísticos de la prensa escrita 12

CAPÍTULO II 17

LA GUERRA DE LOS AFRO ESMERALDEÑOS, UN PERIODO OLVIDADO POR LA

HISTORIA 17

2.1 Guerra en una época de guerra: contexto mundial, latinoamericano y del Ecuador 17

2.2 De Revolución Liberal a concesión oligárquica: historia del liberalismo ecuatoriano 20

2.3 Personajes claves del liberalismo y el conflicto 23

2.4 ¿Concha o Esmeraldas? el levantamiento de Carlos Concha y la invisibilización de los

afroesmeraldeños 26

2.5 Hitos históricos del movimiento afroesmeraldeño 28

2.6 Cronología de los acontecimientos más relevantes de la guerra de 1913-1916 30

Page 7: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

vii

CAPÍTULO III 35

LA PRENSA ECUATORIANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 35

3.1 Breve reseña de la prensa ecuatoriana hasta la época 35

3.2 Clasificación de los medios según su tipo 37

3.3 La prensa en el liberalismo 38

3.4 Periódicos y periodistas de inicios del siglo XX 40

3.5 Medios analizados 47

3.6 Hemerotecas históricas en el país 51

CAPÍTULO IV 55

ANÁLISIS DE LAS NOTAS DE PRENSA DURANTE LOS PRINCIPALES HITOS DEL

CONFLICTO 55

4.1 Descripción metodológica 55

4.2 Existencias de diarios en archivo de acuerdo a los hitos del conflicto esmeraldeño 59

4.3 Primer hito, la toma de esmeraldas 60

análisis cuantitativo primer hito 60

4.4 Segundo hito, primera victoria conchista, el combate en El Guayabo 67

Análisis cuantitativo segundo hito 67

4.5 Tercer hito, bombardeo de esmeraldas 74

4.6 Cuarto hito, batalla de camarones 75

4.6 Quinto hito: pacto de paz 83

CAPÍTULO V 92

CONCLUSIONES 92

5.1 Sobre el conflicto 92

5.2 Sobre la prensa 92

5.3 Conclusiones por medio 94

5.4 Conclusiones finales 97

BIBLIOGRAFÍA 100

Page 8: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Tabla de análisis, 1° hito 105

Tabla de análisis, 2° hito 109

Tabla de análisis, 2,2° hito 115

Tabla de análisis, 3° hito 120

Tabla de análisis, 4° hito 121

Tabla de análisis, 5° hito 134

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 cronología de los acontecimientos más relevantes de la guerra de 1913 -1916 29

Gráfico 2 espacio otorgado por medio, 1°hito 61

Gráfico 3 porcentaje de notas por ubicación en el diario, 1° hito 62

Gráfico 4 notas por ámbito textual, 1° hito 63

Gráfico 5 porcentaje de notas por actor, 1° hito 64

Gráfico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1°hito 65

Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66

Gráfico 8 diario el telégrafo, 25 de septiembre 1913 66

Gráfico 9 espacio otorgado por medio, 2° hito 68

Gráfico 10 porcentaje de notas por ubicación en el diario, 2° hito 69

Gráfico 11 porcentaje de notas por ámbito textual, 2° hito 70

Gráfico 12 porcentaje de cobertura por actor, 2° hito 71

Gráfico 13 porcentaje de valoración por diario, 2° hito 72

Gráfico 14 el día 17 de diciembre de 1913 73

Gráfico 15 diario el día 17 de diciembre 1913 73

Gráfico 16 diario el día, 13 de febrero 1914 75

Gráfico 17 promedio de espacio otorgado por medio, 4°hito 76

Gráfico 18 notas por ubicación en el diario, 4° hito 77

Gráfico 19 porcentaje de notas por ámbito textual, 4° hito 78

Gráfico 20 porcentaje de cobertura por actor, 4° hito 79

Gráfico 21 porcentaje de valoración por diario, 4° hito 81

Gráfico 22 diario el día 19 de abril de 1914 82

Gráfico 23 promedio de espacio otorgado, 5° hito 84

Gráfico 24 porcentaje de notas por ubicación por medio, 5° hito 85

Gráfico 25 porcentaje de notas por ámbito textual, 5° hito 86

Gráfico 26 porcentaje de notas por actor, 5°hito 87

Gráfico 27 porcentaje de notas por valoración por diario, 5° hito 88

Gráfico 28 el comercio 8 de noviembre de 1916 89

Page 9: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

ix

Gráfico 29 diario el tiempo 6 de noviembre de 1916 90

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 periódicos circulantes durante incios del siglo xx (1900-1916) 40

Tabla 2 periodo de análisis y existencia de ejemplares por hito histórico 60

Tabla 3 número de ejemplares y de notas, 1° hito 60

Tabla 4 notas por ubicación en el diario, 1° hito 61

Tabla 5 notas por ámbito textual, 1° hito 62

Tabla 6 número de notas por actores, 1° hito 63

Tabla 7 notas por valoración y uso de lenguaje, 1° hito 64

Tabla 8 número de ejemplares y de notas, 2° hito 67

Tabla 9 notas por ubicación en el diario, 2° hito 68

Tabla 10 notas por ámbito textual, 2° hito 69

Tabla 11 número de notas de diarios por actores, 2° hito 70

Tabla 12 notas por valoración y uso del lenguaje, 2° hito 71

Tabla 13 análisis cuantitativo, 3° hito 74

Tabla 14 número de ejemplares y notas, 4° hito 76

Tabla 15 notas por ubicación en el diario, 4° hito 77

Tabla 16 notas por ámbito textual, 4° hito 78

Tabla 17 número de notas por actores, 4° hito 79

Tabla 18 valoración y uso del lenguaje, 4° hito 80

Tabla 19 número de ejemplares y notas, 5° hito 83

Tabla 20 notas por ubicación por medio, 5° hito 84

Tabla 21 notas por ámbito textual, 5° hito 85

Tabla 22 número de notas por actor, 5° hito 86

Tabla 23 notas por valoración y uso de lenguaje, 5° hito . 87

Page 10: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

x

TEMA: “Análisis de la cobertura de prensa durante la guerra de los afroesmeraldeños de 1913 a

1916”.

Autoras: María Cristina Ayala León

Verónica Rafaela Hermida Izurieta

Tutor: Dr. José Julio Villamarín Carrascal

RESUMEN

El presente estudio es un análisis del papel de los medios de comunicación en la construcción del

relato histórico de la llamada Guerra de Carlos Concha, ocurrida entre 1913 y 1916 en la provincia

de Esmeraldas- Ecuador. El conflicto constituye la guerra civil más larga del país y el fin de la

Revolución Liberal ecuatoriana; sin embargo, ha quedado relegada en la memoria nacional. Para

señalar el comportamiento de los diarios de la época, la investigación analiza los ejemplares

existentes de El Tiempo, El Día, El Comercio y El Telégrafo durante los cinco hitos más

importantes del conflicto. Construye una metodología cuanti-cualitativa, que responde a la teoría

del periodismo y de los códigos lingüísticos, no lingüísticos y paralingüísticos propuestos por

Atilio Borón, pero que se acopla a la realidad del periodismo ecuatoriano de principios del siglo

XX.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN/ PRENSA ESCRITA / HISTORIA DEL

PERODISMO / REVOLUCIÓN LIBERAL / GUERRA DE CONCHA / ESMERALDAS

Page 11: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

xi

TITLE: “Analysis of the press coverage during the afro-esmeraldeño war between the years of

1913 and 1916”.

Authors: María Cristina Ayala León

Verónica Rafaela Hermida Izurieta

Tutor: Dr. José Julio Villamarín Carrascal

ABSTRACT

This study constitutes an analysis of the role of media in the construction of the historical narrative

of the so-called Guerra de Carlos Concha (Carlos Concha War), which took place between the

years of 1913 and 1916 in the province of Esmeraldas- Ecuador. This conflict constitutes the

longest civil war and the end of the Ecuadorian Liberal Revolution; nevertheless, it has taken a

backseat in the national memory. In order to assess the actions of the news outlet s of the time, this

research work analyses the existing copies from newspapers El Tiempo, El Día, El Comercio and

El Telégrafo during the five uttermost important milestones of the conflict. This work follows a

quantitative and qualitative methodology that answers to the theory of journalism and linguistic,

non- linguistic and paralinguistic codes proposed by Atilio Borón, adjusted to the reality of

Ecuadorian journalism during the early 20th Century.

PALABRAS CLAVE: COMMUNICATION/ WRITTEN PRESS / HISTORY OF JOURNALISM

/ LIBERAL REVOLUTION /CONCHA WAR / ESMERALDAS

Page 12: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

1

INTRODUCCIÓN

Sin duda, la revolución liberal constituye un hito de la historia nacional ecuatoriana, pero a

diferencia de lo situado en el imaginario social, su acción no terminó con la muerte de Eloy Alfaro.

Después del arrastre, el liberalismo se fraccionó de manera irreconciliable entre el presidente electo

Leonidas Plaza y quienes lo responsabilizaron como autor intelectual de la Hoguera Bárbara, lo que

produjo una guerra civil, focalizada en Esmeraldas, que duraría de 1913 a 1916.

El conflicto ha sido popularmente llamado como la Guerra de Carlos Concha, en honor al caudillo

esmeraldeño que lideró el levantamiento. En esta guerra se enfrentaron, por un lado, un incipiente

ejército constitucional y, por otro, un ejército de montoneras campesinas de Esmeraldas y de otras

provincias del Ecuador. Los revolucionarios se mantuvieron en armas durante cuatro años, durante

los cuales ambos bandos contabilizaron victorias a su favor. Para lograr controlar el movimiento

insurgente, el gobierno tuvo que someter gran parte del presupuesto nacional. Incluso, el Ejército

inauguró el poderío militar del cazatorpedos Simón Bolívar, bombardeando el propio territorio

ecuatoriano.

El levantamiento de la provincia de Esmeraldas de la década de 1910 fue relegado por la versión

tradicional de la historia ecuatoriana. En la memoria colectiva hay un vacío entre la Hoguera

Bárbara y la matanza de Las Cruces sobre el Agua, en 1922. Esta omisión genera un déficit en la

historia de los sectores populares, especialmente de la población afroecuatoriana, pues el

levantamiento fue confinado a un segundo orden, plagado de anécdotas que desconocen la

capacidad tanto de líderes individuales, como de sujetos colectivos con capacidad de

autodeterminación.

El levantamiento devela la participación activa de los afroecuatorianos como sujetos políticos que

lucharon por sus derechos de ciudadanía frente a un régimen cercano a los grandes capitales

agrícolas y financieros, que tenían como aliados a la mayoría de los medios de comunicación. En

este sentido, el análisis de la prensa resulta imprescindible por el papel que jugó en la construcción

de la opinión pública que se transmitiría a la posteridad. El presente estudio no busca generar

juicios anacrónicos sobre los valores de la prensa y tampoco reconstruir la historia desde los

medios. Lo que pretende es analizar cómo estos explicaron los hechos, cómo informaron sobre la

toma de las ciudades y cómo justificaron los ataques del ejército dentro del territorio nacional.

En una época en la que los diarios y periódicos mantenían una línea política específica, se busca

determinar qué tanto pesaron las tendencias políticas y las representaciones sociales en la

construcción de las narrativas mediáticas. Para esto se analizarán cuatro diarios relevantes: El Día y

El Comercio de Quito y El Telégrafo y El Tiempo de Guayaquil.

Page 13: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

2

Este estudio se inserta dentro de la línea de investigación de la historia del periodismo ecuatoriano,

que aún es un camino en construcción. El trabajo metodológico es un aporte de elaboración propia,

porque utilizar métodos actuales habría resultado anacrónico, frente a la forma de hacer periodismo

de la época. El análisis se remitirá a la teoría de códigos lingüísticos, no lingüísticos y

paralingüísticos que contienen la prensa escrita, como la frecuencia, la extensión, la ubicación, los

ámbitos textuales, imágenes y uso de lenguaje en las notas periodísticas.

Consta de cinco capítulos con un objetivo específico, respectivamente. El primero sienta las bases

teóricas de la comunicación y el periodismo, en las que se enmarca la investigación. El segundo

capítulo tiene como objeto contextualizar y recopilar los acontecimientos, actores y motivaciones

del levantamiento de Esmeraldas, conocido comúnmente como la “Guerra de Concha”. El tercer

capítulo caracteriza globalmente al objeto de estudio, en este caso, a los diarios analizados y al

sistema mediático ecuatoriano de principios de siglo XX. El siguiente capítulo establece la

metodología y desarrolla el análisis de las notas periodísticas del corpus de estudio y, por último, el

quinto capítulo expone las conclusiones de la investigación.

Page 14: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

3

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y PODER, UNA RELACIÓN DE ANTAÑO

En el año 59 a.C., Julio Cesar fue proclamado cónsul de la República Romana. El hábil

comandante llegó al poder con la mayoría de miembros del senado en su contra, quienes lo

consideraban un líder popular no apto para la vida política. Para enfrentar esto, Julio Cesar se valió

de la alianza con Pompeyo y Craso y formó el primer triunvirato de la historia.

Ya en el poder, de sus primeras acciones fueron hacer pública el Acta Senatus, un documento que

recogía lo ocurrido dentro del senado romano, y crear el Acta Diurna, un boletín informativo, en

tablas enceradas, con los principales acontecimientos del gobierno. Los corresponsales, que antes

recogían los rumores de boca en boca de la gente, entonces se limitaron a transmitir lo publicado en

el Acta Diurna.

Este instrumento se publicaba de manera periódica y fue incorporando poco a poco noticias de

interés público como nacimientos, defunciones, matrimonios y notas legales (Villamarín, Sintesis

de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo, 1997). El primer antecesor de

los periódicos fue creado, como un instrumento de control de la opinión pública, por el hombre que

concentraría en sí los poderes de Roma y sentaría las bases para la creación del Imperio.

Si bien la historia del Antiguo Imperio Romano tiene su desarrollo muy distante al tema que esta

investigación convoca. El pasaje del primer antecesor del periódico conocido por la historia

muestra cómo desde hace veintidós siglos, la prensa y la comunicación han jugado un papel

fundamental en las estrategias del poder y de sus gobernantes.

La discusión sobre esta relación (medios de comunicación - poder) tiene una larga data. Aunque

varios estudios críticos muestran cómo los medios generan una agenda informativa e influyen en la

opinión pública de acuerdo a sus intereses, la libertad de prensa es uno de los pilares de la

democracia que ha apoyado no solo a gobiernos, sino también a opositores políticos y

levantamientos populares.

1.1 Breve repaso de los distintos enfoques teóricos de la comunicación

La comunicación es el punto de partida para abordar los estudios sobre prensa escrita. En su libro

Comunicación, de las matrices a los enfoques (2010), Erick Torrico explica que la comunicación

"es el proceso social de producción, de circulación mediada, de intercambio desigual y de uso de

significaciones y sentidos culturalmente situados y mediados (o no) por la tecnología" (Pag. 18),

que constituye un hecho social complejo cuyo objeto es multidimensional y requiere un abordaje

interdisciplinar.

Page 15: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

4

Uno de los principales obstáculos para entender la comunicación es justamente su objeto, pues

depende directamente de la teoría con la que se aborde. En ese sentido, existen varios enfoques,

cuyas propuestas resultan no solo diferentes, sino incluso antagónicas. Armand y Michelle

Mattelart en su obra ya clásica Historia de las Teorías de la Comunicación (1997) muestran como

es imposible determinar una historia secuencial del estudio de esta disciplina, pues cada nuevo

enfoque ha pretendido comenzar desde cero, en un advenimiento teórico que borra y confunde lo

ya caminado (1997, págs. 10, 11).

En primer lugar, está el enfoque funcionalista que tiene como base la concepción de la sociedad

como un todo estructurado bajo el consenso de individuos que cumplen roles y funciones para la

consecución de un fin común, que en última instancia es su propio progreso. Bajo este enfoque

paradigmático, los estudios de comunicación se centran en la eficacia, las funciones y los efectos

que tienen los medios de comunicación masiva en sus públicos. Se consideran a los medios como

un factor motivacional del desarrollo social y el orden público (Torrico, 2010).

El estructuralismo, otro de los enfoques de las teorías de la comunicación, tiene su origen en los

estudios lingüísticos que realizó el suizo Ferdinand de Saussure sobre el signo y el lenguaje. Para

él, los lenguajes, sean hablados o no, tenían un componente social externo al sujeto, con una

estructura formal a la que denomina lengua y, a la par, está la puesta en escena en un acto

individual, a la que denomina habla. (Saussure, 2007) Las dicotomías lengua/habla,

significante/significado, sistema/sintagma y denotación/connotación serían aplicables al estudio de

otros elementos, en tanto sean sistemas de significación. Los estudios estructuralistas se han

centrado en la estructura de los mensajes, los discursos y la cultura.

Por otro lado, la visión sistémica o teoría general de los sistemas parte del concepto de sistema,

como un conjunto de componentes organizados y jerarquizados que interactúan con un fin. Al

contrario del funcionalismo, sus relaciones no son siempre armónicas, pues existen conductas

entrópicas y neguentrópicas (Torrico, 2010). Los estudios desde esta perspectiva se han

concentrado en la sociedad en red, la cibernética, los estudios de la información y de la

interconexión e interacción de la sociedad globalizada (Marafioti, 2008).

Por último, basándose en la crítica que hace Karl Marx a la sociedad, está el enfoque de la crítica

dialéctica que parte del estudio de la totalidad social y sus contradicciones como motor

fundamental para el cambio histórico. Desde la llamada Escuela de Frankfurt, la teoría crítica se

basó en los presupuestos marxistas para el estudio de la comunicación, con temas que van más allá

de la economía política y que se acercan a la comprensión de la individualidad, la subjetividad y la

cultura (Torrico, 2010). Para esta teoría, la comunicación es un factor y espacio de la lucha

ideológica, por lo que estudia la hegemonía, la mercantilización de la cultura y los aparatos

ideológicos (Marafioti, 2008).

Page 16: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

5

El presente estudio toma como base la teoría del periodismo, pero recurre a elementos necesarios

de la teoría crítica y la semiótica. Incorpora el enfoque de la teoría crítica, en tanto define a los

medios no como instituciones neutrales que cumplen a rigor su función, sino como un espacio de

pugna ideológica. En ellos, diferentes actores sociales, ligados a grupos económicos e intereses

particulares, disputan la forma de abordar los acontecimientos, la acción de los sujetos y la

prevalencia de su enfoque político. Sin embargo, también toma elementos del estructuralismo y la

semiótica, debido a que las noticias son el resultado de la significación y construcción que hace el

periodista para difundir un paradigma argumentativo.

Eliseo Verón en el Análisis del Contrato de Lectura (1985) muestra la disociación entre estos dos

enfoques y el vacío que ha producido para el análisis de los medios. Mientras la semiótica se ha

concentrado en los elementos internos del texto, entendiéndolo como un objeto independiente y

disociado; la sociología, especialmente la teoría crítica, ha estudiado los sujetos adyacentes al texto,

pero desde variables sociales que están por fuera del contenido textual.

En este sentido, la relación entre los sujetos, los textos y los contextos es la clave para un análisis

más holístico de la prensa escrita; sobre todo cuando el estudio planteado utiliza como soporte los

textos de notas de prensa, pero con el fin de desentramar la serie de decisiones que tomaron los

periodistas y medios de comunicación, en una coyuntura política de conflicto hace más de cien

años.

1.2 Historia y periodismo

La prensa a través de la historia

En principio, la prensa se define como el medio de comunicación masiva y tecnificada que procesa

acontecimientos, ideas y opiniones de una o varias fuentes y los difunde mediante palabras e

imágenes impresas en papel. Dentro de la categoría de prensa escrita se encuentran los periódicos,

revistas, gacetas y hojas volantes.

El funcionamiento y objetivo de la prensa escrita ha variado a través del tiempo y así mismo su

relación con el poder. A pesar que en 1459, Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos

móviles en Europa, las primeras impresiones informativas periódicas aparecieron recién en el siglo

XVII, en Alemania, con los rudimentarios almanaques anuales (Muller-Brockman, 1998). Antes

de la invención de la imprenta no se puede hablar de periodismo como tal, porque, si bien

los juglares, peregrinos, mercaderes y vaglares difundían información, su oficio no se

ajusta a la definición del periodismo moderno (Villamarín, Sintesis de la Historia

Universal de la Comunicación Social y el Periodismo, 1997).

El primer periódico moderno nació en el siglo XVIII ligado al poder monárquico. Con el

advenimiento del absolutismo francés, el ministro de Luis XIV, Richeliu fue el primero quien vio

Page 17: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

6

en la prensa un efectivo instrumento político. “La Gazette (de París) en 1631 marca el punto de

partida indiscutible del periodismo de estado” (Villamarín, Sintesis de la Historia Universal de la

Comunicación Social y el Periodismo, 1997, pág. 110).

Años después, con el estallido de la Revolución Inglesa, la naciente burguesía reclamaba la

disolución de los poderes absolutos del rey y la instauración de un parlamento. En esta coyuntura,

la publicación de noticias políticas pasan de las manos del rey a la tutela parlamentaria

(Villamarín, Sintesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo, 1997).

Pero no es hasta la Revolución Francesa que se visualiza el real impacto que tendrían los periódicos

en la organización política. La prensa clandestina sirve de instrumento de comunicación política a

los movimientos insurgentes que terminarían con la monarquía. Con la declaración de los derechos

del hombre y la proclamación de la libertad de prensa surge gran cantidad de panfletos y periódicos

que tenían una línea ideológica fuerte, más allá de la censura del rey o la Iglesia.

En el que Eric Hobsbawn (2013) denomina como el largo siglo XIX (1875-1914), la prensa

europea proliferó. La revolución industrial acompañada de la libertad de prensa facilitó la aparición

de muchos periódicos y diarios, que se convierten en una fuente de información cotidiana y en un

instrumento de propaganda política. Un gran aliado de la prensa escrita fue el telégrafo, que cambió

los tiempos y el alcance que tenían las noticias.

Durante el siglo XIX existieron dos bloques diferentes de medios: la prensa política, canalizada a

través de la difusión de la ideología, y la prensa comercial, con objetivos económicos y que es la

que perduraría hasta el siglo XX.En el Ecuador, la prensa tuvo otro proceso porque la historia en sí

se desarrolló a un ritmo diferente del de Europa y Estados Unidos, quedándose por fuera de la

Revolución Industrial. En el capítulo tres se detallará la historia y la caracterización del sistema

mediático ecuatoriano de la época.

Los medios y la construcción de la historia

La construcción de la historia no es un proceso plano en el que se plasman los hechos del pasado

tal y como ocurrieron. La creación de un relato de historia nacional fue necesaria durante el

proceso de consolidación de los Estados- Nación, pues permitió la cohesión social y la

identificación de sus miembros; sin embargo, este relato siempre resulta influenciado por la

selección de sucesos, de fuentes y de interpretación que hace el historiador. Edward Carr, en su

texto ¿Qué es la historia? (1961) , asegura que “los hechos de la historia nunca nos llega en estado

natural, ya que ni existen ni pueden existir en una forma pura: siempre hay una refracción al pasar

por la mente de quien los recoge” (pág. 79) .

Page 18: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

7

Según la tesis XI de Bolívar Echeverría (2011, pág. 147), la modernidad está sustentada en el

imperio de la escritura. La historia jerarquiza lo escrito sobre la memoria oral. Las fuentes escritas

son categorizadas como racionales y lo demás se pierde del relato histórico. Es así que el

periodismo adquiere una legitimidad para la construcción de la historia. Uno de los motivos para

que esto suceda es que el periodismo se apega al lugar de enunciación que define Verón (1985),

como “objetivo”. Es decir que el autor borra su rastro en el texto, dando la impresión de ser un

relato de los hechos y nada más que los hechos.

El historiador utiliza la prensa como una fuente continua de referencia porque esta publica a diario

noticias, datos y fechas sobre el acontecer de la época. A través de la lectura de los periódicos, se

pueden conocer los pormenores de los hechos que muchas veces se escapan de los documentos

oficiales. El periodista se convierte así en un historiador del día a día, pero, a la vez, transmite a la

posteridad su enfoque, selección y jerarquización de los sucesos.

1.3 Periodismo, entre las palabras y el poder

El periodismo es un constructo humano. Las noticias no se limitan a la transcripción de los hechos.

Los hechos son tan diversos y complejos que resulta imposible e inoficioso que el periodista

pretenda reflejar la realidad. El periodismo es, por lo tanto, un ejercicio fundamentalmente de

clasificación, que implica la interpretación de la realidad , a través de un proceso contínuo de

selección y valoración (De Aguinaga, 2000). Se seleccionan qué hechos son noticiosos, quiénes

serán las fuentes y cómo se presentará la información. Este, como todo ejercicio de clasificación,

está determinado por los marcos culturales, sociales y personales de quien construye la noticia.

“Del gran caos del mundo elegimos lo que nuestra cultura ya ha definido para nosotros” dice

Lorenzo Gomis (1991, pág. 70) para referirse a la selección que hace el periodista. El periodismo,

es por lo tanto, un proceso continuo de semiosis social.

El ejercicio del periodismo no está determinado únicamente por una voluntad de servicio social,

sino que en él intervienen muchos factores. Por un lado, están los acontecimientos coyunturales

cuya cobertura es imprescindible para el medio; y por otro, están las noticias de agenda propia que

responden a intereses particulares de que un hecho se conozca. Para Rincón (2006), lo que hace el

periodismo es luchar para construir el relato y es así como los comunicadores hacen política. Ese

construir implica primero una deconstrucción del relato inicial, muchas veces ligado a la memoria,

y a partir de esa deconstrucción, reformular el acontecimiento según sus sesgos y parámetros.

En esta pugna de intereses intervienen los periodistas, los dueños del medio, el sistema político, las

instituciones sociales y los anunciantes. Gomis (1991) detalla cómo el sistema político actúa como

suministro de hechos con el objetivo de mostrarse a sí mismo como un benefactor eficiente y cómo

las empresas utilizan distintas estrategias para que los medios realicen coberturas a su favor.

Page 19: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

8

La relación de los medios de comunicación y el poder, según Manuel Castells se resume a que la

comunicación “se conforma y gestiona mediante relaciones de poder enraizadas en el negocio de

los medios de comunicación y en la política del estado. El poder de la comunicación está en el

centro de la estructura y la dinámica de la sociedad" (Castels, 2009, pág. 23)

La cobertura durante el conflicto conchista está marcado por los intereses, tanto internos

como coyunturales, de cada medio analizado. Es decir, lo que se considera noticioso está basado en

el análisis que hace el periodista para saber si es o no noticia y la importancia que le da dentro de la

publicación. Siempre determinado por el marco conceptual de cada periodista.

En este sentido, Ignacio Ramonet (1998) sostiene que el poder mediático está íntimamente ligado

al poder económico, más que al político, de esta manera, los medios no constituyen un contrapoder.

La agenda está construida de acuerdo a los intereses del medio, pero también a su rentabilidad y lo

que queda por fuera de agenda, simplemente no existe.

En cambio, desde la visión marxista lo económico y lo político son parte de un mismo poder y la

prensa es uno de los aparatos ideológicos del Estado, que van más allá de la dicotomía

público/privado, sino que responden a los propios intereses de auto expansión del capital, es decir

de la clase hegemónica de una sociedad.

Para Althusser (1974), los aparatos ideológicos del Estado son instituciones sociales que utilizan la

ideología como mecanismo de cohesión social. Entre ellas se encuentran las instituciones

educativas, las religiosas y los medios de comunicación y su principal objetivo es legitimar en el

imaginario colectivo las relaciones de dominación.

El concepto de aparatos ideológicos del Estado devela la interrelación entre Estado y clase

dominante, pero a la vez, restringe la potencialidad que tienen el periodismo y los medios como

herramientas para la lucha democrática y contrahegemónica. Los medios son la principal fuente de

información de la sociedad y la información permite la toma de decisiones.

Las libertades de prensa y de expresión son un derecho fundamental y nunca se las debe considerar

negativas, solo insuficientes. Mientras más amplio es el abanico de información y de puntos de

vista presentado por los medios, son más los instrumentos que tiene la ciudadanía para formarse

una opinión autónoma. Los medios son instituciones influyentes en la sociedad, pero no la

determinan.

Cada periodista, cada tema, cada noticia tiene su propio objetivo y especificidad. El periodismo no

puede considerarse un ejercicio plano y repetitivo. Enrique de Aguinaga resalta la multiplicidad del

oficio porque puede ser desde una circulación de opiniones o un instrumento de la política, hasta un

Page 20: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

9

sistema de expresión regulador de las expresiones orgánicas, un poder vigilante de los poderes o un

hogar para la literatura urgente (De Aguinaga, 2000).

El periodismo, en conclusión, es un oficio complejo, no solo por lo delicado de su labor, sino por

todos los factores e intereses que lo influencian. Es una construcción discursiva construida por

sujetos atravesados por su época, por las instituciones a las que están vinculados, por la coyuntura e

incluso por su propia historia. “El periodismo interpreta la realidad social para que la gente pueda

entenderla, adaptarse a ella y modificarla. El periodismo puede considerarse un método de

interpretación sucesiva de la realidad social” (Gomis, 1991, pág. 35)

Selección, jerarquización, valoración

El periodismo al ser un proceso de clasificación de los hechos e interpretación de la realidad,

requiere de dos operaciones en el transcurso de la construcción de noticias. La selección y

valoración que son los principales argumentos para que se defina la importancia y el interés que le

da el periodista al suceso (De Aguinaga, 2000).

Estas dos operaciones son indispensables para determinar en dónde, cuándo y con qué extensión

debe estar definida la nota periodística sobre los hitos durante los años 1913 a 1916, en cada

periódico analizado.

La selección es la determinación de cuáles son los hechos que serán publicados o difundidos y

cuáles no. Esta determinación la ejercen los medios desde la planificación de su agenda mediática

para la cobertura de sucesos y, además, la realiza directamente el periodista en el momento de

seleccionar sus fuentes.

Adicionalmente, tanto el medio como el periodista condicionan la información cuando tienen un

conocimiento contextual previo al hecho. Es decir, existe una enmarcación de la noticia. La noticia

es una unidad en sí misma, pero a la vez, forma parte del discurso mediático que realiza el medio

sobre una coyuntura. Según Walter Lippman, citado por Lorenzo Gomis en Teoría del Periodismo

(1991), nuestra manera de ver las cosas “es una combinación de lo que allí se encuentra y de lo que

esperábamos encontrar”

Por otro lado, la valoración periodística llega después de la cobertura del suceso, aquí se decide de

qué forma serán difundidos los hechos previamente seleccionados. “La difusión puede ser

cuantitativa y cualitativamente en formas muy diversas, desde el grado más ínfimo al grado más

relevante de la jerarquización posible” (De Aguinaga, 2000, pág. 319).

Debido a esto es que hay hechos que tienen más o menos importancia que otros, a que el periodista

y el medio hacen un seguimiento y una jerarquización en la publicación. El periodista incluso

determina la conveniencia y adecuación de la ubicación de la noticia, el formato del texto e incluso

Page 21: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

10

el titular con el que se querrá enfatizar el hecho. “La valoración de las noticias es, en definitiva, un

reflejo de las convenciones económicas y políticas que enmarcan el orden social y moldean los

valores de una sociedad” (Gomis, 1991, pág. 91).

Con estos factores que influyen, en los medios, para la publicación de la información se entiende

que para que un hecho sea noticia debe tener vigencia y debe ser parte de una coyuntura, es por eso

que la actualidad dentro de los medios es un factor adicional para la decisión de que se publica y

que no, creando en el público un sentido de credibilidad sobre lo que está leyendo.

Hay que recalcar que la vigencia de las noticias en la época estudiada (1913-1916) no estaba sujeta

a la inmediatez. La actualidad tenía una mayor amplitud temporal, debido a la dificultad que

implicaba la transmisión de la información desde el lugar de los hechos hasta la redacción de los

medios. No todos los diarios tenían corresponsales por lo que en ocasiones la publicación

periodistica de un suceso tardaba entre dos y hasta tres días.

Periodismo militante, partidista y panfletario

La forma en la que se hacía periodismo hace poco más de un siglo era radicalmente distinta a la

actual y no solo por la brecha tecnológica, sino principalmente por el objetivo que tenían. Los

diarios eran un espacio de difusión política e ideológica que sin tapujos se identificaban con una

corriente de pensamiento y buscaban adeptos a la misma.

Al contrario de la corriente de la prensa que se autodefine como objetiva, el periodismo militante

concentraba su fuerza en la difusión de una visión parcializada y arbitraria. Hay que tomar en

cuenta que la época de estudio es previa al desarrollo de productos especializados de comunicación

política, por lo que los medios actúan como instrumentos de comunicación que rayan en la

propaganda.

Una de las muestras más claras en la que se expresa el periodismo militante es en la borrosa

frontera entre el contenido informativo y el contenido editorial. Es común encontrar en este tipo de

diarios contenido informativo acompañados de juicios y valoraciones propias del diario o

periodista. Este tipo de géneros mixtos comprende noticias comentadas, telegramas seguidos de

una interpretación e incluso, la reproducción de noticias de otros diarios a las que, párrafo a

párrafo, se genera una réplica.

En la actualidad la discusión sobre periodismo militante continúa vigente. En primer lugar, porque

todas las personas tienen una percepción de los hechos, por lo que es imposible que se alejen de su

propia ideología. De esta manera, es insostenible que un periodista narre los hechos desde una

concepción neutral ya que siempre tomará partido por distintos, hechos o actores, más allá de que

sea consciente o no. En este sentido, hay quienes sostienen que es preferible transparentar frente al

Page 22: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

11

lector la posición que tienen los medios de comunicación, no solo para la política electoral, sino

para todos los temas de interés público.

Dentro del periodismo militante se encuentran los medios vinculados a los partidos políticos, ya sea

de manera orgánica estructural, como únicamente en afinidad a su línea política. Un medio hace

periodismo partidista cuando apoya candidaturas, cuando elige los representantes de un partido

como fuentes continuas y promociona a candidato con la cobertura de sus acciones.

El periodismo militante es, en cambio, aquel que entiende a la prensa como un espacio para

convencer al público de una causa, ubicada detrás de su discurso. Se vale de la persuasión, para

inclinar la opinión pública a la postura del medio sobre un interés social o político. Esta rama

periodística se vale de factores como el discurso estructurado y la persuasión, para alcanzar su fin.

Por último, se encuentra el periodismo panfletario, que también tiene una línea política clara, pero

que en su ejercicio superpone las consignas, críticas e incluso acusaciones a los estándares de

calidad periodística.

La contienda por la configuración de la opinión pública

La definición de opinión pública es aún un tema de discusión teórica, tanto por su proceso de

conformación, como por el ámbito en el que opera. Jürgen Habermas (1986) la señala como un

elemento de debate democrático en el que operan la opinión pública inducida y la de carácter

crítico.

De esta manera, la opinión pública consiste en un debate social y político en el que se deliberan las

críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales. Elisabeth Neumann en su

libro La Espiral del silencio (1995) estudia la opinión pública como el resultado del proceso social

en el que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes. Las tendencias

asimiladas como dominantes se expanden potencialmente en el grupo social, mientras que las

minoritarias se van reduciendo en una especie de espiral.

Es importante abordar la discusión de la opinión pública pues en este terreno operaría la acción de

la prensa ecuatoriana durante la guerra de 1913. En los espacios públicos de comunicación se

enfrentaron varias posturas políticas, de clase y de prejuicio social que culminarían con una versión

de la historia en la que varias voces fueron condenadas al silencio.

A continuación, se establecerá la teoría en la que se basa la metodología del análisis de la cobertura

de la denominada Guerra de Concha, en los diarios de 1913 a 1916.

Page 23: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

12

1.4 La nota como síntesis del trabajo periodístico

La nota periodística es la unidad básica del periodismo. Tiene autonomía y sentido completo.

Aborda un único tema o acontecimiento. Puede contener elementos gráficos, como imágenes o

infografías, y su extensión varía dependiendo de la jerarquización y del formato designado por el

medio. Según el género con el que se presentan, las notas periodísticas pueden ser de varios tipos:

noticias, crónicas, artículos de opinión o reportajes.

Las características de la redacción de notas periodísticas, a diferencia de las literarias o judiciales,

son:

Claridad, que se refiere a la forma de expresión que resulta asequible para todos

los lectores, a más de una sintaxis correcta y un vocabulario amplio pero

comprensible.

Concisión, que es la brevedad con la que se llega al punto de interés de la noticia.

El estilo periodístico no permite rodeos innecesarios. Marín Vivaldi (1979) señala

que este estilo es “aquel en el que cada línea, cada palabra o cada frase están

preñadas de sentido” (pág. 135).

Vigencia, que es la característica que torna relevante a una nota periodística en la

coyuntura. La vigencia puede estar dada tanto por la actualidad de los hechos,

como por su importancia o relación. Cuando una noticia no requiere de publicación

urgente, el medio decide qué día es mejor su publicación, de acuerdo al

comportamiento de la audiencia.

Atracción, que se refiere a la forma en la que se presenta la información de tal

manera que resulte original, interesante y llamativa para la audiencia.

1.5 Códigos lingüísticos, no lingüísticos y paralingüísticos de la prensa escrita

Para estudiar la prensa escrita, se recurrirá al concepto de códigos que utiliza Eliseo Verón para

comprender el proceso de comunicación. Un código es un conjunto de signos convencionalizados y

normados que dentro de un grupo de personas crea significados. Umberto Eco (2006) pone énfasis

en la naturaleza sistémica y complementaria que tienen los códigos para formar un lenguaje. Según

él, los códigos son una “suma de competencias individuales, como un retículo complejo de

subcódigos y reglas combinatorias” (pág. 112).

Por ejemplo, aunque se suele pensar que el código lingüístico es el único que actúa en la

comunicación verbal y escrita, en cada proceso de comunicación intervienen varios códigos que

van más allá de las palabras. Por un lado, están los códigos no lingüísticos, que se basan en

sistemas de comunicación no verbal y que no requieren necesariamente de palabras para su

entendimiento. En esta categoría está la música instrumental, las señales, las fotografías, etc.

Page 24: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

13

Mientras que, por otro lado, se encuentran los códigos paralingüísticos que son sistemas de signos

no verbales que acompañan, complementan o sustituyen a los códigos lingüísticos. En esta

categoría están la proxémica, los gestos y los movimientos. La presencia o ausencia de todos los

códigos, así como su contenido e interrelación, son las que dotan de la significación integral del

acto comunicativo.

Ahora bien, para el caso específico de la prensa, Eliseo Verón (1971) identifica los códigos

(lingüístico, no lingüístico y paralingüístico) que utilizan los diarios. Al igual que en la

comunicación verbal, en la que gestos, artefactos y proxémica acompañan a las palabras, en los

medios impresos existen series de códigos visuales de carácter no lingüístico, lingüístico y

paralingüístico, componiendo distintas series visuales. Verón define las series visuales como:

…un proceso empírico de transmisión de signos que obedece a un código. Un mensaje concreto de

la comunicación social con toda probabilidad contendrá varios sistemas de codificación, que operan

simultáneamente sobre uno o varios órdenes sensoriales (Verón, 1971, pág. 9).

Serie visual no lingüística

Se compone de los elementos gráficos que utilizan los medios impresos y cuyo código de

expresión no alude necesariamente a las palabras para su comprensión. En esta categoría están las

fotografías, las ilustraciones y los gráficos. Es cierto que muchas veces, los elementos gráficos en

los diarios solo se entienden en el marco de una explicación escrita que los contextualice; sin

embargo, hablaríamos de códigos distintos que se complementan en función del sentido completo

de la nota periodística.

Cada uno de los elementos gráficos tiene sus propias especificidades. En primer lugar, está la

fotografía como una representación de alta referencialidad de la realidad; las ilustraciones, como

una representación arbitraria y de autoría propia, así como las caricaturas y dibujos. Existen

también formatos híbridos, que se ubica entre la serie no lingüística y lingüística, compuestos tanto

por material gráfico como por texto y conectores, como las infografías y las historietas.

En los ejemplares que analiza este estudio se encuentran únicamente ilustraciones y rara vez

fotografías. Las tecnologías de captura e impresión eran los factores que determinaban la baja

frecuencia de estos elementos.

Serie visual paralingüística

Está compuesta de todos los elementos visuales que acompañan o complementan a los códigos

lingüísticos. Los elementos paralingüísticos parten también de una selección y jerarquización del

periódico. Estos elementos son considerados como los componentes, por excelencia, del diseño

periodístico, porque expresan, en un primer vistazo, el carácter del medio. En el proceso de

planificación y diseño se determina qué extensión y qué espacio se le otorgará a cada noticia.

Page 25: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

14

La extensión es la categoría espacial que determina cuantos centímetros cuadrados

o números de columnas ocupará una noticia. La extensión se decide en función de

la relevancia y profundidad con la que se quiere abordar un tema.

La ubicación se refiere a la posición que ocupará una nota de prensa dentro del

medio y dentro de la página. No es lo mismo que una nota encabece la portada del

diario que una pequeña nota de cuerpo del interior de las páginas.

Retícula, es el diseño propiamente de cada una de las hojas del periódico. La

retícula es la composición espacial en la que se ubican los elementos. Aunque

resulte invisible al lector, la retícula es la base para el montaje de cualquier

producto comunicacional impreso.

La fuente se refiere a las características con la que se muestran las letras o

caracteres. Da cuenta del estilo de la tipografía que se va a utilizar, el color y el

tamaño.

Serie visual lingüística

Eliseo Verón (1985) define esta serie como la transcripción gráfica del habla, es decir el lenguaje

escrito, que es el principal vehículo para el periodismo de prensa escrita. Está compuesto por

enunciados, que en un eje sintagmático forman una relación consecutiva de sentido y que en un eje

paradigmático conducen a relaciones analógicas en la construcción del sentido completo de la

noticia.

Dentro de esta categoría se ubicarán varias características propias del texto periodístico y que se

pueden identificar utilizando únicamente las series lingüísticas de las notas periodísticas.

Ámbito textual: El ámbito textual es la categoría que se refiere al objetivo primordial que tiene el

contenido de un texto. El ámbito textual se asemeja a lo que actualmente la teoría del periodismo

tipifica como géneros. Los géneros periodísticos son la herramienta elemental para que un

periodista pueda contar una historia. “Son formas que busca el periodista para expresarse debiendo

hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobretodo, el objetivo

de su publicación” (Gargurevich, 1982).

Debido a las diferencias que existen entre los géneros periodísticos tradicionales y la forma en la

que se presentaban las noticias a principio del siglo XX, se tomará como referencia la división

establecida por Villamarín (Inédito) para el análisis mediático del arrastre de Eloy Alfaro. En él se

establece la división de tres grandes ámbitos textuales que están definidos por el tipo de textos

(informativos, opinativos, texto reproducido)

“El primer ámbito son los textos informativos, conformados por noticias factuales, aquellas que no

tienen ningún comentario o juicio de valor por parte del periodista. Dan cuenta solo de “hechos y

Page 26: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

15

nada más que hechos”. Entre estas se encuentran, por ejemplo, los manifiestos, discursos, acuerdos,

proclamas…

…El segundo ámbito corresponde a los textos opinativos, compuestos por editoriales, artículos de

opinión y/o noticias comentadas. Al ser textos de opinión, aunque no vayan firmados (característica

actual del artículo, por ejemplo), representan el punto de vista de su autor, el cual, más aún en esa

época, debe estar alineado con la política editorial del medio, condición sine qua non para colaborar

en un periódico…

…El tercer ámbito está compuesto por los textos que no son producidos directamente por el

periódico (y pueden ser de información o de opinión). Es el caso de la reproducción de noticias,

artículos o editoriales de otros medios, nacionales o extranjeros, y de los artículos de

colaboradores.” (Villamarín, inédito, pags. 3 y 4)

Este estudio se apegará a esta división con la única distinción de separar el ámbito de opinión en

dos subcategorías. Por un lado, el contenido plenamente de opinión, en editoriales y artículos y, por

otro lado, el contenido mixto, de noticias comentadas. La clasificación por ámbitos textuales

distinguirá: contenido informativo, informativo-de opinión, de opinión y noticias reproducidas.

Titular: es la condensación de la noticia y a la vez su enganche. El titular es una oración que

rescata lo más importante o llamativo de la nota periodística y lo presenta al público. En la

actualidad, se sugiere titular a manera de oración sintáctica que tenga autonomía frente a la noticia

pero que vaya acorde con su contenido, sin embargo a principios del siglo XX los titulares eran

muy arbitrarios. Se utilizaban titulares como “Desde Guayaquil por telégrafo”, que no dice nada

sobre el contenido de la noticia, el mismo titular para todas las notas relacionadas al mismo tema

independientemente del día o, en otros casos, simplemente no se titulaban las noticias.

Argumento: se refiere al razonamiento final que justifica o demuestra el punto de vista expuesto

durante la nota periodística. El argumento resume el contenido, pero mantiene el enfoque otorgado

por el periodista.

Actores: se refiere a los sujetos en los que recae la acción principal de la nota periodística. Esta

categoría es importante pues sitúa a las personas que el diario consideró como protagonistas del

suceso.

Valoración: se refiere a la inclinación que sugiere el medio en sus notas. Bajo las premisas del

periodismo tradicional, un artículo de opinión puede mostrar una tendencia positiva o negativa

hacia un suceso, mientras que las noticias deberían mantener un tono neutral. Para el presente

estudio determinaremos la valoración de las notas, independientemente del ámbito textual al que

pertenezcan.

Page 27: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

16

Uso de lenguaje y citas textuales: el lenguaje es el vehículo principal de la nota periodística y el

uso que se da a las palabras es su puesta en escena. El uso del lenguaje se refiere al estilo propio de

escritura y a la inclinación (implícita o explícita) a la que llevan las palabras escogidas. Una misma

frase puede ser construida de muchas maneras y ahí está la selección personal que hace el

periodista. Se distinguirá el lenguaje sobrio y equilibrado, que se abstiene de un juicio directo, del

más tendencioso que, como su nombre lo indica, busca inclinar al lector hacia una tendencia. Para

ejemplificar el uso del lenguaje se puede acudir a citas textuales.

Page 28: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

17

CAPÍTULO II

LA GUERRA DE LOS AFRO ESMERALDEÑOS, UN PERIODO OLVIDADO POR LA

HISTORIA

El conflicto esmeraldeño, motivo de esta investigación, se encuentra en medio de una coyuntura de

transición y en una problemática. En este segundo capítulo se especificará el contexto histórico en

el que se ubica el conflicto afroesmeraldeño, mismo que ha sido inexistente para la historia oficial.

En primera instancia se realiza una contextualización de la situación mundial y regional, para luego

enmarcarnos en el caso ecuatoriano. Brindará un panorama general sobre el liberalismo

ecuatoriano, los antecedentes del conflicto de 1913-1916, los implicados y principales

acontecimientos durante la guerra.

2.1 Guerra en una época de guerra: contexto mundial, latinoamericano y del Ecuador

La transición del siglo XIX al XX, se caracterizó por el cambio abrupto de los bloques económicos

y las hegemonías mundiales. Eric Hobsbawn, (2013) conceptualiza a un largo siglo XIX que, a

diferencia de la división cronológica de los siglos, va desde la última década de 1700 hasta el

estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, y a un corto siglo XX que va de 1914 a 1992. Este

gran siglo XIX se caracterizó por la estabilidad dada en la geopolítica mundial que se contrapone a

la turbulenta historia del siglo XX.

Durante el largo siglo XIX, Europa mantuvo una época de paz prolongada. La guerra se había

convertido en algo lejano en la memoria del centro de Europa. Las guerras se libraban en la

periferia, mientras que en el viejo continente la industria se desarrolló y el capitalismo terminó de

consolidarse. En este sentido, la clase burguesa europea adquirió mayor nivel de consumo, por lo

que su industria demandó de la incorporación de las materias primas latinoamericanas en el

mercado mundial.

Esta fase de acumulación generó rivalidades entre las potencias europeas. Las industrias pesadas

fueron las de mayor desarrollo, entre ellas la metalúrgica y la armamentística; pero solo los estados

tenían la posibilidad de adquirir armamento. Además, el declive de Gran Bretaña único imperio

europeo, la ferviente industria en Alemania y el centro de Europa, y la constante pugna por la

hegemonía hicieron que ingrese, en el escenario económico y político, el sonido de una guerra que

desde hace mucho no se escuchaba en las metrópolis. Los países de Europa habían iniciado una

carrera de armas que terminaría irremediablemente en un enfrentamiento bélico.

En 1882 la alianza entre Alemania, Italia y Austro-Hungría estaba casi consolidada, mientras que la

entente se demoró en conformarse más de veinticinco años. Esto debido a los acercamientos y

conversaciones que mantenían las distintas potencias entre sí. Alemania- Rusia; Austria- Francia,

Page 29: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

18

etc. Los acontecimientos que desencadenaron el enfrentamiento bélico entre bloques fueron: la

acción directa de los intereses de las grandes potencias; la planificación de estrategias militares en

alianzas; y la incorporación de Inglaterra a uno de los bandos.

Mientras que en Europa se vivía un ambiente de guerra, donde todos los países decrecían en

economía e industria, lo contrario sucedía en el continente americano. Estados Unidos tenía un

notorio crecimiento económico debido a su política neutral en la Gran Guerra. De igual manera, su

ingreso a la denominada “Triple Entente” fortaleció este bloque que no tardó en alcanzar la

victoria. (Hobsbawn, 2013)

En fin, el periodo de 1914 a 1921 fue una etapa de inestabilidad a nivel global, de contracción de

mercado y del establecimiento de un nuevo orden mundial, con EEUU a la cabeza. Esta posición

hegemónica se extendería durante todo el siglo XX.

Con la primera guerra mundial, se redefinieron los términos de intercambio comercial entre los

países industriales y las naciones Latinoamericanas, dinamizando la economía. Por un lado, se

produjo el aumento de precios en los artículos primarios, a consecuencia de la hambruna que se

vivía en los territorios en guerra; por otro, cambió la orientación del comercio que favoreció

directamente a los países exportadores de productos de primera necesidad, como Argentina y

Uruguay.

Contexto Latinoamericano

Para entender la situación latinoamericana durante la primera guerra mundial, es necesario revisar

el proyecto político y económico implantado en el periodo anterior inmediato. Desde mediados del

siglo XIX, la inserción de la economía latinoamericana en el mercado mundial produjo que se

fortalecieran las oligarquías nacionales. La tierra, principal medio de producción, se concentraba en

las manos de la naciente clase alta agroexportadora que buscaba venderse al mundo como una

opción de orden y progreso en la región, ajena a su herencia colonial latina y más cercana a un

modelo inglés (Carmagnani, 1984, pág. 99).

A este periodo Marcelo Carmagnani (1984) le denomina “La edad de oro del proyecto

oligárquico” cuyos pilares fueron: el crecimiento económico de beneficio propio, el incremento de

la burocracia estatal y la ampliación del aparato militar y de los servicios comerciales y financieros.

Sin embargo, este auge económico empeoró la calidad de vida de la mayoría de la población,

porque las oligarquías llevaban las ganancias, mientras que la clase popular rural era cada vez más

paupérrima.

El incremento de la desigualdad se dio no solo por el manejo del excedente de la producción

burguesa, sino también por la persistencia de la formación política y las relaciones productivas

tradicionales. Aunque los nuevos latifundios agroexportadores se mostraban como "modernos", no

Page 30: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

19

se diferenciaban mucho de las unidades productivas que les antecedieron. Ambas se caracterizaron

por la producción a bajo coste, la agricultura y ganadería extensiva, los latifundios de amplios

territorios, y la mano de obra barata y abundante.

Los productos que primaron en esta época según la región fueron:

Trigo, maíz, carne y lana en Argentina y Uruguay, con un acelerado incremento en

las exportaciones.

Recursos mineros en Chile, México, Bolivia y Perú, con exportaciones crecientes,

pero menos aceleradas.

Productos tropicales en Brasil, Colombia y Ecuador, como cacao, azúcar y café,

cuyas exportaciones tardaron más tiempo en consolidarse.

A la par, se impulsaron grandes obras de infraestructura como la construcción de

caminos, puertos y ferrocarriles que buscaban dinamizar el comercio tanto al

interior de las naciones como para la exportación e importación.

En Ecuador

Siguiendo la línea planteada por Erick Hossbawn, Juan Paz y Miño (2013, pág. 21) establece que,

para el caso ecuatoriano, el largo siglo XIX se sitúa entre las primeras manifestaciones

independentistas (1809-1912) y el ciclo del liberalismo ecuatoriano (1895 y 1925). En este siglo se

dio la consolidación del Ecuador como un Estado- Nación, desde su fundación hasta la definición

legal, limítrofe y de identidad, que permitieron su unificación real en el siglo XX.

Tras la independencia, el poder político del país se mantuvo en las mismas élites criollas serranas.

El puerto principal había ensayado algunos proyectos separatistas, lo que había causado enemistad

entre las élites de Quito y Guayaquil. Agustín Cueva (1975) señala que esto se debía a que las

actividades económicas de ambas regiones estaban contrapuestas. El comercio exterior, que

impulsaba el puerto, debilitaba el mercado de los textiles y productos primarios que producía la

sierra para el consumo doméstico; mientras que los latifundistas costeños buscaban destrabar todos

los impedimentos para la exportación de cacao.

A partir de 1850, la política ecuatoriana se divide en dos bloques principales, asociados con su

región de origen y actividades productivas; por un lado, el conservadurismo, cuyos líderes eran

hacendados serranos vinculados a la Iglesia, y por otro, el liberalismo, que como proyecto político

tenía partidarios en un abanico muy amplio.

Al igual que en el caso europeo, el largo siglo XIX fue un periodo de acumulación de capital

originada por el modelo primario agroexportador, principalmente de cacao. El llamado auge

cacaotero benefició directamente al crecimiento económico del país, pero, contradictoriamente

Page 31: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

20

aumentó la brecha de desigualdad entre clases y precarizó la mano de obra de los sectores

primarios.

El auge agrario no tuvo mayor duración porque el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914

cerró el mercado europeo. Esta situación, sumada a lo costoso que era mantener una guerra interna

y a plagas como la “monilla” y la “escoba de bruja”, que acabaron con miles de hectáreas de

plantación, incrementó el déficit en las arcas del estado. Para contrarrestarlo, se tomaron acciones

políticas como la Ley Moratoria que suspendió la convertibilidad y favoreció la sobre-emisión de

billetes sin respaldo, lo que ocasionó un creciente proceso inflacionario que culminarían con el

fortalecimiento económico y político de entidades financieras, especialmente del Banco Comercial

y Agrícola de Guayaquil (Acosta, 2001).

2.2 De revolución liberal a concesión oligárquica: historia del liberalismo ecuatoriano

El movimiento liberal ecuatoriano es un proceso complejo en el que confluyeron varios proyectos

políticos, corrientes de pensamiento y actores sociales, por lo que hay que abordarlo desde esta

complejidad, en lugar en de enmarcarlo como un fenómeno homogéneo. El liberalismo en el país

es parte del movimiento latinoamericano de revoluciones y reformas que buscaban consolidar las

repúblicas en la América postcolonial.

La matriz política del liberalismo internacional parte de las necesidades que tenían ciertas élites

latinoamericanas para la consolidación de su proyecto oligárquico, bajo el concepto de la república

democrática y la libertad comercial. En este sentido, apuntaba a la secularización del estado, la

libertad de cultos, la educación laica, la expropiación de bienes de la Iglesia y su separación de la

administración pública. En cambio, en lo económico se dirigía a la activación del mercado

mediante el trabajo asalariado, el impulso a la compra-venta de mercancías y la exportación de

bienes a mercados internacionales.

Es necesario reflexionar, antes de remitirse a una visión esencialista, sobre el carácter del conflicto

liberal. Si bien el liberalismo era un proyecto antifeudal, no es una revolución vertical entre la clase

dominada y la dominante. Es más bien una lucha horizontal y regional, pero con la particularidad

de que la batuta del partido liberal no estuvo en la burguesía agroexportadora de los centros

económicos, sino que estuvo en manos de una élite marginal. Quien toma el mando es el general

Eloy Alfaro, un veterano militar atípico de Manabí, que entabla un proyecto político en el que

convergen sectores con diferencias sustanciales, incluso antagónicas. Entre los seguidores de Eloy

Alfaro estaba la clase burguesa que se contraponía al conservadurismo clerical, como también,

sectores populares y campesinos que veían en el proyecto liberal un camino para la reivindicación

de sus derechos (Ayala Mora, 1990). En 1895 triunfa la revolución, sube Alfaro como presidente e

inicia de la república e inicia su gobierno con la Asamblea Constituyente de 1896. Ya en el poder,

se harían más evidentes las contradicciones entre los mismos liberales.

Page 32: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

21

Valeria Coronel explica cómo, tras la revolución liberal, los partidos políticos se convierten en el

terreno de discusión y negociación entre un compuesto heterogéneo de miembros de distintas

regiones, etnias y clases sociales, quienes discutieron sobre lo que ella denomina como la transición

al mundo moderno, que incluye el reordenamiento de la propiedad y el alcance de los conceptos de

nación, democracia y ciudadanía (Coronel, Inédito).

En este contexto, hay quienes leen la ruptura de Eloy Alfaro con Leonidas Plaza como una

contradicción entre liberalismo radical y liberalismo moderado; sin embargo, la aplicación de las

medidas más radicales de expropiación de la iglesia y consolidación del laicismo las tomó el

mismo Leonidas Plaza. Pero más allá de los líderes coyunturales y las diferencias personales, al no

realizar una transformación estructural en el país, la revolución liberal terminó pactando y

favoreciendo a quienes creyó derrotar. En treinta años del liberalismo en el poder, el país recorre

del discurso radical de Alfaro (1895), hacia la conciliación moderada de Plaza (1912-1916) y

termina en la llamada Bancocracia de los gobiernos plutocráticos (1916-1925).

A continuación, una revisión las principales líneas de acción del proyecto político del liberalismo

durante los gobiernos de Alfaro y el primero de Plaza. Durante este periodo los fundamentos del

liberalismo ecuatoriano fueron:

Asamblea constituyente: La primera acción tras la victoria de 1895 fue legitimar la presidencia de

Eloy Alfaro, a través de la constitución instalada en Guayaquil en 1896 y culminada en Quito un

año más tarde. Esta constitución inició como un proceso plural que recogía demandas de varios

sectores, pero en la práctica no significó una alteración radical del orden y las tradiciones

preexistentes, aunque les dio un nuevo giro civilista. Es en la constitución de 1896 que se reconoce

la libertad de cultos, se abole la pena de muerte y se reconoce la ciudadanía sin la necesidad de

haber contraído matrimonio, aunque seguía restringida para un grupo minoritario.

Esta carta magna no cambió las instituciones políticas tradicionales, pero sí las resignificó pues le

otorgó al estado la capacidad de dirigir ideológicamente a su población, en lugar de que esta sea

una responsabilidad exclusiva del clero. La iglesia pierde la capacidad de censurar libros, revistas

y periódicos (Ayala Mora, 2002). Es también en esta constituyente que los miembros radicales del

partido, como Abelardo Moncayo, José Peralta y el mismo Carlos Concha ponen sobre la mesa el

problema del indio y el concertaje, pero sus reclamos, de este y otros temas son desestimados, por

lo que terminan por renunciar a sus cargos de asambleístas (Albornoz, 2017). Albornoz muestra las

trabas que tuvo que enfrentar Alfaro en su propio proceso constituyente: “El Viejo Luchador, al

igual que los pocos radicales que asisten a esa triste Asamblea Constituyente, se dirige a sordos,

cuya sordera proviene de los intereses económicos que defienden.” (Albornoz, 2017, pág.

https://www.researchgate.net/publication/277021007_LA_REVOLUCION_QUE_NO_REDIMIO_

AL_INDIO_ECUATORIANO)

Page 33: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

22

En el segundo periodo de Alfaro en 1906 también se expide una constitución. A este documento se

le llamó la constitución atea porque culmina con la separación entre Iglesia y Estado y establece

que la educación oficial sería seglar y laica. Esta carta sería el soporte legal para una serie de leyes

reformistas que expediría Alfaro durante su mandato como: la Ley de manos muertas, la Ley

Orgánica de Instrucción Pública; la Ley Orgánica del Poder Judicial; la Ley de Régimen

Administrativo Interior, y, Ley de Registro Civil.

Secularización del Estado y formación de burocracia: Este es uno de los pilares del proyecto

liberal, porque significaba en última instancia con las estructuras coloniales que se habían

mantenido en el gobierno. La ley de Régimen Administrativo deja por fuera a la Iglesia de la

administración pública y elimina los empleos hereditarios, mayorazgos y vinculaciones, con el fin

de darle un carácter profesional a la nueva burocracia nacional (Ayala Mora, 2002).

Expropiación a la Iglesia mediante la Ley de manos muertas: La revolución liberal se

caracterizaba por marcar el Estado laico. Uno de sus principales objetivos era separar radicalmente

al Estado de la Iglesia, evitar toda intromisión de la Iglesia en la política, nacionalizar y secularizar

al clero. Eloy Alfaro decidió decretar en 1908 la “Ley de Manos Muertas” donde el clero perdía

cualquier poder sobre las rentas de los bienes de sus comunidades y eran entregados a beneficencia

pública. Con esta decisión la Iglesia dejaba de tener dominio sobre los bienes raíces y el Estado uso

los recursos de estos bienes en hospitales y obras sociales.

Obras públicas: Sin duda la mayor obra de infraestructura del gobierno liberal fue la construcción

del ferrocarril transandino que unía la ciudad de Quito con la de Guayaquil. Esta mega obra inició

durante la época progresista y se inauguró en 1908. Eloy Alfaro admitió su sobreprecio como “un

mal necesario”. Esa obra tuvo como objetivo trazar un puente físico para la unidad nacional ya que

dinamizó el comercio y las relaciones interregionales, de un recorrido que antes estaba restringido

únicamente al transporte mediante mulas. (Ayala Mora, 2002)

A más de las líneas férreas, durante la época de Alfaro se plantearon la construcción ampliación de

los servicios de telégrafos, teléfonos y suministro eléctrico, que fueron limitados a pocas

concesiones en manos privadas, debido a la falta de recursos.

Educación oficial, laica y pública. A través de la Ley de Instrucción Pública se dictaminó que en

el Ecuador existía libertad de enseñanza y que esta no debía estar necesariamente vinculada a la

Iglesia. Se crean las primeras escuelas y colegios estatales y municipales de educación laica. A la

par, se establece que la educación primaria y la formación en artes y oficios serían gratuita. Parte

de la libertad de enseñanza era la libre decisión de los padres de optar por el tipo de educación que

pensaran más adecuado para sus hijos. A más de esto, se crearon colegios normales para la

formación masiva de maestros. En pocos años, la cantidad de escuelas se disparó en el país y el

Page 34: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

23

Ecuador llegó a ocupar el tercer puesto en América Latina en cuanto a cobertura de escolaridad

(Ayala Mora, 2002).

Registro civil, matrimonio y divorcio: En 1901 Leonidas Plaza crea el Registro Civil y le despoja

al clero del control de nacimientos, matrimonios y defunciones. La Iglesia deja de ser el

administrador del control demográfico y pasa a ser únicamente una autoridad espiritual que

otorgaba a los católicos los sacramentos relacionados con los mismos. El Estado se convierte en el

registrador y en el juez de los contratos de matrimonio que pueden ser disueltos, a diferencia de lo

que establece la religión. Por este punto, gran cantidad de conservadores serranos tildaron como

libertinas y ateas estas medidas.

Fortalecimiento del ejército nacional: Alfaro siempre tuvo claro que era importante equipar al

ejército con armas de última generación y fortalecer especialidades como la Artillería. Durante la

época liberal en el Ecuador, se preocupaban por profesionalizar al nuevo ejército surgido de la

revolución, para asegurar la defensa nacional. La formación de profesionales de la rama inició con

la fundación del Colegio Militar. Además, Alfaro creó también la Escuela de Clases y los Cursos

Militares de Aplicación, para la formación técnica de la tropa. La institucionalidad marcó un

cambio definitivo en la formación militar y la organización del sistema de grados y mandos.

(Ministerio de Defensa Nacional, 2012)

Sobre el concertaje y el problema del indio. La libertad de los indios fue uno de los temas

propuestos en el decálogo liberal de 1896. Eloy Alfaro, en particular, topó varias veces el problema

del indio y del negro en el país, sin embargo, dentro del partido liberal no obtuvo mayor apertura.

Ya en la Asamblea Constituyente de 1896 los magistrados representantes del latifundismo costeño

y de los terratenientes serranos se mostraron recios a escuchar las propuestas progresistas de don

Eloy.

Al hablar del concertaje de campesinos del litoral y de la esclavitud de los indios, Alfaro colocaba el

problema de la democracia en un lugar fronterizo entre el republicanismo y el socialismo

decimonónico pues no apuntaba con ello a la universalización del sufragio entre individuos, sino

también a la refundación de los vínculos sociales por fuera de las dinámicas coloniales. Se refería

por tanto a la cuestión social no como un ámbito de derechos distintos a los derechos políticos, sino

como un modo asociativo que exige la participación de sus miembros en la definición de los

intereses colectivos (Coronel, Inédito).

2.3 Personajes claves del liberalismo y el conflicto

El líder liberal, Eloy Alfaro

Aunque Eloy Alfaro fue asesinado en la denominada Hoguera Bárbara en 1912, es el principal

exponente del liberalismo ecuatoriano. El proyecto político del que fue líder y las medidas

Page 35: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

24

concretas tomadas por su gobierno desencadenarían la coyuntura del conflicto afroesmeraldeño que

inicia con su muerte.

Montecristi, su ciudad de origen, siempre estuvo plagada de atención durante sus gobiernos, al

igual que la provincia de Manabí y Esmeraldas. Eloy Alfaro fue Presidente de la República del

Ecuador en dos ocasiones, durante los períodos entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911. Fue general de

División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana hasta

después de la ruptura del partido.

Las fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas,

en 1883 y desde la época demostró su oposición al partido conservador. (Ayala Mora, Historia de

la revolución liberal ecuatoriana, 2002)

(…) esos hombres pretenden precipitarme en el delito de la irresponsabilidad y que renuncie a favor

del feudalismo esos derechos que el pueblo de la Patria reivindicó en campos de batalla, pagando el

alto precio, pero digno precio de su valerosa sangre. Estos hombres ilusos o felones impugnan como

errores míos, o peor aún como dolor, el titánico esfuerzo desplegado para realizar en corto tiempo

obras fundamentales para el progreso de la República, antes que los gobiernos que se sucedan vayan

a ser conducidos por fingidos liberales que pactarán con la funesta y corrompida argolla que ha

esclavizado durante tantos años a la mayoría de los habitantes de la nación. (Albornoz, 1988: 66)

La revolución liberal alcanzó varios logros entre los cuales y uno de los más representativos,

la separación entre iglesia y Estado. La expropiación de bienes y la separación política, social y

económica del clero y varias obras públicas como también la modificación de la ley civil con la

instauración del divorcio, además, la construcción del Ferrocarril Transandino que unió Guayaquil y

Quito, lo que beneficiaría a la economía y producción ecuatoriana. (Muñoz Vicuña, 1987)

Alfaro tuvo a varios compañeros de lucha liberal, Carlos Concha estuvo entre ese grupo. En 1901

apoyó la candidatura de Leonidas Plaza, pero meses después problemas con su sucesor se separó

causando así el fraccionamiento del partido liberal. (Troncoso, s.f)

Después de su trágica muerte el 28 de enero de 1911, en la hoguera bárbara, un año después Carlos

Concha con el ideal de vengar la muerte de Alfaro, encabezó el conflicto interno que dejaría al

gobierno liberal placista un gran saldo de muertos y pérdidas económicas.

El liberal sucesor y opositor, Leonidas Plaza

Con una carrera en la milicia empezada a temprana edad y especializada en centro américa,

Leonidas Plaza Gutiérrez llegó al Ecuador para acompañar a Eloy Alfaro en el proyecto de la

Revolución Liberal. Después de ser gobernador en el sur del país retornó a Quito para ser parte de

la cámara de diputados y posteriormente convertirse en el Presidente de ese poder. Con esta

experiencia en la política y el militarismo Leonidas Plaza es el primer mocionado en ser el sucesor

Page 36: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

25

de Eloy. Vence al banquero Lizardo García y tras el apoyo recibido por Alfaro y sus caudillos

alcanza una primera vuelta en Carondelet. En esta instancia fue evidente el fraccionamiento del

partido liberal. Después del apoyo recibido, Eloy pidió la renuncia del nuevo presidente para evitar

que el partido liberal fuese traicionado y se apegara al conservador. (Muñoz Vicuña, 1987)

El resquebrajamiento de los liberales fue indudable cuando Plaza no permitió que Eloy Alfaro

fuese Comandante General del Ejército o Gobernador del Guayas, como se había discutido en un

momento previo a las elecciones de 1901. Las nuevas relaciones de Leonidas Plaza permitieron que

no solo la oligarquía guayaquileña, sino también la sociedad quiteña, estuviese de su lado.

Antes de finalizar su período presidencial, inició conversaciones para poner fin al conflicto

territorial con Perú y se decidió por entregar territorio ecuatoriano a Brasil en 1904. La más grande

obra del liberalismo, el ferrocarril, se construyó en este mandato. Plaza dejó en claro su crítica al

poder clerical a pesar de las dificultades que tenía. (Troncoso, s.f)

Regresa a Ecuador, después de ejercer cargos diplomáticos y de promocionar la presidencia de

Lizardo García, su antes opositor. Llega al poder, por segunda y última ocasión, tras el asesinato de

Eloy Alfaro y sus caudillos en la hoguera bárbara el 28 de enero de 1912, apoyado en su mayoría

por las oligarquías quiteñas y guayaquileñas que no presentaron a ningún opositor. En este mandato

tuvo que enfrentar la crisis mundial por la guerra y la crisis interna por el levantamiento conchista.

(Avilés, Enciclopedia del Ecuador, 2017)

El caudillo esmeraldeño, Carlos Concha

El principal opositor a Leonidas Plaza, un líder liberal atípico y de cuna esmeraldeña. El radical

Carlos Concha regresa al país después de especializarse en Odontología en Estados Unidos y

Europa. Durante su estadía en el continente europeo realizó un amplio estudio sobre los derechos

de los afro descendientes, en la época de la abolición de la esclavitud. (Avilés, Enciclopedia del

Ecuador, 2015)

La figura de Concha ha sido exaltada por cada uno de sus biógrafos, quienes reconocen en él la

voluntad de continuar con el legado del proyecto alfarista, así como la virtud de liderar montoneras.

Montoneras que reconocían a Concha como su defensor:

“Carlos Concha eh mi papá,

traído del infinito

si Carlos Concha se muere

el negro se queda solito” (Canto popular)

Page 37: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

26

Se mantuvo junto a Eloy Alfaro y durante la primera presidencia del militar liberal, ejerció el

cargo de Gobernador de Esmeraldas, cabe resaltar que Concha siempre tuvo gran representatividad

en la provincia verde. Luego de la muerte de su medio hermano, Luis Vargas Torres y la ruptura

del partido liberal con el ascenso al poder de Leonidas Plaza, Carlos Concha decidió embarcarse en

el campo del radicalismo, defendiendo los ideales de la Revolución Liberal junto a Alfaro antes y

después de su muerte.

Con su idea romántica de vengar la muerte de Eloy, Concha decide tomar el mando del

levantamiento que hoy lleva su nombre en la historia del Ecuador, protagonizó varios triunfos

sobre el ejército nacional y alcanzó el reconocimiento de los esmeraldeños. (Avilés, Enciclopedia

del Ecuador, 2015)

Fue detenido a finales del gobierno de Plaza y firmó el pacto de paz y entrega de armas en 1916

después de su salida del penal en Quito en el gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno. Murió en su

natal Esmeraldas 3 años después de firmar la paz tras una fuerte lucha contra la tuberculosis.

Federico Lastre, el general revolucionario

Nació en Esmeraldas y durante el conflicto conchista fue el general militar del ejército

revolucionario. Durante su comandancia en el ejército esmeraldeño, protagonizó el triunfo más

representativo de los conchistas, “La victoria del Guayabo”, lo que destacó Carlos Concha y

provocó que le otorgara la Gobernación de Esmeraldas. Lastre fue gobernador desde el 15 de

diciembre de 1913 al 8 de marzo de 1914, dónde no solo obtuvo la plena confianza de Concha sino

de la población. (Plaza, 2015)

Federico Lastre junto a Julio Sixto Mena, fueron los comandantes conchistas con más

representación, respeto y guía. Además, fueron la mano derecha de Concha. Después de la

detención de Carlos Concha, Lastre fue uno de los más nombrados para ser quien continúe al

mando de la revolución (Plaza, 2015). En algunos escritos se lo refiere como general y en otros

como comandante. Su nombre es poco o nada conocido.

2.4 ¿Concha o esmeraldas? El levantamiento de Carlos Concha y la invisibilización de

los afro esmeraldeños

Los conflictos que se dieron al interior del liberalismo no son únicamente contradicciones

verticales entre clases sociales. A pesar de que la llamada Guerra de Concha no es un conflicto

estrictamente racial, es necesario analizar la historia de los negros y de la provincia de Esmeraldas.

En ellas se visibilizan sus propias demandas y cómo cupieron dentro del entramado de la

revolución liberal. Los negros afroesmeraldeños así como los límites de un estado nacional fundado

sobre una base criolla, eclesiástico y centralista.

Page 38: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

27

Carlos Concha sobresalió como el líder del movimiento revolucionario de la época. Pero es

necesario reconocer quien era este caudillo de Alfaro y que no actuó solo en la insurrección. “El

hecho aparece registrado como la guerra de Concha, por el protagonismo que tuvo el liberal radical

esmeraldeño Carlos Concha, quien pertenecía a la elite blanca y latifundista de Esmeraldas.”

(Figueroa, Violencia política y racialización: novela, historia y prensa de los afroesmeraldeños,

2016)

Según el relato histórico tradicional, la motivación principal de los sublevados fue cobrar venganza

por la muerte del general Eloy Alfaro, bajo la orden del hacendado Carlos Concha, por quien se

otorga el nombre a conflicto. Sin embargo, esta visión es un reflejo de los prejuicios étnicos,

raciales y de clase que existían en la época, pues se ubica al negro bajo el yugo del comandante

blanco y se desconoce su autonomía.

En septiembre de 1913, los montoneros se toman la ciudad de Esmeraldas. Los rebeldes en su

mayoría, afroesmeraldeños, motivados por el radical Carlos Concha inician la guerra que le

costaría al país vidas humanas, crisis económica y desestabilización política.

Según establece Jhon Antón, (2012) los afroecuatorianos buscaron en el levantamiento los

mecanismos para alcanzar el ejercicio de su ciudadanía plena; pues, a pesar de la abolición de la

esclavitud, en 1855, continuaban como sujetos marginados de la sociedad. La lucha de los afro

descendientes de Esmeraldas por su ciudadanía y libertad había iniciado siglos atrás. Federica

Morelli (2016) explica que durante la última etapa colonial y las guerras de independencia los

esclavos del territorio de Esmeraldas obtuvieron paulatinamente su libertad utilizando estrategias

diferentes a las de otros esclavos de Latinoamérica. Se adhirieron a los ejércitos independentistas

de las élites quiteñas y de Popayán con expectativas de integrarse a un ideal de ciudadanía y patria.

Los grupos de color no eligieron el camino de una revolución ‘negra’ o ‘indígena posteriormente

traicionada por los blancos. Más bien participaron activamente en un campo en el otro (realista o

republicano) en función de la lucha por la eliminación de sus incapacidades jurídicas (Morelli, 2016,

pág. 86).

Sin embargo, las condiciones de vida no mejoraron en el primer periodo republicano. La abolición

de la esclavitud se retrasó hasta mediados de siglo XIX con la proclamación de la libertad de

vientres, y el proceso de manumisión se vio sujeto a la disposición de recursos fiscales por

compensación a los esclavistas (Figueroa, 2016). Las condiciones de marginalidad, pobreza y el

despojo de tierras por pago a la deuda inglesa trajeron consigo la agudización de la situación

socioeconómica y obligó a los pobladores a nuevas formas de concertaje y servidumbre.

En 1913, la provincia de Esmeraldas seguía desatendida por el gobierno central y las actividades

económicas que se desarrollaban en su interior eran en su mayoría extractivas que no dejaban

Page 39: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

28

ninguna ganancia para sus pobladores. Según relata Jorge Pérez Concha, (Perez, 2009) en ese año

existía la provincia un único hospital desabastecido y sin edificio propio; un presupuesto ínfimo

para cuerpo de bomberos y formación en artes y oficios; únicamente 44 escuelas primarias (Una

por cada 321 Km²) que funcionaban en condiciones precarias y con profesores sin título; el único

camino que existía se había destruido por el temporal; además no contaba con telégrafo ni se había

iniciado la construcción de la línea férrea. El mismo Pérez cita el discurso del diputado José

Trujillo de 17 de septiembre de 1914 en el que reclamaba la situación alarmante que vivía esa

provincia: “Ni cómo va a tener telégrafo, caminos, escuelas, si en esa provincia, esencialmente

productora y contribuyente, no se emplea, en su beneficio, ni la centésima parte de sus rentas”

(Perez, 2009, pág. 96)

La prensa tampoco estaba apegada a los verdaderos ideales afro esmeraldeños. La información que

se publicaba en los periódicos de la época estaba claramente obstaculizando el protagonismo de los

negros. Las descripciones de los combatientes negros y mulatos los colocaban en la esfera de la

animalidad y el irracionalismo lo que automáticamente imposibilitaba concebirlos como actores

políticos. Asegura Jose Figueroa refiriéndose a las publicaciones de Diario El Ecuatoriano en 1913

(Figueroa, Violencia política y racialización: novela, historia y prensa de los afroesmeraldeños,

2016, pág. 19).

2.5 Hitos históricos del movimiento negro esmeraldeño

La historia del pueblo de Esmeraldas está cargada de sucesos importantes, que no constan en la

memoria histórica de la población. Juan Montaño (2006) establece como principales hitos de la

historia la provincia y del movimiento negro los siguientes hechos:

1553: Fundación de la República libre de los Zambos en Esmeraldas, por Alonso

de Illescas.

1820: El 5 de agosto de ese año Esmeraldas da su primer grito de independencia de

la Corona Española, dos meses antes de la independencia de Guayaquil.

1855: El presidente Urbina abole formalmente la esclavitud.

1862: Antiguos esclavos compraron en oro decenas de miles de hectáreas para la

creación de la Comuna del Río Santiago.

1913: Alzamiento de la revolución Conchista.

Page 40: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

29

24/09/1913

Inicio de la Guerra. Primera toma de

Esmeraldas

12/12/1913

Victoria conchista de

"El Guayabo"

10/02/1914

Bombardeo e Incendio

de Esmeraldas

por parte del Ejército Nacional

15/03/1914

Desembarco del ejército

placista

01/04/1914

"Combate de

Camarones"

05/05/1914

"Combate de la

Propicia" retroceso de

Ejército Nacional

24/02/1915

Captura de Carlos

Concha en la hacienda "San José"

24/01/1916

Fin del gobierno de

Plaza

09/1916

Liberación de Concha

07/11/1916

Pacto de paz

1913 1914 1915 1916 _

Ilustración 1 Cronología de los acontecimientos más relevantes de la guerra de 1913 -1916

Page 41: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

30

2.6 Cronología de los acontecimientos más relevantes de la guerra de 1913-1916

Un ejército de afro esmeraldeños armado de machetes y liderado por Carlos Concha, decidió

hacerle frente al segundo gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez durante tres años de intensa pugna.

Según las mismas memorias del Ejército publicadas en la Historia General del Ejército

Ecuatoriano (Macías, 2007) un número considerable de soldados, principalmente del Batallón

Calderón, se alinearon en las filas conchistas. Para hacer frente a la revolución, el ejército se vio

obligado a incorporar en sus filas a “…amanuenses de las oficinas, maestros de escuelas, civiles

desocupados y los disfrazó poniéndoles charreteras…” (Macías, 2007) y a combatir en la selva

esmeraldeña, enfrentando las hostilidades del clima, terreno y enfermedades.

El 24 de septiembre de 1913, la misma tarde en la que se celebraba, en la cultura católica, a la

Virgen de las Mercedes, “patrona de la Policía Nacional”, y al santo de Obtalá, “el orisha

mayor”, en la cultura afro medio centenar de montoneros negros tomaron por la fuerza el cuartel de

la Policía Nacional dando inicio al levantamiento armado que tenía la supuesta consigna de vengar

la muerte de Eloy Alfaro, pero en la que convergieron varias demandas sociales, así como

conflictos personales (Montaño, 2006).

Sonaban las campanas del inicio de la denominada “revolución de Concha” entonadas a través de

la liberación de presos, el robo de fusiles y el apresamiento de soldados. A pesar de la

despreocupación del General Plaza: “No hay que darles importancia a esos cuatro pelagatos, ya

mando a Icaza para que de buena cuenta de ellos” (Plaza, 2015, pág. 79).

Esmeraldas se convirtió así en el primer pueblo en levantarse en armas ante el régimen placista, lo

que motivaría después a toda la costa ecuatoriana a luchar por ideales rebeldes. “Los rifles

esmeraldeños fueron el germen que propagó valor a otros hombres esparciendo el ejemplo de

rebeldía en la Nación” (Plaza, 2015, pág. 61).

El primer triunfo conchista, “La victoria del Guayabo”.

Desde el 11 de diciembre de 1913 el ejército conchista, en su segunda toma del territorio

esmeraldeño, triunfó sobre un ejército nacional mayor en número y preparación que había sido

enviado por Leonidas Plaza y bajo el mando del Coronel Manuel Velasco Polanco. (Pérez Concha,

1987) Los rebeldes ocuparon todo el territorio de la ciudad de Esmeraldas durante 4 días. “El

Guayabo” se consideró uno de los combates más importantes suscitado junto al río Esmeraldas, con

el mayor Federico Lastre a la cabeza de los conchistas.

En la batalla se enfrentaron 1200 policías y soldados del Ejército Nacional quienes no vencieron a

los montoneros, que a pesar de tener un armamento menor lograron que el ejército de Plaza se

retirara del lugar, asegurando la idea de Concha de vengar la cruel muerte de Alfaro y la traición

Page 42: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

31

del entonces Presidente. Las principales causas de la victoria fueron la falta de experiencia de los

soldados en la selva, la mejor organización de las filas conchistas al mando de Lastre y el factor

psicológico que tuvieron los soldados al encontrarse con una armada fuerte y organizada, en lugar

de los pocos montoneros enfermos, que decían los rumores.

El retorno de los combatientes después del Guayabo

Una vez culminada la batalla del Guayabo, retornaron a Guayaquil los sobrevivientes de la batalla.

Este punto es importante porque de los 1100 soldados que partieron al combate, solo 400

regresaron en los buques del ejército hasta la ciudad. Se habla que del resto unos 100 murieron en

combate y el resto fueron tomados como prisioneros con el fin de quitarles todas las armas,

municiones y vituallas. Al poco tiempo fueron liberados, sin embargo, muchos de ellos desertaron

de las filas constitucionales.

Cuando los sobrevivientes llegaron a Guayaquil fueron recibidos con laureles y el jefe militar

organizó un banquete en su honor. Recibieron las felicitaciones de varios municipios y juntas de

gobiernos locales de la sierra ecuatoriana. Sin embargo, en este contexto, la opinión de la

ciudadanía se fraccionaría sobre la confianza en Leonidas Plaza como un general militar efectivo.

Plaza no se quedó cruzado de brazos y en el año 1914 atacó nuevamente. En ese año fue el auge de

la guerra, en la que el 12 de febrero los habitantes de la provincia de Esmeraldas recibirían un

arrollador impacto.

La guerra dentro de casa

Leonidas Plaza ordenó a las tropas del ejército “Libertador Bolívar" y "Constitución" que

bombardearan la población de Esmeraldas, con el objetivo de mitigar a los revolucionarios y sólo

consiguió incendiar las calles de la provincia. Las llamas se tomaron toda la ciudad y se

extinguieron después de 7 horas de estar consumiendo gran parte de ella. (Pérez Concha, 1987)

La superioridad en hombres y armas fue compensada por estrategias de asombro y aunque hubo

otros alzamientos en el país, ninguno concentró tal cantidad de fuerzas militares ni fue resistida con

tal eficacia hasta el armisticio (Montaño, 2006). Este suceso solo provocó que la revolución

continúe y ahora con más intensidad. La pugna y el protagonismo de Concha fue en crecimiento.

Según Pérez Concha, el hecho causó gran conmoción social. En varias ciudades del país se

distribuían volantes donde se rechazaba el hecho. La permanencia del ejército nacional se

evidenciaba en los casi 2 mil hombres en la ciudad. El mantenimiento de los soldados en la zona

era evidentemente difícil (1987).

Page 43: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

32

Un presidente militar

Con Plaza a la cabeza de la misión, alrededor de 1500 hombres del ejército nacional desembarcaron

en la zona de Limones, en una provincia inerte por las llamas. Mientras Carlos Concha mantenía a

su ejército a la espera del nacional en la zona de Camarones.

“Alfredo Baquerizo Moreno, reemplazando en Quito a Leonidas Plaza, dictó con fecha 13 de

marzo, un decreto por el que en razón de que las fuerzas constitucionales han ocupado Esmeraldas,

se declara terminada la clausura de dicho puerto, quedando libre el tráfico comercial del mismo con

las demás naciones”. (Pérez Concha, 1987, pág. 137)

La decisión del gobierno central provoco que los esmeraldeños se retirarán y dejasen que el

territorio lo ocupe el gobierno central, pero Baquerizo Moreno estaba consciente de que el

mantenimiento de la guerra le costó al estado una inversión extra en salud, armamento, preparación

y vidas humanas, su disposición beneficiaría también a la economía a nivel nacional.

Los conchistas no se dieron por vencidos

Otro de los combates donde triunfaron los rebeldes se dio en la playa de Tacusa y Camarones. El

12 de abril de 1914 los rebeldes comandados por Federico Lastre, Julio Sixto Mena Vélez y

Alejandro Proaño dejaron el saldo de 434 muertos, 293 heridos y 270 prisioneros, sólo del ejército

nacional. En un combate armado y que dio como triunfador al conchista, mientras el Hacendado

festejaba el hecho, también amenazaba con pronto tomar posesión de todo el territorio de la ciudad,

donde militares placistas se habían posesionado meses atrás para intensificar las relaciones

comerciales con otros países y tras el decreto promulgado por Baquerizo Moreno. (Plaza, 2015)

"La Propicia" y el retroceso de ejército nacional

Los revolucionarios liderados por Carlos Concha triunfaron esta vez con una estrategia armada.

Para mayo de 1914 el número de conchistas se había incrementado lo que permitió desplegar

contingentes en otros puntos de la provincia como Tachina y el cerro Gatazo como estrategia de

guerra para distraer a los militares nacionales que estaban ubicados en la ciudad de Esmeraldas

protegiendo así los predios de la hacienda de la familia del Coronel Concha.

El combate en “La Propicia” fue el único suceso de menor duración dentro de esta guerra post

liberal. Oliva, el comandante del ejército Nacional, protagonista del combate en Camarones, cayó

prisionero en manos de tropas conchistas, lo que hizo que el ejército nacional se retirara (Moncayo

Andrade, 1919, pág. 21), este fue el último triunfo conchista previo a la finalización de esta pugna.

Todo surgió para evitar que Leonidas Plaza entregara territorio ecuatoriano a Colombia y a

potencias como Estados Unidos y Francia, con la justificación del momento de inestabilidad

política y económica. (DIARIO LA HORA, 2013)

Page 44: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

33

La detención de Concha es la conducción al fin de la guerra

El Gobierno logró detener a los “conchistas “sólo a un alto costo de represión, vidas humanas y

dinero. En 1915 en la hacienda " La Propicia ", de propiedad de la familia Concha, fue detenido

Carlos y conducido al Penal de Quito en medio de un ejército conchista ya debilitado en armas y

soldados (Plaza, 2015).

Después de un operativo armado por el mismo Plaza, Carlos Concha cayó prisionero en una de sus

haciendas, el 24 de febrero de 1915. Con la captura de Concha varios liberales placistas veían venir

el final de la guerra en territorio esmeraldeño. El hacendado permaneció en el penal de Quito hasta

después el inicio del gobierno de Baquerizo Moreno.

Adiós a la guerra

Leonidas Plaza logró terminar su período presidencial, impulsando la candidatura de su

colaborador y ex presidente de la cámara de diputados Alfredo Baquerizo Moreno, quien asumió el

poder el 1 de septiembre de 1916. A través de un telegrama enviado al gobernador y comandante

de la provincia se anunció la primera acción de Baquerizo Moreno como presidente, la firma del

decreto de amnistía para los revolucionarios y 11 días después se exigía la orden de libertad para

Carlos Concha. (Plaza, 2015)

Liberación de Carlos Concha

Concha salió del Penal de Quito en 1916, antes de su salida y tras negociaciones con el gobierno de

Alfredo Baquerizo Moreno promulgó a los rebeldes a que se acojan al indulto y deponer armas,

rebeldes que ya no tenían la fortaleza de dos años atrás. En 1916 el ejército negro ya estaba

debilitado y sin representatividad, pero con los mismos reclamos del inicio de la guerra.

La carta emitida para los revolucionarios fue publicada en el diario El Comercio, diario que en la

época de guerra siempre estuvo del lado placista y que en ese momento iba a ser la única voz.

Entrega de armas, el pacto de paz

Desde la firma del decreto de amnistía, la liberación de Concha y la publicación del convenio de

Paz revisado con el Ministro de Guerra, José María Barona, comenzó el proceso de armisticio. El

11 de noviembre de 1916 el último grupo de rebeldes entregó sus armas en la zona de San Mateo.

Las relaciones que había entablado Concha con el gobierno terminaron ya que se originaron solo a

través del Ministro de guerra quien renunció días después del armisticio.

Para la metodología de esta investigación se han determinado hitos representativos suscitados

desde el inicio de la guerra hasta el fin, los que han sido clasificados con el aporte de un

historiador.

Page 45: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

34

De la misma manera, se estableció un lapso para el análisis de cada hecho y continuar con el

análisis de la cobertura de los medios escogidos. El Comercio, El Telégrafo, El Día y El Tiempo.

Estos hitos son:

1. Inicio de la guerra, toma de Esmeraldas por parte de los rebeldes (24/09/1913)

2. Victoria conchista, Combate de El Guayabo (12/12/1913) y el retorno de los

soldados vencidos.

3. Bombardeo de Esmeraldas por parte del Ejército Nacional (10/02/1914)

4. Combate en Camarones, segunda victoria conchista (12/04/1914)

5. Firma del pacto de paz y entrega de armas (8/11/1916)

Con el análisis de estos hitos dentro de una misma línea de tiempo, se realizará una selección de los

diarios que hayan publicado entre sus páginas noticias o artículos, como cablegramas, sobre los

diferentes momentos históricos.

Page 46: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

35

CAPÍTULO III

LA PRENSA ECUATORIANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Como el objeto de estudio de este análisis es la cobertura de prensa durante el levantamiento

montonero, una vez que se ha definido el contexto histórico y el desarrollo del conflicto, es ahora

necesario caracterizar a los medios. La historia del periodismo ecuatoriano está aún en proceso de

construcción y esta investigación perfila un panorama general sobre la situación de la prensa

durante la época.

Este capítulo está definido primero por una reseña de la prensa ecuatoriana hasta el momento del

conflicto esmeraldeño, seguido de la clasificación de los medios existentes, además hace un

análisis del papel de la prensa durante el liberalismo y como siguiente punto se entrega un detalle

de los periódicos a inicios del siglo XX. Tanto la reseña como el detalle se constituyeron con los

aportes previos sobre la historia de la prensa en el Ecuador, de los autores Camilo Destruge y

Alfredo Albuja Galindo.

Con el objetivo de motivar a otras investigaciones para que sigan el proceso de la construcción de

la historia de la prensa, finalmente en este capítulo se entregará una referencia sobre cada medio

analizado y las bibliotecas y hemerotecas consultadas para la elaboración del análisis de la

cobertura de prensa sobre los hitos del conflicto esmeraldeño.

3.1 Breve reseña de la prensa ecuatoriana hasta la época

Para hablar de la prensa escrita en el Ecuador de esta época es necesario enmarcarse en el

desarrollo histórico del periodismo en el país y en América Latina. Mientras en Europa y EEUU a

inicios del siglo emergían las primeras escuelas formales de periodismo (Villamarín, 1997, pág.

219), en el Ecuador la prensa seguía siendo un ejercicio rudimentario (Albuja Galindo, 2013).

Juzgar a los periódicos ecuatorianos, bajo los principios de los medios de comunicación modernos,

sería un ejercicio anacrónico. Como hemos señalado anteriormente, el periodismo no era un oficio

profesional y generalmente los dueños de diarios y redactores tenían otros trabajos, como políticos,

médicos, maestros, escritores, etc.

Como base para la realización de este acápite, nos remitiremos a los estudios de Camilo Destruge,

Historia de la prensa de Guayaquil el cual según señala Ayala Mora (2013), es un notable

inventario de los periódicos de la época y sus características (Pag.9); el estudio diacrónico del

propio Ayala Mora sobre La prensa en la Historia del Ecuador, y El periodismo en la dialéctica

política ecuatoriana aporte de carácter marxista de Alfredo Albuja Galindo, a más de una revisión

rápida de los ejemplares existentes en archivo.

Page 47: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

36

La historia de la prensa en el territorio del actual Ecuador inicia con el periodismo Primicias de la

Cultura de Quito fundado por el ilustre precursor de la independencia Eugenio de Santa Cruz y

Espejo. La primera edición de las Primicias fue publicada el 5 de enero de 1792. El tiraje era

quincenal y mantenía un formato pequeño que no sobrepasaba las 16 páginas. Llegó hasta los siete

ejemplares. Como señala Ayala Mora (2013) el carácter de este medio era exclusivamente editorial:

El periódico, obviamente, no estaba destinado a divulgar noticias, que podían conocerse de un día

para otro, sino a publicar textos de opinión, destinados a fomentar los intereses locales y a promover

tesis. Contenía ensayos sobre cuestiones filosóficas, políticas, literarias y de promoción económica;

discursos, cartas y también piezas más cortas e inclusive unos pocos anuncios. (Pag.13)

Las gestas independentistas incrementaron la producción de periódicos en el país. En 1820, tras la

independencia de Guayaquil, se funda el diario El Patriota de Guayaquil y luego de la fundación

del Ecuador se crea El Quiteño Libre diario de oposición al gobierno de Juan José Flores, que

estuvo a cargo de Pedro Moncayo.

La historia del periodismo enriquece la comprensión del estudio de la historia nacional, pues jugó

un importante papel en la consolidación del Estado-Nación ecuatoriano, cuya cultura nacional se

encontraba aún fraccionada en los primeros años republicanos. El dominio político estaba en manos

de grandes latifundistas asociados a las tres principales ciudades del país: Quito, Guayaquil y

Cuenca y la independencia de España no cohesionó a la población; de hecho, aumentó la brecha

entre la clase dominante. El resto del pueblo que no tenía ninguna participación en el sistema

político. En este sentido la prensa participó activamente en la construcción de la idea del Ecuador

como una unidad. Tanto los sectores conservadores y liberales promovieron en los periódicos las

ideas de patria, Ecuador y unidad nacional.

A pesar de que en la sociedad de la época primaba la cultura de la oralidad como el método más

efectivo de difundir y enterarse de los acontecimientos y que en las plazas y mercados no solo se

intercambiaban mercancías y productos, sino también información; los periódicos no estaban

limitados a las pocas personas que sabían leer y escribir, ni tampoco al número de su tiraje. Su

alcance estaba en la legitimidad que se le daba a su contenido pero también en el valor de uso físico

del papel.

Muchas familias organizaban tertulias en las que se reunían a leer el periódico; en las tabernas

tenían un ejemplar que se leía por pedidos de los clientes; los curas leían en misa fragmentos de

noticias o editoriales y en las casas guardaban los periódicos por los usos que se le daban más allá

de la información, como curar enfermedades, limpiar vidrios o madurar aguacates.

Los periódicos tenían una posición clara. Iban firmados y casi siempre tenían una persona

claramente identificada que estaba a cargo no solo de la línea editorial, sino también de otras

Page 48: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

37

funciones. El periodismo hasta finales del siglo XIX no era considerado una actividad lucrativa o

profesional. Por su costo de inversión, mantenimiento y gastos impresión pertenecían casi en su

totalidad a la clase dominante. La mayoría de medios, al menos en su etapa inicial, eran financiados

por el mismo redactor o por otros cooperantes, sobre todo para cubrir los gastos de impresión. Los

medios trabajaban siempre con la misma imprenta y muchas veces, los dueños de imprentas

arrancaban a la par su propio periódico.

Como se detalla en la Tabla 1, los periódicos circulantes durante de inicios del siglo XX tenían una

línea editorial establecida y sus redactores eran figuras públicas que incidieron activamente en la

política nacional. Este fenómeno es una constante desde la fundación de la República. Por un lado

está el ya mencionado Quiteño Libre, que combatía a Juan José Flores, y por otro los ataques de

Juan Montalvo a Gabriel García Moreno y de Miguel Valverde y Federico Proaño que combatieron

a García Moreno, Veintimilla y Caamaño en diarios como El Telégrafo o La Nación.

3.2 Clasificación de los medios según su tipo

Como hemos señalado, el objetivo principal de la mayoría de medios hasta los inicios del siglo XX,

no era el de los réditos empresariales, sino el de propagar una interpretación u opinión específica

sobre un tema. Por su contenido se pueden clasificar a los medios en los siguientes grupos:

El primero corresponde a los medios de carácter serio con un contenido principalmente editorial.

En este grupo se encuentran periódicos como El Tiempo, El Pichincha, El Ecuatoriano, entre otros.

En el segundo grupo se encuentran los nacientes diarios, que se conformaron como el primer

intento de ejercicio profesional del periodismo, con un contenido más noticioso y que se imprimían

en gran formato. En este grupo se encuentran El Telégrafo, El Comercio, El Grito del Pueblo, El

Diario de Guayaquil, así como otros periódicos que se transformaron en diarios como La Nación.

La diferencia que existe entre el primer grupo y este es que estos medios estaban organizados ya

como empresas, con el objetivo primordial del lucro económico. Esto no quita que hayan tenido

una línea editorial determinada.

El tercer grupo está conformado por los periódicos satíricos y humorísticos, que mantenían una

línea de crítica a los políticos de la época. Eran de formato pequeño y su publicación era menos

seguida. En este grupo están medios como: El Garrote, El Látigo, Tío Chancletas, el Fray

Gerundio, etc.

En este grupo están los periódicos de las asociaciones mutuales, que serían los precursores de la

prensa obrera. Circularon con cierta dificultad y entre ellos constan: E Trabajador, El Artesano,

Confederación Obrera y El 1º de Mayo (Obando, 2015). Por último, está la llamada prensa chica,

que eran pequeñas publicaciones de una o dos páginas que servía como instrumento en la

comunicación política.

Page 49: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

38

3.3 La prensa en el liberalismo

El papel de la prensa fue fundamental en el proceso de consolidación del liberalismo ecuatoriano.

A partir de la Revolución Liberal y principalmente influida por la bonanza del auge cacaotero,

florecen en esta época los diarios ecuatorianos. Muchos medios se vieron atraídos por esta

tendencia política porque, pese a las diferencias ideológicas que existieron, convergían con ella en

los principios fundamentales de libertad de expresión y de prensa, convirtiéndose en un escenario

activo de lucha política pro liberal. Albuja (2013) halaga este comportamiento diciendo: “Si no

había montoneras, había periodistas y escritores que salvaban la dignidad humana” (Pg. 13).

Sin embargo, el comportamiento de los medios no fue homogéneo durante las distintas etapas del

gobierno liberal. Si bien en el periodo anterior a Alfaro la prensa liberal se caracterizó por la abierta

lucha contra los gobiernos conservadores y la propugnación de la necesidad de un Estado liberal en

el Ecuador, cuando Alfaro llegó al poder muchos ven en él una figura radical capaz de atentar

contra el orden establecido. La principal pugna editorial de los medios deja de ser la del

conservadurismo- liberalismo para inclinarse hacia el alfarismo o el placismo, ambos del partido

liberal.

En 1901, con el primer gobierno de Leonidas Plaza se visibilizaron las contradicciones internas del

partido liberal. Eloy Alfaro, en un primer momento apoyó la candidatura de Leonidas Plaza, como

su sucesor; pero tras continuos enfrentamientos entre ambos fraccionaron profundamente al

liberalismo ecuatoriano. Entre los liberales se distinguieron dos grupos con diferencias

sustanciales; por un lado, la clase burguesa que se contraponía al conservadurismo clerical,

identificados con Plaza; y por otro, varios sectores populares y campesinos que veían en el

proyecto liberal un camino para la reivindicación de sus derechos, identificados con Alfaro y que

eran parte de una burguesía marginal (Ayala Mora, Nueva Historia del Ecuador Vol. 9 , 1990).

En medio de este contexto la prensa nacional ocupó un papel preponderante en la configuración de

la opinión pública. La mayoría de medios y periodistas se habían volcado hacia la tendencia de

liberalismo burgués defendido por Plaza. Solo quedaban a favor de Alfaro: El Tiempo y El Grito

del Pueblo, en Guayaquil y La Fronda desde Quito. En 1912, diario El Comercio publicó una serie

de editoriales en los que señalaba a Alfaro como un usurpador, partícipe y propagador de las

libertades públicas; y el 1ro de febrero, cuatro días después del suceso, calificó al asesinato como

un “grito sublime del pueblo” (Los Hechos, El Comercio, 1912).1

1 La serie de publicaciones de diario El Comercio fue recogida por la Secretaría de Comunicación del

Ecuador y transmitidas por diario El Ciudadano el 31 de Enero de 2015, en la nota La Hoguera Bárbara y el

30S ocurrieron por desinformación de los medios de comunicación, que compara la acción de los medios de

comunicación de 1912 con los de 2010, y el discurso construido frente al 30S, en una clara comparación del

presidente Rafael Correa con e general Eloy Alfaro.

Page 50: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

39

Con la muerte de Alfaro en la “hoguera bárbara” de enero de 1912, se instituye en el país una

nueva fase del liberalismo ajena a cualquier alternativa revolucionaria. Leonidas Plaza, que asumió

el poder en septiembre del mismo año, pactó con latifundistas costeños y serranos, y llegó a varios

acuerdos con la Iglesia en los que se mantenían la educación laica pero no se profundizaba la

reforma secular. Después del arrastre de los Alfaro (1912), se extinguen los diarios como La

Nación, El Tiempo, El Ecuatoriano y El Grito del Pueblo.

En este periodo histórico, entre 1913 y 1916, que coincide con la llamada “Guerra de Concha”, la

prensa nacional atraviesa una lenta y cruenta transformación en la forma de hacer periodismo. Este

deja de ser un ejercicio estrictamente editorial e inicia el contenido noticioso actualizado, así como

los corresponsales de prensa, las ilustraciones y fotografías en los diarios y los cables

internacionales.

Como señala Albuja Galindo (2013), en el siglo XX la prensa ecuatoriana sufre cambios de fondo y

forma tanto en los formatos que presenta como en el ejercicio periodístico y en el fin mismo de su

existencia:

“El periodismo moderno, fiel a esta realidad, se ha orientado hacia la empresa comercial, a la

información diaria, al rotativo de gran formato y de numerosas páginas que caracterizan a la técnica

periodística actual. Ha ido dejando el periodismo su carácter esencialmente político, romántico y

hasta de combate individual, doctrinario e ideológico, sectario lo más, panfletario y de folleto, para

convertirse en empresa de información estrictamente comercial.” (pág. 73)

Es en esta transición, del modelo de una prensa voluntaria y de opinión hacia otra comercial y

noticiosa, en el que se inserta el levantamiento de Esmeraldas liderado por Carlos Concha, de 1913

a 1916, en el que se pretende analizar la tendencia ideológica que tomará el grueso de prensa

nacional.

Page 51: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

40

3.4 Periódicos y periodistas de inicios del siglo XX

Tabla 1 Periódicos circulantes durante incios del siglo XX (1900-1916)

2 (Ayala Mora, Estudio Introductorio, 2013, pág. 27)

3 (Albuja Galindo, 2013, pág. 9)

4 (La Nación, 2017, pág. www.lanacion.com.ec)

5 (Albuja Galindo, 2013, pág. 21)

N Periódico Ciudad Inicio Fin Redactor Etapa Línea política Características

1 La Nación Guayaquil 1879

Actualidad (on

line)

Juan Bautista

Elizalde

1875-1879 Liberal

-Primer diario que se distribuyó a través de

voceadores.2

- Hizo frente al gobierno de Ignacio de

Veintimilla. 3

- El diario suspendió su publicación de

1895 a 1901 por el incendio de Guayaquil

y en 1906 un nuevo incendio lo dejó fuera

de circulación por más de una década. 4

1901-1906 Radical Durante el gobierno placista estaba

alineado a Eloy Alfaro 5

Page 52: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

41

6 (Albuja Galindo, 2013, pág. 14)

7 (Avilés, Enciclopedia del Ecuador, 2017, págs. http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/el-telegrafo)

8 Aproximación de las autoras.

9 (Albuja Galindo, 2013, pág. 39)

2 El Telégrafo Guayaquil 1884 Actualidad Juan Murillo

Miguel

Valderde

1884-1886 Liberal

-Surgió como la voz liberal que se opuso al

gobierno de Placido Caamaño y fue

considerado guía de la revolución liberal.6

-Es considerado el primer medio moderno

del país por su circulación diaria y la

incorporación de ilustraciones y

fotografías.

Es el primer diario en utilizar el telégrafo

en Ecuador.

Publica contenido noticioso nacional y

foráneo.7

José Abel

Castillo

Cesáreo

Carrera Padrón

José María

Torres

1896-1916 Placista El diario mantuvo una tendencia política

moderada en favor de la burguesía

guayaquileña.8

3 El Constitucional Quito 1889 Desconocido José Peralta Liberal -“Peralta es el gran panfletista de la

alfareada”9

-Durante el gobierno de Flores Jijón fue el

Page 53: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

42

10

(Albuja Galindo, 2013, pág. 53) 11

(Carrión, 2015, pág. 63) 12

(Carrión, 2015, págs. 71-72) 13

(Albuja Galindo, 2013, pág. 60) 14

(Carrión, 2015, pág. 56)

principal defensor de los principios

liberales.10

4 La Reacción Guayaquil 1889 1907 Francisco

Martínez

Aguirre

Liberal -Francisco Martinez fue un médico

insigne, que también incursionó en la

política, las artes y el periodismo.11

5 La Época Cuenca 1889 1896 Víctor Vivar

Correa

Conservador -Su fundador era un político, escritor y

periodista conservador que dio frente y

duras críticas al gobierno de Alfaro.

-El diario mantenía un contenido editorial

muy duro de oposición a todo el proceso

liberal. 12

-Fue perseguido y fusilado durante el

inicio del gobierno de Eloy Alfaro en el

cementerio de San Diego.13

6 El Tiempo Guayaquil 1891 1913 Luciano Coral

Colaboradores

de renombre

como:

Camilo

Destruge,

Abelardo

Moncayo,

Felicísimo

López, José

Peralta y Juan

Benigno Vela

1891-1893 Radical -Tenía una línea editorial doctrinaria

anticlerical lo que supuso su suspensión en

1893. 14

1899-1901 - Continuó su línea editorial dura a favor

del proyecto político alfarista.

-Diario de cuatro carillas, que contaba con

ilustraciones, gráficos, distintas tipografías,

publicidad y cables internacionales.

-Utiliza titulares y segmentos para

Page 54: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

43

15

(Albuja Galindo, 2013, pág. 50) 16

(Albuja Galindo, 2013, pág. 50) 17

(Albuja Galindo, 2013) 18

(Avilés, Enciclopedia del Ecuador, 2017, págs. http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/el-grito-del-pueblo/) 19

(Albuja Galindo, 2013, pág. 55) 20

(Carrión, 2015, pág. 87)

diferenciar sus noticias.15

1906-1913

Esta etapa abre una nueva edición desde la

capital ecuatoriana.

Desde 1911 solo se mantuvo en Guayaquil

pero con mala situación económica.16

8 El Grito del Pueblo

Guayaquil 1895 1911 --- Liberal -Nació en medio de la crisis del gobierno

de Cordero por la llamada “Venta de la

Bandera”.17

-Diario con ilustraciones y artes gráficas.

Mantenía corresponsales en provincias y

contó novedosamente con corresponsales

en el extranjero.18

9 El Pichincha Quito 1895 1911 Miguel

Aristizabal

Radical -Diario oficial de la Revolución liberal. -

Está dedicado a la ilustrada prensa de

Guayaquil. 19

-Fue editado después de la victoria de -

Eloy Alfaro. 20

10 La Ley Quito 1895 1895 --- Conservador -Diario conservador que se oponía

radicalmente al liberalismo de Alfaro.

Page 55: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

44

21

(Albuja Galindo, 2013, pág. 58) 22

(Carrión, 2015, pág. 86) 23

(Avilés, Enciclopedia del Ecuador, 2017, págs. http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/el-comercio/) 24

” (Los Hechos, El Comercio, 1912). Publicación de diario El Comercio que fue recogida por la Secretaría de Comunicación del Ecuador y transmitidas por diario El

Ciudadano el 31 de Enero de 2015, en la nota La Hoguera Bárbara y el 30S ocurrieron por desinformación de los medios de comunicación, que compara la acción de los

medios de comunicación de 1912 con los de 2010, y el discurso construido frente al 30S-2010. 25

(Albuja Galindo, 2013, pág. 55) 26

(Albuja Galindo, 2013, pág. 68)

-Publicaba contenido político, literario y de

opinión.

-El 26 de septiembre de 1895 sus oficinas

en el Palacio Arzobispal fueron ocupadas

por una muchedumbre molesta. 21

11 El Diario de Quito

Quito 1895 1895 Ramón Liques Liberal -Pretendió ser el primer diario moderno de

la ciudad.22

12 El Comercio Quito 1906 Actualidad Carlos y Cesar

Mantilla

Liberal - Empezó 1con 500 ejemplares pero ya

para 1912 se había incrementado a 2.000.

Tenía fuerte aceptación en el pueblo de

Quito. 23

-Operó como activista incendiario contra

Alfaro y calificó a su asesinato como un

“grito sublime”.24

13 El Ecuatoriano Quito 1907 1917 Ricardo

Cornejo

Conservador -Diario Ilustrado que daba frente a las

políticas impulsadas por Eloy Alfaro.25

14 El Guante Quito y

Guayaquil

1910 1926 Eleodoro y

Rosendo

Avilés

Liberal -Surgió en los últimos años del gobierno

de Alfaro. Atacó a Alfaro y Estrada26

-Firmaban con seudónimos de los dedos de

Page 56: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

45

27

(Rivera, Breves historias de los medios en Ecuador, 2012, pág. 9) 28

(Albuja Galindo, 2013, pág. 54) 29

(Carrión, 2015, pág. 51) 30

(Albuja Galindo, 2013, págs. 78-81)

Manuel J.

Calle

la mano y Manuel J. Calle era el puño. 27

15 La Unión Liberal Quito 1910 desconocido J. Mora López

Manuel

Zaldumbide

Alejandro

Andrade

Delfín

Orellana

Radical Su editor José Mora fue partícipe armado

de la Revolución Liberal, que partió de la

llamada Revolución de Chone. Apoyaba al

gobierno alfarista con un tono militante. El

periódico incorporaba pequeñas reseñas y

análisis de otros diarios con los que

concordaba o atacaba frontalmente. 28

16 El Globo

Bahía de

Caráquez

1911 1970’s Vicente

Becerra

Liberal -Diario que inició en Guayaquil en 1887

como “El Globo Literario” y contó con

escritores insignes como Camilo Destruge

o Luciano Coral.

-Cuando Becerra se erradicó en Manabí,

fundó nuevamente El Globo.

-Considerado el decano de la prensa

manabita, se mantuvo hasta los años 7029

17 El Día Quito 1913 1952 Luis Robalino

Dávila

Radical -Fue fundado por Luis Dávila en 1913. -En

1915 Ricardo Jaramillo, otro liberal, lo

adquirió.

-No contó con impulso comercial.

-Se limitó a ser un diario de opinión de

corriente radical liberal. 30

Page 57: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

46

Fuentes: (Albuja, 2013); (Avilés, Enciclopedia del Ecuador, 2017); (Carrión, 2015); (Rivera, Breve historia de la prensa en Ecuador. El aporte de Loja,

2012); Diarios en archivo.

Elaboración: propia

31

(Albuja Galindo, 2013)

18 El Cronista Portoviejo 1914 1917 Luis J. Ginés Liberal Bisemanario de información e intereses

generales.

Periódico local manabita, que abordaba la

problemática de la provincia. 31

Page 58: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

47

3.5 Medios analizados

Como señala el cuadro anterior, entre las últimas décadas del siglo XIX y 1916 existieron un gran

número de diarios que circulaban a nivel local y nacional. Cada uno de ellos con una afinidad

política, más o menos marcada dependiendo del objetivo del medio y de los intereses de sus

propietarios y redactores. Muchos de estos medios no sobrevivieron más allá de una década y otros

lo hicieron pero con periodos intermitentes de circulación.

Basados en la relevancia que tenía el medio en la época, en su disponibilidad en archivo y en su

línea política, se analizarán cuatro diarios, dos de Quito y dos de Guayaquil; dos alineados al

placismo y dos alineados con Eloy Alfaro, que se autoidentificaban como radicales: El Día (radical

quiteño), El Tiempo (radical guayaquileño), El Comercio (liberal quiteño) y El Telégrafo (liberal

guayaquileño). Además se ha determinado una temporalidad de 8 días antes del hecho y 8 días

después, debido a que en la época no existía facilidades para acceder a la información con

inmediatez y en ocasiones se publicaba en el medio 2 y hasta 3 días después del suceso.

Diario El Tiempo, “Diario radical”

Fue fundado por Luciano Coral el 23 de enero de 1899. Se autodefinía como diario radical por su

cercanía con los procesos liberales y la defensa de la revolución. Se imprimía en la ciudad de

Guayaquil y durante una época también en Quito. Sus oficinas y talleres funcionaban en el centro

de la ciudad de Guayaquil, en las calles Pedro Aguirre y Pedro Carbo.

Luciano Coral fue uno de los hombres de mayor confianza del caudillo liberal, Eloy Alfaro. Fue

periodista, militar y político. Nació en Tulcán, estudió en Quito y se radicó en Guayaquil, donde se

dedicó al periodismo. Colaboró con diario El Globo con editoriales políticos en contra del gobierno

de Plácido Camaño. En 1984 fundó la revista La Aguja que circuló durante un año, hasta que en

1895 Coral se dedicara al diario El Grito del Pueblo, del que fue cofundador. En 1899, fundó

Diario El Tiempo, cuya línea editorial era la más cercana al gobierno de Alfaro. (Pimentel, 2017)

En 1905, para el segundo mandato de Alfaro, Luciano Coral se mudó a Quito para colaborar más

cercanamente con el régimen. En este año, funda también un nuevo diario El Tiempo que circulaba

en Quito al mismo tiempo que su par en Guayaquil. Las oficinas en Quito se ubicaban en la Carrera

Sucre (Diario El Tiempo, 1910). Ambas ediciones compartían cables y noticias, pero eran

ediciones independientes con su propio diseño y contenido. En 1911, en medio del conflicto

político por la sucesión de Alfaro, una turba quiteña afín a Leonidas Plaza asaltó y destruyó las

oficinas del diario, que posteriormente se imprimiría únicamente en Guayaquil. Tras la muerte de

Coral en la hoguera bárbara de 1912, el diario siguió circulando en Guayaquil pero su vida estaría

condenada a solo dos años más.

Page 59: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

48

Tamaño: formato grande 600x380 mm.

Número de páginas: 4

Número de columnas: 5

Distribución: mediante suscriptores a un valor de 1 sucre por suscripción mensual. No

se distribuía a través de canilleo.

Ilustraciones: sí

Fotografías: rara vez

Anuncios: sí, costo de $100 (cien sucres) por columna.

Emisión: diaria

Edición: matutina

Cablegramas: si

Corresponsales: los corresponsales mandaban sus noticias al diario y los directivos

decidían si publicarla o no. Estas notas se publicaban sin firma. Si el autor quería

publicar con firma, el diario cobraba los siguientes valores: $25 sucres firmado con

nombre real y $35 sucres para publicaciones con pseudónimo.

Para publicar un reclamo escrito o réplica frente a una noticia del mismo diario, se

pagaba 50 centavos de sucre por palabra.

En 1914, posterior a la muerte de Luciano Coral, la empresa de diario El Tiempo se encontraba en

mal momento económico por lo que instaba a sus suscriptores a igualarse en los pagos y a dar

anticipos anuales. Tras quince años de circulación, a finales de 1914 desapareció este diario.

Diario El Día

Con la revolución liberal, y la ratificación de ideales de libertad nació El Día en Quito el 1 de

agosto de 1913, bajo la administración de Luis Robalino Dávila y con la redacción, administración

y talleres funcionando en la tradicional Plaza del Teatro (Diario El Día, 1913).

Dos años después Ricardo Jaramillo, también radical liberal, adquirió el diario hasta 1916,

priorizando el género de opinión a través de artículos que defendían claramente los ideales

liberales. (Albuja Galindo, 2013)

El Día, tuvo cuatro épocas debido a sus múltiples clausuras. En primera instancia desde 1913-1915,

con Dávila a la cabeza. Desde 1915 a 1916, con el radical liberal Jaramillo y dos últimas épocas de

1916-1949 y de 1949 a 1953. “El Día fue el bastón más fuerte de las libertades contra las

dictaduras y caudillismos militares” (Albuja Galindo, 2013, pág. 82).

Las oficinas para anuncios y suscripciones funcionaban fuera de las de redacción y, en su primera

etapa, Luis Robalino Dávila no tuvo éxito con el desarrollo comercial por lo que desde el año 1915

se tomaba muy en cuenta el costo para publicación de anuncios.

Page 60: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

49

•Tamaño: formato tabloide 380x300mm.

•Número de páginas: 6

•Número de columnas: 6

•Distribución: mediante suscriptores a un valor de 1.00 sucre por suscripción mensual.

•Ilustraciones: sí

•Fotografías: no

•Anuncios: sí, costo por centímetro lineal 0.20 centavos de sucre

•La publicación de notas escritas con pseudónimo tenían el mismo valor que los anuncios.

•Unidad: 0.05 centavos de sucre cada ejemplar.

•Emisión: diaria

•Edición: matutina

•Cablegramas: sí

•Corresponsales: sí

Diario El Comercio, “Diario Independiente”

Nació con una primera edición de solo 500 ejemplares en 1906 bajo la administración y fundación

de los hermanos Carlos y César Mantilla. Mantenía una marcada línea editorial liberal antialfarista.

Es uno de los diarios de análisis de esta investigación que sigue en circulación con más de 110 años

de vigencia (Diario El Comercio, 2017).

Para el año 1912, un año antes de la revolución conchista, el tiraje del diario se incrementó a 2000

ejemplares diarios y era muy aceptado por la ciudadanía quiteña. Carlos Mantilla se hizo cargo del

diario a partir de 1935 y durante los siguientes años, lograron incorporar varios suplementos

informativos. Con la llegada de El Comercio, se imponía a los diarios como una empresa

comercial, y llegaría a ser el rotativo más moderno del país (Albuja Galindo, 2013, pág. 63).

Las oficinas administrativas del Diario en sus inicios funcionaban en el Pasaje Royal mientras que

la redacción y la zona de impresión en la Calle Bolivia en el centro capitalino (Diario El Comercio,

1916).

En el año 1949 las instalaciones del diario fueron incendiadas por los ciudadanos quiteños que

motivados por la transmisión de la Guerra de los Mundos de Radio Quito, atacaron las

instalaciones ubicadas en las calles Chile y Benalcázar. En este incidente desaparecieron, en gran

mayoría, los ejemplares del archivo histórico del Diario (Jordán & Panchana, 2009).

•Tamaño: formato estándar 600x409 mm.

•Número de páginas: 4

•Número de columnas: 7

•Distribución: mediante suscriptores a un valor de 1.00 sucre por suscripción mensual.

Page 61: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

50

•Ilustraciones: sí

•Fotografías: no

•Anuncios: sí, costo de $100 (cien sucres) por columna.

•Unidad: 0.05 centavos de sucre cada ejemplar.

•Emisión: diaria

•Edición: matutina (distribuido en Quito)

•Cablegramas: sí

•Corresponsales: sí

Diario El Telégrafo, “decano de la prensa nacional”

Fue fundado en la ciudad de Guayaquil el 16 de febrero de 1884. Su fundador fue el liberal Juan

Murillo Miró, hijo de Manuel Murillo, dueño de la Imprenta Murillo en la que se vinculó al

periodismo al colaborar años antes con la impresión del semanario El Patriota de Guayaquil.

Cuando fallece su padre, Juan Murillo hereda la imprenta y funda su propio diario. (Avilés,

Enciclopedia del Ecuador, 2017)

El Telégrafo es considerado el primer medio moderno del país por su circulación diaria y la alta

calidad de impresión, que incorporaba ilustraciones y fotografías. Es el primer diario en utilizar el

telégrafo en el Ecuador y en publicar un gran contenido noticioso nacional y foráneo. (Ayala

Mora, Estudio Introductorio, 2013)

Surgió como la voz liberal que se opuso al gobierno de Placido Caamaño y fue considerado guía de

la revolución liberal (Albuja Galindo, 2013). Esta marcada línea política causó que en 1886, el

gobierno ordenara la clausura del diario que según señala Avilés en Enciclopedia del Ecuador,

Murillo había convertido al diario en un “centro de conspiración contra el gobierno, razón por la

cual fue perseguido y tomado prisionero; pero gracias a la fianza otorgada por su amigo el Sr.

Félix Luque Plata, pudo salir de la prisión y viajar con destino a Chile” (Avilés, Enciclopedia del

Ecuador, 2017, págs. http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/juan-murillo-

miro/). Murillo se mantuvo en el exilio hasta el triunfo de la revolución liberal.

El 4 de octubre de 1896 El Telégrafo reinicia su funcionamiento. Un año más tarde José Abel

Castillo, quien había colaborado como administrador del diario, fue designado como director

general. Un año más tarde, Castillo compró todas las acciones del medio, mientras que Murillo fue

designado por Alfaro como director de la Escuela de artes y oficios en la ciudad de Quito.

Castillo tenía un vínculo más cercano con los grupos económicos y comerciales del puerto

principal, lo que permitió posicionar el diario para el pautaje mayoritario de casas comerciales. El

Telégrafo mantuvo una tendencia política moderada en favor de la burguesía guayaquileña.

Durante el conflicto de Concha, su línea editorial estaba más apegada al régimen placista, pero no

emitía comentarios directos. (Diario El Telégrafo, 1916)

Page 62: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

51

Tamaño: de 1896 a 1915 tenía un formato grande de 600x380 mm. De 1915 a 1916

tenía un formato aún mayor de 600x409 mm.

Número de páginas: 6

Número de columnas: 7

Distribución: mediante suscriptores a un valor de 1.00 sucre por suscripción

mensual. El valor unitario costaba 0.05 centavos de sucre. Sí se vendía a través de

canillitas.

Ilustraciones: abundantes

Fotografías: sí

Anuncios: sí, costo de $100 (cien sucres) por columna.

Emisión: diaria

Edición: matutina

Cablegramas: abundantes

Corresponsales: sí, fue de los primeros diarios que contaba con corresponsales

pagados en varias ciudades y eventualmente en el exterior.

Desde 1916 publicó comics para niños, gran novedad para la prensa.

El éxito comercial de diario El Telégrafo hizo que en 1920 Abel Castillo fuera el principal

financista de Elia Liut y el primer vuelo civil en el país.

3.6 Hemerotecas históricas en el país

La Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit

Considerada como el centro de investigación a nivel superior más completo de cultura e historia

ecuatoriana.

Fue fundada en 1929 por el jesuita Aurelio Espinosa Pólit. La institución se ha encargado de

preservar y recuperar la mayor parte de los libros y documentos publicados en el Ecuador. El fondo

general tiene unos 300 mil volúmenes de libros, mientras que en la hemeroteca se guarda cerca de

500 mil ejemplares desde el siglo XVI hasta la actualidad. Es la colección más completa de

periódicos de Ecuador, lo que posiciona a la Biblioteca como las mejores del país (Diario El

Comercio, 2012).

Detalle:

Ciudad: Quito

Dirección: Cotocollao, José Nogales N69-22 y Francisco Arcos

Propiedad: Comunidad Jesuita

Page 63: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

52

Acceso: Digital y físico, cobra un valor por contenido de fondo bibliográfico,

abierta al público en general.

Periódico consultado: Diario El Día (físico) Diario El Comercio (digital)

Estado actual: en funcionamiento

Fondo Jacinto Jijón y Caamaño

Ubicada en el sector de La Mariscal en Quito, reserva la documentación de los períodos de la

Colonia, la Independencia y la República, desde 1462 hasta 1950. Cuenta con una hemeroteca que

nació con la meta de recopilar, conservar, investigar y difundir el contenido de las publicaciones.

“Entre sus colecciones más valiosas, con los originales más representativos del periodismo

ecuatoriano, redactados y dirigidos por quienes se ha considerado, a lo largo de la historia, como

pioneros: Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Fray Vicente Solano, Manuel J. Calle , Pedro

Moncayo…” (Ministerio de Cultura y Patrimonio, s.f., pág.

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/archivo/ RECUPERADO 08/04/2017).

Detalle:

Ciudad: Quito

Dirección: Reina Victoria n21-35 y Jorge Washington

Propiedad: Ministerio de Cultura y Patrimonio

Acceso: Digital y físico, abierta al público en General.

Periódico consultado: Diario El Comercio, digital.

Estado actual: en funcionamiento

Biblioteca Nacional Eugenio Espejo

En sus inicios era administrada por la comunidad Jesuita. Guarda en sus estanterías casi todo lo que

sobrevivió de una de las más importantes bibliotecas coloniales de toda América del Sur: la del

Colegio Máximo de San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús. Los jesuitas se mantuvieron

al frente de la Biblioteca Nacional hasta 1876, año en que la entregaron a Leonidas Larrea, el

nuevo bibliotecario nombrado por Antonio Borrero (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2017).

En el año de 1945 la Biblioteca Nacional dependía del Ministerio de Educación pero

posteriormente fue adscrita a la Casa de la Cultura, en la que se mantiene hasta la actualidad.

Detalle:

Ciudad: Quito

Dirección: Av. 12 de Octubre 555 y Patria

Page 64: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

53

Propiedad: Casa de la Cultura Ecuatoriana

Acceso Digital: repositorio con problemas informáticos, solicitud entregada para

acceso directo a información a través de un dispositivo digital. Acceso físico

restringido al público en general.

Periódico consultado: Diario El Tiempo, en bodega.

Estado actual: cerrado desde mayo de 2016 hasta abril de 2017 por remodelación

tras la Cumbre del Habitat 3.

Biblioteca Carlos A. Rolando

Fundada en 24 de marzo de 1862 por Pedro Carbo con una Ordenanza Municipal y puso inició

donando 100 ejemplares de libros, con la finalidad de motivar a la población de la ciudad de

Guayaquil a que después adoptaría la misma actitud.

Es la única biblioteca en el país que cuenta con una sala de Comics. La Comicteca se creó el 1 de

junio de 2007. La hemeroteca alberga en su mayoría ejemplares de periódicos de la costa

ecuatoriana (Guayaquil es mi destino, 2017).

Detalle:

Ciudad: Guayaquil

Dirección: 10 de Agosto y Av. Pedro Carbo

Propiedad: Municipalidad de Guayaquil

Acceso: Físico restringido. Solicitud formal expresa de autorización a la Jefa de la

Biblioteca para ingreso.

Periódico consultado: Archivo del Diario El Tiempo y El Telégrafo, en bodega.

Estado actual: en remodelación, diarios embodegados y no cuenta con un fichero de

existencias.

Archivo Histórico de Diario El Telégrafo

Dos años después de que se publicara la primera edición de El Telégrafo, se consolidó el archivo

histórico de este importante medio impreso. En 1986 dentro de las instalaciones del Diario se

destinó a archivar todas las publicaciones de este, llegando a ser el único medio que hasta la

actualidad mantiene su archivo histórico en sus instalaciones. A pesar de que no será por mucho

tiempo ya que a inicios de 2017 el Diario donó el archivo histórico a la Universidad de la Artes de

Guayaquil, quienes hoy administran la hemeroteca y pronto pasarán los documentos hacia las

instalaciones de este plantel educativo.

Detalle:

Page 65: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

54

Ciudad: Guayaquil

Dirección: 10 de Agosto y Boyacá

Propiedad: Universidad de las Artes Guayaquil

Acceso: Físico restringido. Solicitud formal expresa de autorización a la Jefa de la

Biblioteca de la Universidad de las Artes para ingreso. Solo atienden con

autorización y cita previa.

Periódico consultado: Archivo del Diario El Telégrafo.

Estado actual: en transición, diarios cuentan con un fichero provisional de

existencias.

Page 66: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LAS NOTAS DE PRENSA DURANTE LOS PRINCIPALES HITOS

DEL CONFLICTO

4.1 Descripción metodológica

El tipo de investigación es de carácter cuanti-cualitativo, es decir que determina las propiedades

esenciales del objeto de estudio, en este caso de la prensa, utilizando la observación, la descripción

y la interpretación de sus notas periodísticas, pero a la vez que otorga a ciertas características una

importe numérico. La investigación cuanti-cuali genera un marco referencial cuantitativo que

aporta al análisis cualitativo de los textos.

El universo del estudio de los medios durante el conflicto de 1913 a 1916, está constituido cuatro

diarios: El Tiempo, El Día, El Comercio y El Telégrafo. La selección de la está basada en las

siguientes variables: la relevancia que tenía el medio en la época, la ciudad de publicación, su línea

política y la disponibilidad en el archivo de las hemerotecas históricas.

Relevancia

En cuanto a la relevancia en la época, se tomó en cuenta a diario El Telégrafo porque ha logrado

subsistir durante tres siglos por lo cual es conocido como el decano de la prensa nacional. Además,

es uno de los pioneros en ser un diario moderno en el país que marca un antes y un después en el

quehacer periodístico.

Diario El Comercio, por tener gran acogida y una elevado tiraje que le ha permitido mantenerse

hasta la actualidad. El Comercio marcó el inicio del periodismo empresarial.

Diario El Día, porque es un diario fundado en la época con una fuerte línea editorial lo que le

significó tanto seguidores como opositores, es igual o más importante que El Comercio durante la

época.

Diario El Tiempo por constituirse como el vocero del partido liberal radical ecuatoriano y defensor

del levantamiento.

Ciudad de publicación y línea política

Por su filiación político-ideológica, lo lógico habría sido analizar periódicos liberales y

conservadores pero debido a la ruptura del liberalismo fue necesario escoger medios que respondan

a esas dos realidades: la alfarista y la placista. Además, los medios conservadores no tenían una

relevancia política en la época.

Bajo estos lineamientos se eligieron a dos alineados al placismo y a dos alineados al alfarismo, que

se auto-identificaban como radicales: El Día (radical quiteño), El Tiempo (radical guayaquileño),

Page 67: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

56

El Comercio (liberal quiteño) y El Telégrafo (liberal guayaquileño). Asimismo, dos de Quito y dos

de Guayaquil que coincide con que El Comercio y El Telégrafo son de las ciudades más

importantes del país, con lo cual la muestra resulta más contundente y equilibrada.

Existencia en archivo

Los ejemplares de los diarios señalados se han recolectado del archivo de la Biblioteca Eugenio

Espejo de Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, del Fondo

Bibliográfico Jacinto Jijón y Caamaño y de la Biblioteca Carlos A. Rolando adjunta a la

Municipalidad de Guayaquil. En el capítulo se encuentra el detalle de las existencias halladas. Este

factor influyó para seleccionar los diarios a los que se les aplicará la metodología, pues algunos

diarios citados por otros investigadores han tenido que quedar fuera del estudio por su falta de

existencia. A la importancia de los diarios se añade las existencias en archivos.

A cada uno de los diarios se le asignará un código de identificación rápida. El código alfabético de

tres letras designará el medio y los números determinarán el número de la nota de prensa en orden

cronológico y el primer dígito definido por el número de hito. En la siguiente tabla se muestra un

ejemplo de la codificación:

N Diario Código del

Diario

Ejemplo Código

nota

1 El Día DIA DIA-101

2 El Telégrafo TEL TEL-215

3 El Tiempo TIE TIE-486

4 El Comercio COM COM-424

Hitos históricos para el análisis

Sobre la base de la cronología de eventos del conflicto realizada en el capítulo II, se han

determinado hitos representativos suscitados desde el inicio hasta el fin del conflicto, los cuales se

han clasificado con el aporte de un historiador.32

De la misma manera, se estableció un lapso de una

semana antes y una semana después del suceso para realizar el análisis de la cobertura de los cuatro

medios escogidos. El resultado del cruce de fechas importantes y existencia en archivo ayudo a

definir el corpus final para el estudio.

Los hitos escogidos son:

1. Inicio de la guerra, toma de Esmeraldas por parte de los rebeldes (24/09/1913)

2. Victoria conchista, Combate de El Guayabo. (12/12/1913)

3. Bombardeo de Esmeraldas por parte del ejército Nacional (10/02/1914)

32

Fernando López Romero, Catedrático Universidad Central del Ecuador.

Page 68: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

57

4. Combate en Camarones, segunda victoria de Concha (01/04/1914)

5. Firma del Pacto de Paz y entrega de armas (12/11/1916)

De esta manera, cada uno de los hitos constituye un subcapítulo del análisis. Esta división se

justifica porque los eventos reflejan un momento particular y decisivo en el conflicto, por lo que no

se los aborda como un continuo uniforme. En cada acápite se define el corpus según la existencia

de ejemplares, que se clasifica de acuerdo al medio en el que se publicó; por la misma razón, no en

todos los hitos se analizan los cuatro diarios.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis serán las notas periodísticas. Se escogió como unidad a la nota periodística

por ser la primera unidad que tiene sentido completo dentro del campo. El inicio y el cierre del

tema delimitan la nota independientemente de su extensión. Se identificarán con un número que va

desde la nota más antigua a la más reciente.

Datos generales

En el primer punto de la ficha de análisis se ubican los datos que permiten la identificación general

de la nota.

Fecha: día, mes y año de publicación. Se analizará una semana antes y una semana después del

suceso, cuyas existencias se señalarán más adelante.

Diario: medio en el que se publica la nota, bajo el código señalado.

Número de página: página en la que se publica la nota

Ámbito: eje temático que aborda la nota, según la siguiente clasificación:

N Hito Código del

ámbito

1 Económico E

2 Político P

3 Militar M

4 Social S

5 Religioso R

Autoría: se analizará a través de las siguientes categorías; si la nota periodística es propia del

medio, si la nota periodística es pagada para ser publicada, es decir, escrita por alguien externo al

medio, si la nota es una reproducción de otro medio, si la nota es una trascripción. La codificación

por autoría se presenta de la siguiente manera:

N Autoría Código

1 Autoría del medio A

Page 69: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

58

2 Corresponsal identificado B

3 Contenido reproducido C

Códigos paralingüísticos

Extensión: en columnas expresadas en números o decimales aproximados.

Ubicación: Corresponde a la ubicación de la nota en el periódico. Este elemento es importante,

pues constituye una de las estrategias no lingüísticas para la jerarquización de la información. Se

clasificará por su ubicación en el diario (portada e interior) y en la página (nota principal y

secundaria) de la siguiente manera:

Nota principal

Nota

secundaria

Portada PP PS

Interior IP IS

Códigos no lingüísticos

Se determinará el número de ilustraciones y fotografías existentes, mientras que su descripción

cualitativa hará parte del paradigma argumentativo de la nota.

Códigos lingüísticos

Titular: texto con el que el medio titula la nota. En el caso en el que no exista un titular se coloca:

SIN TITULAR.

Argumento: resumen del contenido que trata el texto, bajo su mismo enfoque.

Ámbitos textuales: de acuerdo a lo establecido en el primer capítulo, la clasificación por ámbitos

textuales distinguirá el contenido de la siguiente manera: informativo, informativo-de opinión, de

opinión y noticias reproducidas.

N Autoría Código

1 Informativo I

2 Informativo de opinión o mixto M

3 Opinativo O

4 Reproducido R

Actores: protagonistas de la publicación.

Page 70: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

59

Uso del lenguaje: se analizará el lenguaje que utilizaba el periodista en la publicación. Se

diferenciará el lenguaje sobrio y equilibrado, de aquel más tendencioso:

N Lenguaje Valor

1 Equilibrado 1

2 Ligeramente tendencioso 2

3 Muy tendencioso 3

Valoración: se analizará si el medio tiene una apreciación positiva, negativa o neutral frente al

hecho.

N Autoría Valor

1 Negativo 1

2 Neutral 2

3 Positiva 3

Citas textuales: transcripción de las expresiones que condensen sentido o que resulten relevantes

para ejemplificar el uso de lenguaje del diario.

Síntesis y análisis

Síntesis: del contenido principal que muestra la nota periodística. En el caso de los textos

informativos se referirá a la acción más importante y en los opinativos a la idea principal.

Análisis: esta categoría establece el sentido más amplio que genera la relación entre los tres tipos

de códigos de la prensa escrita (lingüísticos, no lingüísticos y paralingüísticos). Se expresará a

través de enunciados cualitativos que condensarán el análisis del contenido de la nota periodística,

según la referencia de las características cuantitativas señaladas anteriormente. El análisis

individual de las notas periodísiticas es la categoría más relevante para la elaboración de las

conclusiones y el análisis integral del presente estudio.

4.2 Existencias de diarios en archivo de acuerdo a los hitos del conflicto esmeraldeño

En el siguiente cuadro se muestran las existencias en las diferentes hemerotecas históricas del país

de los cuatro diarios, que forman parte de este estudio. De acuerdo a la cronología de eventos y

antecedentes expuesta en el capítulo dos, se analizarán los diarios de las siguientes fechas:

Page 71: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

60

Tabla 2 Periodo de análisis y existencia de ejemplares por hito histórico

N Hito Histórico Fecha Periodo de

análisis

Archivo

COM

Archivo

TEL

Archivo

TIE

Archivo

DIA

1

Inicio de la

Guerra. Primera

toma de

Esmeraldas

24/09/1913 17/9/1913 -

2/10/1913 No Sí Sí Sí

2 Victoria conchista

de "El Guayabo" 12/12/1913

11/12/1913

-

19/12/1913

No Sí Sí Sí

3

Bombardeo e

Incendio de

Esmeraldas por

parte del Ejército

Nacional

10/01/1914

08/01/1914

-

16/01/1914

No Sí No Sí

4

"Combate de

Camarones",

victoria conchista

01/04/1914

06/04/1914

-

20/04/1914

No Sí Sí Sí

5 Pacto de paz 06/11/1916 05/11/1916

-13/11/1916 Sí Sí Sí No

4.3 Primer hito, la toma de Esmeraldas

Período de análisis del inicio de la guerra y la primera toma de Esmeraldas que se dio el 24 de

septiembre de 1913. En el siguiente cuadro se muestra el detalle de existencias de los diarios en

esta fecha.

Análisis Cuantitativo

Primer hito

Período de análisis del inicio de la guerra y la primera toma de Esmeraldas que se dio el 24 de

septiembre de 1913. En el siguiente cuadro se muestra el detalle de existencias de los diarios en

esta fecha.

Tabla 3 Número de ejemplares y de notas, 1° hito

Categoría El

Comercio El Día

El

Telégrafo El Tiempo

Número de ejemplares 0 8 5 2

Número de Notas 0 11 13 2

Promedio de espacio

diario otorgado 0 1,19 1,74 0,45

Page 72: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

61

Explicación 1.1 En la Tabla N.3 se muestran la totalidad de diarios que existen en archivo del

periodo de análisis sobre la toma de Esmeraldas. No se conservan ejemplares de diario El

Comercio, por lo que no está incluido en el análisis y de diario El Tiempo se conservan únicamente

los del mes de octubre; es decir, que estos ejemplares se encuentran en el límite del periodo

establecido, por lo que el contenido relacionado tenderá a ser menor.

La segunda fila muestra el número de notas publicado por cada diario y en la tercera fila el

promedio diario del espacio en columnas que otorga cada medio para el hecho.

Ilustración 2 Espacio otorgado por medio, 1°hito

En la figura N.2 se ve con más claridad el espacio otorgado por cada diario, en el que se destaca el

Telégrafo con un promedio de 1,71 columnas sobre el hecho. El Tiempo es notablemente el de

menor espacio, pero esta tendencia puede responder a las fechas de los ejemplares.

Tabla 4 Notas por ubicación en el diario, 1° hito

Ubicación El Día %DIA El

Telégrafo %TEL

El

Tiempo %TIE Total %Total

Portada nota

principal 0 0 7 54% 0 0% 7 27%

Portada nota

secundaria 0 0 6 46% 2 100% 8 31%

Interior nota

secundaria 4 36% 0 0% 0 0% 4 15%

Interior nota

principal 7 64% 0 0% 0 0% 7 27%

Total 11 100% 13 100% 1 100% 26 100%

1,19

1,74

0,45

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Extensión en columas

Promedio de espacio otorgado

DIA TEL TIE

Page 73: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

62

Ilustración 3 Porcentaje de notas por ubicación en el diario, 1° hito

Explicación 1.2 Si bien es un valor importante el del espacio asignado a las noticias, hay que tomar

en cuenta que uno de los códigos paralingüísticos de los medios es su ubicación en el diario. No

tiene la misma relevancia estar en portada que en la página cuatro. La Tabla N.4 y la figura N 3

señalan que diario El Tiempo y El Telégrafo ubicaron todos sus contenidos en portada, mientras

que El Día relegó el contenido del conflicto al interior de su edición.

Tabla 5 Notas por ámbito textual, 1° hito

Ámbito Textual El Día %DIA

El

Telégrafo %TEL

El

Tiempo %TIE Total %Total

Informativo 1 9% 5 38% 1 50% 7 27%

Mixto 1 9% 5 38% 0 0% 8 31%

Opinativo 4 36% 2 15% 0 0% 4 15%

Reproducido 5 45% 1 8% 1 50% 7 27%

TOTAL 11 100% 13 100% 2 100% 26 100%

54%

46%

100% 36%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%DIA %TEL %TIE

Notas por ubicación en el diario

Portada nota principal Portada nota secundaria

Interior nota secundaria Interior nota principal

Page 74: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

63

Ilustración 4 Notas por ámbito textual, 1° hito

Explicación 1.3 La Tabla N 5 muestra el ámbito textual del contenido. Si el texto está encaminado

más a la información, a la opinión, a ambas o es un texto reproducido. Este indicador confirma la

primera impresión de diario El Día como un periódico editorial, pero también muestra su hábito de

publicar contenido reproducido. Diario El Telégrafo publica un 38% de contenido informativo y

mixto, un 15% de notas opinativas, mientras que el contenido reproducido es el de menor presencia

con un 8%. Las dos notas de diario El Tiempo son de contenido reproducido e informativo.

Tabla 6 Número de notas por actores, 1° hito

Actores El Día El Telégrafo El Tiempo Total

Ejército 5 5 1 11

Carlos Concha

2 1 3

Funcionarios del gobierno

2

2

Leonidas Plaza 2

2

Obispado 1 1

2

Otros diarios 2

2

Población

2

2

Ejército conchista

1

1

Otros 1

1

Total 11 13 2 26

9%

38% 50%

9%

38%

36%

15% 45%

8%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%DIA %TEL %TIE

Notas por ámbito textual

Informativo Mixto Opinativo Reproducido

Page 75: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

64

Ilustración 5 Porcentaje de notas por actor, 1° hito

Explicación 1.4 En la tabla N 6 se evidencia que en la mayoría de las noticias publicadas en los

diarios el actor que predomina es el Ejército Nacional, con un total de 11 de las 26 noticias

analizadas. Los diarios El Telégrafo y El Día dedicaron un espacio de alrededor del 40% de las

noticias a este actor. Mientas que en la figura N°5 se muestra el porcentaje de participación del

principal actor nombrado en El Día, El Tiempo y El Telégrafo con un 42% seguido de Carlos

Concha con un 11%.

Tabla 7 Notas por valoración y uso de lenguaje, 1° hito

Valoración y

lenguaje El Día

%DIA El Telégrafo

%TEL

El

Tiempo %TIE Total

Negativa 7 64% 10 77% 0 0% 17

Equilibrado 2 0% 4 0% 0 0% 6

Tendencioso 1 0% 2 0% 0 0% 3

Muy tendencioso 4 0% 4 0% 0 0% 8

Neutral 3 27% 3 23% 1 50% 7

Equilibrado 2 0% 2 0% 1 0% 5

Tendencioso 0 0% 0 0% 0 0% 0

Muy tendencioso 1 0% 1 0% 0 0% 2

Positivo

0

1 50% 1

Equilibrado 0 0% 0 0% 0 0% 0

Tendencioso 0 0% 0 0% 0 0% 0

Muy tendencioso 0 0% 0 0% 1 0% 1

Total general 11 100% 13 1 2 1 26

42%

11% 7%

8%

8%

8%

8%

4% 4%

Cobertura por actor

Ejército Carlos Concha Funcionarios del gobierno

Leonidas Plaza Obispado Otros diarios

Población Ejército conchista Otros

Page 76: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

65

Ilustración 6 Porcentaje de notas por valoración por diario, 1°hito

Explicación 1.5 En la tabla N° 7 se presenta el análisis de la valoración ya sea positiva, negativa y

neutral más utilizada en los diarios frente al conflicto y está incluido el uso del lenguaje,

equilibrado, tendencioso, muy tendencioso. En esta tabla se aclara que los diarios El Día y El

Telégrafo presentan su rechazo ante el levantamiento en armas de los afroesmeraldeños y utiliza un

lenguaje muy tendencioso, para El Tiempo, de las dos notas analizadas ninguna es negativa, con un

lenguaje tendencioso y equilibrado.

En la figura N°6 se expone el porcentaje de las notas por valoración y se demuestra que El

Telégrafo le dio una valoración negativa al conflicto con un 77%, El Día una negatividad del 64%

y El Tiempo divide su porcentaje entre contenido neutral y positivo frente al conflicto.

Análisis Cualitativo 1° hito

En este primer hito se analizaron los primeros levantamientos en armas de ciudadanos ante el

gobierno de Leonidas Plaza. En un primer momento, como antecedentes, se analizó la revuelta

localizada en Riobamba dónde un grupo de ciudadanos se tomaron la plaza central en rechazo a la

expropiación de las tierras de la Iglesia. Lo que ya evidencia que el gobierno placista tenía más de

un conflicto político. En un segundo momento se analizó la toma de Esmeraldas como tal, que se

llevó a cabo el 24 de septiembre de 1913. Este suceso representaría el inicio del conflicto que duró

4 años.

La cobertura de este hito empieza, en la mayoría de medios, cómo el rumor que corría en

Esmeraldas. “Se rumoraba que Carlos Concha estaba organizando a su ejército para tomarse la

ciudad”. (El Día, 1913). “Habían rumores de que el hacendado Concha estaba planeando…” (El

Telégrafo, 1913). Sin embargo, se hace un énfasis a que se hizo caso omiso a los murmullos y por

64% 77%

27% 23%

50%

50%

%DIA %TEL %TIE

Notas por valoración

Negativa Neutral Positivo

Page 77: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

66

eso se culpa al ejército de que la toma de Esmeraldas se haya llevado a cabo y haya sido un éxito

conchista.

Se debe aclarar que no fue posible hallar los ejemplares de diario El Comercio y de El Tiempo.

Solo se obtuvo los ejemplares de las fechas límite de la muestra para el análisis. Por su parte, diario

El Tiempo hace una evaluación positiva al inicio del conflicto del levantamiento esmeraldeño.

Evidencia de esta manera ser un medio totalmente radical alfarista.

En una de las dos únicas fechas que se analizaron de este diario se encontró una crítica a la

situación política del país donde recuerdan a la Hoguera Bárbara y comparan a Carlos Concha con

Eloy Alfaro.

“Si Concha es llevado a Quito, terminará en un arrastre similar al de Alfaro. ¡Dios

no nos haga profetas!” (El Tiempo, 1913)

Esta cita tiene dos aristas de análisis. En primera instancia está la de recordar la muerte de Alfaro y

en segundo el dejar claro el apoyo a Concha con el levantamiento desde Esmeraldas, este diario se

caracteriza por el uso de fuertes epítetos en sus columnas.

El Telégrafo es el diario que más cobertura la brindó a este primer hito. A pesar de que El Día fue

el diario del que más ejemplares se obtuvo, El Telégrafo

publicó más noticias sobre el hecho, con 13 de las 26

notas analizadas de este hito. Además, es importante

analizar en qué lugar del diario estuvieron ubicadas estas

noticias. El Día utiliza un 64% para publicar las noticias

en páginas interiores, a diferencia de El Telégrafo que

hace la cobertura de la toma de Esmeraldas en primeras

páginas otorgando un 64%.

Además, El Telégrafo a diferencia de otros medios, cuenta

con corresponsales, por lo que la publicación de los

sucesos es más continua. Denomina al ejército conchista

como asaltantes, revolucionarios, desleales, etc. También

usa como fuente oficial y en algunos casos como única

fuente los telegramas emitidos por el gobierno sobre el

conflicto. Las notas que publica este diario no son editoriales,

se limita a informar y no a emitir comentarios sobre el inicio

del conflicto.

Ilustración 7, El Telégrafo 25 de

septiembre de 1913

Ilustración 8 Diario el Telégrafo,

25 de septiembre 1913

Page 78: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

67

Ha sido difícil definir la línea política del diario, resulta totalmente ambiguo al leer las notas, a

pesar de que la mayoría de las publicaciones de este diario son notas opinativas. El inicio del

conflicto esmeraldeño es visto por El Día como una “Barbarie Política”, un editorial titulado con

ese nombre donde se aclara la posición del diario frente a la guerra que estaba iniciando. "Nos

basta saber que se ha acudido nuevamente a aquel acto bárbaro contra un orden de cosas

constituido..." (Día, 1913). De esta manera, las editoriales que transmite El Día tienen una

valoración negativa hacia el conflicto y el actor que más sobresale en este diario es el Ejército

Nacional. Los contenidos que no son editoriales suelen ser reproducidos, incluso reproduce noticias

publicadas por diario El Tiempo, para esta práctica otorgó un espacio titulado: “De Guayaquil por

El Telégrafo. Este hito fue asumido por los diarios como un levantamiento poco trascendental en

un inicio.

4.4 Segundo hito, primera victoria conchista, el combate en el Guayabo

Análisis cuantitativo segundo hito

Período de análisis del combate y victoria conchista ocurrida en El Guayabo el viernes 12 de

diciembre de 1913.

Tabla 8 Número de ejemplares y de notas, 2° hito

N Categoría El Día El Telégrafo El Tiempo

1 Número de

ejemplares 3 7 5

2 Número denotas 4 11 19

3

Promedio de

espacio diario

otorgado

0,93 0,99 2,12

Page 79: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

68

Ilustración 9 Espacio otorgado por medio, 2° hito

Explicación 2.1 en la tabla N 8 se revelan la totalidad de diarios que existen en archivo del periodo

de análisis sobre la primera victoria conchista, “El Guayabo”. En el archivo histórico nacional no

se conservan ejemplares de diario El Comercio, por lo que no está incluido en este análisis.

Se muestra que El Tiempo publicó más notas sobre el hecho (19), seguido de El Telégrafo con 11

noticias. Mientras que El Día publico 4 notas, hay que resaltar que los ejemplares de este diario no

estuvieron dentro del análisis por falta de existencias en archivo.

Tabla 9 Notas por ubicación en el diario, 2° hito

Ubicación El Día %DIA El

Telégrafo

%TEL El

Tiempo

%TIE Total %TOTAL

Portada

nota

principal

0 0% 3 19% 24 71% 9 16%

Portada

nota

secundaria

0 0% 13 81% 8 24% 1 2%

Interior

nota

secundaria

0 0% 0 0% 1 3% 11 19%

Interior

nota

principal

8 100% 0 0% 1 3% 37 64%

Total 8 100% 16 100% 34 100% 58 100%

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Extensión en columas

Co

lum

nas

dia

rias

Medios

Promedio de espacio otorgado

DIA TEL TIE

Page 80: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

69

Ilustración 10 Porcentaje de notas por ubicación en el diario, 2° hito

Explicación 2.2 La Tabla N 9 y la figura N 10 corresponden a la ubicación de las noticias dentro

del diario. Los resultados demuestran que diario El Tiempo es el que más cobertura le dio a este

hito, publicando un total de 24 notas sobre el triunfo conchista. Asimismo, el 95% de las noticias

fueron publicadas en la portada del diario. Por su parte, El Día publicó 8 notas y todas las realiza

como nota interior principal. Mientras que El Telégrafo ubica a este hecho, por ser un combate muy

hablado y criticado, en un 100% en portada, ya sea como nota principal o secundaria.

Tabla 10 Notas por ámbito textual, 2° hito

Ámbito

Textual El Día %DIA

El

Telégrafo %TEL

El

Tiempo %TIE Total

%TOTAL

Informativo 2 50% 7 64% 9 47% 18 53%

Mixto 2 50% 4 36% 2 11% 8 24%

Opinativo 0 0% 0 0% 6 32% 6 18%

Reproducido 0 0% 0 0% 2 11% 2 6%

Total 4 100% 11 100% 19 100% 34 100%

19%

71%

81% 24%

3% 100%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%DIA %TEL %TIE

Notas por ubicación en el diario

Interior nota principal

Interior nota secundaria

Portada nota secundaria

Portada nota principal

Page 81: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

70

Ilustración 11 Porcentaje de notas por ámbito textual, 2° hito

Explicación 2.3 La tabla N°10 y la figura N°10 identifican el manejo de los diarios con los

diferentes ámbitos textuales: informativo, mixto, opinativo y reproducido. Revelan que en los

diarios han realizado una cobertura informativa sobre el hecho, pero El Telégrafo se destaca, en

esta cobertura en especial, otorgando un 64% de sus notas a un aspecto informativo, mientras que

el Tiempo publica más noticias de opinión, siendo el único que tiene un 32% en notas opinativas

sobre el combate de El Guayabo. Por su parte, El Día se caracterizó por publicar más notas mixtas,

que es la mezcla de noticias informativas con opinión, a diferencia de los otros medios.

Tabla 11 Número de notas de diarios por actores, 2° hito

Actores

El

Día El Telégrafo El Tiempo Total

Ejército Nacional 1 5 5 11

Conchistas 1

3 4

Diarios

4 4

Ejército Nacional y Ejército

Conchista 3 1 4

Funcionarios de Gobierno 1 1 1 3

Carlos Concha

2 2

Cruz Roja 1 1

2

El conflicto

1 1

El Gobierno

1 1

Leonidas Plaza

1

1

Población

1 1

Total 4 11 19 34

50% 64%

47%

50% 36%

11%

32%

11%

%DIA %TEL %TIE

Notas por ámbito textual

Informativo Mixto Opinativo Reproducido

Page 82: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

71

Ilustración 12 Porcentaje de cobertura por actor, 2° hito

Explicación 1.4 La tabla N°11 y la figura N°12 representan los actores más nombrados por los

diarios. Al igual que en el primer hito, el Ejército Nacional es el actor que más noticias ha

protagonizado, con un 32% de presencia en todos los diarios, seguido del ejercito conchista. Al ser

este hito un hecho meramente armado, donde los conchistas obtuvieron el triunfo, en su mayoría se

victimizó a los soldados de Plaza. Un actor que aparece en muchas de las noticias en este hito es la

Cruz Roja, sobre todo por el incidente entre los afroesmeraldeños y los paramédicos.

Tabla 12 Notas por valoración y uso del lenguaje, 2° hito

Valoración y

lenguaje

El Día %DIA El

Telégrafo

%TEL El

Tiempo

%TIE Total

Negativa 2 50% 6 55% 3 16% 16

Equilibrado 1 0% 0 0% 0 0% 3

Tendencioso 0 0% 0 0% 0 0% 2

Muy

tendencioso

1 0 6 0% 3 0% 11

Neutral 0 0% 5 45% 6 32% 12

Equilibrado 0 0% 4 0% 1 0% 7

Tendencioso 0 0% 1 0% 0 0% 3

Muy

tendencioso

0 0% 0 0% 5 0% 2

Positivo 2 50% 0 0% 10 53% 6

Equilibrado 0 0% 0 0% 0 0% 0

Tendencioso 1 0% 0 0% 0 0% 1

Muy 1 0% 0 0% 4 0% 5

32%

11%

12%

12%

9%

6%

6%

3% 3%

3% 3%

Cobertura por actor

Ejército Nacional

Conchistas

Diarios

Ejército Nacional y Ejército

Conchista

Funcionarios de Gobierno

Carlos Concha

Cruz Roja

El conflicto

El Gobierno

Page 83: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

72

tendencioso

Total general 4 100% 11 100% 19 100% 34

Ilustración 13 Porcentaje de valoración por diario, 2° hito

Explicación 2.5 En la tabla N 12 y la figura N 13 se exponen los valores de la valoración que le

entregó cada diario al segundo hito. Además, la tabla N°13 explica el uso del lenguaje de los tres

medios. Para El Tiempo en su mayoría se utiliza un lenguaje muy tendencioso y con una valoración

positiva hacia el conflicto. Con un 53% de notas en favor del conflicto de las 34 notas analizadas.

Por otro lado El Telégrafo se limita a un lenguaje equilibrado, poco tendencioso y con notas

neutrales y negativas hacia el conflicto. Por su parte, El Día publica igual número de notas

positivas y negativas frente al conflicto y en su mayoría al ser un diario editorial usa un lenguaje

tendencioso.

Análisis cualitativo 2° hito

El combate en el Guayabo significó el auge del conflicto. Para los afroesmeraldeños, el triunfo o,

como ellos lo llaman, “la hazaña” en el Guayabo, los dejaría posicionados frente a un debilitado

ejército placista. Los medios dan por sentada la victoria conchista del Guayabo.

Este segundo hito representa uno de los mayores y más recordados momentos del conflicto. Esta es

la primera victoria conchista y se escribe en los medios de igual manera. Ganó el ejército del

Coronel Concha, pero la diferencia está en cómo lo aceptan unos y cómo lo festejan o justifican

otros.

Del total de las notas analizadas (34), El Tiempo publicó 19 noticias, el Telégrafo 11 y El Día 4.

Hay que resaltar que las existencias de diario El Día fueron pocas durante el período de análisis,

mientras que las existencias de El Tiempo y de El Telégrafo estuvieron completas.

50% 55% 16%

45%

32%

50% 53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%DIA %TEL %TIE

Notas por valoración

Positivo

Neutral

Negativa

Page 84: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

73

Como ya lo mencionamos anteriormente, las existencias de El Comercio de los primeros años del

conflicto no se pudieron obtener, por lo que tampoco está presente en el análisis de este segundo

momento.

El Día da el seguimiento a la persecución de los conchistas y a través de los sucesos con la Cruz

Roja critica a los rebeldes, pero acepta la victoria de los afro esmeraldeños. Así:

"Nuestros soldados sostuvieron el choque con violencia, se defendieron

heroicamente y habrían conseguido la victoria si la superioridad numérica del

enemigo no le hubiese obligado a replegarse” (El Día, 1913)

Diario El Telégrafo realiza publicaciones cortas sobre

la situación militar que evidencian que existía un

interés por mantener al tanto a la gente. Dentro del

segmento información política, hace la cobertura del

combate en El Guayabo a través de la reproducción de

otros medios y de telegramas. En una publicación

aclara que los combatientes están cansados por lo que

saca a relucir que estaban en mala situación, puede

que la

epidemia de

disentería les haya afectado a todos.

El Telégrafo es quien más hace mención a la situación militar: "Se informó que en las primeras

horas de la mañana de hoy saldrá con rumbo a Esmeraldas el caza torpedero Libertador Bolívar…"

(El Telégrafo, 1913). En varias ocasiones anuncia que se traen soldados de otras provincias bajo el

término de voluntarios. Asimismo, este diario declara la victoria conchista tildando de un

“descalabro” al ejército nacional. “Después del descalabro del Constitución en el Guayabo… vino

el asesinato íntegro de la Cruz Roja y el rodeo del Coronel Velasco Polanco" (El Telégrafo, 1913).

En esta cita se demuestra que este diario estuvo a favor del ejército nacional durante este combate;

se revela su ser anti alfarismo.

Por último, El Tiempo defiende su postura conchista, radical y en apoyo al conflicto, casi

festejando la victoria en El Guayabo. "Al fin salió el sol, aunque todavía envuelto en ligeras

nubecillas que no tardarán en deshacerse" (El Tiempo, 1913). En esta cita que es publicada después

del combate contra las tropas de Velasco Polanco, el Tiempo aclara su alegría después del combate.

Ilustración 14, El Día 17 de

diciembre de 1913

Ilustración 15 Diario El Día 17 de

diciembre 1913

Page 85: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

74

Días posteriores al triunfo en El Guayabo, en noticias comentadas se detallan paso a paso el

combate y enfatizan que Carlos Concha dirigió la revolución, no cómo otros diarios lo afirman que

fue un coronel colombiano. Carlos Concha, para el diario, siempre estará como “el valiente que

impulsa la revolución”.

4.5 Tercer hito, bombardeo de Esmeraldas

Tabla 13 Análisis cuantitativo, 3° hito

Datos de Identificación Códigos Paralingüísticos

Nº de nota Fecha Pág. Ámbito Autoría Extensión Ubicación

Día-301 13/02/1914 2 M C 3 IS

Códigos no lingüísticos Códigos lingüísticos

Fotografías Ilustraciones Ámbitos

textuales Actores Valoración

Uso de

lenguaje

0 0 R Ejército 1 2

Análisis Cualitativo 3° hito

Este hito constituye la cumbre del conflicto esmeraldeño de 1913 a 1916, pero, lamentablemente,

las existencias de diarios en los archivos de hemerotecas son inexistentes. De este hecho de gran

relevancia solo se conserva el ejemplar de prensa de diario El Día que comunica sobre el

bombardeo e incendio de la ciudad de Esmeraldas por parte del Ejército Nacional, que se dio el 10

de febrero de 1914.

La nota publicada tres días después de ocurrido el evento es un comunicado oficial del general

Navarro, jefe que comandó el bombardeo de Esmeraldas, en el que narra su versión de los hechos.

Según el comunicado de Navarro, él bombardeó los costados de la ciudad desde el cazatorpedo

Libertador Simón Bolívar y los rebeldes habrían incendiado la ciudad. En esta nota siendo contraria

a los conchistas se señala que aún hay 600 rebeldes armados al servicio de Carlos Concha.

Page 86: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

75

El titular de la nota es “Ecos de la Revolución”, que es la serie de publicaciones con las que diario

El Día identificaba a las noticias que llegaban sobre el conflicto. En esta nota Navarro afirma que

bombardeó la ciudad antes de desembarcar e incluso admite que esa fue la causa del incendio de

una casa de las inmediaciones. Sin embargo, culpa a los rebeldes no solo de incendiar el resto de la

ciudad (originaria de los rebeldes), sino también de saquearla. Se desliga de la responsabilidad

diciendo que ojalá no tengamos que lamentar la muerte de

media población.

Este suceso es importante porque meses después en una

entrevista publicada por diario El Tiempo Navarro acepta su

responsabilidad del bombardeo e incendio y dice que fue la

única forma de controlar con rigor a la rebelión. La pregunta es

cómo se puede justificar la destrucción de la mitad de una

ciudad del mismo país y la respuesta es culpando a los

agredidos. En ninguna nota se muestra el punto de vista de los

pobladores civiles, máximo hay una corta declaración del

gobernador que asegura no saber nada con exactitud. Es tanta la

curiosidad y desconcierto que diario El Día acude a un psíquico

o espirista para que de luces de la verdad de lo ocurrido. A

continuación, la cita literal del comunicado sobre el bombardeo:

Cumpliendo en todo lo posible con las instrucciones del gobierno, una

vez frente a Esmeraldas antes de desembarcar, procedí a arrojar unos

tiros de cañón sobre las inmediaciones de la ciudad donde se observa

posiciones enemigas. Desgraciadamente parece que los rebeldes se

aprovecharon del incendio de una casa en las afueras de la población

para prender fuego a la ciudad y saquearla, pues observo que el

incendio se extendió grandemente y ojalá no tengamos que lamentar la

pérdida de media población (El Día, 1914).

4.6 Cuarto hito, batalla de Camarones

Período de análisis del combate de “Camarones", victoria

conchista que ocurrió el 12

de abril de 1914.

Ilustración 16 Diario El Día,

13 de febrero 1914

Page 87: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

76

Análisis cuantitativo, 4° hito

Tabla 14 Número de ejemplares y notas, 4° hito

N Categoría El

Comercio El Día El Telégrafo El Tiempo

1 Número de

ejemplares 4,0 11,0 5,0 13,0

2 Número de notas 8,0 38,0 7,0 47,0

3 Promedio de espacio

diario otorgado 3,2 2,7 0,8 2,1

Ilustración 17 Promedio de espacio otorgado por medio, 4°hito

Explicación 4.1

En la tabla N. 14 se observa el número de ejemplares, notas y espacio otorgado en columnas para el

cuarto hito. El cuarto hito contó con la existencia de ejemplares de todos los medios estudiados y la

publicación de un gran número de notas. Según el número de notas, son los diarios El Tiempo y El

Día los más abundantes con 47 y 38, respectivamente. Sin embargo, ambos diarios acostumbraban

a publicar varias notas breves, a diferencia de diario El Comercio que optó por formatos más

largos.

En la figura N. 17 se encuentra graficado el promedio de espacio en columnas que los diarios

otorgaban al conflicto en una sola edición. El Comercio sobrepasa las 3 columnas diarias

relacionadas con el hecho, mientras El Telégrafo es el de menor cobertura con un espacio otorgado

menor a una columna.

3,2

2,7

0,8

2,1

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Extensión en columas

Co

lum

nas

dia

rias

Medios

Promedio de espacio otorgado

COM DIA TEL TIE

Page 88: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

77

Tabla 15 Notas por ubicación en el diario, 4° hito

Ubicación El

Comercio

%

COM

El

Día

%DIA El

Telégrafo

%TEL El

Tiempo

%TIE Total %Total

Portada

nota

principal

2 25% 1 3% 0 0% 1 2% 4 4%

Portada

nota

secundaria

4 50% 0 0% 0 0% 36 77% 40 40%

Interior

nota

secundaria

1 12,5% 30 79% 2 29% 7 15% 40 40%

Interior

nota

principal

1 12,5% 7 18% 5 71% 3 6% 16 16%

Total 8 100% 38 100% 7 100% 47 100% 100 100%

Ilustración 18 Notas por ubicación en el diario, 4° hito

Explicación 4.2

En la Tabla N. 15 y la Figura N. 18 se muestra en qué lugar del periódico estaban situadas las

noticias relacionadas con el conflicto. Las notas en portada adquieren mayor importancia que las

situadas en el interior. Durante el cuarto hito vemos que los diarios El Tiempo y El Comercio

sitúan en portada el 79% y 75%, respectivamente, mientras que El Día únicamente el 3% y El

Telégrafo no sitúa ni una nota en portada.

25%

3% 2%

50%

77%

12,5%

79%

29%

15% 12,5% 18%

71%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% COM %DIA %TEL %TIE

Notas por ubicación en el diario

Portada nota principal Portada nota secundaria

Interior nota secundaria Interior nota principal

Page 89: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

78

Tabla 16 Notas por ámbito textual, 4° hito

Ámbito

Textual

El

Comercio

%

COM

El

Día %DIA

El

Telégrafo %TEL

El

Tiempo %TIE Total %Total

Informativo 5 63% 19 53% 5 71% 23 49% 52 53%

Mixto 2 25% 2 6% 0 0% 7 15% 11 11%

Opinativo 1 12,5% 6 17% 0 0% 9 19% 16 16%

Reproducido 0 0% 9 25% 2 29% 8 17% 19 20%

Total 8 100% 36 100% 7 100% 47 100% 98 100%

Ilustración 19 Porcentaje de notas por ámbito textual, 4° hito

Explicación 4.3

En la figura N. 19 se ve graficado el ámbito textual de las notas del conflicto. Como se explicó

anteriormente, la categoría de ámbito textual es la que más se asemeja al género periodístico. En

este sentido, diario El Telégrafo tiene el mayor contenido noticioso- informativo con el 71%,

mientas que El Tiempo, que es el más bajo, no llega ni a la mitad de contenido informativo. En el

gráfico también se confirma que las notas editoriales o de opinión son mayores en El Día y El

Tiempo con 17% y 19%, respectivamente. En el Telégrafo no se encuentra ni un solo texto de

opinión en relación al conflicto.

63% 53%

71%

49%

25%

6% 15%

12,5%

17% 19%

25% 29% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% COM %DIA %TEL %TIE

Notas por ámbito textual

Informativo Mixto Opinativo Reproducido

Page 90: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

79

Tabla 17 Número de notas por actores, 4° hito

Actores El Comercio El Día El Telégrafo El Tiempo Total

Ejército 4 15 2 21 42

Conchistas 2 3 2 9 16

Rebeldes del norte

6

2 8

Leonidas Plaza

2

5 7

Carlos Concha 1

4 5

Coronel Valdez 1 2

2 5

Funcionarios del Gobierno

3 2

5

Población

3

2 5

Policía

1 1 1 3

publicidad

2

2

Otros

1

1 2

Total 8 38 7 47 100

Ilustración 20 Porcentaje de cobertura por actor, 4° hito

Explicación 4.4

Como en la mayoría de los hitos, se ubica el ejército nacional como el actor principal de las

noticias (45% del total de notas). Esto se debe principalmente a que los sucesos fueron de carácter

militar y los medios enfocaban como protagonistas al bando oficial, representado por el ejército, en

lugar de posicionar a los conchistas a quienes la mayoría de medios ubicaban como “el enemigo”.

Ejército

45%

Conchistas

17% Rebeldes del

norte

9%

Leonidas

Plaza

8%

Carlos

Concha

6% Coronel

Valdez

5%

Funcionarios

del Gobierno

5%

Población

5%

Cobertura por actor

Ejército

Conchistas

Rebeldes del norte

Leonidas Plaza

Carlos Concha

Coronel Valdez

Funcionarios del Gobierno

Población

Page 91: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

80

Aunque en la figura N.20 del valor total se ve a los conchistas en el segundo puesto, es necesario

remitirse a la tabla N. 17 en la que se ve que de 16 notas protagonizadas por los conchistas, más de

la mitad fueron publicadas en diario El Tiempo. Otros de los protagonistas que se ubican en este

hito son Leonidas Plaza, polémico vencedor de Camarones, y el Coronel Valdez, soldado

constitucional y sobrino de Carlos Concha que murió en batalla.

Tabla 18 Valoración y uso del lenguaje, 4° hito

Valoración y

lenguaje

El

Comer

cio

%CO

M

El

Día

%DI

A

El

Telégrafo

%TE

L

El

Tiempo %TIE Total %Total

Negativa 5 63% 21 58% 1 14% 6 13% 33 33,7%

Equilibrado 0

5

0

0

5

Tendencioso 3

8

0

5

16

Muy

tendencioso 2

8

1

1

12

Neutral 1 13% 14 39% 6 86% 26 55% 47 48%

Equilibrado 1

11

6

19

37

Tendencioso 0

3

0

6

9

Muy

tendencioso 0

0

0

1

1

Positivo 2 25% 1 3% 0 0% 15 32% 18 18,4%

Equilibrado 0

0

2

2

Tendencioso 0

1

0

4

5

Muy

tendencioso 2

0

9

11

Total general 8 100% 36 100% 7 100% 47 100% 98 100%

Page 92: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

81

Ilustración 21 Porcentaje de valoración por diario, 4° hito

Explicación 4.5

La valoración en este hito es decidora. Si bien en los hitos anteriores hubo una tendencia a una

valoración neutral y negativa, durante el combate de Camarones la mayoría de medios se muestran

rotundamente negativos, incluso diario El Tiempo reproduce un 13% de notas de valoración

contraria a las causas conchistas. El Comercio y El Día, diarios quiteños, son los que más notas

negativas publican, 63% y 58%; mientras que El Telégrafo opta por un tono más neutral en su

cobertura 14%,. Las notas positivas publicadas en diario El Comercio corresponden a comunicados

pagados de los propios conchistas.

Análisis cualitativo 4º hito

En el cuarto hito se encuentran las batallas que definirían el desenlace del conflicto. Por un lado, el

ejército ya ha bombardeado y destruido la ciudad, pero por otro, no ha logrado terminar con las

montoneras rebeldes que se estiman ascienden a 600 combatientes distribuidos a lo largo de la

provincia. Es por esto que Leónidas Plaza se ve obligado a tomar el mando y pelear junto a las

tropas constitucionales contra los conchistas. La gente duda del mando del general, quien ya suma

varias derrotas, mientras la ciudad de Esmeraldas se encuentra deteriorada y afronta lo que llaman

una epidemia de disentería, que seguramente era cólera u otro brote viral.

Este hito se compone por varios sucesos trascendentes: en primer lugar está el desembarco del

ejército en la Tola, luego, la batalla de Lagartos, la victoria en Ostiones y, para finalizar, la victoria

de Camarones. En ella muere el coronel del ejército Enrique Valdez, quien era sobrino de Carlos

Concha, a lo que los medios de comunicación dan especial cobertura. Como en estas acciones

militares fue crucial el papel de Leonidas Plaza, el enfoque de los medios es parcializado entre

63% 58%

14% 13%

13%

39%

86%

55%

25%

3%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%COM %DIA %TEL %TIE

Notas por valoración

Negativa Neutral Positivo

Page 93: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

82

quienes lo exaltan y quienes lo critican, entre otras cosas por el desabastecimiento y maltrato a las

tropas. Las notas de prensa de estas fechas ascienden a un centenar.

De este hito solo se logró recuperar dos ejemplares, del 17 y 19 de abril, de diario El Comercio. En

ellos, el diario muestra una amplia cobertura a los levantamientos revolucionarios, publicando un

promedio de cuatro notas por día y más de una columna completa. La mayoría de notas están en

primera plana y expresan una valoración negativa sobre el hecho.

El Comercio prioriza las noticias de este suceso, porque es en estas fechas que se exalta la victoria

de Plaza frente a los revolucionarios. Se refiere al ejército conchista como: el enemigo, los

contrarios, los asesinos, los negros, que incurren en criminales atentados. Este diario tiene

principalmente contenido informativo, pero con un sesgo parcializado que se demuestra en las

adjetivaciones y uso del lenguaje. Celebra cada triunfo del ejército constitucional.

De diario El Día existen la mayoría de ejemplares de estas fechas, que permitieron desentrañar la

línea política del diario que resultaba ambigua en un principio. El diario está en contra de las

acciones militares del gobierno, y a la vez en contra del levantamiento de Esmeraldas. Mantiene

una línea política liberal antimilitarista.

Nunca publica las notas nacionales en primera plana y su contenido se caracteriza por ser

principalmente editorial. El Día culpa a los revolucionarios de los problemas sociales de

Esmeraldas, y dice que la ciudad se ha condenado a 25 años de retraso. Reprende al gobierno por

no tener la fuerza de terminar a la revolución tiempo atrás, pero a la vez lo apoya cuando dice que

el gobierno está preparado ante cualquier eventualidad y que los buenos ecuatorianos tienen que

apoyarlo. Hace evidente su intención de que se aplaque a los rebeldes.

En una nota publicada el 19 de abril de 1914, diario El Día se refiere a uno de los rebeldes como el

partícipe de horrible y salvaje asesinato. Mantiene el discurso de que los rebeldes son colombianos

para reforzar una representación xenofóbica y racista. A la vez, expone al comandante

revolucionario, Federico Lastre, como un general

salvaje que toma a la fuerza a los hombres y

quienes no siguen sus disposiciones, son

fusilados.

Al igual que El Día, diario El Telégrafo nunca

publica las noticias del conflicto en primera plana.

Están relegadas a la segunda y tercera página y no

tienen mucha relevancia en el diario que Ilustración 22 Diario El Día 19 de abril de

1914

Page 94: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

83

prioriza el contenido internacional. El Telégrafo presenta gráficos y fotografías que lo vuelve

llamativo. Es el medio de mayor formato que circula en el país y sus páginas están plagadas de

publicidad. No toma una posición clara sobre el conflicto y se limita a informar. El 71% de sus

notas son de carácter informativo y el 85% tienen un lenguaje equilibrado.

El Telégrafo evita dar opiniones ni ahondar en los temas controversiales. El desabastecimiento del

ejército fue un suceso polémico durante estas fechas. Sin embargo, El Telégrafo solo se limitó a

informar sobre la denuncia y el reabastecimiento. Lo mismo ocurre sobre la situación sanitaria de la

ciudad de Esmeraldas. Solo informa sobre el viaje de médicos para sanitizar Esmeraldas, pero evita

hablar de lo que ha causado las epidemias ni de la condición de la ciudad.

Al contrario, diario El Tiempo es el más frontal e inmerso en el tema. En los 13 ejemplares

conservados de la época, publicó 47 notas periodísticas. Todos los días hay al menos una nota

sobre el conflicto en portada. Después de las victorias del ejército constitucional, da fuerza a las

tropas conchistas diciendo que incluso las personas imparciales los han visto organizados. Cuando

el resto de medios dice que los revolucionarios están acabados, El Tiempo informa del gran número

de conchistas que se mantienen en combate.

El tiempo muestra una clara parcialidad a favor de los revolucionarios y para esto, hace uso de

lenguaje satírico. Desacredita la campaña del Ejército, comandada por el Gral. Plaza, diciendo:

“Don Leonidas entró en parada a Esmeraldas sin más resistencia que la de los mosquitos. En lugar

de placas, deberían darle latas: una por el ataque frustrado a La Piedra, otra por el desembarco

aguado en Camarones y así mismo una por la toma de Esmeraldas” (El Tiempo, 1914).

4.6 Quinto hito: pacto de paz

Período de análisis del pacto de paz y fin definitivo de la guerra en Esmeraldas. Esto ocurrió el 7 de

noviembre de 1916.

Análisis cuantitativo, 5° hito

Tabla 19 Número de ejemplares y notas, 5° hito

N Día Archivo El

Comercio

Archivo El

Telégrafo

Archivo El

Tiempo

Archivo El

Día

1 Número de

ejemplares 6 4 4 0

2 Número de

notas 9 9 8 0

3 Promedio

de espacio

diario

otorgado

1,11 1,00 1,13 0

Page 95: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

84

Ilustración 23 Promedio de espacio otorgado, 5° hito

Explicación 5.1

Como se muestra en la tabla N. 19 y en la figura N. 23, el espacio otorgado para la cobertura del

pacto de paz definitivo tuvo menor cobertura que en los sucesos anteriores. Mientras en el cuarto

hito diario El Tiempo otorgó más de 3 columnas, en este hito el valor asignado es bastante

homogéneo entre los tres diarios: El Comercio 1,11% , El Telégrafo 1% y El Tiempo 1,13%.

Todos alrededor de solo una columna de promedio al día. No se encontró archivo de diario El Día y

según Albuja Galindo (2013) fue por una suspensión temporal del medio.

Tabla 20 Notas por ubicación por medio, 5° hito

Ubicación El

Comercio

%

COM

El

Telégrafo %TEL

El

Tiempo %TIE Total %Total

Portada

nota

principal

3 33% 1 11% 4 50% 8 32%

Portada

nota

secundaria

5 56% 8 89% 4 50% 17 68%

Interior

nota

secundaria

1 11,1% 0 0% 0 0% 0 0%

Interior

nota

principal

0 0,0% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 9 100% 9 100% 8 100% 25 100%

1,11

1,00

1,13

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

Extensión en columas

Co

lum

nas

dia

rias

Medios

Promedio de espacio otorgado

COM TEL TIE

Page 96: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

85

Ilustración 24 Porcentaje de notas por ubicación por medio, 5° hito

Explicación 5.2

En la tabla N.20 y en la figura N.24 se muestra la ubicación de las notas en los periódicos, durante

el pacto de paz. A diferencia de en el resto de sucesos, ahora todos los diarios publican los

contenidos en portada, sea como notas principales o secundarias. Sin embargo, las notas no son ni

abundantes ni largas. Se destaca El Tiempo que utiliza durante dos días su portada completa para

realizar un especial en memoria de la guerra.

Tabla 21 Notas por ámbito textual, 5° hito

Ámbito Textual El

Comercio

%

COM

El

Telégra

fo

%TEL El

Tiempo

%TI

E Total %Total

Informativo 3 33% 3 33% 1 13% 7 27%

Mixto 2 22% 1 11% 5 63% 8 31%

Opinativo 1 11% 2 22% 1 13% 4 15%

Reproducido 3 33% 3 33% 1 13% 7 27%

Total 9 100% 9 100% 8 100% 26 100%

33%

11%

50%

56% 89%

50%

11,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% COM %TEL %TIE

Notas por ubicación en el diario

Portada nota principal Portada nota secundaria

Interior nota secundaria Interior nota principal

Page 97: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

86

Ilustración 25 Porcentaje de notas por ámbito textual, 5° hito

Explicación 5.3

La tabla N. 21 y la figura N. 25 muestran el ámbito textual con el que se presentaron las noticias en

este hito. A diferencia de los sucesos anteriores en este hito baja claramente la cantidad de notas

informativas, de 53% en la batalla de Camarones a solo el 27% en el pacto de paz. Aumenta el

porcentaje de contenido reproducido y se iguala con las notas informativos en un 27% de cobertura.

En Diario El Tiempo se destacan las notas de contenido mixto que, aunque presentaban

información sobre el hecho, emitían comentarios o juicios de valor. El porcentaje del contenido

mixto alcanza el 63%.

Tabla 22 Número de notas por actor, 5° hito

Actores El Comercio El Telégrafo El Tiempo Total

Autoridades

gubernamentales 2 4

6

Baquerizo Moreno 3 1 1 5

Carlos Concha 1

3 4

Conchistas 1 1 2 4

Ejército

1

1

El Comercio

2

2

Empresa Ferrocarriles 2

2

Leonidas Plaza

1 1

Población

1 1

Total general 9 9 8 26

33% 33%

13%

22% 11%

63%

11,1% 22%

13% 33,3% 33%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% COM %TEL %TIE

Porcentaje de notas por ámbito textual

Informativo Mixto Opinativo Reproducido

Page 98: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

87

Ilustración 26 Porcentaje de notas por actor, 5°hito

Explicación 5.4

En la tabla N.22 y en la figura N. 26 se define que los actores más nombrados en los diarios

analizados durante el último hito son las autoridades gubernamentales. Por ejemplo, en su mayoría

es nombrado al Ministro de Guerra, por ser quien realiza el pacto. Este se convierte en un actor

principal del pacto de paz y de las negociaciones para la entrega de armas. Con un 23% de

representación se sobrepone al presidente de la época, Alfredo Baquerizo Moreno, que alcanza un

19% de representación en los medios, seguido de Carlos Concha que se queda con un 15%. De las

26 notas analizadas en este hito, 6 notas son dedicadas a varias autoridades gubernamentales, pero

es interesante que este es uno de los pocos hechos en los que se divide el protagonismo de varios

actores de una manera casi equilibrada, ya que el Presidente tiene solo una nota más que Carlos

Concha y el ejército conchista.

Tabla 23 Notas por valoración y uso de lenguaje, 5° hito

Valoración y

lenguaje

El

Comercio %COM

El

Telégrafo %TEL

El

Tiempo %TIE Total %Total

Negativa 3 33% 3 33% 0 0% 6 23%

Equilibrado 1 1

0

2

Tendencioso 1

1

0

2

Muy

tendencioso 1 1

0

2

Neutral 5 56% 6 67% 2 25% 13 50%

Equilibrado 2 5

1

8

Tendencioso 3

1

1

5

Autoridades

gubernamentales

23%

Baquerizo

Moreno

19%

Carlos Concha

15%

Conchistas

15%

Ejército

4%

El Comercio

8%

Empresa

Ferrocarriles

8%

Leonidas Plaza

4%

Población

4%

Cobertura por actor

Autoridades gubernamentales

Baquerizo Moreno

Carlos Concha

Conchistas

Ejército

El Comercio

Empresa Ferrocarriles

Leonidas Plaza

Población

Page 99: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

88

Muy

tendencioso 0 0

0

0

Positivo 1 11% 0% 6 75% 7 27%

Equilibrado 0

0

0

0

Tendencioso 0

0

1

1

Muy

tendencioso 1

5

6

Total general 9 100% 9 100% 8 100% 26 100%

Ilustración 27 Porcentaje de notas por valoración por diario, 5° hito

Explicación 5.5

En este último momento del conflicto, la tabla N.23 y la figura N. 27 el uso del lenguaje de El

Comercio y El Telégrafo se transforma a un lenguaje equilibrado, mientras que El Tiempo acude a

un lenguaje muy tendencioso. Para esta instancia las negociaciones ya estaban acordadas por lo que

las notas son manejadas con una valoración neutral, siendo la mitad del total de las notas

analizadas.

Por su parte, diario El Comercio deja de lado el lenguaje muy tendencioso y empieza a manejar un

lenguaje más equilibrado. El Telégrafo mantiene su equilibrio y neutralidad ante el conflicto y El

Tiempo, a pesar de haber firmado ya las negociaciones, no le da una valoración negativa a la

guerra, pero sí baja el uso del lenguaje muy tendencioso, aunque no lo elimina en su totalidad.

Presenta con alrededor del 70% de notas positivas sobre el conflicto. Mientras que el mismo

porcentaje le otorgó El Telégrafo para un contenido neutral, pasos que siguió de cerca el Comercio

que con alrededor del 50% de sus noticias con una neutralidad.

33% 33%

56% 67%

25%

11%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%COM %TEL %TIE

Notas por valoración

Negativa Neutral Positivo

Page 100: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

89

Análisis cualitativo 5º hito

El último hito se sitúa dos años después del cuarto hito. Tras cuatro años de un conflicto militar

activo, el gobierno había capturado a Carlos Concha y lo mantenía preso en el panóptico de Quito.

Cuando Baquerizo Moreno asciende a la presidencia, acuerda con un Carlos Concha mermado por

la tuberculosis, el desarme del pueblo de Esmeraldas.

Una de las cosas que no se ha dicho sobre este suceso es que, para que el conflicto terminara, el

gobierno hizo algunas concesiones. Entre ellas están: la liberación de Carlos Concha; la

declaración, aunque no se pondrían en práctica, de

jornadas laborales pagadas para los campesinos; la

construcción del Ferrocarril a Esmeraldas, obra que

tampoco llegaría a culminarse, y, sobretodo, la compra de

la totalidad de las armas, por lo que los revolucionarios

recibirían $150.000 sucres.

En este hito no se encuentra diario El Día, a diferencia de

los otros tres diarios. En las hemerotecas se ubicaron

ejemplares contados de cada uno de los diarios, que

permiten dar una idea de la tendencia de cobertura sobre

el hecho. Los tres medios, El Comercio, El Tiempo y El

Telégrafo se muestran optimistas frente al pacto de paz,

pero la forma en la que abordan este hecho es

radicalmente distinta.

El Comercio no publica ninguna nota durante los días

previos del hito. Tras el pacto definitivo de la paz, presenta

en portada, en su editorial principal, la información del fin de la guerra, pero culpa a la revolución

de la crisis económica, de haber asolado los campos y cree que la pacificación será el primer paso

de un exitoso gobierno de Baquerizo Moreno. Además, hasta el final del conflicto, inserta adjetivos

calificativos en las noticias. El Comercio informa publica: “los rebeldes han sostenido la más

porfiada y cruenta de las luchas intestinas que por nuestra desventura han asolado nuestros

campos” (El Comercio, 1914).

Siguiendo su línea política conchista y militante, diario El Tiempo hace en tres de los cuatro

ejemplares disponibles un claro homenaje al levantamiento. Tras el cumpleaños de Carlos Concha

y cuando el movimiento parecía liquidado, diario El Tiempo publica un artículo de opinión que

elogia el proceder de Concha y pronostica el juicio favorable de la historia.

Ilustración 28, El Comercio 8 de

noviembre de 1916

Page 101: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

90

La portada del diario El Tiempo muestra el cuadro hecho en honor a Carlos Concha con elementos

simbólicos, que resaltan su participación en el conflicto. Él se halla en el centro del cuadro. Viste

traje aristocrático, a diferencia del traje militar que visten los combatientes esmeraldeños que le

rodean. En la mesa hay ostiones, camarones, lagartos y guayabas, en honor a las batallas más

importantes. Esta imagen se repite domingo y lunes por la gran acogida entre el público del medio.

Diario El Tiempo sostiene

que el levantamiento en

Esmeraldas es un ejemplo

para la nación, pues evitó

la tiranía de Leonidas

Plaza y pronostica una

moraleja en la historia, sin

pensar que sería un hecho

desestimado:

Ojalá que la formidable

revolución que acaba de

extinguirse sirva de

elocuente ejemplo para que

los gobiernos nunca se

aparten de la ley ni se

vuelvan tiranos. Cuando la

historia narre la epopeya

esmeraldeña servirán de

simpática lección para los

descendientes de los ilustres

ciudadanos (El Tiempo,

1916).

Para el año 1916 diario El Telégrafo se ha

consolidado como una empresa comercial exitosa.

Ha subido a siete columnas y a seis páginas de contenido. Ha aumentado el número de imágenes y

promociona la próxima incorporación de comics. Con estas características, la cobertura que hace

del pacto de paz es bastante apegada a la información, más que al contenido editorial. Deja de

transcribir únicamente los telegramas, para transformarlos en noticias propias de una sola fuente.

Ilustración 29, Diario El Tiempo 6 de noviembre de 1916

Page 102: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

91

Diario El Telégrafo, al igual que otros diarios, hace referencia a las publicaciones de la prensa de

otras ciudades, pero la diferencia es que no las replica, sino que hace un artículo de opinión sobre

sus editoriales. Dice cuál ha sido la posición de ambos diarios y la forma en la que juzgan al

conflicto y su término. Muestra claramente su línea política progresista. Dice que para restablecer

de verdad la paz, se tiene que terminar la guerra y dar trabajo a la gente, que con esto se logrará

superar esta época de la historia.

Es el único de los diarios estudiados que informa sobre los términos de la pacificación. Mientras

diario El Tiempo resalta el valor histórico de la revuelta y El Comercio la tilda de porfiada y

cruenta, El Telégrafo aclara que para la pacificación el gobierno pagó una gran suma de dinero por

la compra de las armas.

Page 103: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1 Sobre el conflicto

A pesar de que el conflicto de Esmeraldas de 1913-1916 fue la guerra civil más larga de la historia

del país, no está en el imaginario social de los ecuatorianos. No se incluye en la formación

educativa y para la mayoría, es un suceso desconocido. Fue un acontecimiento de alcance nacional

que quedó relegado a la provincia de Esmeraldas y Manabí y se presentó a través de un relato

romántico en el que las montoneras iniciaron una lucha en venganza del asesinato de Eloy Alfaro.

Entre 1913 y 1916 el país y el mundo en general estaban en una etapa de crisis política y

hegemónica. A nivel global, la Primera Guerra Mundial estaba en su auge, en América Latina se

desarrollaban la revolución mexicana y venezolana y en el Ecuador un liberalismo fraccionado

seguía haciendo reformas que generaban tensión en varios sectores. Además, la situación europea

generó el descenso de ingresos por la exportación de cacao.

En medio de esta recesión económica, el conflicto esmeraldeño se convirtió en el principal gasto de

las arcas del Estado, tomando en cuenta que sostener una guerra interna implica el decrecimiento

de producción, distribución y consumo. Para contrarrestar este déficit se emitió la ley moratoria que

permitió que el Banco Agrícola y Comercial de Guayaquil sea el mayor acreedor del país.

Los gobiernos siguientes, asociados al banco y llamados coloquialmente como bancocráticos, eran

aún candidatos del partido liberal pero sus políticas estaban muy distantes a las consignas alfaristas.

La guerra de los afroesmeraldeños es la última expresión de la revolución liberal y su articulación

entre campesinos costeños y élites marginales. Las mismas montoneras que pelearon junto a Alfaro

fueron las que se levantaron en armas.

De hecho, este conflicto no es un hecho aislado. En la misma época se levantaron montoneras en

Macará, en toda la provincia de Manabí, apareció la llamada Revolución del Norte y en la ciudad

de Riobamba una multitud conservadora se tomó la plaza central durante días. Leonidas Plaza tuvo

que enfrentar problemas internos y externos: rebeliones, presión política de los grupos económicos,

críticas y acusaciones de liberales y conservadores, plagas agrícolas y, en medio de una intensa

crisis económica, una guerra civil.

5.2 Sobre la prensa

Para sostener su gobierno, unos de los aliados estratégicos de Leonidas Plaza fueron los medios de

comunicación. Es por esta razón que la cobertura de prensa durante la época fue el objeto de

estudio principal de esta investigación y también porque existe un vacío en la historia del

periodismo ecuatoriano. Los historiadores de la prensa son contados y están focalizados por región.

Page 104: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

93

Para hablar de Guayaquil está Camilo Destruge y José Gómez Iturralde, para el caso de Loja existe

un estudio de Giannella Carrión. Pero el estudio a nivel nacional se limita a la publicación de

Alfredo Albuja Galindo.

Este estudio aporta en el proceso de la construcción de la historia del periodismo y realiza un

aporte metodológico capaz de abordar a la prensa de inicios del siglo XX, pues no se puede aplicar

las metodologías de análisis de los medios impresos actuales. El instrumento desarrollado permitió

determinar variables cualitativas y cuantitativas que develaron no solo el discurso de la prensa sino

también los códigos lingüísticos, no lingüísticos y paralingüísticos que se utilizaron.

Se otorgó un valor numérico a categorías cómo: la extensión, la ubicación, el uso de fotografías o

ilustraciones, la valoración frente al conflicto y el uso del lenguaje. Lo que permitió contrastar

características cómo: la reproducción de contenidos, la autoría de noticias, los ámbitos textuales

frente al discurso que manejaban los diarios. Incluso modificó las preconcepciones que se tenía

sobre la línea política y el ejercicio periodístico de cuatro diarios analizados. El uso de indicadores

cuantitativos son un instrumento que permiten que el investigador salga de la valoración inicial

sobre el objeto de estudio.

Para el análisis fue un requisito la recopilación de los ejemplares de prensa y esta fue una de las

limitantes de la investigación. A pesar de la tecnología, el archivo histórico del país ha sufrido un

fuerte deterioro.

Las hemerotecas que están bajo una administración pública se encuentran en mal estado, incluso la

hemeroteca de la Casa de la Cultura que ha sido modernizada y digitalizada, la base de datos no

está disponible al público y la biblioteca física estuvo en remodelación el segundo semestre de

2016 y el primero de 2017. Además, la parte histórica de la biblioteca municipal de Guayaquil, está

restringida y embodegada por un proceso de modernización. Por otro lado, por la transición del

archivo histórico de Diario El Telégrafo a la biblioteca de la Universidad de la Artes de Guayaquil

no existen ficheros y para el acceso se requiere una cita previamente autorizada que solo permite la

consulta por horas. Por su parte, la administración jesuita de la biblioteca Aurelio Espinosa Pólit es

la mejor y más organizada del archivo histórico, pero la consulta de los ejemplares tiene un costo

por página.

Ya dentro del análisis de los diarios se encontró que la época de estudio es un período de transición

entre los medios editoriales a la prensa comercial. Aunque el contenido era informativo se lo

trataba de la misma forma que el de publicitario. Las personas particulares podían publicar en los

medios bajo un alto costo por extensión. Muchas veces con visiones contrarias a los conchistas,

pero otras veces encontramos la reproducción de las versiones de los mismos combatientes

revolucionarios. En El Comercio de abril de 1914, a penas realizada el combate de Camarones de

Page 105: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

94

victoria de gobiernista, los revolucionarios deciden publicar en El Comercio con su propia versión

del Guayabo y el Bombardeo, ambos suscitados meses atrás.

La prensa dependía de la publicidad. Una forma de castigar a los medios fue quitando la publicidad

y dejando que se extingan por falta de rentabilidad, aunque también existió represión directa en el

que se desterró a varios periodistas opositores al gobierno.

Los periodistas estaban limitados por la poca tecnología disponible, el difícil acceso a la

información, las imprentas rudimentarias y el telégrafo cómo única fuente para la información a

distancia y aun así se publicaban a diario a grandes formatos. Es por esto que los contenidos se

presentaban entre dos, tres y hasta siete días después del suceso, es decir no existía inmediatez y la

vigencia de los contenidos se prolongaba.

5.3 Conclusiones por medio

A continuación, se presentarán conclusiones del tratamiento de la información por cada uno de los

medios analizados.

El Día

Este diario de contenido primordialmente editorial era un referente del periodismo de la época,

pero fue el diario cuya línea política fue más difícil de determinar en la investigación. Según los

estudios de Albuja Galindo (2013), este diario tiene una tendencia de liberalismo radical, pero al

contrario de lo esperado, desde 1913 se mostró en contra del levantamiento revolucionario de

Esmeraldas.

Su postura tajante y contraria a los conchistas, tampoco significó el apoyo al gobierno de Leonidas

Plaza. De hecho, muchas veces lo tildó de poco serio e incompetente. Cuestionó las decisiones de

Plaza cuando la ciudad de Riobamba se opuso a la expropiación de bienes de la Iglesia, pero su

línea política tampoco fue conservadora. Tras el análisis, se puede decir que su tendencia era liberal

antimilitarista.

Diario El Día reprende al gobierno por no tener la fuerza de terminar a la revolución tiempo atrás.

Su posición política se muestra claramente en contra de la militarización del país y critica al

gobierno por no haberlo controlado. Dice que el levantamiento ha liquidado la estima del partido

liberal: “Han traído al país al borde del abismo en el que se encuentra”, “nuestra República fue

corrompida por el militarismo destructor” (El Día, 1914).

Sin embargo, algunas de las publicaciones tienen el objetivo de aterrorizar a las personas sobre la

revolución. Dicen que su único fin es la venganza, el crimen, el asesinato del placismo y lo que es

peor de sus familias. Diario El Día no tiene empacho de decir que son únicamente criminales, sin

bandera política ni razón más allá del odio.

Page 106: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

95

El uso del lenguaje estuvo lleno de juicios y acusaciones con los que este diario mantuvo su

reputación como diario crítico y frontal. En conclusión, diario El Día se mostró contrario al

conflicto, no solo por considerarlo como una riña desmedida, sino también por el impacto que dejó

el levantamiento en el territorio.

El Tiempo

Diario El Tiempo es un medio militante que apoya al liberalismo radical. Su fundador fue quemado

junto a Alfaro y el diario mantiene su sesgo. En ese sentido, prioriza, durante todo el tiempo

analizado, las noticias sobre el conflicto esmeraldeño, las montoneras manabitas y la revolución del

norte. Su acceso a noticias internacionales es limitado, por lo que no publica mucho contenido

sobre la Primera Guerra Mundial y otros sucesos foráneos.

El Tiempo es de las últimas expresiones de esos diarios de militancias orgánicas que enfrentan

opositores políticos no solo a nivel editorial. En 1911 sus instalaciones en Quito fueron quemadas y

en 1912 su editor en jefe fue arrastrado y quemado. De 1913 a 1916 continua con un ejercicio

periodístico a favor de los principios del liberalismo conchista, como herederos legítimos de

Alfaro. Por la velocidad con la que accede a la información y su detalle, se puede inferir que diario

El Tiempo tenía informantes dentro de la Revolución esmeraldeña.

Hace periodismo militante y muchas veces panfletario, sin embargo, se cuida de emitir juicios

directos hacia el Ejército o el Presidente, pues en ese entonces emitir un ataque directo al Ejército

habría sido visto como una forma de traición a la Patria. Por esto, en varias ocasiones se sirve del

lenguaje coloquial, irónico o de la reproducción de otros diarios para emitir críticas al Gnral.

Leonidas Plaza. El 7 de abril de 1914 El Tiempo reproduce un artículo satírico de Manuel J. Calle,

originalmente publicado en El Guante, en el que desvirtúa su actuación en la recuperación de

Esmeraldas: “Don Leonidas entró en parada a Esmeraldas sin más resistencia que la de los

mosquitos. En lugar de placas, deberían darle latas…” (El Tiempo, 1914).

En 1916, último año de análisis, el diario ya publicaba anuncios pidiendo la suscripción anticipada,

la colaboración monetaria de sus lectores y otros indicios de su mala situación económica. Al poco

tiempo desaparecería, dejando lugar a los diarios de alcance nacional, más modernos y con una

línea política sin bandera.

El Comercio

Solo uno de los diarios analizados pudo mantenerse hasta la actualidad con publicaciones

ininterrumpidas y una estructura similar de propiedad. Ese fue diario El Comercio, claro exponente

del periodismo moderno quiteño, que fue a tono del desarrollo comercial de la capital a inicios del

siglo XX, pero a la vez, de la fuerte presión política que ha ejercido esta ciudad a los gobernantes.

El antecedente con el que se abre el análisis de diario El Comercio es su proclama del asesinato de

Page 107: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

96

Eloy Alfaro como un “grito sublime del pueblo de Quito” (Los Hechos, El Comercio, 1912) y el

artículo de Jhon Antón en el que cita un editorial del Diario el Comercio del 21 de octubre de

1913 “los soldados de (del gobierno) corrían el peligro de ser comidos por los negros hambrientos

y sedientos de don Carlos” (Antón, 2012).

La mayor dificultad que presentó el análisis de Diario El Comercio fue la escasez de ejemplares

que se conservan en archivo, debido al incendio de las instalaciones del diario, algunas décadas

después. Pero con la muestra obtenida se observa que este medio era cercano al gobierno, que la

mayoría de su contenido era de carácter informativo, pero con la presencia continua de lenguaje

tendencioso y adjetivaciones.

Diario El Comercio se refiere al ejército conchista como: el enemigo, los contrarios, los asesinos,

los negros, que incurren en criminales atentados. Para hablar de los combatientes dice en 1914:

“los asesinos pretenden burlar toda acción de la autoridad”. En 1916, publica en un editorial en

portada la información del fin de la revolución, pero la culpa de la crisis económica y de haber

asolado los campos. En la muestra analizada diario El Comercio continúa con su línea editorial

liberalista quiteña, contraria al levantamiento, pero sin contenido tan fuerte los artículos citados en

los que se maneja un imaginario de caníbales y salvajes.

El Telégrafo

El diario de origen guayaquileño, no tiene una línea partidista, panfletaria, o en defensa una

ideología. Durante el análisis del conflicto se mantuvo al margen de dar cualquier opinión. Si bien

es cierto, su tendencia política estuvo apegada al anti alfarismo y a favor de Leónidas Plaza, la

mayoría de sus publicaciones son informativas, por lo que se podría denominar a este diario como

la forma más profesional de llevar y tratar la información.

Tiene un manejo de contenidos equilibrado, que lleva al lector a la reflexión, sin injurias, sin

comentarios. Es respetuoso de quienes tienen una posición distinta, por lo que el lector confía en lo

que dice, pocas son las noticias comentadas o editoriales. El lenguaje que usa el diario no es tan

tendencioso y el manejo de fuentes, tomando en cuenta las limitaciones de la época, son

equilibradas, y lo más importante, intenta publicar notas que están dentro del contexto de la época.

En El Telégrafo, de 1913 a 1916, se pueden hallar dos tipos de cobertura periodística, ya que lo

antes expuesto no siempre está presente en las noticias, en un principio se halla una cobertura

apegada más un periodismo profesional, dónde sus redactores elaboran las noticias y en segunda

instancia un periodismo más acoplado al placismo, dónde en su mayoría son las notas reproducidas

de otros medios y de colaboradores del diario.

Page 108: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

97

El Telégrafo, que tenía una posición anti alfarista, maneja al conflicto con cuidado, prudencia y

cautela, por lo que un ciudadano que desconoce sobre el hecho no toma partida de ningún lado. Por

ejemplo, en el caso del desabastecimiento del ejército fue un suceso bastante polémico, sin

embargo, El Telégrafo solo se limitó a informar sobre la denuncia y el reabastecimiento.

Un tema que no se topó en otro diario de afiliación placista, es la situación de la familia de Carlos

Concha en momentos claves como el combate en Camarones o El Guayabo.

En el combate en Camarones se hace alusión, en una nota a que los hermanos Concha salen al

exilio con sus familias hasta que se apacigüe el conflicto. Mientras que El Guayabo, se explican

solo detalles de la guerra cómo que la retirada fue por parte del ejército nacional dando a conocer

que la victoria fue conchista, además se detallan los nombres de los combatientes por parte del

Ejército Nacional, más no se comenta sobre los momentos.

El uso de recuadros, fotografías, gráficos y variedad de tipografías resalta que es el pionero en la

modernización. Además, para el año 1915 su formato cambia de 4 a 6 páginas y sus márgenes y

columnas se incrementan. Por otro lado, la publicidad ha hecho que El Telégrafo subsista, incluso,

hasta la actualidad.

En contenido, el diario prefería omitir situaciones que otros medios comentaban. Por ejemplo,

Diario El Telégrafo solo informa sobre el viaje de médicos para sanitizar Esmeraldas, pero hizo

caso omiso a lo que ha causado las epidemias y la condición de la ciudad. Evitaba el uso de epítetos

en contenidos generados por el diario, pero cuando eran contenidos reproducidos los calificativos

no eran tan pesados como los que usaban los otros medios analizados.

Dentro del conflicto el espacio que le brinda al mismo está ubicado en su mayoría como nota

secundaria, ya sea en primera página o en páginas interiores. Además, tomando en cuenta de la

época, el diario transcribe los telegramas como una fuente principal.

El Telégrafo, sin duda, ha alcanzado a mantenerse hasta la actualidad por ser el primer diario en

comercializar la información, su estrategia de no presentarse como militante o absolutamente

partidista, creó en los auspiciantes y sobretodo en los lectores, una confianza que le ha permitido

subsistir, durante el conflicto y más de 100 años después.

5.4 Conclusiones finales

En principio, se entendió que la invisibilización del conflicto respondía a una invisibilización de los

medios, sin embargo, en los diarios analizados tuvo una cobertura sostenida que varía dependiendo

de la línea política del medio. El conflicto se olvida porque en la construcción de la historia se

tiende a la individualización de los actores. Parecería que la guerra es una hiperbolización de la riña

personal entre Leonidas Plaza y Carlos Concha, pero en realidad es un levantamiento que entraña el

Page 109: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

98

reclamo de la ilegitimidad de un gobierno que no solo era acusado de magnicidio, sino que

administraba el Estado con prebendas arbitrarias y abandono de ciertos territorios, irónicamente,

fue el mismo levantamiento el que desfalcó al país. La finalización del conflicto para la prensa

ocurre con la desaparición de los protagonistas. Con la captura de Concha y la salida de la

presidencia de Plaza, las demandas de los afroesmeraldeños se quedan en el olvido.

El relato se construye bajo la discriminación territorial. Desde la colonia, Esmeraldas fue visto

como un espacio de segundo orden, al que se lo abandona para que no compita con la efectividad

del puerto de Guayaquil. Además, esta discriminación es principalmente un sesgo racial y de clase.

Para hablar de los afroesmeraldeños se manejan comúnmente dos paradigmas argumentativos: el

del negro sumiso e inconsciente y el del hombre salvaje, machetero e irracional.

¿Qué pasa cuando en varios documentos oficiales los gobiernos ecuatorianos tildan a los

revolucionarios de salvajes, sin principios de humanidad y lesa civilización? ¿Hacia dónde se dirige

esa representación? Hacia la animalidad. Se construye la idea del revolucionario salvaje, asesino,

visceral que no puede entrar en razón y que necesita ser ferozmente (como es él) combatido. Los

diarios nombran a los revolucionarios envueltos en epítetos negativos, incluso diario El Tiempo,

que es un medio que apoya la revolución, los tilda de fieros. No obstante, ese no es todo el

problema, sino que los nombres de los rebeldes quedan en el olvido. Solo se nombran en los

comunicados conchistas o cuando se cuenta que Lastra es un comandante tan salvaje que fusila a

sus propios hombres cuando no le hacen caso (El Día, 1914). La forma más clara de evidenciar la

desvalorización de los combatientes es a través de los nombres. De más de 700 soldados rebeldes,

solo se exalta al aristócrata blanco, que da nombre a un aeropuerto, a una escuela y a todo este

movimiento político al que se lo conoce como la guerra de Carlos Concha.

Si bien el negro afroesmeraldeño es dejado en un plano secundario del conflicto. Las mujeres de

toda ubicación geográfica, tendencia política, clase social y etnia son sujetos ausentes en el relato

de la prensa. Aunque los acontecimientos analizados son de orden militar, campo en el que estaba

restringida la participación femenina; resulta una conclusión su total omisión en todas las fuentes y

versiones de la historia. No se las nombra ni siquiera como sujetos subsidiarios. El único contenido

enfocado en el público femenino es el de diario El Tiempo que publicaba un segmento para

mujeres en el que mostraba artículos de moda y consejos para el hogar.

En todo el contenido analizado solo existe una nota replicada del Diario Ilustrado que habla de la

captura de una cantinera quien proveía de víveres y cigarros a los revolucionarios y guardaba armas

de contrabando. Esta nota evidencia que las mujeres tuvieron un papel activo dentro del conflicto

que ha sido completamente invisibilizado. Habría que preguntarse sobre la situación de los niños,

tanto como víctimas como combatientes.

Page 110: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

99

Durante el conflicto de 1913 a 1916, los medios de comunicación de alcance nacional estaban

ligados al poder económico, de la misma manera que lo estaba el gobierno de Leonidas Plaza. Los

diarios que lograron subsistir, incluso hasta la actualidad, fueron los precursores de la prensa

comercial. Se modernizaron a través de la innovación tecnológica, la suscripción a agencias

internacionales y la incorporación de contenidos llamativos cómo comics, imágenes y fotografías,

lo que cautivó a públicos y anunciantes. Debido a que el mantenimiento de un medio de

comunicación de alcance nacional implicaba una gran inversión, su propiedad quedó restringida

solo a las élites de los centros económicos del país.

Es así que la historia y el periodismo se construyen a través del poder. La historia la cuentan los

vencedores. Una de las interrogantes planteadas para la investigación fue ¿por qué el conflicto no

pasa a la posteridad como una gesta histórica? No pasa a la historia el suceso porque la gente lo ve

como un hecho vergonzoso, es una guerra civil. Normalmente las historias la escriben los

ganadores y en esta gesta no hubo un victorioso. Se compró la rendición y se desfalcó la economía

del país.

La historia del Ecuador es construida desde la historia de los héroes. La revolución liberal se

condensa en la figura Alfaro. La prensa desconoce las luchas colectivas y esta misma tendencia de

resumir los procesos en figuras personales generó que los relatos hayan romantizado la figura de

Carlos Concha como héroe de Esmeraldas.

Se presentó a la guerra como la pugna de dos liberales en busca de la presidencia de la república, y

no se entendió el trasfondo. Los hombres y mujeres esmeraldeñas se levantaron en armas durante

cuatro años como una alternativa al abandono sistémico de la provincia, situación que no acabaría

con el paso de estos líderes coyunturales.

Page 111: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

100

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, A. (2001). Historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

2. Albornoz, C. (15 de Abril de 2017). La revolución que no redimió al indio. Obtenido de

Research Gate:

https://www.researchgate.net/publication/277021007_LA_REVOLUCION_QUE_NO_REDIMI

O_AL_INDIO_ECUATORIANO

3. Albuja Galindo, A. (2013). El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana Tomo 2. Quito:

La Tierra.

4. Alsina, M. R. (1989). La producción de la noticia. Barcelona: Paidós.

5. Althusser, L. (1974). Ideologías y aparatos ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra.

6. Antón, J. (2012). El liberalismo, la revolución liberal. Quito: FLACSO.

7. Ardent, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.

8. Avilés, E. (23 de Noviembre de 2015). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/

9. Ayala Mora, E. (1990). Nueva historia del Ecuador Vol. 9 . Quito: Corporación Editorial

Grijalbo.

10. Ayala Mora, E. (2002). Historia de la revolución liberal ecuatoriana. Quito: Corporación

Editora Nacional.

11. Bourdieu, P. (2004). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

12. Canfora, L. (2014). Julio César, un dictador democrático. Barcelona: Ariel.

13. Carmagnani, M. (1984). Estado y sociedad en América Latina 1850-1930. Barcelona: Crítica

S.A.

14. Carr, E. (1961). ¿Qué es la historia? Madrid: Seix Barral.

15. Carrión, G. (2015). Historia de la prensa escrita liberal ecuatoriana. Loja: UTPL.

16. Casa de la Cultura Ecuatoriana. (2017). Obtenido de Biblioteca Nacional Eugenio Espejo:

http://www.casadelacultura.gob.ec/index.php?ar_id=4&ge_id=7&title=Acerca%20de%20la%20

Biblioteca%20Casa%20de%20la%20Cultura%20Ecuatoriana&palabrasclaves=Acerca%20de%

Page 112: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

101

20la%20Biblioteca%20Casa%20de%20la%20Cultura%20Ecuatoriana RECUPERADA

08/04/2017

17. Castels, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

18. Cedillo, N. (2011). Producción discursiva desde sujetos subalternos. Quito: FLACSO.

19. Cerda, H. (1991). Elementos de la investigación científica. Bogotá: Abya Yala.

20. Chartier, R. (2002). El mundo como representación . Barcelona: Gedisa.

21. Coronel, V. (Inédito). La última guerra del siglo de las lueces, la revolución liberal.

22. De Aguinaga, E. (2000). Estudios sobre el Mensaje Periodístico: Revista: nuevo concepto de

redacción periodistica, (4), 307-325.

23. De Sepúlveda, J. G., & Lozada, A. (1984). Demócrates segundo o De las justas causas de la

guerra contra los indios . Madrid: Instituto Francisco de Vittora.

24. Diario El Comercio. (1916, 1 de Noviembre). pág. 1.

25. Diario El Día. (1913, 26 de Septiembre). pág. 1.

26. Diario El Telégrafo. (1916, 7 de Noviembre). pág. 1.

27. Diario El Tiempo. (1910, 3 de febrero). pág. 1.

28. Se conmemora combate en La Propicia y Gatazo (2013, 5 de mayo). La Hora, pág. 1.

29. Echeverría, B. (2011). Ensayos políticos. Quito: Ministerio Coordinador de la Política.

30. Eco, U. (2006). La estructura ausente. Barcelona: De Bolsillo.

31. Figueroa, J. A. (2016). Violencia política y racialización: novela, historia y prensa de los

afroesmeraldeños. Inédito.

32. Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Fabula.

33. Gargurevich, J. (1982). Los géneros periodísticos. Quito: CIESPAL.

34. Goldsworthy, A. (2007). César. La biografía definitiva. . Madrid: La esfera de los libros.

35. Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo, cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

Page 113: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

102

36. Guayaquil es mi destino. (08 de 04 de 2017). Obtenido de Biblioteca Municipal:

http://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-publicos/biblioteca-

municipal

37. Habbermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública, la transformación estructural de

la vida pública. México : Gustavo Gili.

38. Hall, S. (1997). El trabajo de la representación . Londres : Sage.

39. Hobsbawn, E. (2013). La era del imperio . Barcelona: Planeta .

40. Hunter, M. L. (2013). Manual de investigación periodística. París: UNESCO.

41. Ibañez, J. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.

42. Jordán, R., & Panchana, A. (2009). Blog de Rodrigo Jordán. Obtenido de Los medios de

comunicación en Ecuador: https://rodrigojordan.files.wordpress.com/2010/05/los-mcs-en-

ecuador.pdf recuperado 08/04/2017

43. Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global

Media Jounal. Obtenido de Global Media Jounal.

44. La Nación. (28 de 01 de 2017). Obtenido de http://www.lanacion.com.ec/historia-la-nacion/

45. Los Hechos. (1912, 1 de febrero). El Comercio, pág. 1.

46. Macías, E. (2007). Historia general del Ejército Ecuatoriano, Tomo 4. Quito: Biblioteca del

Ejército Ecuatoriano.

47. Marafioti, R. (2008). Sentidos de la comunicación. Buenos Aires : Biblos.

48. Mattelart, A., & Matterlart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:

Paidos Comunicación.

49. Meza, V. (2002). Honduras: prensa, poder y democracia. Tegucigalpa: CEDOH, Centro de

Documentación.

50. Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.). Obtenido de

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/archivo/ Recuperado 8/04/2017

51. Ministerio de Defensa Nacional. (2012). General Eloy Alfaro Delgado- paradigma de las

Fuerzas Armadas ecuatorianas. Quito: Ministerio de Defensa Nacional.

Page 114: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

103

52. Moncayo Andrade, A. (1919). El Coronel Carlos Concha Torres. Quito: Biblioteca Nacional

del Ecuador "Eugenio Espejo".

53. Montaño, J. (2006). Bonsomi. En la casa, revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en

Esmeraldas, (3).

54. Morales, S. (2015). Ahora si los indios existen f. diario El Comercio. Quito: UCE.

55. Morelli, F. (2016). Guerras, libertad y ciudadanía. Los afro-descendientes de Esmeraldas en la

independencia. Revista de Indias, 83-108.

56. Muller-Brockman, J. (1998). Historia de la comunicación visual. México: GG Diseño.

57. Muñoz Vicuña, E. (1987). La guerra civil ecuatoriana de 1895. Una epopeya de la revolución

burguesa antifeudal. El triunfo del partido radical de Eloy Alfaro. Quito: Universidad de

Guayaquil.

58. Muñoz, E. (1984). Primero entre iguales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

59. Neumann, E. (1995). La espiral del silencio: opinión pública nuestra piel social. Barcelona :

Paidós

60. Obando, P. (2015). Tesis: La prensa obrera. Quito: Universidad Central del Ecuador.

61. Paz y Miño, J. (2013). La Revolución Juliana, polìticas económicas. Quito: Ministerio

Coordinador de la Polìtica Económica.

62. Peretz, H. (2000). Los métodos en la sociología, la observación. Quito: Abya Yala.

63. Pérez Concha, J. (1987). Carlos Concha Torres, Biografía de un luchador incorruptible. Quito:

Colombiana Ltda.

64. Perez, J. (2009). Carlos Concha Torres. Quito: Ministerio de Cultura.

65. Pimentel, R. P. (28 de 01 de 2017). Diccionario biográfico del Ecuador. Obtenido de

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo8/

66. Plaza, O. (2015). Centenario de la revolución de Concha. Guayaquil: Municipalidad de

Guayaquil.

67. Popper, K. (1973). La disputa del postivismo en la sociología alemana. Barcelona: Ediciones

Grijalbo.

Page 115: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

104

68. Portantiero, J. C. (1979). Gramsci y el análisis de coyuntura. Revista mexicana de sociología,

59-73.

69. RAE. (2014). Diccionario de la lengua española 23ª edición. Madrid: Real Academia de la

Lengua Española.

70. Ramonet, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.

71. Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa.

72. Rivera, D. (2012). Breve historia de la prensa en Ecuador. El aporte de Loja en Revista Chasqui,

(119), 3-15.

73. Rivera, D. (2012). Breves historias de los medios en Ecuador. Revista Latinoamericana de

Comunicación Chasqui, 16.

74. Saussure, F. d. (2007). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

75. Taufic, C. (1990). Periodismo y lucha de clases. Argentina.

76. Terrero, J. M. (2006). Teorías de la comunicación . Guayana .

77. Torrico, E. (2010). Comunicación, de las matrices a los enfoques. Quito: Intiyan.

78. Troncoso, J. (s.f). Vida anecdótica del Gnral. Eloy Alfaro. Quito, Santo Domingo: El año

ecuatoriano.

79. Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas. En V. Autores, Lenguaje y comunicación

social. Buenos Aires: Nueva Visión.

80. Verón, E. (1985). Análisis del contrato de lectura. Medias: Experiences, recherches actuelles,

aplications.

81. Villamarín, J. (1997). Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el

periodismo. Quito: Radmandí.

82. Villamarín, J. (Inédito). Para entender mejor al periodismo.

83. VINELLI, N. (. (21 de 01 de 2017). Prensa piquetera. Una entrada al periodismo político

desde los movimientos sociales. . Obtenido de Darío Vive. portal latinoamericano de crítica

social y pensamiento plebeyo: http://www.dariovive.org/notas/vinelli1.html

84. Vivaldi, M. (1979). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.

Page 116: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

105

ANEXOS

Page 117: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

Nº de nota Fecha # Pag Ámbito Autoría Extensión Ubicación Fotografías IlustracionesÁmbitos textuales

Titular Argumento Actores ValoraciónUso de

lenguajeCitas Textuales Síntesis Análisis

DIA-101 16/09/1913 2 R A 1 IP 0 0 O SIN TITULARLlamado de paz desde el Obispo de

Riobamba para evitar los levantamientos revolucionarios.

Obispado 1 2

"Si alguna vez, la suave, dulce y santa mano de la

iglesia ha empleado hierro..."

Rechazo y crítica a levantamientos revolucionarios

El diario demuestra su interés en generar una conciencia religiosa en la ciudadanía. El poder

religioso está apegado a la crítica al partido liberal y lo tilda de intentar alterar el orden público y herejía.

DIA-102 23/09/1913 3 P A 1,5 IP 0 0 ILos sucesos en

Riobamba

Las motivaciones para las manifestaciones en Riobamba, la toma de la Plaza principal y el saldo de muertos y

heridos.

Ejército 1 3

Se cree que el levantamiento tiene por causa la exictación del pueblo consecuente a la

pastoral del Obistpo Machado

Información cronológica sobre los sucesos en Riobamba

Se acató órdenes de atacar a protestantes, a través de la represión agredir por parte del ejército. Se

denomina a los ciudadanos manifestantes como asaltantes y se quiere definir las causas del suceso

diciendo que es por un acto religioso que no aprueba la ciudadanía.

TEL 101 23/09/1913 1 P B 0,5 PP 0 0 MAtaque al cuartel de

Riobamba

Cronología de los hechos en Riobamba, hace un anàlisis a la situación religiosa del

país. Obispado 2 3

"No permita el cielo que desaparezcan nuestra patria esas veneradas

comunidades religiosas…"

Informaciòn en Cronología del conflicto en Riobamba y

reproducción de telegrama a favor del clero

El Telégrafo, a través del corresponsal cuenta lo sucedido y reproduce el telegrama enviado sobre la

situación religiosa. La corresponsalía se hace presente en esta noticia

TEL-102 25/09/191 1 P A 1,5 PP 0 0 IEl movimiento subersivo de Esmeraldas

Hechos en Esmeraldas contados en cronología. Se anuncia cifras de muertos y

heridos. Utiliza telegramas enviados al Presidente, como principal fuente

Ejército 1 1

"Cuando ya los revolucionarios creían

asegurado el triunfo, llegó inesperadamente el

Cotopaxi..."

Información cronológica de la toma de Esmeraldas

Diario El Telégrafo cuenta con corresponsales que son los que emiten la información un día más tarde

de lo sucedido. A la vez este corresopnsal toma como fuente a los telegramas enviados a Plaza y cuenta a

detalle lo suscitado en Esmeraldas, con una tendencia hacia el ejército

TEL 103 25/09/191 1 P C 0,7 PS 0 0 MCablegramas emitidos

a Plaza de varios remitentes

Se quiere contar a Plaza y al país desde los miembros del ejército Nacional lo que

ha sucedido en EsmeraldasEjército 1 1

"El movimiento revolucionario en

Esmeraldas ha coincidido con la asonada de las turbas fanáticas en

Riobamba y al propio tiempo qye se intentaba

levantar a los pueblos…"

Los cablegramas enviados a Plaza pretenden dar el punto de vista del

ejército nacional y de los miembros que están dentro del

combate

El uso de cablegramas es la fuente principal de El Telégrafo para enterar a los ciudadanos lo sucedido.

Esto evidencia la tendencia placista que tenía el diario.

Síntesis y Análisis

Tabla de análisis N° 1Toma de Esmeraldas 24/09/1913

Datos de Identificación Códigos Paralinguisticos Códigos no linguisticos Códigos linguisticos

105

Page 118: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TEL 104 25/09/191 1 P C 0,4 PS 0 0 MÚtimos Sucesos (Por

Telégrafo)Noticia comentada sobre los sucesos en

Riobamba y Esmeraldas.Ejército 1 3

"Al parecer muertas cenizas de nuestras

discordias intestinas que últimamente iluminaron

con llamaradas de siniestro y resplandor en

la más injustificada y desastrosa de nuestras

revoluciones…"

no se usa la cronología para contar los hechos, pero si se nombra al

hecho para comentarlo

El Telégrafo rechaza los sucesos en Esmeraldas y a través de la publicación de cablegramas construye su

opinión dejando el claro su línea placista. Firma la publicación "Ecuatorianos" lo que pretende es hacer

creer que todos están a favor de lo que allí se publicó.

DIA-103 26/09/1913 2 P A 1,5 IP 0 0 O Barbarie PolíticaRechazo absoluto al levantamiento suscitado en Esmeraldas. Establece que es necesario fraguar el orden, la civilización y la moral política por lo que condena el levantamiento en armas.

Leonidas Plaza 1 3

"Nos basta saber que se ha acudido nuevamente a aquel acto bárbaro contra

un orden de cosas constituido..."

Exposición de la opinión de Diario El Día frente a los sucesos en Esmeraldas.Tratamiento de la situación de crisis política del

país.

Diario El Día deja clara su posición ante el conflicto esmeraldeño. Establece fuertes críticas hacia el

telegrama publicado por Leonidas Plaza el hecho es tildado de fracaso por el diario. La editorial que no tiene firma pero tiene un titular llamativo, de mayor

tamaño de letra y con una tipografía especial.

DIA-104 26/09/1913 2 P Y S C 2 IS 0 0 R SIN TITULAR

Cablegrama enviado a Leonidas Plaza sobre los sucesos detallados de la toma de Esmeraldas. Cronología de los sucesos de la primera toma de Esmeraldas, asegura que son 100 los conchistas.

Ejército 2 1

"Cuando ya los revolucionarios creían

asegurado el triunfo, llegó inesperadamente el

Cotopaxi..."

Encuentro armado por la toma de Esmeraldas, cronología de los

hechos.

El Día transcribe el telegrama enviado al Gral. Leónidas Plaza para comunicar los sucesos en

Esmeraldas, haciendo énfasis en el gran valor que han tenido los miembros del ejército nacional y

desprestigiando a los revolucionarios.

TEL-102 25/09/1913 1 P C 0,5 PP 0 0 IEl movimieno subersivo de Esmeraldas

Intendente Benigno Ayora llega a comentar los hechos en Esmeraldas herido. Número de revolucionarios

Funcionarios del gobierno

2 1

"Horrorizadas del inesperado ataque de los

revolucionarios en la madrugada de ayer, las familias abandonan la

ciudad…"

Inicio del conflicto el Intendente es el primer informante sobre lo que

ocurrió en Esmeraldas

El Día quiere victimizar a Benigno Ayora durante el estallido del conflicto por ende al ejercito nacional.

TEL-103 25/09/1913 1 p C 0,7 pp 0 0 REl movimieno subersivo de Esmeraldas

Gobernador Tello comunica la situación del ejército nacional y el balance de

heridos y muertos después de la toma de Esmeraldas

Funcionarios del gobierno

1 1

"No puedo perseguir a los derrotados porque solo

cuento con 110 hombres…"

Se presenta el balance de muertos y heridos. Se asegura que el

ejército seguirá en la denominada defensa

El Telégrafo reproduce el telegrama enviado del Gobernador Tello quien con el detalle del suceso

define la posición negativa del diario ante el conflicto.

TEL-104 25/09/1913 1 p A 0,7 PP 0 0 MEl movimieno subersivo de Esmeraldas

Cuestionamientos a los sucesos en Esmeraldas, a los revolucionarios y al

ejército nacional de El IlustradoPoblación 1 3

"Ojalá que la lección que han recibido los

ecuatorianos… sirvan de ejemplo a los demás para

no imitarles en sus tentativas criminales de

suicidios revolucionarios"

Reproducción del articulo opinativa de El Ilustrado, dónde cuestiona los puntos de mantener una guerra en economía y ámbitos

sociales

El Telégrafo transcribe a opinión de El Ilustrado porque quiere evidenciar su negativa a la revolución

conchista.

TEL-105 25/09/1913 1 M C 0,3 PP 0 0 IEl movimieno subersivo de Esmeraldas

El buqe Libertador Bolívar estácamino a Esmeraldas para continuar con el combate

Ejército 1 1

"Zarpó anoche a las 12 con rumbo a Esmeraldas el cazatorpedo Libertador

Bolívar"

El buque Libertador Bolívar está listo para enfrentar a los

conchistas

Es importante que la población sepa que se esta queriendo controlar la zona de Esmeraldas.

106

Page 119: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TEL-106 25/09/1913 1 P C 0,5 PS 0 0 OOficio del Ministro de

Gobierno (por Telégrafo)

Situación política y social del Ecuador Población 1 3

"Se ha derramado sangre ecuatoriana se ha

confabulado un escándalo injustificable"

Telegrama enviado al Presidente Plaza detallando el accionar del ejército nacional y la situación

política y militar

Se victimiza al ejército nacional y la reproducción del artículo evidencia la posición del diario. La nota esta

firmada por Modesto Peñaherrera.

TEL-107 25/09/1913 1 P C 0,2 PS 0 0 MDe Guayaquil por El

TelégrafoReproducción de telegrama sobre hojas

sueltas que circulan en el paísCarlos Concha 1 2

"historia de los manejos y delealtades de Carlos

Concha"

Se dice que dos hojas volantes están en circulación con

información sobre los obispos de Ibarra y Riombaba

El Telégrafo se basa de una hoja volante que está recorriendo el país para denominar de lealtad

TEL-108 26/09/1913 1 P C 1 PP 0 0 I

El movimiento subersivo de

Esmeraldas-Nuevos detalles del combate

Reproducción de cablegramas sobre el combate enviados por el corresponsal al

medio, por el ejército a Plaza.Ejército 2 1

"Los asaltantes tomaron la Policía por sorpresa, un

instante y atacaron enseguida el cuartel, que resistió bravamente…"

el corresponsal, El gobernador Tello, diario Ilustrado y desde el

libertador Bolívar se cuenta a través de telegramas lo que pasó el

24 de septiembre en Esmeraldas

El diario transcribe los telegramas del Ejército nacional como una fuente principal. Leonidas Plaza se mantenía informado no solo por los telegramas

que recibía sino también por esta constante reproducción.

TEL-109 26/09/1913 1 P C 1,2 PS 0 0 OOficio del Ministro de

Gobierno (por Telégrafo)

Se reproduce un discruso dado en la Cámara de diputados donde se rechaza la

sublevación conchistaEjército conchista 1 3

"Sin embargo el odio encarnizado de una

minoria hibrida, falta de ideales elevados y guiada

unicamente por mezquinas pasiones ha tratado… de burlar las

esperanzas de una Nación..."

Opinión de quien firma sobre la guerra civil, critica al ejército

conchista, denuncia de los hechos.

El Telégrafo reproduce un supuesto telegrama que es unicamente una editorial pagada dónde quien firma

deja en claro el rechazo al conflicto, califica de minoria hibirda y con falta de ideales a los

conchistas.

DIA-105 27/09/1913 3 M C 0,5 IS 0 0 MDe Guayaquil por El Telégrafo

Reproducción del Diario El Ecuatoriano sobre la toma de Esmeraldas que habla de las cifras de heridos y fallecidos publicadas por El Ecuatoriano y se hace énfasis en los coroneles del ejército que están heridos. El Día critica esta publicación

Otros diarios 1 3

"El Ecuatoriano prente hacer aparecer como

católicos a la mayoría del pueblo que intentó imponerse cuando

realmente pocos fueron los individuos..."

El Día deja en claro que no comparte lo que El Ecuatoriano

publica ya que asegura que intenta hacer parecer como católicosa la

mayoría del pueblo esmeraldeño y en realidad son unos pocos revolucionarios armados

El Ecuatoriano es un diario que nació en 1907, de carácter conservador y religioso, por eso Diario El

Día hace una crítica a su publicación sobre lo sucedido en Esmeraldas. Mientras hace una

transcripción de la publicación pone comentarios despectivos hacia el tratamiento de la información

que hace El Ecuatoriano.

TEL-107 27/09/1913 1 P A 0,5 PS 0 0 IEl movimieno subersivo de Esmeraldas

Situación en Esmeraldas, detalle de los movimientos del ejército conchista.

Carlos Concha 1 2

"Revolucionarios continuan La Piedra de

Tachina, Hay varios heridos en sus casas mujeres y niños…"

Se dice que hay heridos incluyendo Carlos Concha y se

hace un listado de todos los conchistas que permanecían en ese

pelotón

Información detallada para dar a conocer los sucesos en Esmeraldas, es una forma de pedir ayuda por la crisis. El recurso de poner dentro de los muertos a

niños y mujeres sin comprobar información.

107

Page 120: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-106 28/09/1913 3 P C 0,5 IS 0 0 ODe Guayaquil por El Telégrafo

El Día asegura que estos tres diarios rechazan y condenan el accionar del

ejército conchista. Otros diarios 1 3

"El Diario Ilustrado, El Guante y el Tel{egrafo, ocúpase de la revolución y condenan en términos violentos el movimiento

subersivo"

Mención de Diario El Ilustrado, El Guante y El Telégrafo sobre lo

que pasa en Esmeraldas.

Al no contar con corresponsales, El Día replica lo que dicen otros medios sobre los hechos, en este

caso, en Esmeraldas. Además se apoya en los medios que tienen una línea o tendencia política similar a la del diario para mantener su postura frente al ejército

conchista y el levantamiento.

DIA-107 30/09/1913 2 M C 0,5 IP 0 0 RDe Guayaquil por El Telégrafo

Reproducción de telegrama enviado sobre la situación de Esmeraldas. El buque

sigue vigilando y mantiene la seguridad en la zona.

Ejército 2 1"Señor gobernador de

Guayaquil. La tripulación continúa vigilando

Vigilia del ejército en la zona de Esmeraldas. Presumen que está

herido el comandante del ejército conchista.

La constante vigilancia del ejército nacional mantiene alerta a los revolucionarios, de la misma manera los diarios de la época son tomados como referencia al

momento de comunicar, se selecciona como relevante que se comunique que Carlos Concha estaría herido.

DIA-108 30/09/1913 2 P C 1.5 IP 0 0 RLa Revolución de

EsmeraldasReproducción de telegramas enviados por el Coronel Navarro al Presidente Plaza.

Ejército 1 1

"Concha huyó solo. Tenemos muchos

prisioneros. Esto se terminó. Lo Felicito".

Transcripción de telegramas enviados por Navarro a Plaza. Navarro era el jefe de la misión

El ejercito y el gobierno se dan por victoriosos desde el inicio del conflicto. Intentan minimizar a los

revolucionarios a cargo de Carlos Concha.

DIA-109 01/10/1913 2 P A 1 IP 0 0 O Cosas del DíaOpinión de los sucesos esmeraldeños y

felicitación al ejército nacional y a Plaza. Leonidas Plaza 2 3

"Los enemigos eran numeroso si bien no

peleaban más de veinte y cinco. Atrincherados y fierons de su fuerza…" ¡Si no esperais vencer estarais vencidos y si

valientes correís no estais solos…"

Artículo de opinión sobre los combates en Esmeraldas, apoyo al

gobierno nacional.

El artículo está firmado por BIBI. Se destacó el combate del ejército nacionaln y pone a los soldados como héroes mientras que a los revolucionarios los

califica de fieros.

TIE-101 01/10/1913 1 P C 0,2 PS 0 0 R Dìa PolíticoSi Concha es llevado a Quito, terminará

en un arrastre similar al de AlfaroCarlos Concha 3 3

"¡Dios no nos haga profetas!"

Temor a frente posible captura de Carlos Concha

Diario El Tiempo toma este pequeño extracto de El Guante para mostrar la gravedad de la situación

política. Hace referencia a la hoguera bárbara clama de manera personalizada que no se repita la historia.

TIE-102 02/10/1913 1 P A 0,7 PS 0 0 I Lo que se diceDetalles del conflicto, tanto del ejército

nacional como el conchistaEjército 2 1

"que el número de muertos y heridos que e

dice han tenido las fuerzas del coronel Concha es bastante

exajerado…"

Se escriben datos de supuestos rumores de varios puntos sobre el

conflicto. La preparación del ejército nacional y las cifras de los

conchistas.

En la época se daba mucha importancia a los rumores, por eso los medios tomaban como fuente aquello. En esta noticia firma un anónimo que da

datos importantes dentro del conflicto.

108

Page 121: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-110 02/10/1913 2 M C 0,75 IP 0 0 RDe Guayaquil por El Telégrafo

Reproducción diario El Tiempo sobre el armamento del ejército nacional

Ejército 1 1

"A fin de equipar a los numerosos voluntarios

nocturnamente arrastrados a cuarteles"

Equipamiento de cuarteles y soldados para el combate

conchista

El Día utiliza a las publicaciones de El Tiempo para mantener información de los conchistas

DIA-111 02/10/1913 2 * C 0,3 IS 0 0 RLa prisión del General

ConchaVenta de la hacienda La Primavera Otros * 3

"La prisión del General Concha se vende o se arrienda la quinta…"

Anuncio de publicidad para la venta de un terreno

Se usa el conflicto y los personajes para llamar la atención en la publicidad

109

Page 122: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

Nº de nota

Med

Fecha # Pag Ámbito Autoría Extensión Ubicación Fotografías IlustracionesÁmbitos textuales

Titular Argumento Actores ValoraciónUso de

lenguajeCitas Textuales Síntesis Análisis

DIA-201DIA12/12/1913 2 P A 0,6 IP 0 0 I

Ecos de la Revolución / La situación en Esmeraldas

Captura de sobrino de Carlos Concha, persecusión

a conchistasConchistas 1 1

"Una guerrilla que comandaba el Capitán Efraín

Reyes logró hacer prisionero al

revolucionario don Luis Enrique Tobar"

Tras la constante persecución del Ejército Nacional a los conchistas

se lograron nuevas detenciones y el

establecimiento de una red de comunicación

El Día, da el seguimiento a la persecusión de los conchistas.

Hay que resaltar que se destacae la detención de un familiar de

Carlos Concha y se lo denomina "Don" y no con otro tipo de

calificativos

TEL-201TEL

12/12/1913 1 P B 1 PP 0 0 MLa oposición y el

gobierno

Crítica a la publicacion del Diario el Ecuatoriano sobre

el conflicto y contra el gobierno de Plaza.

Leonidas Plaza

1 3

"Pocos son los gobiernos, como el del Gral Plaza, han hecho un derroche

de honradez y tolerancia

republicana hasta el punto de merecer el

reproche de de cuantos aman la

paz…"

El texto esta firmado por un anónimo, Eridano. El auge

de la noticia es lla defensa a Plaza y la crìtica al conflicto desde la publicaciòn de El

Ecuatoriano

Eridano, es decir quien se atribuye el artìculo debe haber pagado para poder publicar tan pesada información y además

emitir juicios de valor contra otro medio.

TEL-202TEL

13/12/1913 1 P C 0,2 PS 0 0 IInformación

Política

Información sobre los refuerzos del ejército que

llega a Esmeraldas

Ejército Nacional

2 1"los que llegaron a Esmeraldas en el

vapor "Manavi"…"

se publica los nombres de nuevos soldados asignados

para el conflicto

El objetivo de hacer saber quienes llegan a Esmeraldas puede ser para enfatizar los

refuerzos del ejercito nacional y exteriorizar eso.

TEL-203TEL

13/12/1913 1 S B 0,5 PS 0 0 I De Esmeraldas

Creación del hospital de sangre y ascensos dentro de

los voluntarios y profesionales

Cruz Roja 2 1

"También han sido nombradas

enfermerasde segunda clase, las

señoritas…"

Situaciòn del ejército y del sector de la salud en

Esmeraldas

Las mujeres son consideradas unicamente para sanar a los

heridos de los combates, pero es noticia que sean nombradas

oficialmente enfermeras, es como que fuesen parte del ejército y

ascienden.

TEL-204TEL

14/12/1913 1 M C 0,2 PS 0 0 ITiroteo en Esmeraldas

Un tiroteo entre las tropas de Velasco Polanco y los

conchistas

Ejército Nacional y

Ejército Conchista

2 1Un enfrentamiento entre los

ejércitos sin muertes

No parece ser un combate de mayor magnitud, no se nombran

vìctimas, solo se nombra a un tiroteo entre ambos mandos

TEL-205TEL

15/12/1913 1 M C 0,2 PS 0 0 IInformación

PolíticaEl Libertador Bolivar zarpó

hacia EsmeraldasEjército Nacional

2 1

"Se informó que en las primeras horas de l mañana de boy saldrà con rumbo a Esmeraldas el caza

tormedero "Libertador Bolìvar…"

Refuerzos para los soldados que está en Esmeraldas y las zonas del conclficto

Publicaciones cortas sobre la situación militar evidencian que

existía un interés por mantener al tanto a la gente.

Síntesis y Análisis

Tabla de análisis N° 2.1Combate de El Guayabo

Datos de Identificación Códigos Paralinguisticos Códigos no linguisticos Códigos linguisticos

109

Page 123: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-201TIE15/12/1913 1 P A 0,2 PS 0 0 MActualidad

Polìtica

Comentario sobre lo que publica El Guante y el

Telégrafo, e información sobre las tropas del ejercito

Ejército Nacional

2 3

"El Telégrafo solo sabe que el

Comandante Andrade pide guaipe

, estopa, etc. Es extraño ¿verdad?

Informaciòn corta enviada por El Guante y el

Telegrafo

La frase final de la noticia determina que el Tiempo no solo

estaba contra el gobierno sino contra los medios que publicaban

notas informativas sobre actualizaciones del ejército

DIA-202DIA16/12/1913 2 P A 0,6 IP 0 0 MEcos de la

Revolución

Detalles posteriores al combate de El Guayabo, se

detalla el mando de los conchistas a cargo de un

colombiano. Repropducción del

Telegrama enviado por el Gobernador a la

presidencia

Cruz Roja 1 3

"Este acto salvaje ha producido

indignación y pánico en los extranjeros…"

Combate de conchistas a embarcaciones de la Cruz

Roja, es información oficial.

El diario destaca que no quiere omitir comentarios sobre los rumores de lo que sucede en

Esmeraldas sin embargo, tilda de acto salvaje el combate en el

Guayabo. Por otro lado, asegura que los heridos y la Cruz Roja

fueron atacados por los conchistas utilizando una fuente

que es la reproducción del Telegrama

TEL-206TEL16/12/1913 1 P A 1 PP 0 0 MCombate en Esmeraldas

Detalles del combate en Esmeraldas, muerte del comandante Andrade Lalalma. Detalles del

combate entre los revolucionarios y el ejèrcito

Ejército Nacional y

Ejército Conchista

1 3

"Combate parcial en Esmeraldas-horrores que cometen los

montoneros asesinan a los miembros de la

Cruz Roja. Indignaciòn que

caysan esos hechos salvajes"

Toma de la ciudad y combate en el Guayabo,

cifras oficiales sobre heridos y combatienetes. Bloqueo de Esmeraldas

Cobertura del combate en El Guayabo 4 dìas despuès del

hecho. Se rechaza el acto y se explica que la retirada fue por

parte del ejército nacional por lo que se acepta la victoria conchista. Se detallan los

nombres de los combatientes por parte del Ejército Nacional

TIE-202TIE16/12/1913 1 P A 1 PP 0 0 OEl Recuento de

los Males

Editorial que critica a Plaza y a su gobierno y que una vez más culpa a Plaza de ser el autor de la hoguera

bárbara.

El Gobierno 1 3

"y es el remordimiento de

conciencia, el miedo cerval… lo que los

hace retorcersecomo posesos a la sola dea

de una caída"/" y quieren los

gobiernistas que nadie se exaspere,

que nadie diga nada…"/

"¿Queremos la Guerra civil? De ninguna manera.

Ella es la que peor calamidad quenos

sobreviene"

Editorial que critica el accionar de Plaza, de los

periodistas y gobiernistas. Defiende a la población de

Esmerladas

El Tiempo comenta la situaciòn polìtica, evidencia su postura

opositora al gobierno pero también destaca que no están totalmente de acuerdo con la

guerra, pero la justifica por los reclamos de la población. La

editorial la escribe Silvio, es un pseudónimo

110

Page 124: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE -203TIE16/12/1913 1 M A 1,2 PP 1 0 ICrucero de

guerra "Cotopaxi"

Fotografía del crucero Cotopaxi

Ejército Nacional

1 2

"Dicha nave ha empezado el bloqueo de la población, en cumplimiento a las órdenes impartidas

por el gobierno"

Presentaciòn del buque del ejèrcito nacional

Se toma una fotografía de la gran embarcación y se asegura que alli se ocultan soldados y familiares

TIE-204TIE16/12/1913 1 M B 0,7 PS 0 0 IEcos de la

revolución de Esmeraldas

Transcripciòn de noticia de diario El Dìa y del Boletín

del Pueblo

Ejército Nacional y

Ejército Conchista

1 2

"Los muertos se elevan a un número

considerable por parte de quienes se

disponían a triangular al

General Concha y a sus negros"

Reproducciòn de noticias de otros medios

No se hace una crìtica en esta nota solo se informa a travès de dos medios ajenos, uno de los

textos lo firma "Patriotas Liberales"

TIE-205TIE16/12/1913 1 P C 0,5 PS 0 0 IEcos de la

revolución de Esmeraldas

Telegramas enviados a "El Guante" a detalle de lo que

sucedió en EsmeraldasPoblación 1 1

"Las fuerzas del Coronel Carlos

Concha tenían el 6 de los corrientes un

efectivo de 804 hombres…"

Detalles sobre el combate en Esmeraldas

El Tiempo, repite los telegramas informativos que recibiò El

Guante, en un fin comenta la versión conchista despuès de hacer referencia a lo que ya se había publicado. El Ejército Conchista aumenta y emerge

TIE-206TIE16/12/1913 1 M C 0,8 IP 0 0 IEcos de la

revolución de Esmeraldas

Información sobre la derrota de las tropas del

Coronel Velasco Polanco, se informa sobre las nuevas

tropas del ejército que se dirigen a Esmeraldas

Ejército Nacional

1 3"El tiempo será el único que pueda desengañarnos"

Varios rumores sobre más tropas viajando a

Esmeraldas

El ejército nacional se prepara para más combates. Se enfatiza la

pèrdida del combate en El Guayabo

TIE-207TIE16/12/1913 1 P A 0,8 IS 0 0 OTijeretazos y

plumadas

Detalles de còmo triunfaron los conchistas frente al

ejército nacional

Carlos Concha

1 3

"Al fin salió el sol, aunque todavìa

evuelto en ligeras nubecillas que no

tardarán en deshacerse"

El Crnel. Concha es el primero en combatir.

Detalles delos heridos y fallecidos en el combate

Dìas posteriores al triunfo en el Guayabo, lo que le da alegrìa a El

Tiempo y publica esta noticia comentada donde detallan paso a paso el combate y enfatizan que

Carlos Concha dirige la revolución, lo tienen en

excelentes términos

DIA-203DIA17/12/1913 2 M A 0,6 IP 0 0 MEcos de la

Revolución

Después del balance del Guayabo, el ejército

nacional se prepara con armas.

Ejército Nacional

3 2

"Nuestros soldados sostuvieron el

choque con violencia, se defendieron

heroicamente y habrían conseguido

la victoria si la superioridad numérica del enemigo no le

hubiese obligado a replegarse"

Se envió el torpedero Libertador Bolívar, un

convoy. Se critico a Polanco por no detener a

Carlos Concha

El Día acepta la victoria conchista después del combate

en El Guayabo.

111

Page 125: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-204DIA17/12/1913 2 P C 1 IP 0 0 ITelegramas de

Esmeraldas

Reproducción de Telegramas enviados a Plaza. Firmados por el

Gobernador

Funcionarios de Gobierno

3 3

"El enemigo está a las órdenes de Jorge Martinez y Lastra, el asesino de la Cruz

Roja…"

Detalles cronológicos del combate en el Guayabo

emitidos por el Gobernador

El Día reproduce como comunicados oficiales lo que

envia el Gobernador de Esmeraldas. Es llamativo que no

se haga un comentario sobre estos telegramas.

TEL- 207TEL17/12/1913 1 P A 1,5 PP 0 0 MInformación

Política

En varias secciones se publica la sesión del

Consejo de Estado, el viaje del ministro de guerra,

telegrama del ministro de gobierno, detalles sobre el

bloqueo de Esmeraldas

Ejército Nacional y

Ejército Conchista

1 3

"Espudiados en las naciones vecinas. Es

preciso que se comprenda

perfectamente que el fin de la actual

revoluciòn no es otro que el asalto al

Poder…"

Reproducciòn de telegramas, detalles del

combate en Esmeraldas y lamentos por haber perdido

el combate.

Noticia comentada sobre los sucesos en Esmeraldas. Se sostiene la idea de que los

revolucionarios atacaron las embarcaciones de la Cruz Roja

por lo que se tilda de barbarie. Se evidencia la preocupación por haber perdido el combate en El

Guayabo.

TIE-208TIE17/12/1913 1 P A 0,7 PS 0 0 OActualidad

Polìtica

Crìtica al Intendente de Policía que reclamó por la edición de El Tiemmpo.

Funcionarios de Gobierno

1 3

"Nada de malo tiene el haber dado cabida a la tal

hoja…"

Reclamo de la policía por "Boletín del Pueblo". Crìtica a este reclamo

El Tiempo emite una edición especial sobre El Guayabo y la

policía reclama sobre aquello a lo que el diario se defiende detrás de que son asuntos de interés

general

TIE-209TIE17/12/1913 1 M C 0,5 PS 0 0 I SIN TITULAR

Cablegrama de corresponsal en el que

infforma la situación miltar dentro de la provincia de

Esmeraldas

Conchistas 1 1

"Cuando la escasa guarniciòn supo el

descalabro ocurrido se embarcó en el

Cotopaxi"

Se detalla la victoria en El Guayabo

El corresponsal de El Tiempo detalla las razones para el

combate y la reacción de los soldados vencidos

TIE-210TIE

18/12/1913 1 P 1 1,3 PP 0 0 ODiscutid y no calumnieis

Carlos Concha es incapaz de haber atacado a un barco

de la Cruz Roja en funciones. Eran soldados

disfrazados.

Carlos Concha

3 3

El militar sereno y abnegado que con un puñado de resueltos

baja a la arena a pelear por el triunfo

de los ideales.

Editorial que desmiente las injurias que se le hace a Carlos Concha como un

asesino de lesa humanidad.

Diario El Tiempo mantiene su postura a favor de la revolución. Dice conocer personalmente a Carlos Concha y sabe que es

inocente de los crímenes que se le acusan. Dice que todas esas

afirmaciones son calumnias para desvalorizar el levantamiento.

TIE-211TIE

18/12/1913 1 P 1 0,5 PS 0 0 OActualidad

Polítia

Diario El Tiempo dice sufrir persecusión política y

que ya hay varios reporteros presos de otros

diarios.

Diarios 2 2

El Tiempo plaga los platos rotos.El

Tiempo no callará. El Tiempo no se

humillará.

Editorial en defensa de la propia actividad

periodística de corte liberal radical.

Diario El Tiempo reclama por perecusión política a los medios

de comunicación. Expresa su firme compromiso con el

periodismo radical y afirma que no se dejará amedrentar.

TIE-212TIE

18/12/1913 1 M 3 0,2 PS 0 0 R SIN TITULAR

El Telégrafo informa sobre el incidente de la cruz roja

y dice que hay nuevas montoneras en Quevedo

Conchistas 2 1

…nueva montonera con la que entró a

Quevedo el domingo último.

Noticia reproducida sobre el incidente de la Cruz Roja

y montoneras

Reproducción de la nota de diario El Telégrafo pero a la vez

se informa de montoneras formándose por toda la costa.

TIE-213TIE

18/12/1913 1 P 1 0,2 PS 0 0 I SIN TITULAREncarcelan a periodistas en

Portoviejo. Diarios 2 1

Han sido reducidos a prisión.

Noticia sobre el encarcelamiento de

periodistas.

Breve nota que informa que continúa la represión y

encarcelamiento de periodistas de oposición, en este caso de El

Radical.

112

Page 126: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-214TIE

18/12/1913 1 P 1 0,2 PS 0 0 M SIN TITULARErnesto Mora publica su

visión sobre la guerra civil de Esmeraldas.

Diarios 2 3

Ernesto Mora se refiere a las

peripecias de la guerra en el porvenir.

Noticia comentada sobre la publicación de periodista

en otro diario.

Ernesto Mora, pseudónimo de Manuel J. Calle causa revuelo

con sus escritos sobre la guerra de Esmeraldas. Diario El Tiempo

le emite una noticia con un comentario en su contra.

TIE-215TIE

18/12/1913 1 M 1 0,3 PS 0 0 O SIN TITULAREl coronel Polanco siente culpa por las derrotas en

Esmeraldas.

Ejército Nacional

3 3

Como el jefe de operaciones de

Esmeraldas ha visto fracasados sus

planes, se cubre con una corona de

espinas

Comentario jocoso que se burla del jefe militar.

El lenguaja coloquial es el arma favorita de diario El Día. Se

burla de la culpa de los generales perdidos de la batalla del

Guayabo.

TIE-216TIE

18/12/1913 1 M 3 0,5 PS 0 0 R SIN TITULARDiario El Día informa la movilización de reservas

militares.

Ejército Nacional

2 2

Por orden del ejecutivo se han

llamado a servicio a dos batallones de la

capital.

Noticia reproducida sobre la movilización de más

tropas al ejército.

Noticia que muestra cómo el ejército constitucional reforzaba sus batallones para enfrentar el

levantamiento.

TIE-217TIE

18/12/1913 1 P 1 0,2 PS 0 0 I SIN TITULARSe dispone censura

cablegráfica en Manabí. Diarios 2 1

Se ha establecido censura cablegráfica

en esta ciudad.

Nota informativa sobre censura en Manabí.

La situación con los periodistas resulta compleja tras la derrota del Guayabo. El gobierno ya ha

tomado presos a varios y ha suspendido todos los telegramas

a la provincia de Manabí.

TIE-218TIE

18/12/1913 1 M 1 0,6 PS 0 0 I SIN TITULARMontonera de 100 hombres

se toma la plaza de Quevedo

Conchistas 3 3

Entraron a Quevedo cien hombres bien

armados y municionados gritando ¡Viva

Concha! ¡Muerte al Gobierno!

Noticia sobre la irrupción de montonera en Quevedo.

Exalta la toma de Quevedo de una montonera numerosa y dice que Concha ha derrotado a los

gobiernistas de Esmeraldas.

TEL-209TEL19/12/1913 1 M B 0,7 PS 0 0 IInformación

Política

Telegrama del Gobernador de Esmeraldas transmitido

en Bahía. Se define cuantos voluntarios para ir a

combatir a Esmeraldas llegarán. Habla de tal vez

un ejército de 500

Ejército Nacional

2 2

"Con los voluntarios tenemos doscientos

hombres… mi empeño es recoger a

Alvarez y si es posible a Vivero con

los cuales ya podrìamos llegar a

los quinientod hombres que no han

combatido y qu serviran bien pues los pocos llegados del "Constituciòn" que ya están muy

cansados"

Detalles de como se sigue preparando para combatir el ejército ademàs de los

muertos y los fondos.

Se aclara que los combatientes están cansados por lo que se

evidencia que estaban en mala situaciòn, puede que la epidemia de disentería les haya afectado a todos. Se traen soldados de otras

provincias bajo el termino de voluntarios ¿Habría que

averiguar sobre si verdaderamente son voluntarios?

y un tema sumameente importantes es que los soldados cuentan con tesorerias fiscales y municipales con 20 mil sucres lo

que demuestra que el presupuesto del estado estaba destinado en gran parte a esta

guerra

113

Page 127: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TEL-210TEL19/12/1913 1 M B 0,5 PS 0 0 IInformación

Política

Resumen de lo sucedido por parte del Coronel Velasco Polanco, la

reconcentraciòn de tropas en Manabì y la toma de la

plaza por parte de los conchistas

Funcionarios de Gobierno

1 3

"Después del descalabro del

Constitución en el Guayabo vino el

asesinato íntegro de la Cruz Roja y el

rodeo del Coronel Velasco Polanco"

Cronología de los hechos en Esmeraldas, y se cuenta la situación actual de los

soldados nacionales.

Se enfatiza que los conchistas atacaron a la Cruz Roja mientras

que se victimiza al Coronel Velasco Polanco

TEL-211TEL19/12/1913 1 P A 0,5 PS 0 0 ICon el Jefe de Estado Mayor

Entrevista con Enrique Valdez Jefe del Estado

Mayor quien habla sobre la situación y el conflicto

Ejército Nacional

1 3

"Pacificada la lejana provincia de Esmeraldas, tornará él en seguida, a los trabajos que tiene a

su cargo"

Planes del Jefe de Estado para ir a la zona de

Esmeraldas. Crítica al accionar de Carlos Concha

El anuncio de las nuevas acciones del Jefe de Estado están

enfocadas para dar un poco de calma a la población

TEL-212TEL19/12/1913 1 M A 0,6 PS 0 0 MEl combate del

Guayabo

Aclaración de rumores de soldados que podían

haberse pasado del ejercito nacional al conchista.

Nuevas cifras de soldados a incorporarse. El bloqueo de la ciudad no permite que la

gente salga o entre

Ejército Nacional

1 3

"El gobiernopondrá Manabí, contando con las fuerzas que ya existen allá un electivo de 2000

hombres"

Detalles sobre la preparación el ejército tras la pérdida en el Guayabo. Se dispone del ejército a

nivel nacional

Existe preocupación luego de perder en el combate en El

Guayabo por lo que el ejército se prepara con armas y con más

soldados para combates posteriores

TIE-219TIE19/12/1913 1 M C 0,2 PP 0 0 IActualidad

política

Estracto de la circular enviada al Ministro del

InteriorEl conflicto 3 3

"Una revolució que desde que inició en

la desgraciada provincia de

Esmeraldas…"

Nota corta sobre circular del Ministro del Interior

que opina sobre los sucesos en Esmeraldas

Crítica a la revolución a través de una fuente ajena al diario

114

Page 128: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

Nº de nota

Fecha # Pag Ámbito Autoría Extensión Ubicación Fotografías IlustracionesÁmbitos textuales

Titular Argumento Actores ValoraciónUso de

lenguajeCitas Textuales Síntesis Análisis

DIA-301 08/01/1914 2 P A 1,3 IP 0 0 ONuestra réplica, lo de las gentes sensatas

Diario El Día está en contra del conflicto y critica a la gente que, por no tomar posición, ha permitido la guerra interna del general

Plaza.

Población 1 3

De hoy en adelante y hasta que pase la guerra civil, nos mantendremos

ajenos a la lucha candente,

desprendidos de ese campo ruin en el que

los políticos guerrean en un

revoltijo asqueroso de pasiones innobles

Editorial del medio en contra del conflicto.

Con este editorial diario El Dïa muestra su posición radical en contra tanto del levantamiento

de los rebeldes como de las acciones bélicas que ha

sostenido el general Plaza. Critica a la población por ser

tibios o como han sido mensionados "sensatos", por considerarlos que actúan por

inercia y temor. El Día está en contra de la militarización de la

política.

DIA-304 08/01/1914 2 P C 0,2 IS 0 0 R

Informe de la legación de Ecuador en

Buenos Aires

Todo el Ecuador está en contra del levantamiento de

un grupo pequeño de facciosos. La gente aplaude

al gobierno.

Gobierno 1 3

La opinión pública, sin distinción de

partidos, condena todo atentado contra la paz y aplaude la actitud enérgica y

tranquila del gobierno.

Nota enviada a Perú y Argentina sobre la situación

del Ecuador.

Esta nota con procedencia internacional nos permite ver

cuál era la imagen que el gobierno ecuatoriano quería

forjar en el exterior. Según ella, en el Ecuador todos estaban en

contra de la guerra que era provocada por un grupo

pequeño de rebeldes en una zona alejada.

DIA-305 08/01/1914 2 P A 0,2 IS 0 0 MEl destierro del

Sr. Ricardo Cornejo

Destierran a director de El Ecuatoriano.

Periodista 1 1

¿Las medidas responden a conspiración

probada o son solo prevenciones del régimen contra el

vibrante periodista?

Noticia sobre destierro de periodista.

Esta noticia comentada desentierra una parte clave de la investigación: El gobierno tomó

acciones represivas frente a periodistas no alineados. Al

director de El Ecuatoriano se lo desterró y con eso se terminó el diario con línea política crítica al gobierno, a pesar de no ser

pro conchista.

DIA-306 08/01/1914 2 M C 0,3 IS 0 0 R De PortoviejoJefe político encuentra montonera en Jipijapa

Jefe político

1 2 Sin vacilar los atacó. Carta enviada desde

Manabí sobre hallazgo de montonera.

Carta enviada del gobernador de Manabí al presidente Plaza.

Muestra que existían montoneras rebeldes hasta en la

zona sur de la provincia de Manabí. Jipijapa está más cerca

de Guayaquil que de Esmeraldas.

DIA-308 08/01/1914 2 M A 0,5 IS 0 0 I SIN TITULARHeridos de Esmeraldas

están el hospital de la Cruz Roja

Ejército 1 1

Nómina de los heridos en los combates de Esmeraldas.

Nómina de los heridos en los combates de

Esmeraldas.

A diferencia de los presos conchistas a los que se les

dedica un fragmento minúsculo del diario, para hablar de los heridos se toma 10 veces el

tamaño.

Síntesis y Análisis

Tabla de análisis N° 2.2Retorno de soldados vencidos por rebeldes

Datos de Identificación Códigos Paralinguisticos Códigos no linguisticos Códigos linguisticos

115

Page 129: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-309 09/01/1914 2 M B 0,3 IS 0 0 ISituación de los revolucionarios

Escapado en Tumaco dice que rebeldes solo tienen 300 hombres y 150 en

Esmeraldas.

Rebeldes 1 2Se escapó

milagrosamente (de los rebeldes)

Noticia desde Tumaco sobre rebeldes.

Un secuestrado que se escapó dice que los rebeldes están

desprovistos de víveres, dinero y que les falta gente.

DIA-310 09/01/1914 2 P C 0,4 IS 0 0 RProtestas la junta democrática de

Azoguez

Junta de Azoguez protesta contra la revolución y apoya plenamente al

gobierno.

Gobiernos locales

1 3

Que la revolución estallada en

Esmeraldas por un horda de bárbaros

comandada por Carlos Concha

constituye un grave mal. La revolución

no tiene menor pretexto… solo la

bandera de la venganza, el odio, el

asesinato y la ambición de

apoderarse de los caudales de la

nación.

Declaración de gobierno de Azoguez rechazando la

revolución.

Transcripción de acta declaratoria de la junta de

Azoguez que muestra cómo se veía el conflicto en la sierra sur

del país. Se trabaja con los epítetos de bárbaros, venganza, odio, asesinato y ambición. No

se nombra a ninguno de los jefes revolucionarios.

DIA-311 09/01/1914 2 P C 0,2 IS 0 0 RLa junta

democrática de Azoguez

Junta de Azoguez declara su rechazo por incidente de

Cruz Roja.

Gobiernos locales

1 3

Considerando que el atentado de verdadero

salvajismo… constituye un crimen de lesa civilización.

Declaración de gobierno de Azoguez rechazando la

revolución e incidente Cruz Roja.

Transcripción de acta declaratoria de la junta de

Azoguez que muestra cómo se veía el conflicto en la sierra sur

del país. Se trabaja con los epítetos de salvajismo, lesa civilización, hecho cobarde.

DIA-312 09/01/1914 2 P C 0,5 IS 0 0 RProtesta de

municipalidad de Loja

Municipio de Loja declara su rechazo por incidente de

Cruz Roja.

Gobiernos locales

1 3

Lesa civilización. Rudimentarios principios de humanidad y civilización.

Declaración de gobierno de Loja rechazando la

revolución e incidente Cruz Roja.

Transcripción de acta declaratoria del municipio de

Loja que muestra cómo se veía el conflicto en la sierra sur del

país. Se trabaja con los términos de lesa civilización, rudimentarios principios de

humanidad y civilización. Se construye una representación de

salvajes.

DIA-313 09/01/1914 2 M C 1 IS 0 0 REl Libertados

Bolívar en Esmeraldas

Ejército rechaza ataque revolucionario al

cazatorpedo Libertador Bolívar.

Ejército 1 2

A tan imprevisto ataque mis cañones

contestaron rápidamente.

Noticia sobre ataque a barco.

Noticia de Diario El Telégrafo del comunicado de R. Stone

sobre el rechazo del ejército a ataqe revolucionario al

cazatorpedo Bolivar. Los atacaron con cañones, disparos,

etc.

116

Page 130: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-314 09/01/1914 2 P A 1,8 IS 0 0 MEl Plan de exterminio

Los revolucionarios son criminales que quieren

matar salvajemente a todos los placistas y sus familias.

Rebeldes 1 3

Plan preparado para la terrible venganza,

los siniestros propósitos de efectuar una

matanza en la que no hubiese piedad. Plan

conjurado para eliminar a los placistas, SIN

CONSIDERACIÓN AÚN POR LAS FAMILIAS DE

ELLOS. Pretendían el degüello de

cuantos cayeran al alcance de sus

machetes asesinos.

Noticia comentada sobre el supuesto plan macabro de

la revolución.

Disfrazada de noticia se comenta, esta es una nota con

el principal objetivo de aterrorizar a las personas sobre

la revolución. Dice que su único fin es la venganza, el

crimen, el asesinato del placismo y lo que es peor de sus familias. Diario El Día no

tiene empacho de decir que son únicamente criminales, sin

bandera política ni razón más allá del odio.

DIA-315 10/01/1914 2 M B 0,2 IS 0 0 IEcos de la Revolución

Combate entre cazatorpedos y revolucionarios

Ejército 1 2

Creese que las granadas del

cazatorpedo en el último combate destrozaron las

tropas de Concha.

Noticia de corresponsal sobre combate en

Esmeraldas

En esta noticia entre otros temas se dice que el

cazatorpedos destrozó a las tropas. No se da mayor información ni se emite

comentario.

DIA-321 12/01/1914 2 P C 0,4 IS 0 0 IComité

revolucionario de Guayaquil

Se mantienen en Guayaquil 118 presos políticos que quedaron al desmontar el Comité Revolucionario de

Guayauil

Rebeldes 1 3

Machetes, machetes hasta la muerte. Hasta hoy hay apresados 118

comprometidos con el tenebroso plan.

Noticia sobre el Comité de Guayaquil que ha sido

desmantelado.

Noticia tardía de Diario Ilustrado que dice que se ha

desmantelado la organización en Guayaquil por lo que hay

118 presos y los llama "comprometidos con el

tenebroso plan"

DIA-322 12/01/1914 2 M A 1,5 IP 0 0 ILos festejos de

ayer

Población rinde homenaje a los sobrevivientes del Guayabo con laureles, honores y banquete.

Ejército 1 3

Los infelices y leales soldados aún

conservan en sus rostros desmarcados huellas de amargo

días de sufrimiento y espanto.

Nota sobre el homenaje que recibieron los vencidos en

El Guayabo.

Nota larga que muestra que los soldados fueron recibidos con

honores a su llegada a Guayaquil. Diaio El Día dice

que prefiere no hablar de quién es la responsabilidad de la

derrota.

DIA-322 12/01/1914 2 M C 0,5 IS 0 0 REn honor a los

sobrevivientes del Guayabo

Comité de la Paz felicita a los recién llegados.

Ejército 1 2

Sed los invisibles sostenedores de la paz, como acabais

de ser los admirables héroes

de la guerra.

Comunicado del Comité de Paz, felicitando a los

sobrevivientes del Guayabo.

Reproducción de la felicitación que envían a los soldados el

Comité de Paz. Diario EL Día da amplia cobertura al regreso de las tropas y no las culpa de

la derrota.

117

Page 131: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-325 14/01/1914 2 P A 1,3 IP 0 0 O Nuestros excesos

Sin desmerecer el valor de los soldados, toda guerra interna es una vergüenza

para la nación.

Gobierno 1 3

No! Es preciso olvidar la historia

ecuatoriana de lágrimas y sangre, la

historia nefasta de nuestras

revoluciones y de nuestros crímenes. Ojalá olvidaran las generaciones por

venir hasta el nombre de esos

hechos vergonzosos, en cuanto son entre hermanos lo mismo

da se llamen Yaguachi, 5 de

marzo o El Guayabo.

Editorial en contra del conflicto y de los intentos

de exaltar gestas.

Diario El Día responde con esta nota una de las interrogantes

planteadas para la inverstigación . ¿Por qué el

conflicto no pasa a la posteridad como una gesta

histórica? no pasa a la historia el suceso porque la gente lo ve como un hecho vergonzoso, es una guerra civil. Normalemente

las historias la escriben los ganadores. En esta gesta no

hubo un victorioso. Se compró la rendición. Se desfalcó la

economía del país.

DIA-326 14/01/1914 2 M C 1 IS 0 0 REcos del

banquete del ejército

Felicitación a los heroes de el Guayabo

Ejército 1 3

A estos jóvenes que lucharon

heróicamente hasta el sacrificio cruento.

Discurso de … en el banquete que se ofreció a

los soldados.

Transcripción del discurso emitido en el banquete de

recibimiento a los soldados venidos de Esmeraldas. Existe un sentimiento generalizado de homenaje a los sobrevivientes. En este punto son más las notas que exaltan su valor y no se ven

juicios negativos al enemigo.

DIA-327 14/01/1914 2 M A 0,5 IP 0 0 OEl séptimo…

saber leer

Réplica al Diario Ilustrado por crítica que hace a El

Día

Diario EL Día

1 2

¿Qué cosa pretende el día sino la

alteración del orden público? Invitamos a los señores a ver si hemos dicho eso.

Réplica y polémica entre diarios de comunicación.

Muestra del conflicto que existían entre los diarios de Quito y Guayaquil que se

imputaban mutuamente de poco patriotismo.

DIA-328 15/01/1914 1 M C 5 PP 0 0 IHabla el coronel Rafael Palacios

El desconocimiento del enemigo y del terreno

ocasionaron la derrota y que terminaran siteados por

los rebeldes.

Ejército 1 2

El enemigo se hallaba favorecido

por la excelente topografía del

terreno. Mantenía espionaje activo y

eficacísimo.

Relato de los hechos del coronel que se le ha

responsabilizado junto con Velazco Polanco de la derrota de El Guayabo.

Diario EL Día otorga 5 columnas de portada a la

versión del coronel Palacios, un comportamiento inédito en el

diario para que cuente su versión detallada de la batalla

de El Guayabo. Hay que resaltar que esto sucede

después de 2 semanas del suceso, que fueron las que tomó llegar y acentarse en la ciudad

al coronel.

118

Page 132: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-329 15/01/1914 2 P A 1 IP 0 0 OEnseñanzas del

desastre en Esmeraldas

Leonidas Plaza es el responsable del conflicto

que ha viciado la administración pública con sus ínfulas y compadrazgos.

Gobierno 1 3

Hay una responsabilidad

moral de todo que recae sobre el

ejecutivo.

Editorial en contra de Leonidas Plaza y de su

incapacidad para frenar el conflicto.

Editorial de diario El Día que juzga de hecatombe los sucesos de Esmeraldas y sostiene que

más allá de las habilidades militares, el único responsable

es Plaza y su mala administración. Diario El Día refuerza su voluntad contra la

guerra.

119

Page 133: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

Nº de nota

Fecha # Pag Ámbito Autoría Extensión Ubicación Fotografías IlustracionesÁmbitos textuales

Titular Argumento Actores ValoraciónUso de

lenguajeCitas Textuales Síntesis Análisis

Día-Bombar

deo13/02/1914 2 M C 3 IS 0 0 R

Ecos de la Revolución

General Navarro narra su versión de los hechos. El

bombardeó los costados de la ciudad y según él los

rebeldes habrían incendiado la ciudad. Aún hay 600

rebeldes armados al servicio de Concha.

Ejército 1 2

Cumpliendo en todo lo posible con las instrucciones del gobierno, una vez

frente a Esmeraldas antes de

desembarcar, procedí a arrojar unos tiros de

cañón sobre las inmediaciones de la

ciudad donde se observa posiciones

enemigas. Desgraciadamente

parece que los rebeldes se

aprovecharon del incendio de una casa en las afueras de la

población para prender fuego a la ciudad y saquearla, pues observo que el incendio se extendió grandemente y ojalá

no tengamos que lamentar la pérdida de media población.

Comunicado oficial del general Navarro, jefe que comandó el bombardeo de

esmeraldas.

Este hito constituye la cumbre del conflicto esmeraldeño de

1913 a 1916, pero lamentablemente las existencias

de diarios en los archivos de hemerotecas son inexistentes.

Es por este motivo que nos centraremos en el diario El Día del 13 de febrero en el que el

General del Ejército da su versión de los hechos. Él afirma que bombardeó la ciudad antes

de desembarcar e incluso admite que esa fue la causa del

incendio de una casa de las inmediaciones. Sin embargo

culpa a los rebeldes no solo de incendiar el resto de la ciudad (originaria de los rebeldes),

sino también de saquearla. Se desliga de la responsabilidad

diciendo que ojalá no tengamos que lamentar la muerte de

media población. Este suceso es importante porque meses después en una entrevista

publicada por diario El Tiempo Navarro acepta su

responsabilidad del bombardeo e incendio y dice que fue la

única forma de controlar con

Síntesis y Análisis

Tabla de análisis N° 3Bombardeo e incendio de la ciudad de Esmeraldas

Datos de Identificación Códigos Paralinguisticos Códigos no linguisticos Códigos linguisticos

120

Page 134: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

Nº de nota Fecha # Pag Ámbito Autoría Extensión Ubicación Fotografías IlustracionesÁmbitos textuales

Titular Argumento Actores ValoraciónUso de

lenguajeCitas Textuales Síntesis Análisis

TIE-401 06/04/1914 1 S B 1 PS 0 0 I

La disentería amibiana ataca a las costas del Ecuador

Se registraron abundantes casos de disentería en la costa ecuatoriana lo que tiene a mucha gente en

cama.

Población 2 1

Muchos reportes de asientos disentericos

mucosos y sangrados

Artículo médico que sugiere la aplicación de una

inyección para la disentería.

La noticia informa que esta epidemia se ha propagado por

toda la costa y busca contrarrestarla mediante inyecciones. Es una nota

contextual importante porque las enfermedades fueron un factor decisivo en la guerra.

TIE-402 06/04/1914 1 P C 0,2 PS 0 0 R SIN TITULAR

El Comercio de Perú dice que la ocupación del

ejército no ha sido tan relevante como dice el

gobierno.

Ejército 3 1

El hecho no tiene la importancia que el gobierno le quiere

dar.

Pequeña alusión a publicación de un medio

extranjero.

En la noticia diario El Tiempo desacredita la función del

ejército, mediante la cita de un diario extranjero.

TIE-403 06/04/1914 1 P A 0,2 PS 0 0 I SIN TITULARHermanos de Concha, Julio y Pedro, tienen restricción

de salida del País. Conchistas 2 1

…quedará confinados en la

Capital.

Sanciones administrativas administrativas a los Concha por su acción

política.

Diario El Tiempo ubica a los hermanos de Concha como protagonistas y muestra las sanciones emitidas por el

gobierno.

TIE-404 06/04/1914 1 M A 0,2 PS 0 0 I SIN TITULARComandante M. Bravo

viaja hacia el sur. Ejército 3 2

Comandante Bravo salió expatriado

para el Sur.

Breve noticia sobre salida del país de comandante del

Ejército.

Diario El Tiempo habla de la salida del país de un

comandante e historiador, que se presume no era tan adepto a

Plaza.

TIE-405 06/04/1914 1 M A 0,4 PS 0 0 I SIN TITULAR

Comandantes de Concha llegaron a Tumaco a contar los detalles del ataque del

Ejército

Conchistas 3 3

Refieren los atentados cometidos

por las tropas del Gobierno, para desprestigiarlo.

Comandantes revolucionarios viajan a

Tumaco para comunicarse con aliados extranjeros y desprestigiar al Gobierno.

Diario El Tiempo da voz a los comandantes conchistas y a su

versión de los hechos, ubicándolos como "atentados

cometidos".

TIE-406 06/04/1914 1 M A 0,2 PS 0 0 I SIN TITULARPolicias de Quito son

reclutados para combate en Esmeraldas

Policía 2 2Toda dizque es gente

escogida y de confianza.

Gobierno recluta policías de confianza para la lucha

en Esmeraldas.

Se muestra como se enfilan a policías a la guerra civil, en

desmedro de las derrotas militares previas.

TIE-407 06/04/1914 1 M C 0,5 PS 0 0 R SIN TITULAR

Barco "Constitución" llega con 50 hombres a Bahía,

mientras Plaza ha viajado a Guayaquil por brotes

revolucionarios en Los Rios y Macará.

Leonidas Plaza

2 2

Han aparecido nuevos grupos

revolucionarios en Los Ríos, en el

pueblo de Baba y se han organizado y

levantado montoneras en

Macará.

Dos noticias abordadas en una sola: la primera da

cuenta la movilización del ejército y Leonidas Plaza

antes del combate en Esmeraldas y la segunda el

levantamiento de montoneras en otras

regiones del país.

Aunque el hecho es la movilización de tropas

constitucionales a Guayaquil y Esmeraldas, El Tiempo prioriza

la aparición de nuevas montoneras.

Síntesis y Análisis

Tabla de análisis N° 4Combate en Camarones

Datos de Identificación Códigos Paralinguisticos Códigos no linguisticos Códigos linguisticos

121

Page 135: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-408 06/04/1914 1 P A 0,3 PS 0 0 M SIN TITULAR

En Quito circulan panfletos burlescos del festejo que se

prepara para recibir a Plaza.

Leonidas Plaza

3 3

En Quito circula una curiosa y divertida

hoja suelta "El Palacio del Robo" con el programa para recibir al generalisimo.

Información con tono satírico sobre el

recibimiento a Plaza.

Con tono irónico se informa de las condecoraciones y

preparativos para el regreso de Plaza, pero hace alusión a un panfleto burlón titulado "El

Palacio del Robo"

TIE-409 06/04/1914 1 P A 0,2 PS 0 0 I SIN TITULAR

Ejército conchista no ha sido derrotado y su salida de la ciudad se realizó en

orden.

Conchistas 3 3

Personas imparciales refieren que conchistas aún no ha desbandado, están como quien

dice vivitos y coleando.

Tropas de Concha salen de la ciudad pero aún no se

han desbandado.

Da fuerza a las tropas conchistas diciendo que incluso

las personas imparciales los han visto organizados.

TIE-410 06/04/1914 2 M A 0,2 IS 0 0 I SIN TITULARSolo el destacamente

conchista de Zapotal tiene 300 hombres.

Conchistas 2 1Contaba de 300

hombres y una pieza de artillería.

Los destacamentos conchistas se mantienen

nutridos.

Noticia de segundo plano que da cuenta del gran número de

conchistas que se mantienen en combate.

TEL-401 06/04/1914 2 M C 0,4 IP 0 0 RInformación

PolíticaBatida a una montonera. Policía 2 1

Policía rural de Daule sostuvo

tiroteo con montoneras.

Informaron que estaban al mando

del caudillo Carlos Concha que tiene

Esmeraldas, Manabí y apoyo de algunas

provincias interandinas en su

poder.

Parte oficial del jefe de la policía rural

Transcripción del parte policial de la policía rural de Daule. Diario El Telégrafo no emite

epítetos o valoraciones tendenciosas.

TEL-402 06/04/1914 3 P B 0,4 IP 0 0 IInformación

Política

El ministro de Guerra ordenó levantar denuncia

de peculado por los víveres del ejército.

Funcionarios del

Gobierno2 1

Las vituallas lejos de servir para las

tropas en Esmeraldas han

servido para especulaciones.

Noticia sobre el desabasteciemiento de las

tropas

Noticia informativa sobre el sumario administrativo que

ordenó el ministro por la falta de víveres a los soldados.

TEL-403 06/04/1914 4 S A 0,4 IP 0 0 IInformación

PolíticaViaja Comisión para sanear

la ciudad de Esmeraldas.

Funcionarios del

Gobierno2 1

Se embacaron en Manta y Bahía… miembros de la

comisión sanitaria que va a

Esmeraldas.

Noticia social sobre comisión de saneamiento.

Diario El Telégrafo solo informa sobre el viaje de médicos para sanitizar

Esmeraldas. Evita hablar de lo que han causado las epidemias ni de la condición de la ciudad.

TEL-404 06/04/1914 4 M C 0,4 IP 0 0 RRevolucionarios

que fugan y llegan a Tumaco

Revolucionarios derrotados llegan a Lima a difundir

mentiras. Conchistas 1 3

Dan parte de una seire de embustes

que harían reir a un santo de palo.

Carta dirigida al Dr. Manuel María Aguirre, Ministro de Relaciones

Exteriores sobre declaraciones de

revolucionarios en Perú.

Diario El Telégafo publica como nota de corresponsal una carta dirigida al ministro para

que solicite el pedido de extradición de revolucionarios

en Perú.

122

Page 136: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TEL-405 07/04/1914 3 M A 2 IP 0 0 IInformación

Política

Se crea la comandancia en jefe de la plaza de

EsmeraldasEjército 2 1

Por decreto ejecutivo se ha

creado la comandancia de

Esmeraldas.

Noticia de la situación en Esmeraldas. Se crea la comandancia en jefe y

capturan 10 revolucionarios en

Atacames.

Noticia meramente informativa sobre la situación de

Esmeraldas. Ocupa 2 columnas pero no hace ninguna opinión

sobre el hecho.

TEL-406 07/04/1914 2 P A 0,2 IS 0 0 IInformación

Política

Pedro Concha llegó a Durán en dirección a Chile

hasta que se calme la situación política.

Conchistas 2 1 Partió a Chile. Pedro Concha salió del

penal y se dirige a Chile con su familia.

Hermanos Concha salen al exilio con sus familias hasta que se apacigue el conflicto.

DIA-401 07/04/1914 1 S B 2 PP 0 0 OLos herrores de

la revolución

Esmeraldas ha retrocedido al menos cuarto de siglo a

causa de la revolución.Población 1 3

Nada queda en pie en es infeliz provincia

Artículo que establece que al hacer una revolución se condena al subdesarrollo.

Artículo de opinión en el que El Día culpa a los revolucionarios

de los problemas sociales de Esmeraldas.

DIA-402 07/04/1914 2 P C 1 IS 0 0 REcos de la

Revolución

Afectuosa despedida de Baquerizo Moreno al jefe

militar de EsmeraldasEjército 1 2

Deja un regimiento digno de su nombre, preparado para la

paz o la guerra.

Carta protocolar de Baquerizo Moreno a Jefe

militar

Reproducción íntegra de la carta que envía el encargado

del ejecutivo al jefe militar de Esmeraldas.

DIA-403 07/04/1914 2 M C 2 IS 0 0 REcos de la

RevoluciónEntrevistas con algunos

oficiales del EjércitoEjército 1 2

Comunican que causó hilaridad la carta enviada por

Martinez al generalísimo.

Entrevista a cuatro jefes del ejército en campaña.

Reproducción de entrevista de diario El Telégrafo a militares

en Esmeraldas.

TIE-411 07/04/1914 1 M A 1,2 PS 1 0 IActualidad

Política

Se crea la comandancia en jefe de la plaza de

EsmeraldasEjército 2 1

La expresada comandancia en

jefe, mientras dure la campaña, tendrá

mando y jurisdicción en la provincia.

Leonidas Plaza crea una comandancia en jefe en la Provincia de Esmeraldas

para hacer frente al conflicto.

Noticia informativa sobre la creación de la comandancia y el

detalle de lo que integra. Acompaña una fotografía de archivo de la Escuela Militar.

TIE-412 07/04/1914 1 M A 2 PS 0 0 O Aprieta

La victoria que celebra el Gobierno no tuvo ningún mérito militar. Plaza llegó tomó Esmeraldas por vía

pacífica.

Leonidas Plaza

3 3

Don Leonidas entró en parada a

Esmeraldas sin más resistencia que la de los mosquitos. En lugar de placas,

deberían darle latas: una por el ataque

frustrado a La Piedra, otra por el

desembarco aguado en Camarones y así mismo una por la

toma de Esmeraldas.

La ocupación del Ejército en Esmeraldas se dio sin la menor resistencia ni gloria.

Noticia que desacredita la campaña del Ejército,

comandada por el Gnral. Plaza. El tiempo muestra una clara

parcialidad y hace uso de lenguaje satírico.

123

Page 137: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TEL-407 08/04/1914 1 S A 0,2 IS 0 0 iViaje del

Libertador Bolívar

El buque lleva víveres para la tropa.

Ejército 2 1Zarpó conduciendo

víveres para las tropas de la región.

Breve noticia sobre el abastecimiento de víveres a

tropas.

El desabastecimiento del ejército fue un suceso

polémico, sin embargo, El Telégrafo solo se limitó a

informar sobre la denuncia y el reabastecimiento.

TIE-413 08/04/1914 1 P A 0,2 PS 0 0 IActualidad

Política

Pedro Concha llegó a Durán en dirección a Chile

hasta que se calme la situación política.

Conchistas 2 1

Ha permanecido en el panóptico desde noviembre pasado

junto con otros.

Pedro Concha salió del penal y se dirige a Chile

con su familia.

Hermanos Concha salen al exilio con sus familias hasta que se apacigue el conflicto.

DIA-404 09/04/1914 2 M B 0,1 IS 0 0 I SIN TITULARCapturan a comandante

conchistaEjército 1 2

Capturan a Manuel Cortez, ascendido

después del asesinato de la Cruz

Roja.

Mención de la captura de Cortez.

Breve nota de corresponsal que ubica a comandante como el

asesino del incidente de la Cruz Roja.

DIA-405 09/04/1914 2 M C 0,3 IS 0 0 R De PortoviejoPolicía aprende a dos

montoneras en Cojimíes. Dos personas murieron.

Policía 2 1Sorprendió a dos

montoneras en Cojimíes.

Nota informativa de la muerte de dos

revolucionarios durante la captura efectuada por la

Nota del gobernador de Manabí que resalta la captura de dos

montoneras en la frontera con Esmeraldas.

DIA-406 09/04/1914 2 * * 0,3 IS 0 0 *Plaza en

Esmeraldaspublicidad publicidad * * Plaza en Esmeraldas * Publicidad engañosa

DIA-407 09/04/1914 2 * * 0,3 IS 0 0 * Boletín publicidad publicidad * *Los últimos

acontecimientos en Esmeraldas

*Publicidad engañosa de un

almacen de ropa

TIE-414 10/04/1914 1 M A 0,3 PS 0 0 I SIN TITULAR

Barco a vapor lleva medicinas y vituallas para tropas constitucionales a

Esmeraldas

Ejército 2 1

Irán para Esmeraldas más

drogas y medicinas para las tropas.

Mención de transporte de medicinas para las tropas

del ejército.

Noticia informativa sobre la preparación y suministros que

recibe el Ejército.

TIE-415 10/04/1914 1 M C 1 PS 0 0 RDebe haber

sanción

Se debe sancionar a los jefes del ejército por dejar a sus soldados casi morir del hambre, por falta de

proviciones.

Ejército 2 3

Es imperdonable lo que han tenido que

pasar los defensores del orden en la

penosa campaña de Esmeraldas. Perecían la

necesidad y sin tener ni un bocado de pan

en la boca. Enemigos crueles y

salvajes

Critica fuertemente a la comandancia del ejército

por maltrato a sus soldados.

Noticia original de Diario El Guante que realiza una ruptura

del Ejèrcito, en tanto los soldados son una víctima más de la mala administración del Gobierno y los generales que

los matan del hambre. Ubica al ejército conchista como

enemigos "crueles y salvajes"

TIE-416 10/04/1914 2 P B 1 IP 0 0 RActualidad

Política

150 soldados de Concha vencieron a más de 1000

hombres del ejército nacional.

Ejército 3 3

¿En qué se diferencia un

soldado convencido de un mercenario?

150 bravos denodados

esmeraldeños hicieron retroceder a mil cien veteranos.

Extracto del relato de Enrique Marzool que exalta

a los conchistas.

Texto reproducido que exalta a los conchistas, pues lo ubica como bravos y convencidos

esmeraldeños que logran vencer a un ejército que los multiplicaba en ocho veces.

124

Page 138: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-417 10/04/1914 2 M A 0,2 IS 0 0 I SIN TITULARMontoneras abatidas en

CojimíesConchistas 2 1 Van de derrotas.

Montoneras conchistas son derrotadas en Cojimíes.

Nota breve que habla sobre balance de la jornada. Ubica

cmo autor a los conchistas, en lugar de los vencedores.

DIA-408 11/04/1914 2 P A 0,1 IS 0 0 INoticias de Guayaquil

Viaja Pedro Concha a Chile y Director de la Cruz Roja vuelve a Esmeraldas.

Conchistas 2 1 Siguió viaje a ChileBreve mención informativa

sobre viaje de Pedro Concha

Noticia sobre viaje de Pedro Concha a Chile

TIE-418 11/04/1914 1 M A 0,5 PS 0 0 OEcos de la

Campaña de Esmeraldas

Ejército nacional y conchista se hallán muy cerca en Tachina. Las tropas están en mala

condición.

Leonidas Plaza

2 1

Dizque el General Plaza quiere

cambiar cuanto antes las tropa,

porque en su mayor parte está cansada y

enferema.

Testimonio previo a la batalla de la cercanía del

ejército y la mala condición de los soldados con fiebre

amarilla y disentería.

Entrevista en la que se da detalles del conflicto pero nada

asume el diario. Se utiliza "dizque" para iniciar cada frase.

TIE-419 11/04/1914 1 M A 0,5 PS 0 0 M SIN TITULAR

Comandante Andrade se queda en Limones por

enfermedad y su batallón parte a mando de Franco.

Ejército 2 2Se supo que iba a zarpar para eso

puerto… ¿a qué?

Parte de Limones el buque "Cotopaxi" sin su

comandante que está enfermo.

Diario El Tiempo informa la zarpada de un buque de guerra hacia Esmeraldas y plantea una

interrogante que resulta, una opinión incisa.

TIE-420 11/04/1914 1 M A 0,3 PS 0 0 O El BloqueoEs una mentira que Concha

y sus tropas se están muriendo del hambre.

Carlos Concha

3 3 ¡Cuánto mienten!

Esmeraldas ha logrado superar 6 meses de bloqueo

comercial con víveres propios y apoyo local.

Texto de opinión que busca desmentir la mala situación de

las tropas conchistas, al contrario de la mala situación del ejército nacional que se

publicaba el mismo día.

TIE-421 11/04/1914 1 S A 0,2 PS 0 0 O SaneamientoEl puerto de Esmeraldas

necesito saneamientoPoblación 2 1

El saneamiento de Esmeraldas se hace

indispensable.

Las condiciones de salubridad del puerto de

Esmeraldas son deplorables.

Reclamo a la situación de saneamiento que aqueja al

puerto y la ciudad de Esmeraldas.

DIA-409 12/04/1914 2 P A 0,4 IS 0 0 ONotas de

ActualidadSe necesita "hacer ejército" Ejército 2 2

…del desastre en Esmeraldas en

Diciembre último.

Artículo de opinión sobre falencias del Ejército

Diario El Día critica la baja calidad de la institución militar, por analfabetismo de mandos

altos, abusos de poder y

DIA-410 12/04/1914 2 M C 0,2 IS 0 0 REcos de la

RevoluciónEjército vence en Ostiones Ejército 1 1

Los coroneles Oliva y Valdez derrotaron ayer en Ostiones a principal núcleo revolucionario comandado por

Martinez y Lastre.

Telegrama de Plaza sobre victoria del Ejército

Reproducción de telegrama de Leonidas Plaza que exalta su

vitoria en Ostiones.

DIA-411 12/04/1914 2 M C 0,2 IS 0 0 REcos de la

RevoluciónSe capturan a los jefes de la

Revolución del Norte Ejército 1 1

Hoy fue capturado Carlosama

Telegrama del gobernador de Carchi

Reproducción del telegrama del gobernador de Carchi sobre

supuesto control a revolución en el norte.

DIA-412 12/04/1914 2 M C 0,4 IS 0 0 REcos de la

RevoluciónRevolución está acabada.

Funcionarios del

Gobierno1 3

Cree terminado el intento

revolucionario. Lamenta el asesinato

de miembros de la Cruz Roja por filibusteros.

Declaración de Consul del Ecuador, Carlos Alfaro.

Declaración del Consul que asegura que el intento

revolucionario está acabado por falta de dinero y adeptos.

125

Page 139: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-413 12/04/1914 2 S A 0,2 IS 0 0 INoticias de Guayaquil

Se está controlando la epidemia de disentería en

Esmeraldas.Población 2 1

Han disminuido en ese lugar los casos

de disentería.

Breve noticia sobre la situación sanitaria en

Esmeraldas.

Sobre la disentería diario El Día se enfoca en la disminución

en lugar de la irrupción de la enfermedad.

TIE-422 12/04/1914 1 M B 2 PP 0 0 O¿Ha terminado la

revolución?

La revolución no ha terminado y las llamadas

victorias del ejército constitucional resultan

bochornosas.

Ejército 3 3

No, señores. La revolución no ha

terminado. Desafinado

concierto de las voluntades y bochornosas

capitulaciones (del Ejército). El Bravo

Mena

Artículo de opinión que contrarresta la anunciada

victoria de Plaza y dice que la Revolución aún no ha

terminado.

Con gran extensión este artículo de un columnista es

situado en la portada del diario y dice claramente "La

Revolución no ha terminado". Todos los epìtetos favorables son para los conchistas y los

desfavorables para Plaza y sus comandantes.

TIE-423 12/04/1914 1 M C 1 PS 0 0 O Habla un General

El General Navarro justifica los

comportamientos del Ejército.

Ejército 3 2

GN: Resolví tomar a Esmeraldas, a viva

fuerza, por eso ordené el

bombardeo de la ciudad.

DT: se confirma que se efectuó y como las casas quemadas de

hermanos y de colombianos. Eso a más de bombardear un puerto propio e

indefenzo.

Entrevista al General Navarro que realiza preguntas cruciales:

desabastecimiento del ejército, bombardeo de la

ciudad y ataque.

Formato de entrevista comentada. Diario El Tiempo

hace una réplica a cada declaración del General. En

esta nota se ve cómo el bombardeo resultaba aún un rumor y que en esta nota se

confirma y reprocha.

DIA-414 14/04/1914 2 M C 0,4 IS 0 0 REcos de la

RevoluciónVictoria placista en

RíoverdeEjército 1 1

Batallón Daule derrotó rebeldes en

Río Verde.

Telegrama de Plaza sobre victoria del Ejército

Reproducción del telegrama de Leonidas Plaza sobre sus acciones militares en Río

Verde.

DIA-415 14/04/1914 2 M A 0,4 IS 0 0 MLos heridos de

Ostiones

Enumeración de los heridos en la batalla del

OstionesEjército 2 1

…los revolucionarios

después del combate huyeron para el

norte.

Noticia informativa sobre saldo de la batalla de

Ostiones.

Ejército vence en Ostiones y rebeldes se dirigen al norte.

DIA-416 14/04/1914 2 P C 1,2 IS 0 0 OResonancias en el

extranjeroEl general Plaza tiene alta

estima en el extranjero. Leonidas

Plaza1 3

El general Plaza es un soldado muy

valeroso que planea tener cotrolada la

revolución en breves días.

Entrevista a capitán extranjero que justifica la

calidad de Plaza como soldado.

Entrevista a un capitán panameño que conoció a Plaza

en Centroamérica y da sus mejores impresiones. Se

publica en una coyuntura en la que se buscaba justificar el

trabajo de Plaza como militar.

DIA-417 14/04/1914 2 M B 0,8 IS 0 0 INoticias de Guayaquil

Revolucionarios derrotados mientras en Esmeraldas continúa la disentería.

Ejército 2 2

Se sabe que los revolucionarios

fueron completamente

derrotados.

Compendio de noticias enviadas desde Guayaquil,

por corresponsal.

Se asegura que el saldo del combate de Ostiones y Río Verde es completamente a

favor del placismo. Se habla de revolucionarios completamente

derrotados.

126

Page 140: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-424 14/04/1914 1 P A 1 PS 0 0 M El otro Concha

Concha es un hombre valiente y no el sanguinario

que el gobierno quiere presentar.

Carlos Concha

3 3

Un hombre inteligente, de dotes nada comunes y de

amplios conocimientos.

Perfil que busca limpiar la imagen de Carlos Concha.

Perfil de gran extensión que exalta a Carlos Concha como

hombre ilustrado y heredero de la causa alfarista. Dice que

Plaza tiene miedo.

TIE-425 14/04/1914 1 M A 0,5 PS 0 0 IActualidad

PolíticaHeridos de las batallas se

curaránEjército 2 1

Parece que todos se curarán.

Informativo de estado de heridos en Batalla.

Enumeración de heridos de la batalla de Ostiones.

TIE-426 14/04/1914 2 P B 2 IS 0 0 O Laurel Esquivo

Leonidas Plaza buscaba la consagración de su

victoria, pero no recibió ninguna gloria al llegar a

Quito.

Leonidas Plaza

3 3

Sin el beso de la victoria, se retiró al retrete de su hogar

casi desierto.

Explícita crítica y ridiculización de la supuesta victoria de

Leonidas Plaza.

Artículo de opinión de gran extensión que hace una satíra en contra de Leonidas Plaza. Lo hace quedar mal, no solo

como presidente, sino también como militar.

DIA-418 15/04/1914 2 M A 0,2 IP 0 0 INoticias del

Norte Estallan montoneras en el

norte. Rebeldes del norte

2 1

Se calcula un número de 400 hombres más o

menos.

Mención del estallido de montoneras en Carchi.

Noticia que informa la magnitud de las montoneras del norte, mantiene un tono neutral.

DIA-419 15/04/1914 2 S A 0,2 IP 0 0 ILa alarma en

QuitoRumores en Quito sobre

revolución del norte.Población 2 1

…circulaban de boca en boca

noticias alarmantes.

Información de los rumores que alarman a Quito sobre

la revolución.

El Día informa los rumores que circulan en la capital sobre la

revolución en el norte y su cercana incursión pero no

aclara ningún hecho.

DIA-420 15/04/1914 2 M A 0,3 IP 0 0 I ¿Qué sucedía?Revolución del norte llega

a IbarraRebeldes del norte

2 2

Ya no es un secreto que las fuerzas públicas… se retiraron y los

revolucionarios ocuparon Ibarra.

Ejército se retira y revolución se toma la

ciudad de Ibarra.

Diario El Día reconstruye los hechos a partir de los

telegramas recibidos e informa de derrota del Ejército.

DIA-421 15/04/1914 2 M A 0,3 IP 0 0 I Medidas militaresEjército moviliza tropas

para combatir la revolución del norte.

Ejército 2 1Intentarán recuperar la ciudad de Ibarra.

Noticia de los batallones y regimientos que se

movilizarán.

Noticias sobre las medidas que toma el Ejército para vencer a

revolucionarios.

TIE-427 15/04/1914 1 M A 0,6 PS 0 0 IMuerte del

Coronel Valdez

El coronel Valdez cayó muerto en el Combate

Camarones.

Coronel Valdez

2 1El coronel Valdez ha

muerto en Camarones.

Muere el coronel Valdez, jefe del ejército

constitucional y sobrino de Carlos Concha.

Se informa sobre la muerte de Valdez, quien se cree fue el

responsable de la victoria del ejército.

TIE-428 15/04/1914 1 M A 0,3 PS 0 0 ILlegada del Constitución

Buque arriba a Guayaquil desde Esmeraldas con 12

muertos. Ejército 2 1

Mueren doce interioranos en el

trayecto.

Mueren doce soldados por fiebre amarilla a bordo del

Constitución.

Noticia sobre la mala situación de las tropas gobiernistas.

TIE-429 15/04/1914 1 M A 0,5 PS 0 0 IActualidad

Política

Los rebeldes ya no tienen municiones. En Carchi hay nuevas montoneras. Arribó

el Consitución.

Conchistas 2 1

Avisan que por El Angel y San Gabriel

han vuelto ha aparecer nuevas

montoneras.

Varias noticias sobre el estado de los rebeldes y el

conflicto.

Breves informativos que intentan remitirse a los hechos

y a sus fuentes.

TIE-430 15/04/1914 1 M A 0,2 PS 0 0 IEl Libertador Simón Bolivar

Zarpará el Simón Bolívar Ejército 2 1Mañana debería

zarpar el Cazatorpedo.

Noticia informativa sobre un buque militar Simón

Bolívar

Noticia informativa sobre la salida del Cazatorpedo Simòn

Bolívar, mismo que bombardeó a Esmeraldas.

TIE-431 15/04/1914 2 M B 0,5 IP 0 0 M SIN TITULAR

Mientas las tropas regresan de Esmeraldas, se

organizan rebeldes en Carchi.

Conchistas 1 2

Hay que escarmentar, una

vez más, a los revoltosos.

Nuevos movimientos revolucionarios en Carchi.

Se cree que mataron a telegrafista del Chota.

Nota tomada de El Diario Ilustrado, la forma de referir la

noticia es radicalmente diferente.

127

Page 141: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-432 15/04/1914 2 M B 0,5 IS 0 0 I SIN TITULARAcciones de armas llevadas

por el ejército contra los rebeldes.

Ejército 1 2

Los revoltosos. El enemigo. Mataron a

un jefe a machetazos.

Información secuencial de los enfrentamientos del

último día. Nota escrita por un corresposal

TIE-433 15/04/1914 2 M C 0,2 IS 0 0 R Cojimíes Rebeldes huyen del ejército

y hay desabastecimiento en Esmeraldas.

Carlos Concha

3 2

Los vecinos se hallan ocultos para

salvarse de ser cazados en las

selvas.

Reproducción de comunicado escrito por

Carlos Concha.

Diario El Tiempo reproduce el comunicado de Carlos Concha

tras perder la batalla de Camarones con las tropas

gobiernistas. Se dice que con esta derrota se pone fin a la

racha de la revolución.

TIE-434 15/04/1914 2 M C 0,2 IS 0 0 R CayapasGobierno captura botes de

las tropas conchistas. Carlos Concha

3 2

Las Balandras Alba, Sirena y Porvenir han sido tomadas para el servicio de

las tropas gobiernistas.

Rebeldes quedan desabastecidos y sin

buques.

Se publica la preocupación de Carlos Concha para conseguir suministros alimenticios para

sus tropas.

DIA-422 16/04/1914 2 P A 1 IS 0 0 O La situación

Las malas decisiones del gobierno han sido las que

han permitido que se fortalecieran las

montoneras revolucionarias.

Funcionarios del

Gobierno1 3

Han traído al país al borde del abismo en el que se encuentra.

Artículo de opinión que culpa al gobierno por la ola

revolucionaria.

Diario El Día reprende al gobierno por no tener la fuerza

de terminar a la revolución tiempo atrás.

DIA-423 16/04/1914 2 M C 3 IP 0 0 IEcos de la

Revolución

Son muchos los altaneros y enemigos del gobierno que

se tomaron Ibarra.

Rebeldes del norte

1 3

Formaron un escándalo que

alarmó a la población,

disparando tiros de revólver y lanzando gritos subversivos.

Después completamente

ebrios, avanzaron a Ibarra.

Compendio de 4 boletines oficiales sobre la

revolución en el norte.

Diario El Día brinda tres columnas enteras para la

publicación de los boletines oficiales escritos por los

comandantes del ejércitos. El lenguaje utilizado juzga a los rvolucionarios como hombres

sin ideales ni compostura.

TIE-435 16/04/1914 1 M C 0,4 PS 0 0 MLa Campaña de

EsmeraldasMás detalles de la muerte

del Coronel Valdez.Ejército 1 2

El valiente coronel Valdez

…desgraciadamente cayó en una emboscada.

Relato cronológico de la batalla de Camarones.

Nota reproducida de El Guante que describe la primera derrota

del ejército en Camarones y luego la ventaja que sacaron

con el armamento de El Cotopaxi.

TIE-436 16/04/1914 1 M C 0,2 PS 0 0 R SIN TITULARMuere el Coronel Valdez tras emboscada conchista.

Ejército 1 2Fueron sorprendidos

y asesinados a machete.

Comunicado oficial en el que el ejecutivo explica lo sucedido en la campaña de

Esmeraldas.

Transcripción de comunicado emitido por el encargado del

ejecutivo, Baquerizo Moreno, sobre la batalla de Camarones. El texto fue publicado 2 días

después de su escritura que a la vez era 2 días después del

suceso.

TIE-437 16/04/1914 1 M A 0,3 PS 1 0 ICoronel Carlos

Andrade

Carlos Andrade es el lider de la Revolución en el

Norte

Rebeldes del norte

3 1…encabeza la

revolución en el norte.

Perfil de lider de la revolución en Carchi.

Diario EL Tiempo incorpora en su agenda de noticias un perfil

de Carlos Andrade para mostrar que el conflicto no es asunto de

una sola persona.

128

Page 142: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

TIE-438 16/04/1914 1 M C 0,2 PS 0 0 I SIN TITULARAún no se ha logrado desalojar a todos los

rebeldes. Conchistas 2 2

Rebeldes se mantienen

inexpugnables en sus posiciones.

Informativo de la permanencia aún de tropas

rebeldes.

Nota del Diario EL Grito del Pueblo que fortalece a los

conchistas en tanto desmiente su total desmantelamiento en

Esmeraldas.

TIE-439 16/04/1914 1 M A 0,4 PS 0 0 M SIN TITULAR

El Libertador Simón Bolivar, el de mayor alcance, se dirigirá a Esmeraldas llevando

artillería pesada.

Ejército 2 2

Cuando se dispara tiemblan las

cubiertas, dejando sordos a los

artilleros que sirven la pieza.

Detalle técnico del Libertador Simón Bolivar.

La nota, a más de ser un recuento técnico de caztorpedo,

expresa una ligera preocupación sobre su

desplazamiento a Esmeraldas.

TIE-440 16/04/1914 1 M C 0,5 PS 0 0 RLa revolución en

el norteLa situación se complica

aún másRebeldes del norte

1 2400 revolucionarios a cargo del Coronel

Andrade.

La emergencia de la revolución del norte pone en aprietos al gobierno.

Nota del Diario El Guante que hace énfasis en cómo complica

al ejército la aparición de un nuevo frente bélico.

TIE-441 16/04/1914 2 M B 0,5 IS 0 0 O Nota personalSe lamenta la muerte del

Coronel Valdez.Coronel Valdez

1 3

… la muerte ha venido a

sorprenderle, sangrienta en la

acción de Camarones.

Nota de un conocido rindiendo homenaje al

Coronel Valdez.

Homenaje postumo de un amigo personal de Enrique

Valdez.

TIE-443 17/04/1914 1 M A 0,3 PS 0 0 IViaje del

Libertador Bolívar

El regimiento militar Sucre sale a campaña

Ejército 2 1Sale a campaña el regimiento Sucre

Comandantes militares salen en el Buque

Liberatador Bolivar

Nota informativa sobre la movilización de todo un regimiento para relevo.

DIA-425 17/04/1914 2 M A 2 IS 0 0 IEcos de la

RevoluciónRevolución del norte está

controladaRebeldes del norte

1 2

El gobiero se manifiesta optimista

respecto a la situación.

Bloque de noticias sobre la revolución del norte y las

acciones del Ejército.

Diario El Tiempo informa que el Ejército está fortalecido para contrarrestar la revolución del

norte, pero ubica a los revolucionarios como

protagonistas de la nota, a diferencia de cuando se refiere

al conflicto en Esmeraldas.

DIA-426 17/04/1914 2 M A 1 IS 0 0 REl horizonte se

aclara

Resumen de heridos de batallas de Ostiones y

Lagartos.

Leonidas Plaza

1 2

Mil gracias por su felicitación en mi

día. El horizonte se aclara por acá.

Telegrama escrito por Leonidas Plaza sobre balance de las últimas

batallas.

Leonidas Plaza agradece por recordar su cumpleaños y da su balance de muertos y heridos. Informa que revolucionarios

han asaltado ganado del ejército.

DIA-427 17/04/1914 2 M C 0,8 IS 0 0 IUltimos

combates en Esmeraldas

Detalles de las últimas batallas en Esmeraldas

Ejército 1 2

Uno de los jefes, dejándose llevar por

el entusiasmo y su conocido valor cayó

en un emboscada. Revoltosos.

Enemigo. Acertados disparos.

Resumen de las batallas de Ostiones, Camarones y

Lagartos. Muerte del crnel. Valdez.

Noticia reproducida de El Diario Ilustrado que recapitula las batallas de abril. Juzga de

valeroso a Valdez y de revoltosos, enemigos y asesinos

a los rebeldes.

DIA-428 17/04/1914 2 P C 0,3 IS 0 0 R¿La paz en

Esmeraldas?

Valdez vence en Ostiones a núcleo de revolucionarios

dirigidos por Lastre y Martínez.

Ejército 1 3

La lección recibida ha sido tan severa

que no es de temerse que vuelvan a

presentarse más esa partida de

revolucionarios.

Telegramas de Leonidas Plaza y Ministro de

Gobierno sobre supuesta victoria definitiva del

ejército.

Noticia de combate suscitado 7 días atrás. Derrota de

revolucionarios en Ostiones. El telegrama de Plaza insinúa que

están perdidos.

129

Page 143: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-429 17/04/1914 2 M B 0,3 IS 0 0 I A última horaOficiales del ejército con

fiebre amarilla. Se traslada cuerpo del coronel Valdez.

Ejército 2 1Hay 1400 soldados

acantonados en Esmeraldas.

Nota informativa que recoge varios temas del

conflicto.

Nota de corresponsal que se limita de dar opiniones e iforma

sobre la fiebre amarila que tienen varios oficiales y las reacciones a la muerte de

Valdez.

DIA-431 17/04/1914 2 M A 0,4 IS 0 0 ILlegada de

prisioneros a Guayaquil

Revolucionarios capturados llegan a

Guayaquil antes de ser trasladado a Quito.

Conchistas 1 1

Todos dicen ser inocentes. El más

viejo dice que algunos sí son

culpables.

Noticia que da los nombres de 22 revolucionarios

capturados.

Se informa de traslado de prisioneros. Se les acusa de ser rebeldes, pero no hay ninguna

certeza.

COM-401 17/04/1914 1 M A 5 PP 0 0 I Noticias políticasEjército enfrenta a revolucionarios en

Esmeraldas e ImbaburaEjército 1 3

Una vez derrotados los contrarios. El

enemigo. Se lamenta la muerte del

coronel Valdez, los asesinos pretenden burlar toda acción

de la autoridad.

Resumen de los hechos de La Tola, Camarones y el norte en una única gran

nota informativa.

Diario El Comercio designa toda casi toda su portada para la cobertura de las noticias de

la actualidad política. Esta nota topa de manera altenrada los hechos de la revolución del norte y de Esmeraldas. La

valoración es negativa, pues ubica a los revolucionarios

como el enemigo y asesinos.

COM-402 17/04/1914 2 M B 2 IP 0 0 M Para la historia

La victoria de El Guayabo fue producto de las

acciones valientes de los capitanes conchistas.

Conchistas 3 3

Escobar atacó con veinte hombres a

campo limpio e hizo retroceder al

enemigo.

Versión conchista que aclara el combate de El

Guayabo

Este artículo es uno de los pocos textos que ubican como protagonistas a Federico Lastre y Julio Mena y se refiere a ellos

como capitanes, sin la utilización de epítetos como

fieros o salvajes

COM-403 17/04/1914 2 M B 1 IS 0 0 OProclam del

Coronel Martínez

El bombardeo de Esmeraldas fue una

cobardía de Leonidas Plaza.

Conchistas 3 3

¿Habrán visto los esbirros de su

excelencia a las matronas

vulnerables o a la niña gentil, casta y

pura con el rifle disparando a los defensores del gobierno para

querer saciar así su ira iracunda? Con

que habeís visto que estabais barridos y

prefirieron incendiar.

Proclama conchista del Bombardeo de Esmeraldas

Se utlizan las publicaciones pagadas en los diarios para

comunicar sobre la posición del ejército conchista. A penas

realizada el combate de Camarones de victoria de

gobiernista, los revolucionarios deciden publicar en El

Comercio su propia versión de el Guayabo y el Bombardeo,

ambos suscitados meses atrás.

130

Page 144: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-432 18/04/1914 2 P A 2 IP 0 0 OPatritismo y lucha actual

La militarización del país solo ha traído runia y ha quebrado los ideales del

partido liberal. Ninguno de los bandos puede generar

confianza. La gente prefiere callar a ser

partícipe de ningún bando político.

Todos 1 3

No pueden patrocinar confianza

hombres que hoy financian y

encabezan la revuelta. Impotencia

del gobierno. Nuestra República corrompida por el

militarismo detructor.

Fuerte editorial que Diario El Día que critica al

conflicto en su totalidad.

Editorial, ubicado en un espacio primordial, que

desentraña la posición política de diario El Día. Se muestra claramente en contra de la

militarización del país y critica al gobierno por no haberlo

controlado. Dice que el levantamiento ha liquidado la

estima del partido liberal.

DIA-433 18/04/1914 2 M A 0,5 IS 0 0 IEcos de la

RevoluciónSe desmiente avances de

revolucionarios hasta Pifo. Rebeldes del norte

1 2Los muertos

pertenecen a los invasores.

Noticia sobre situación de la revolución del norte.

Noticia de la ubicación de rebeldes. El Dia se refiere a los

revolucionarios carchenses como "invasores".

DIA-434 18/04/1914 2 M B 1 IS 0 0 IEcos de la

Revolución

Llegan a Guayaquil los combatientes de

EsmeraldasEjército 1 2

…fueron atacados por los

revolucionarios que les cortaron el pescueso a dos.

Resumen de las noticias del puerto.

Nota de corresponsal que da un resumen de las noticias de

Guayaquil.

DIA-435 18/04/1914 2 M C 1 IS 0 0 i Lo de Esmeraldas

Resumen de batallas de La Tola y Ostiones. Ejército de 700 hombres quedó en 300. Rebeldes sin rifles.

Ejército 2 1

Los moradores todos están a favor de la

revolución. Los negros guardan

absoluta reserva, aunque han sido

sometidos a graves castigos.

Reproducción de nota de diario El Guante sobre

Ostiones y La Tola

Nota de diario El Guante que cuenta 8 días después lo

ocurrido en La Tola y Ostiones y reconoce que la población

está a favor de la revolución y que desde dentro de las casas

lanzaban disparos.

TIE-444 18/04/1914 1 M A 0,3 PS 0 0 ILa revolución en

el norte

Ejercito logra controlar la toma de Ibarra de los

revolucionariosEjército 2 1

En cuanto los revolucionarios

vieron acercarse al comandante

Arellano, dispersaron para el

páramo.

Ejército logra controlar al movimiento revolucionario

del norte.

Nota informativa que aclara la llamada Revolución del Norte.

La toma de Ibarra por los revolucionarios y la

recuperación del ejército. A diferencia de los sucesos de Esmeraldas, resulta menos

parcializado el medio.

TIE-445 18/04/1914 2 P B 1 IP 0 0 OResumen de

Sucesos

La semana ha estado colmada de

acontecimientosOtros 2 2

¿Qué de sensacional ha ocurrido esta

semana? Nada. Bah. Y nada más

Resumen de las noticias más importantes de la

semana

Artículo de opinión que mediante la ironía hace un

resumen de las noticias más importantes.

DIA-436 19/04/1914 2 M A 1,5 IP 0 0 IEcos de la

RevoluciónControl Revolución del

norteRebeldes del norte

2 1

Revolucionarios se dirigen a la

parroquia de El Quinche.

Noticias de las últimas acciones de la revolución

del norte.

Secuencia de noticias de los hechos de la revolución del

norte. Se ubica como protagonistas a los propios

rebeldes.

131

Page 145: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

DIA-437 19/04/1914 2 M A 0,5 IS 0 0 IEl cadaver del

Coronel Valdez

Acciones para recuperar el cadaver del coronel

Valdez.

Coronel Valdez

1 1

No resivieron más respuesta que la

negativa de entregar el cuerpo.

Noticias sobre comisión para recuperar el cadaver

de Valdez.

Noticia que pone énfasis en el parentesco de Valdez con

Concha y con quien lidera la comisión de recuperación.

DIA-438 19/04/1914 2 S C 0,8 IS 0 0 OEn pos de los

restos del coronel Valdez

Diferentes menciones conmemorativo al coronel Valdez. Dos dirigidas por

Leonidas Plaza.

Coronel Valdez

2 1Duelo de usted es mío y muy sincero.

Telegramas de medios y autoridades que

conmemoran a Valdez.

Telegramas de condolencias dos dirigidas por el General

Leonidas Plaza.

DIA-439 19/04/1914 2 M C 2 IS 0 0 I Un reportajePrisioneros llegados de

Esmeraldas dan declaraciones.

Conchistas 1 3

Luis Cruel que tan importante papel desempeño en el horrible y salvaje

asesinato de la ambulancia. Han sido tomados a la fuerza por Lastra, pues si alguno se

negaba lo fusilaban en el acto. La mayoría son colombianos.

Nota de Diario Ilustrados sobre rebeldes capturados.

Es la nota de mayor interés que contiene este ejemplar y la

titula "Un reportaje". Se refiere a uno de los prisioneros como partícipe de horrible y salvaje

asesinato. Mantienen el discurso de que los rebeldes

son colombianos para reforzar una representación xenofóbica.

A la vez exponen a Lastra como un general salvaje que

toma a la fuerza a los hombres y sino los fusila.

TIE-446 19/04/1914 1 M A 1,6 PS 1 0 ILa revolución en

el norteSe confima la muerte del

coronel VillacresesEjército 2 1

Probable encuentro de un momento a

otro con las tropas del gobierno.

Noticia sobre el encuentro del ejército con la

Revolución del Norte y su retirada.

Noticia aclaratoria en la que el medio aclara los rumores que corrían sobre la revolución del norte desde hace 3 días atrás. La imagen muestra al ejército

en entrenamiento.

TIE-447 19/04/1914 1 M A 0,1 PS 0 0 I El ConstituciónEl contitución debía partir

hacia EsmeraldasEjército 2 1

Se rumoreaba que hoy debía zarpar para Esmeraldas

esta nave.

Breve noticia sobre el buque Constitución.

Nota de una sola frase que da eco a un rumor sobre el buque

Constitución.

COM-404 19/04/1914 1 M C 1,6 PP 0 0 IActualidad

Política

Ejército logra controlar a los revoltosos en

CamaronesEjército 1 2

De parte del enemigo no se logró

sorprender un herido y muchos menos un muerto.

Detalle secuencial del combate de Camarones

original de El Diario Ilustrado

Nota de El Diario Ilustrado que da más detalle y enriquece el

relato sobre el combate de Camarones y la muerte de

Valdez.

COM-405 19/04/1914 1 M B 0,3 PS 0 0 I SIN TITULARConcha se niega a entregar

el cadaver de Valdez. Carlos Concha

1 3

No quieren sea comprobado el

criminal atentado cometido por los revolucionarios.

Nota informativa de corresponsal sobre el cadaver de Valdez.

Nota informativa pero con fuerte contenido de opinión que

se muestra en el uso del lenguaje para describir los

hechos.

COM-406 19/04/1914 1 M C 1 PS 0 0 I SIN TITULAREl ejército se impuso ante

los revolucionarios en Esmeraldas

Ejército 1 2

Las fuerzas rebeldes compuestas por setenta negros

comandados por el célebre Mena.

Noticias secuenciales de un jefe militar sobre la Batalla

de Camarones.

Siete días después de la batalla de Camarones El Comercio

continúa replicando detalles y aclaraciones de varios

informantes, corresponsales y jefes militares. La nota reconoce la paridad del combate y la gestión del

General Sixto Mena como lider militar.

132

Page 146: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

COM-407 19/04/1914 1 S A 1 PS 0 0 I SIN TITULARSe celebra en milagro el

velorio del coronel ValdezCoronel Valdez

2 1Viaja a ese puerto la Sra. Delfina Torres

de Concha

Informe del velorio del coronel Valdez.

Diario El Comercio informa del velorio de Valdez y hace incapié en la presencia de

Delfina Torres, que es a su vez abuela del fallecido y madre de

Carlos Concha.

COM-408 19/04/1914 1 M B 0,8 PS 0 0 M SIN TITULAREjército vence a la

revolución del norteEjército 1 2

Tengo el placer de comunicar el

siguiente triunfo obtenido por

nuestras fuerzas.

Compilación de corresponsal sobre la victoria del Ejército.

Firmado por "corresponsal" diario El Comercio transcribe

notas de jefes militares presentes en la victoria a la

revolución del norte.

TIE-448 20/04/1914 1 M C 1,2 PS 0 0 MLa Campaña de

EsmeraldasLuto por Valdez. Ejército 2 1

Enrique Valdez barbaramente

inmolado por los rebeldes.

Plaza declara luto en todo el ejército nacional por

muerte de Valdez.

Serie de noticias de otros diarios sobre los rumores y la muerte de Valdez a los que El Tiempo informa y comenta.

DIA-440 21/04/1914 2 P A 0,2 IS 0 0 M SIN TITULAREn Esmeraldas no hay

novedad.

Funcionarios del

Gobierno1 2

El gobierno cuenta con el apoyo de todos los buenos

ecuatorianos.

Breve noticia sobre situación tranquila.

Noticia de calma en Esmeraldas. Diario El Día dice que el gobierno está preparado ante cualquier cosa que pueda

suceder y que los buenos ecuatorianos lo apoyan. Hace evidente su tendencia en favor

del aplacamiento de los rebeldes.

133

Page 147: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

Nº de nota

Fecha # Pag Ámbito Autoría Extensión Ubicación Fotografías IlustracionesÁmbitos textuales

Titular Argumento Actores ValoraciónUso de

lenguajeCitas Textuales Síntesis Análisis

COM- 05/11/1916 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A No publica nada.

COM-501

07/11/1916 1 M C 0,2 PS 0 0 REl final de la revolución de Esmeraldas

Los revolucionarios entregaron hoy los

armamentos

Baquerizo Moreno

1 1

Felicitámosle y deseamos que a la sombra de la paz

pueda llevar a cabo el hermoso

programa de gobierno.

Felicitación del gobernador al Presidente Baquerizo.

Transcripción del telegrama que envía el gobernador

Alcivar a Baquerizo Moreno. Habla de hermoso programa de gobierno. En todo el diario El

Comercio solo se destina 0,2 de columnas para la cobertura del

pacto de paz.

COM-502

08/11/1916 1 P A 1,2 PP 0 0 OEl Imperio de la

Paz

El fin de la cruel guerra es un buen augurio para el gobierno de Baquerizo

Baquerizo Moreno

1 3

Deposición de las armas por parte de

los rebeldes que han sostenido la más

porfiada y cruenta de las luchas

intestinas que por nuestra desventura

han asolado nuestros campos.

Artículo de opinión que felicita el fin de la guerra a

la que dice cruenta y culpable de la crisis

económica.

Diario El Comercio publica en su editorial principal en portada

la información del fin de la revolución pero la culpa de la

crisis económica, de haber asolado las campos y cree que la pacificación será el primer

paso de un exitoso gobierno de Baquerizo.

COM-503

08/11/1916 2 P B 0,8 IS 0 0 IEl final de la

revueltaRebeldes entregan 400

fusiles y 15000 municiones. Conchistas 1 2

Notese el general regocijo de los

habitantes de esta infortunada población.

Noticia sobre la entrega de armas.

Diario El Comercio publica dos notas periodísticas en este ejemplar: una noticia y un

editorial. En ambos repite la misma adjetivación: La guerra

más porfiada y cruenta.

COM-504

09/11/1916 1 S A 2 PP 0 0 MMás sobre el Ferrocarril

Las obras para la construcción del ferrocarril de Quito a Esmeraldas no

avanzan. Van en la designación de la cuarta o

quinta comisón sin resultados.

Empresa Ferrocarrile

s2 2

Esta línea no nos llevará siquiera a Tumbaco, sino nos llevará al fracaso.

Reportaje a profundidad sobre la construcción del

ferrocarril Quito-Esmeraldas.

Los periodistas de Diario El Comercio recorrieron durante todo el mes de marzo de 1916

la obra del ferrocarril. Se publica después de más de seis

meses un reportaje a profundidad sobre la situación de la obra que es desplorable.

COM-505

09/11/1916 1 P B 0,5 PS 0 0 I De Guayaquil Felicitan al ministro de guerra por pacificación.

Autoridades gubernamen

tales2 1

Feliz actuación en el término de la guerra

civil.

Noticia sobre llegada de ministro a Guayaquil.

Noticia de corresponsal de Guayaquil que cuenta las muestras de simpatía que

recibió el ministro que permitió la pacificación.

Síntesis y Análisis

Tabla de análisis N° 5Pacto de Paz

Datos de Identificación Códigos Paralinguisticos Códigos no linguisticos Códigos linguisticos

134

Page 148: Tablas de análisis 13072017 - Repositorio Digital: …¡fico 6 porcentaje de notas por valoración por diario, 1 hito 65 Gráfico 7 el telégrafo 25 de septiembre de 1913 66 Gráfico

COM-506

10/11/1916 1 S A 2 PP 0 0 MMás sobre el Ferrocarril

Las obras para la construcción del ferrocarril de Quito a Esmeraldas no

avanzan. Van en la designación de la cuarta o

quinta comisón sin resultados.

Empresa Ferrocarrile

s2 2

Esta línea no nos llevará siquiera a Tumbaco, sino nos llevará al fracaso.

Segunda parate del reportaje a profundidad

sobre la construcción del ferrocarril Quito-

Esmeraldas.

2da parte: Los periodistas de Diario El Comercio recorrieron durante todo el mes de marzo

de 1916 la obra del ferrocarril. Se publica después de más de

seis meses un reportaje a profundidad sobre la situación de la obra que es desplorable.

COM-507

10/11/1916 1 M C 1 PS 0 0 RLa pacificación de Esmeraldas

Baquerizo Moreno y Carlos Concha afirman la paz en la

provincia.

Baquerizo Moreno

2 2Las armas quedan recogidas en los brazos de la paz.

Cartas de Baquerizo Moreno y Carlos Concha

Transcripción de las cartas intercambiadas entre Carlos

Concha y el nuevo presidente. Se reafirma la paz. Nota idéntica a la de diario El

COM-508

10/11/1916 1 M B 0,1 PS 0 0 I SIN TITULAR

En periódico Charlas de Guayaquil dicen sobre la

paz que ha sido una victoria de Concha.

Carlos Concha

3 3

Charlas de Guayaquil

denominase: "… consolidación de la

paz, el triunfo de Concha."

Mensión sobre la visión de periodico de Guayaquil

Corresponsal informa sobre cómo el periódico Charlas de Guayaquil dicen sobre la paz que ha sido una victoria de

Concha. Les resulta algo muy peculiar.

COM-509

11/11/1916 1 M C 0,2 PS 0 0 RLa pacificación de Esmeraldas

Intendente recoge armas en San Mateo y Tachina

Autoridades gubernamen

tales2 1

Acabo de llegar de San Mateo. Ahí he recibido 83 rifles

más.

Telegrama del intendente

Transcripción de telegrama del intendente de Esmeraldas y la

confiscación de armas de rebeldes.

135