tablas de daimiel

10
EL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL Y SUS PROBLEMAS ECOLÓGICOS María de Gracia Arias Benítez Geografía del Turismo – Prof. D. Pedro Domínguez Bascón 1º de Grado en Turismo – Universidad de Córdoba 06/04/2015

Upload: maria-arias-benitez

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

EL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL

Y SUS PROBLEMAS ECOLÓGICOS

María de Gracia Arias BenítezGeografía del Turismo – Prof. D. Pedro Domínguez Bascón

1º de Grado en Turismo – Universidad de Córdoba06/04/2015

1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo, está orientado para dar a conocer las características que posee las Tablas de Daimiel; que no son escasas sus particulares puesto que es un humedal prácticamente único en Europa y es el último representante del ecosistema llamado tablas fluviales que mezcla las características de una llanura de inundación con las de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero. Posee una rica fauna y flora que hacen que a este enclave natural se le haya otorgado el grado de protección de Parque Nacional y otros títulos para promover su protección como ZEPA (Zona de especial protección para las aves), Reserva de la Biosfera UNESCO, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) o Zona húmeda de importancia internacional del Convenio de Ramsar.

Otro de los puntos importantes de este trabajo es hacer saber al lector sobre los diversos problemas por los que ha pasado este Parque Nacional relacionados con el medioambiente como por ejemplo la sobreexplotación de los recursos hídricos, cuyos efectos han llegado a poner en peligro la supervivencia del parque.

2. ¿POR QUÉ SE LE DENOMINAN TABLAS DE DAIMIEL?

Se le denominan “tablas” ya que así se le llaman a las láminas de aguas libres estancadas y superfluas y que además, no suelen tener más de un metro de profundidad. Con la sequía estival se secan y están rodeadas de masiegas y carrizos. En sus fondos podemos encontrar especies de algas conocidas como ovas. También se le denomina así ya que es un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, debido a la escasez de pendientes y a que es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano.

3. CARACTERÍSTICAS3.1. Localización.

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es un parque nacional español que protege el humedal homónimo, las Tablas de Daimiel.

Se encuentra ubicada en la cuenca alta del Guadiana, en la provincia de Ciudad Real. Comprende los términos municipales de Daimiel, Villarrubia de los Ojos, Fuente del Fresno, Malagón, Villarta de San Juan, Manzanares y Torralba de Calatrava en la confluencia de los ríos Cigüela o Gigüela; que es un río estacional y de agua salobre y el río Guadiana, que posee un curso permanente y de agua dulce. La superficie del parque es de 3.030 ha y de una superficie en la zona periférica de protección de 4.492 ha

Vista aérea del Parque Nacional e inmediaciones.

3.2. Clima.

Las Tablas poseen un clima templado-frío continental con escasa influencia atlántica, lo que significa que hay una pluviosidad muy pobre –unos 400 litros por metro cuadrado al año– y unas temperaturas elevadas en verano. Además, las lluvias más trascendentales suelen ocurrir en invierno, primavera y otoño; el número de días lluviosos al año oscila entre 39 (1970) y 111 (1989). Tiene más de 130 días totalmente despejados al año.

Los vientos predominantes proceden del oeste, del sudoeste y del nordeste. La mayor parte del año hay altas presiones. La temperatura máxima registrada en Daimiel ha sido 43 ºC y la mínima, -12 ºC. Julio es el mes más caluroso y Enero, el más frío.

La presencia de agua y de gran cantidad de vegetación en Las Tablas hace que su clima sea algo diferente del que tienen los alrededores y se cree un microclima, por el cual, el agua se evapora por la acción del sol y del viento y la vegetación transpira, es decir, manda agua a la atmósfera. Así que en Las Tablas suele haber mayor humedad y probabilidad de niebla que en Daimiel. Así como las nieblas son un fenómeno meteorológico frecuente, la nieve o el granizo no lo son. El número de días con escarcha, sin embargo, es muy variable, pues oscila entre 55 y 1 al año.

3.3. Flora.

La flora en las Tablas de Daimiel está adaptada a una serie de condiciones, un clima extremo, suelos turbosos y limosos, aguas estacionales y de condición salina.

Todas estas condiciones hacen que en las Tablas se encuentre diversas formaciones vegetales, que van desde el bosque mediterráneo, la vegetación propia del río, pasando por saladares, bosques de ribera, tarayales y zonas con amplios masegares, carrizales y praderas de algas que dan especial valor a este espacio protegido.

La vegetación dominante está integrada por plantas palustres que son aquellas que crecen en las orillas de los ríos y que sus raíces están hundidas en el suelo, mientras que sus tallos y hojas están en contacto con el aire pero a su vez con el agua, principalmente las formaciones helofíticas de masegares, carrizales, espadañales y formaciones de castañuela y almorchín.

El entorno de las tablas ha ido cambiando considerablemente a lo largo de los últimos cincuenta años y esto ha afectado de varias formas a la flora por lo que el masegar, ante la progresiva desecación del humedal, ha sufrido un gran retroceso en beneficio del juncal.

Las comunidades vegetales más representativas de este humedal son las praderas de algas, llamadas localmente “ovas”, y las formaciones de ranúnculos que, en primavera, cubren de flores blancas las láminas de agua. Todas ellas sirven de alimento a las aves y especies acuáticas, además de ofrecer cobertura a invertebrados y anfibios. Aunque también es una de las especies más

representativas la Masiega, que se desarrolla en suelos turbosos y soporta bien la desecación temporal de los meses de verano pero no los periodos largos de sequía, los masegares son importantes para la nidificación de varias aves como por ejemplo la Garza Imperial.

Las pocas formaciones arbóreas existentes están constituidas principalmente por tarayales.

3.4. Fauna.

Las Tablas son uno de los lugares con mayor riqueza faunística que aún sobreviven en la Península Ibérica y cuya principal característica es que posee una gran variedad de especies de aves, algunas presentes todo el año (como pueden ser las garzas, los somormujos, los patos, rapaces como el Aguilucho Lagunero Occidental o el Ruiseñor bastardo), otras aves presentes durante la Primavera y el Verano que se las conocen por el nombre de aves nidificantes (como la Garza imperial, varias especies de pájaros carriceros o a final del verano se pueden observar Cigüeñas blancas y Cigüeñas negras) y por último, aves presentes durante el Otoño y el Invierno o también denominadas invernantes ya que a partir del otoño se produce un relevo de las aves del Parque debido a que las aves que se establecieron en el verano ya han criado y migran. Los Ánades rabudos, y las Cercetas Comunes y los Patos Cuchara nos anuncian la llegada del frío, mientras que los silbidos de los Ánades se escuchan en los días más fríos del año

Somormujo Garza imperial Ánade

Otro grupo muy importante de animales en las Tablas son los mamíferos. Entre los mamíferos terrestres abunda el Jabalí, el Zorro, los Conejos y las Liebres Ibéricas mientras que de mamíferos que habitan en el río cabe destacar la Nutria, la Rata de agua y los erizos.

Nutria Erizo Liebre ibérica

De los anfibios y reptiles destaca los que están adaptados al agua, como son la Ranita de San Antonio, la Rana Común, la Culebra Viperina, la de Collar y los Galápagos Europeo y Leproso. Las Culebras de Escalera, la Bastarda y el Lagarto ocelado habitan las islas.

Ranita de San Antonio Galápago Europeo Lagarto ocelado

Los peces junto con los invertebrados, son los animales que más han sufrido de este Parque Nacional debido a que se han producido diversos cambios que han provocado la desaparición de las especies autóctonas y la introducción de otras que sustituyen a estas actualmente. Sobreviven los Cachuelos, las Carpas y predominan el Percasol y la Gambusia.

Carpa Percasol Gambusia

Los invertebrados que caben destacar son de tipo acuático y son el Cangrejo de río ya que es la especie autóctona aunque actualmente abunda la especie foránea, el Cangrejo Rojo Americano.

Cangrejo común Cangrejo Rojo American

4. El problema medioambiental

No es casualidad que la UNESCO pidiera que se dejara de considerar una Reserva de la Biosfera al Parque Nacional puesto que las Tablas han pasado por diversos problemas. A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta, comenzaron los problemas ya que se aceleraron las obras de canalización de los ríos manchegos, eso conllevaba a que se produjera la desecación de la zona mediante el drenaje y la canalización del río Guadiana y sus afluentes. También se comenzó en aquella época la explotación de los recursos hídricos del subsuelo para el cultivo de grandes extensiones de regadío. En pocos años el Guadiana quedó definitivamente seco, y se produjo un desastre ecológico y geológico de grandes magnitudes.

Como medida de protección y de finalización de la desecación de las Tablas, se declara en 1973 el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y se crea una zona de Reserva Integral de aves acuáticas dentro del mismo.

A partir de 1980, se empieza a incluir al Parque Nacional en programas como el MaB (Hombre y Biosfera) al declarar a la Mancha Húmeda como Reserva de la Biosfera (1981). En 1982 se reconoce como Humedal de Importancia Internacional por el convenio Ramsar y en 1988 se califica como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Actualmente, los principales problemas que poseen y el Ministerio de Medio Ambiente trata de resolver está relacionado con el Acuífero 23, que es un embalse subterráneo con una gigantesca bolsa de agua de 500.00 hectáreas que el ser humano ha llegado a sobreexplotar al abrir pozos e utilizar diversos tipos de riego como el de pívot o realizar cambios de cultivo de secano a regadío.

De esta situación de sobreexplotación han derivado varios problemas como períodos de sequía en las Tablas que no sólo han hecho que el turismo descendiera, sino también la posible retirada del título de Reserva de la Biosfera otorgado por la UNESCO y de que se produzcan incendios de las turbas debido a la degradación del suelo, es un fenómeno paralelo al de la desertificación, pero en condiciones de extrema humedad.

Las turberas son un tipo de suelo con mucha materia orgánica que contiene carbono. Lo que sucedía en las Tablas es que esta materia se incendiaba por autocombustión o combustión espontánea, esto ocurre cuando el sustrato carbonoso se mezcla con oxígeno y calor hasta que se produce la combustión.