tablas de saponificaciÓn

4
TABLAS DE SAPONIFICACIÓN Las Tablas de Saponificación, son tablas que recogen, como su nombre indica, los índices de saponificación de cada tipo de grasa. En general, su aplicación más extendida en el campo de la jabonería, es para conocer la cantidad exacta de sosa, dependiendo del tipo de aceite que vayamos a utilizar, necesaria para que el jabón resultante esté completamente saponificado. Sin embargo, antes de empezar a manejar cualquier tabla que pueda ayudarnos a conocer las cantidades adecuadas de sosa que andamos buscando, es muy importante saber EXACTAMENTE de qué tipo de tablas estamos hablando. Porque en general, bajo el mismo nombre de “Tablas de Saponificación” se agrupa una gran variedad de tablas distintas, que deben usarse de forma diferente según los parámetros a los que hagan referencia, porque si no, el error que podría llegar a cometerse, podría ser fatal (no olvidemos que cualquier álcali es altamente cáustico y sus cantidades deben manejarse con mucha precaución) Por lo tanto, antes que nada, hay que aprender a conocer la diferencia entre las distintas tablas, y para ello es muy importante empezar por conocer el concepto de “Indice de saponificación”. En química, se define el índice de saponificación de una grasa, como el número que indica la cantidad en miligramos de hidróxido potásico, necesaria para saponificar por completo un gramo de esa grasa en concreto. Sin embargo, para elaborar el jabón tradicional, el álcali más utilizado normalmente es la sosa (hidróxido sódico), por lo que será necesario transformar el índice de saponificación de cada grasa, en otro tipo de índice alternativo que esté expresado en peso de sosa. Para ello, bastará con multiplicar el índice de saponificación de cada grasa concreta por la masa molar de la sosa (hidróxido sódico) y dividir por la masa molar del hidróxido potásico.

Upload: jorge-zegarra

Post on 29-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLAS DE SAPONIFICACIÓN

 

TABLAS DE SAPONIFICACIÓN

     

        Las Tablas de Saponificación, son tablas que recogen, como su nombre indica, los índices de saponificación de cada tipo de grasa. En general, su aplicación más extendida en el campo de la jabonería, es para conocer la cantidad exacta de sosa, dependiendo del tipo de aceite que vayamos a utilizar, necesaria para que el jabón resultante esté completamente saponificado.           Sin embargo, antes de empezar a manejar cualquier tabla que pueda ayudarnos a conocer las cantidades adecuadas de sosa que andamos buscando, es muy importante saber EXACTAMENTE de qué tipo de tablas estamos hablando. Porque en general, bajo el mismo nombre de “Tablas de Saponificación” se agrupa una gran variedad de tablas distintas, que deben usarse de forma diferente según los parámetros a los que hagan referencia, porque si no, el error que podría llegar a cometerse, podría ser fatal (no olvidemos que cualquier álcali es altamente cáustico y sus cantidades deben manejarse con mucha precaución)           Por lo tanto, antes que nada, hay que aprender a conocer la diferencia entre las distintas tablas, y para ello es muy importante empezar por conocer el concepto de “Indice de saponificación”.           En química, se define el índice de saponificación de una grasa, como el número que indica la cantidad en miligramos de hidróxido potásico, necesaria para saponificar por completo un gramo de esa grasa en concreto. Sin embargo, para elaborar el jabón tradicional, el álcali más utilizado normalmente es la sosa (hidróxido sódico), por lo que será necesario transformar el índice de saponificación de cada grasa, en otro tipo de índice alternativo que esté expresado en peso de sosa. Para ello, bastará con multiplicar el índice de saponificación de cada grasa concreta por la masa molar de la sosa (hidróxido sódico) y dividir por la masa molar del hidróxido potásico.           Como vemos, toda esta serie de operaciones pueden resultar bastante farragosas, por lo que en general, las tablas que se utilizan habitualmente, no son las verdaderas tablas de saponificación, sino que se trata de otra serie de tablas alternativas, mucho más sencillas de utilizar, con una serie de parámetros ya convertidos, que nos evitan realizar todos esos complicados cálculos químicos definidos anteriormente           Así, la tabla que os mostraremos a continuación, es la más utilizada en jabonería, y sus parámetros están basados en los valores medios de los índices de saponificación reales de cada grasa. Aunque no sea una auténtica “Tabla de Saponificación” tal y como hemos visto que se define, a nivel coloquial se la ha acabado por llamar también así, debido a su extendido uso internacionalmente. Yo prefiero llamarla simplemente “Tabla

Page 2: TABLAS DE SAPONIFICACIÓN

de valores de Saponificación”, para distinguirla de este modo de la que verdaderamente se define como tal.       TABLA BÁSICA DE VALORES DE SAPONIFICACIÓN • 0,134   Aceite de oliva • 0,190   Aceite de coco • 0,141   Aceite de palma • 0,134   Aceite de girasol • 0,128   Aceite de ricino • 0,136   Aceite de almendras • 0,133   Aceite de aguacate • 0,135   Aceite de soja • 0,136   Aceite de maiz • 0,133   Aceite de sésamo • 0,069   Aceite de jojoba • 0,156   Aceite de palmiste • 0,132   Aceite de germen de trigo • 0,069   Cera de abeja • 0,137   Manteca de cacao • 0,128   Manteca de karité     Forma de Uso:   Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla.   Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 gr de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.   Así de fácil y sin complicadas equivalencias químicas. En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa necesaria.     Notas:   1) En esta tabla se han mostrado los valores de las grasas vegetales más utilizadas en la jabonería europea. Hay que tener en cuenta, que en cada región del planeta se suele utilizar el aceite o la grasa más abundante de ese lugar. Así, en USA, por ejemplo, se utilizan muchos otros tipos de aceites para hacer jabón (por ejemplo el de semilla de algodón, el de colza, el de hueso de albaricoque…), que en Europa son bastante difíciles de conseguir, y no por ello hacen que el jabón sea mejor. De hecho, internacionalmente está reconocido como mejor jabón artesanal, el llamado “Jabón de Castilla”, a base de aceite de oliva 100% (y que curiosamente

Page 3: TABLAS DE SAPONIFICACIÓN

resulta carísimo por lo tanto para los americanos, por ejemplo, donde el aceite de oliva es un verdadero lujo).   2) Toda grasa tiene su índice de saponificación, ya sea vegetal o animal. Debido a la filosofía de Soapyworld en contra de la experimentación con animales, así como el uso de su grasa para la fabricación de jabón, en esta tabla se han omitido los valores de grasas animales (mantecas, sebos de animales domésticos, aceites de pescado, lanolinas, etc). Queremos dejar claro que ello no significa que dichos valores no existan, pero invitamos a quien quiera utilizarlos, que los obtenga por otras fuentes de información que no sean nuestra web.   3) Los aceites minerales (como los de coche, o por ejemplo, el típico aceite Johnson para bebé), son derivados del petróleo, por lo que no poseen índice de saponificación, dado que NO reaccionan químicamente con los álcalis para producir jabón