tablero de comunicacion

6
Universidad Alcalá de Henares Curso 2014-2015 Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación Atención a la diversidad y diferenciación curricular. Isabel Adrados;Jénifer Escrivá;Alba García;Juan Carlos Canaleja;Diego Cruz. 4º Grado de Magisterio Primaria.

Upload: fern1980

Post on 22-Jul-2015

187 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tablero de comunicacion

Universidad Alcalá de Henares

Curso

2014-2015

Sistemas alternativos y

aumentativos de

comunicación Atención a la diversidad y diferenciación

curricular.

Isabel Adrados;Jénifer Escrivá;Alba García;Juan Carlos

Canaleja;Diego Cruz. 4º Grado de Magisterio Primaria.

Page 2: Tablero de comunicacion

2

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

CASO CLÍNICO:

Edad: 6 años

Sexo: mujer

Escolarizada en el primer curso de Educación Primaria

Extranjera hispanohablante

Diagnóstico: Debido a la falta de oxígeno al nacer, padece Parálisis Cerebral

CI: 87

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

En primer lugar, estableceremos los objetivos generales de la intervención, poniendo como el

más relevante que exista comunicación entre ella y su entorno.

Buscamos una comunicación funcional, que parta de lo más básico a lo más general,

principalmente que aprenda a expresar deseos, necesidades y demandas.

Para ello hemos desarrollado un SAAC, un sistema aumentativo y alternativo de comunicación,

basado en el uso de pictogramas, unas imágenes que describen en miniatura los distintos:

objetos, personas, contextos, acciones, necesidades que pueda tener la niña.

Con esto no solo potenciamos su comunicación sino su propia autonomía a la hora de

establecer o empezar algún tipo de comunicación.

El aprendizaje del sistema de pictogramas es lento, contamos con mucha información visual, la

cual no podremos presentar de golpe, desarrollaremos unas categorías con las que iremos

familiarizando a la niña.

Los pictogramas se podrán manipular, coger, mover, cambiar de lado y de orden en la frase

que queramos formar.

A continuación presentamos el formato del pictograma:

Page 3: Tablero de comunicacion

3

Como podemos comprobar, contamos con un cuadrado de un tamaño estándar, con un velcro,

tanto en la parte de atrás como en el tablero comunicador.

Esto permitirá cambiar de lado los pictogramas y por supuesto, de orden.

Como primera fase de nuestra intervención, pondremos en contacto a la niña con el tablero

de pictogramas, en versión “grande” , es el tablero que posee más pictogramas, elegidos por

una frecuencia de uso o una necesidad grande y a su vez ordenados por categorías.

Como podemos observar, contamos con demasiada información visual a primera vista, no

podemos presentarla de golpe, primero tenemos que familiarizar a la niña con los pictogramas

y con las categorías, que son las siguientes

PERSONAS:

Encontraremos el YO, el yo, es un pictograma imprescindible para ella, sus padres, en

pictogramas individuales para que pueda diferenciarlos, la profesora, la clase, sus

amigos y los niños.

Es necesario, tanto en esta categoría como en las siguientes, que ella reconozca cada

protagonista del pictograma en cuestión, cuando tenga dominada esta categoría

pasaremos a la segunda

Page 4: Tablero de comunicacion

4

ACCIONES:

En este caso, presentamos las necesidades biológicas fundamentales, como son

comer, beber, dormir, ir al baño, añadimos también, verbos como jugar, ser, estar o

necesitar

Trabajaremos cada verbo, que por supuesto está asociado a una imagen concreta que

la niña pueda reconocer con facilidad.

ADJETIVOS

En este apartado, ella puede encontrarse en un sentimiento, puede aprender que

expresando “aburrimiento” sus padres le pueden dar un juguete y jugar con ella, como

en las ocasiones anteriores presentaremos esta categoría por partes hasta

completarla entera

OTRAS

Las siguientes filas que hemos presentado, consideramos que son importantes, poder

expresar si quiere más o menos, si necesita que repita la palabra, familiarizarse con los

días de la semana, para que pueda llevar un orden diario, saber si es de día lo es de

noche.

Dar las gracias, pedir perdón, son acciones básicas necesarias para crear un vínculo

empático con su alrededor.

El tablero se lo iremos enseñando por franjas, tapando el resto para que no existan

demasiados estímulos, por ejemplo:

Taparemos las imágenes para no saturar visualmente a la niña, para que su

aprendizaje sea por etapas y por categorías.

Page 5: Tablero de comunicacion

5

Plantearemos situaciones frecuentes, como por ejemplo un día en el colegio. Cambiando los

pictogramas de orden, de sitio y siempre manteniendo un orden.

Cada categoría responde a unas preguntas:

¿DÓNDE ESTOY?

¿QUÉ DÍAS VO Y AL COLEGIO?

¿QUÉ HAY EN EL COLEGIO?

¿QÚE HAGO EN EL COLEGIO?

¿QUÉ APRENDO EN EL COLEGIO?

Otra situación que podemos plantear, es hacer un tablero del YO, un tablero en el que solo

aparezcan los pictogramas más básicos, como comer, dormir, beber, cómo se siente en ese

momento, o que necesita, expresado de un modo, claro, básico y concreto.

Su utilización es más sencilla, debido a que existen menos estímulos y la elección del

pictograma es más fácil.

A continuación presentamos un ejemplo de lo que podría ser un comunicador exclusivamente

dedicado al YO.

Page 6: Tablero de comunicacion

6

El manejo de los pictogramas es lento, pero con mucha efectividad, con el esfuerzo y

entrenamiento necesario, existirá un control sorprendente y un manejo muy adecuado, poco a

poco añadiremos más pictogramas a escena, ella llevará su tablero comunicador, y una bolsita

con el resto de pictogramas, para que pueda elegir la palabra adecuada en cada momento