talcott parsons

12
1 Talcott Parsons. Clase 1, Teoría II, Universidad de Chile: La estructura de la acción social. 1 Munch y el núcleo kantiano de la teoría de Parsons. (A propósito de la importancia de entender el carácter emergente y la “interpenetración” en la obra de Parsons). Encontramos las raíces de las preocupaciones sociólogicas sobre todo en Weber, pero también en economistas como Marshall y Pareto. Munch insiste en que la actualidad del pensamiento de Parsons, está más allá de la sociología, vinculada a todas ciencias de la acción humana. La obra de Pasons no se agotaría en su estructura lógica-teórica, sino que apunta a problemas concretos, que requiere que exista una "inteprenetración" entre dos niveles de producción de conocimiento: a) La investigación teórica; b) La resolución de problemas prácticos. En esta intepretación media el concepto kantiano de "intuición". Relación concepto e intuición, que caracterizaría tanto la obra de Parsons como la forma en que hace la obra, tendría su enunciación más clara en la Crítica a la Razón Pura. Munch describe la sociología de Parsons, como fundamentalmente kantiana. (Igual podríamos tomar este análisis para proponer formas de entender a Parsons). Munch llega mucho más lejos. No sólo es posible distinguir una estructura epistemológica de corte kantiano en Parsons, sino que es posible trazar un parelelo entre la estructura y el método de La estructura y de El Sistema, y la filosofía crítica kantiana. Más allá, no podría tenerse cabal comprensión del trabajo de Parsons, sin esta vinculación con la crítica kantiana. Aparte de la posible cercanía Parsons-Bourdieu, vía Kant... Es interesante señalar dos cosas: 1) A Parsons se le critica mucho la "dualidad" de los conceptos, como si fuese sobre todo un problema de su imposibilidad de integrar (que irónicamente es su objetivo), sistemas abstractos y conducta humana, es decir, establecer un vínculo sistemático entre su teoría de la acción y su funcionalismo estructural. 1 Hugo Sir Retamales, Sociólogo UAH.

Upload: pablo-andres-campos-olate

Post on 25-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Talcott Parsons

Talcott Parsons.Clase 1, Teoría II, Universidad de Chile: La estructura de la acción

social.1

Munch y el núcleo kantiano de la teoría de Parsons. (A propósito de la importancia de entender el carácter emergente y la “interpenetración” en la obra de Parsons).

Encontramos las raíces de las preocupaciones sociólogicas sobre todo en Weber, pero también en economistas como Marshall y Pareto.

Munch insiste en que la actualidad del pensamiento de Parsons, está más allá de la sociología, vinculada a todas ciencias de la acción humana.

La obra de Pasons no se agotaría en su estructura lógica-teórica, sino que apunta a problemas concretos, que requiere que exista una "inteprenetración" entre dos niveles de producción de conocimiento: a) La investigación teórica; b) La resolución de problemas prácticos. En esta intepretación media el concepto kantiano de "intuición".

Relación concepto e intuición, que caracterizaría tanto la obra de Parsons como la forma en que hace la obra, tendría su enunciación más clara en la Crítica a la Razón Pura.

Munch describe la sociología de Parsons, como fundamentalmente kantiana. (Igual podríamos tomar este análisis para proponer formas de entender a Parsons).

Munch llega mucho más lejos. No sólo es posible distinguir una estructura epistemológica de corte kantiano en Parsons, sino que es posible trazar un parelelo entre la estructura y el método de La estructura y de El Sistema, y la filosofía crítica kantiana. Más allá, no podría tenerse cabal comprensión del trabajo de Parsons, sin esta vinculación con la crítica kantiana.

Aparte de la posible cercanía Parsons-Bourdieu, vía Kant... Es interesante señalar dos cosas:1) A Parsons se le critica mucho la "dualidad" de los conceptos, como si fuese sobre todo un problema de su imposibilidad de integrar (que irónicamente es su objetivo), sistemas abstractos y conducta humana, es decir, establecer un vínculo sistemático entre su teoría de la acción y su funcionalismo estructural.

2) Que a través de este vínculo, se puede rastrear el carácter "emergente" hasta Kant. Rasgo que estuvo muy de moda en la sociología chilena hace unos años.

Crítica kantiana como respuesta al "escepticismo" de Hume, que no encuentra fundamento trascendente a las leyes científicas. No hay según Hume, psibilidad de la conexión causal, sino que esa impresión se produce por el "hábito"

La "explicación" es entonces "creencia" y no "conocimiento" (doxa y no episteme), en tanto la ley causal, no es más que una impresión que se forma el investigador, respecto de dos fenómenos con una relación en el tiempo.

1 Hugo Sir Retamales, Sociólogo UAH.

Page 2: Talcott Parsons

Kant por el contrario, comienza por la certeza del conocimiento científico, como "hecho". Se pregunta "cómo podemos explicar que el conocimiento sea posible?" No si es o no posible.

Para Kant, el conocimiento científico sólo es posible en tanto, se presuponen condiciones "a priori", trascendentales, que interactúan con la experiencia sensible. En ese sentido, el conocimiento no es posbile como generalización empírica simplemente, ni como deducciones únicamente conceptuales (por contraposición al racionalismo de Descartes). El conocimiento, para Kant, es únicamente posible como interacción entre teoría y experiencia. Y la experiencia misma, es únicamente gracias a preceptos abstractos que ordenan analíticamente las percepciones. Merced a esas categorías abstractas que ordenan la experiencia, es como el conocimiento empírico y la teoría pueden vincularse.

Munch postula que esta conexión de opuestos es particular del occidente moderno, asociadas al desarrollo de la ciencia de experimentación empírica.

Kant critica también una moral utilitarista (crítica a la razón práctica), porque no percibe forma (similar a lo q sucede con el empirismo), de "inducir" desde experiencias concretas leyes generales. No se puede tener una moral universal partiendo de los deseos de utilidad individual.

Kant parte de la premisa que la moral "es" vinculante. La pregunta es ¿cómo? y la respuesta "no" puede ser por "inclinaciones individuales", porque no es suficiente, no se puede deducir algo general, dado lo cambiable de los juicios.

El "imperativo categórico" es aquello que permite ordenar la multitud heterogénea de lo empírico, pero no lo agotaría, sino que permitiría imponer a la serie de reglas particulares, una regla "de otro orden", según el cual podrían ordenarse las demás, respecto su validez universal.

Nuevamente ambos niveles (teórico y empírico) son necesarios para conocer, el primero traería sólo conceptos vacíos inaplicables, y el segundo sólo una multiplicidad de reglas de acción, de permanecer como niveles separados.

Munch plantea leer la Estructura de la Acción Social, como el equivalente sociológico de la filosofía de la moral kantiana. Al igual que la oposición kantiana al utilitarismo filosófico, Parsons hace lo propio con el utilitarismo.

La crítica de Parsons, respecto a que solo la "racionalidad" sea la forma en que el utilitarismo encara la elección de fines y medios, sin referencia a una orientación normativa, expresada respecto a la formulación hobbesiana de la "guerra de todos contra todos", se basa en que el puro cálculo racional, no tiene verdaderamente razones para preferir evitar la guerra, o en otras palabras, para elegir no buscar ser el superior a todos.

Se requiere no obstante una adherencia a normas que están más allá del cálculo. En efecto, el principio utilitarista impide que exista realmente algún "fin en sí mismo", pues todos se convierten en medios para la maximización de la utilidad individual.

Si la norma no permaneciera por definición ajena al cálculo, sería muy difícil confiar en la adherencia de todos, en lugar de buscar su dominación, confiando exclusivamente en las fuerzas propìas.

Page 3: Talcott Parsons

Tal como Hobbes, la única manera en que el utilitarismo puede imaginar la adherencia a las normas, sin suponer el carácter normativo (y por tanto no-utilitarista) dado en su universalidad, es la puesta en juego del Estado o de un orden centralizado de toma de decisiones e imposición de sanciones, que desincentive la desobediencia.

Ahora bien, desde el propio utilitarismo, señala Munch, no es posible aceptar la imposición de un orden centralizado, porque eso no significaría nada más que una etapa particular de la lucha de todos contra todos, sin llevar "inmediatamente" la posibilidad de la imposición vinculante de un orden. Por ello Parsons sostiene que la solución hobbesiana al problema del orden, es imposible.

La explicación parsoniana del orden social, entonces, debe leerse desde la óptica kantiana. En ese sentido, no es ni "normativa" ni "utilitarista", sino que intenta la integración de niveles, que aseguraría la única vía posible de conocimiento del fenómeno, a través de la solución "voluntarista", que implica la actividad de los individuos en el acatamiento del orden social, en "reconocimiento de su legitimidad" podríamos decir. De este modo, Parsons supone que de ese modo un orden normativo requiere de justificaciones racionales que puedan ser interpretadas por los individuos (Bourdieu hablará acá de desconocimiento de las relaciones de fuerza, que se esconden bajo las relaciones semánticas).

La acción humana se encuentra entonces en esta interdependencia o "interacción" entre una racionalidad medio-fin y una limitación normativa, que restringe las posibilidades de acción (junto a lo definido como "condiciones" deberíamos decir).

El orden social para Parsons es entonces posible, sólo en la medida en que existen "limitaciones" más allá de las voluntades individuales. Ésto no requiere que en cada acción unitaria, los niveles "condicional" y "normativo", restrinjan la acción, pero si se require como "a priori" del orden social, que exista una interpenetración entre "interés individual, acción racional y marco de referencia" que restringe las posibilidades de acción.

Si la solución parsoniana al problema del orden social, al nivel de la estructura de la acción, es que las normas no se obedecen por un cálculo de la ventaja o del miedo a la sanción, sino porque son "categorialmente obligatoria", ¿cómo es posible este tipo de obligatoriedad en la sociedad?

Epistemología de Parsons, tomada Whitehead (matemático y filósofo inglés 1861-1947, escribió con Russel Principia Mathematica), es el "realismo analítico", que apunta a un rasgo característico de su sociología, el hecho de que un fenómeno empírico, sólo adquiere significado al entrar en un marco interpretativo determinado.

Parsons aplaude el elemento normativo (no sujeto al cálculo) presente en la sociología de Durkheim, que en la forma kantiana, supone la importancia de las normas para la estabilidad de un orden, de otro modo imposible. Pero Durkheim va más allá: El orden normativo debe estar relacionado con las necesidades y disposiciones de los individuos, por lo que se obedecería las normas, no sólo por el carácter obligatorio, sino porque se desea hacerlo. Durheim conecta de este modo "obligación social con deseo individual", siendo fundamental para aclarar la forma en que existe la "interpenetración" entre un sistema de normas y las voluntades individuales.

Para Durkheim, en tanto se pertenece a grupos sociales, en donde cada individuo requiere de la aprobación del grupo entero, las normas pueden volverse

Page 4: Talcott Parsons

categorialmente obligatorias, en tanto es el propio grupo el que las impone. Las normas son de lleno un trascendental sociológico.

Page 5: Talcott Parsons

Capítulo II: La teoría de la acción.

Fijarse en el tipo de concepción de la ciencia que tiene Parsons. Comprende a la ciencia, como la encargada de descomposición, es decir, con un carácter fundamentalmente analítico, aunque luego se busque establecer conexiones.

Acto Unidad --> Para entenderse el acto unidad como algo existente, no puede sino referirse a un marco interpretativo. Esto quiere decir que algo sobre la epistemología de Parsons, a saber, la "realidad" no es aquello que se puede ver (el acto unidad no "espacialidad concreta"), sino aquello es posible "concebir". Su criterio ontológico de la realidad es por ello interpelado como "intelectualista" por Bourdieu. La realidad para la sociología es aquella que puede concebirse en la teoría.

Así, al acto unidad para considerársele existente y básico en la acción social, debe ser posible indicarle (tal como se indicaría masa y volumen): a) un actor o agente; b) un "fin" para ese agente, en tanto futuro estado de cosas hacia el que se oriente el proceso de la acción; c) Una "situación" diferente del "estado de cosas" implicado en el "fin". Esta situación puede descomponerse en dos elementos: c.1) Aquellos sobre los que el actor no tiene control (condiciones) [Siempre en relación a este fin supuesto como "premisa" de la acción, piénsese en la diferencia con la concepción de acción de la escuela de Chicago]; c.2) Aquellos sobre los que sí tiene (medios). Es interesante pensar en lo que dice Parsons, respecto a las condiciones, que son también "medios" para el / los "fin/es", puesto que se repite esa naturaleza ambivalente concebida a la estructuras, a la vez condicionante (limitante) y "habilitante" de acciones.

Parsons, asume que la elección de medios está implicada en la acción social, o la vida propiamente humana, y por tanto, la "orientación normativa" tiene una categoría central dentro de su teorización.

Y si bien existirán varios tipos de orientación normativa, lo importante para su concepto de acción es que exista "alguna", en ese sentido, que no sea una acción no atribuible a actores determinados [epistemología]

Esta posibilidad de la elección, tiene algunas implicaciones que señala Parsons:

1) Un acto siempre es un proceso en el tiempo --> "fin" siempre refiere a un futuro.Proceso en el tiempo que llega al "fin", se denominaría "logro". [A este tipo de noción de "éxito" es a la que me opongo en el texto del libro].

2) Otra implicación de la "elección" es la posibilidad de "error", en relación a un fracaso en la consecución de los fines, o de la "elección correcta" de los medios.

3) Acá, una tercera implicación, fundamental y delicada. Parsons señala que este esquema es subjetivo porque trata a los fenómenos "tal como aparecen desde el punto de vista del actor"... Cualquier situación, condición del medio, debe ser "reductible" al modelo teórico, es decir, abstraíble.

El acto-unidad no es un concepto situado a nivel analítico.

Page 6: Talcott Parsons

El esquema de la acción reclama universalidad y no-situacionalidad-espacial. El acto unidad, no está situado, no necesita estar situado para ser verdadero [nuevamente podemos apreciar la ontología del autor. Aun cuando se cuida de poner estas aseveraciones en lo "analítico", la prioridad hermenéutica de la abstracción muestra su ontología, esencialmente teórica].

En tanto marco analítico, Parsons reconoce también que los hechos que incluye la teoría de la acción nunca son "todos los hechos" de los fenómenos en cuestión (biología, química, física, por ejemplo, no se abordan a menos que entren en el marco interpretativo).

Los fenómenos estudiados por las ciencias sociales para Parsons, son "externos" epistemológicamente al individuo, estudiables por separado, pero tienen un "contenido subjetivo" relevante. Este "contenido mental" no implica al sociólogo, que en el estudio no tiene por qué considerar su propio contenido mental [esta es una manera de entender lo que Bourdieu rechaza con el concepto de "vigilancia epistemológica", el investigador, tiene a su vez condiciones de posibilidad sociológicas].

Lo "objetivo" se atribuye entonces al punto de vista del investigador, en la medida en que su "contenido mental" no está necesariamente implicado como "explanans". El punto de vista "subjetivo" es del actor, en la medida en que el contenido mental [que es a lo menos la definición de fines y medios, vehiculando una determinada orientación normativa] es relevante para explicar la acción.

- Respecto al Agente

La "unidad de referencia" de la acción, es decir, aquella que se le atribuye, no es para Parsons "el organismo vivo" [o sea, tampoco simplemente el "animal humano"], sino que su "yo", o "sí mismo", su "self", que como bien sabemos tiene un carácter ante todo "social".

El "cuerpo" para Parsons entonces, es parte de la "situación" de la acción, y tanto tal, el cuerpo "le ofrece" al actor limitaciones (uno podría decir "materiales") y al mismo tiempo "poderes" (habilitaciones), alojadas en su propio cuerpo, y por su puesto "su mente", como parte del medio que es su cuerpo.

Es interesante entender la epistemología de Parsons, en la medida que, insistiendo en esto, lo "real" es producto de un marco interpretativo específico, y contiene sólo lo que aquel marco permite, y por tanto, si bien puede tener una existencia independiente, se hace verdaderamente "existente" pasando por la grilla de un marco determinado (como puede ser el biológico, o el sociológico).

A pesar, o de hecho por la propia existencia, de marcos interior diferentes que abordan entidades con existencias independientes, el "estudioso de la acción" debe considerar esos otros planos (molecular, biológico, físico, etc.), pero sólo en la medida que afectan a la acción como "medios o como condiciones", eso significa, en la medida que son reintroducibles en su marco intepretativo "propio". [En este sentido la entrada de la "génetica" en el análisis sociológico, implicaría un impacto distinto al que tuvo

Page 7: Talcott Parsons

anteriormente, dentro de las variables relevantes para la explicación de la acción social].

De otros órdenes, de otros marcos interpretativos, sólo es relevante lo que es relevante dentro del Acto Unidad, es decir, en relación a sus componentes (fines, medios, condiciones y normas orientadoras). Parsons tiene una noción de la ciencia en general (y por ende del mundo que la ciencia debe describir) de carácter emrgentista, y por supuesto de la sociología, o más bien, de las “ciencias de la acción” también. Eso se aprecia muy bien, como lo veíamos en la “interpenetración” entre las elecciones medio-fin y las orientaciones normativas.

Ahora bien, respecto a las posibilidades explicativas del marco de la teoría de la acción. La aplicación "concreta" del acto unidad, conduce a descripciones de fenómenos determinados, de situaciones concretas, sin embargo, para tener alcances "explicativos", se debe realizar un nuevo esfuerzo de abstracción... Este esfuerzo consiste en: "Generalizar el esquema conceptual, para formular las 'relaciones funcionales' implicadas en los hechos, ya ordenados descriptivamente" (87). Entre estos componentes del acto unidad, y entre éstos, y la propia acción, existirían por tanto "relaciones funcionales", que servirían, a la vez, de principio "generalizador y explicativo".

En este esquema analítico por tanto, es fundamental la distinción de los elementos normativos de la acción de los no normativos. Si fuese esencialmente descriptivo, el esquema no requiere de la misma manera la distinción entre los elementos normativos y los no-normativos, pues se vería únicamente en relación con los fines del actor como elecciones Esto es fundamental como lo vimos dado el esquema dualista de raíces kantianas, en donde, lo empírico sólo encuentra explicación en el marco de categorías que dan orden. En este caso “orden normativo”, orden de prioridades no sujetas a cálculo, a las elecciones individuales.

Sobre el concepto de FIN.

EL fin, en términos analíticos no es un "estado futuro" concreto, sino la diferencia entre el "futuro anticipado" y la situación a la que se hubiera llegado en el tiempo, sin la intervención del actor-agente. Los medios son, entonces, aquellos elementos "susceptibles" de control, y no cuestiones concretas.

La diferencia entre estudiar un "actor concreto" o un sistema de acción total con pluralidad de actores [se expresa bien en el ejemplo de los elementos normativos pp. 89 y 90). Tiene que ver con la importancia del “contenido subjetivo” implicado como relevante para la explicación de la acción.

Crítica a la teoría utilitarista

a) Consideración "atomista" del acto unidad, es decir, considerarlo centrado en el actor, como atribución fundamental,y posibilidad de "generalización".

Page 8: Talcott Parsons

Parsos, lo entiende como una “simplificación excesiva" de las posibilidades de relación de actos unidad en sistema [enfocados en lo más asociable con una unidad concreta, el "actor"]

Parsons raestrea la preeminencia de la visión individualista, hasta el pasado cristiano constityente de la europa occidental.

Fines últimos religiosos --> germen del modo de pensar "utilitario", en tanto “fines para la salvación”, fines vueltos medios.

El esquema excesivamente individualista, impide apreciar la existencia de "sistemas de fines", más que de fines independientes unos de otros asociados exclusivamente a actores determinados.

b) El elemento normativo de la selección medio-fin, se reduce a la "norma racional de eficiencia".

El propio Parsons critica la visión utilitarista, o más allá, la suposición de la "elección racional", por considerar que supone un "conocimiento científico" o al menos científicamente válido" respecto a las circunstancias de la acción [Bourdieu criticará el carácter universalizante y la desatención de los esquemas prácticos de acción, que permiten estructuras de acción duraderas, sin que sea posible imputarlas a acciones de actor alguno]

La imposibilidad que desde esta perspectiva existe de decir algo respecto a la relación entre fines, o de la consideración sistemática de la relación medio-fin, lleva a la suposición de los fines son "fortuitos". Y como vimos no da pie a pensar el orden social.

Lo que equivale al último concepto que describe al "sistema utilitario de la teoría social": - atomismo; - racionalidad; - empirismo; - carácter fortuito de los fines.

Crítica a la teoría positivista de la acción.

El "sistema utilitario" es un sub-sistema del sistema "positivista" de la acción. Parsons llega a esta conclusión, al vincular el fracaso explicativo del utilitarismo, en la relación que establece con la ciencia racional, que deja sub-conceptulizada la relación entre medios, quedando estos dispuestos sólo desde el "azar", y por tanto, reduciendo cualquier poder explicativo que pudiera tener.

“La peculariedad del punto de vista ahora considerado es que supone explícita o, más a menudo, implícitamente un enfoque según el cual la ciencia positiva es la única relación cognoscitiva significativa posible del hombre con la realidad externa (el no yo) (…) En la medida en la que se realiza esta inferencia, o en la que el razonamiento empleado la implica como pomesa, cabe llamar al sistema de la teoría social en cuestión ‘positivista’” (101).

La teoría voluntarista se asume como una superación de la teoría positivista de la acción.

Page 9: Talcott Parsons

Posibilidades, dentro de la teoría positivista, aceptando el "atomismo": a) Redefinir el status de los fines de la acción; b) el de la propiedad de la racionalidad.

a)

Distinción entre los fines de la acción en sentido analítico / situación "vital y esencial".

Escapar de la condición azarosa de la elección de medios, mediadas únicamente por el modo de conocimiento racional.

Se debe suponer el conocimiento de alguna realidad empírica para la elección de fines, pero se caía en el problema de asimilar los fines a la situación de la acción, destruyendo su independencia analítica. --> "El papel del actor se ve reducido a la comprensión de su situación y a la previsión de su futuro curso de evolución" (104).b) conocimiento "plenamente" adecuado.

La perspectiva positivista, al no concebir más que el conocimiento raicional-científico como criterios de selección, como orientador, no puede sino evaluar como error o ignorancia algún desvío de la trayectoria social, y tiene como única vía de escape, considerar esa "falta de conocimiento adecuado" como algo "fortuito", o como algo explicable en tanto se trataría de un actor "estructuralmente engañado respecto de su conocimiento frente al mundo".

El conocimiento de su situación debería llevar al actor a actuar de forma "científica"

Lo simpático de estas declaraciones de Parsons es que da la cabida de que el intento de superación de los problemas del positivismo, dentro del marco del positivismo, deriven en explicaciones estructurales, tanto intentando resolver el problema del status de los fines, como en el caso de la "norma de racionalidad".

Aporía utilitarista: “en la medida en que se abandona la postura utilitaria en uno de sus dos grandes principios la única al ternativa sobre una base positivista para la explicación de la acción reside en las condiciones de la situación de la acción consideradas objetiva más que subjetivamente, lo que, a la mayoría de los efectos prácticos, cabe considerar que significa: en los factores de la herencia y el medio en el sentido analítico de la teoría biológica.” (108)

Parsons entonces, intenta superar al positivismo, pero también al idealismo. El carácter emergente de su teoría, sería la garantía de superación al menos en la “estructura de la acción social”, y según Richard Münch, de su proyecto teórico general, aunque por ejemplo se le critica que en su paso hacia un estructural funcionalismo más declarado, hay perdido la capacidad de integrar coherentemente los elementos subjetivos (al menos desde el punto de vista que él mismo lo propone, con un énfasis importante a un voluntarismo, aunque claro “condicionado”).