taller 4º medio

7
TALLER 4º MEDIO Texto 1 I love you Mac Donald (o "el encanto de la comida chatarra") Pedro Lemebel Y no hace tanto que estas cocinerías de la gula yanqui se instalaron en la ansiedad del mastique chileno. No hace mucho, pero prendieron como pólvora inundando la ciudad con sus luces, neones, slogans, olores y fritangas gringas que atraen a la masa urbana con el aroma plástico de la comilona chatarra. Desde fines de los setenta, cuando se instaló en Santiago la cadena Burguer Inn, la colonización del causeo con ketchup perfuma los paseos peatonales alterando el metabolismo nacional, acostumbrado al cocimiento caldúo de la porotada tricolor. Porque la dieta nutritiva y costumbrista de cada territorio, tal vez interviene en el desarrollo de las razas. Quizás acentúa sus diferencias, dependiendo la cantidad de carne, verduras o cereales que se consuman. Entonces, cada pueblo refuerza una identidad culinaria para conservar sus rasgos físicos, síquicos y sociales según las proteínas animales, marinas o vegetales que su tradición aliña en el ritual de la cocina. Así, un saber popular seduce y congrega a la mesa familiar con la herencia de las recetas. El traspaso del charquicán, la carbonada, o el caldillo que preparaba la abuela, lo aprende la madre quien se lo enseña a la hija y ésta a la nieta. Pero hasta ahí no más llega, porque a la bisnieta de tres años, le fascinan las hamburguesas del Mac Donald. Y cada vez que la familia sale al centro, a pajarear la tarde de domingo en el Paseo Ahumada, el pataleo de la cabra chica frente al local ha transformado en una costumbre obligada el consumo de la "cajita feliz" que humea de hamburguesas, papas fritas y el balón de Coca Cola para eructar la grasa rancia del tufo importado. Y pareciera inevitable caer

Upload: luz-irene-lizana

Post on 11-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER 4º MEDIO

TALLER 4º MEDIO

Texto 1

I love you Mac Donald (o "el encanto de la comida chatarra")

Pedro Lemebel

Y no hace tanto que estas cocinerías de la gula yanqui se instalaron en la ansiedad del mastique chileno. No hace mucho, pero prendieron como pólvora inundando la ciudad con sus luces, neones, slogans, olores y fritangas gringas que atraen a la masa urbana con el aroma plástico de la comilona chatarra.

Desde fines de los setenta, cuando se instaló en Santiago la cadena Burguer Inn, la colonización del causeo con ketchup perfuma los paseos peatonales alterando el metabolismo nacional, acostumbrado al cocimiento caldúo de la porotada tricolor. Porque la dieta nutritiva y costumbrista de cada territorio, tal vez interviene en el desarrollo de las razas. Quizás acentúa sus diferencias, dependiendo la cantidad de carne, verduras o cereales que se consuman. Entonces, cada pueblo refuerza una identidad culinaria para conservar sus rasgos físicos, síquicos y sociales según las proteínas animales, marinas o vegetales que su tradición aliña en el ritual de la cocina. Así, un saber popular seduce y congrega a la mesa familiar con la herencia de las recetas. El traspaso del charquicán, la carbonada, o el caldillo que preparaba la abuela, lo aprende la madre quien se lo enseña a la hija y ésta a la nieta. Pero hasta ahí no más llega, porque a la bisnieta de tres años, le fascinan las hamburguesas del Mac Donald. Y cada vez que la familia sale al centro, a pajarear la tarde de domingo en el Paseo Ahumada, el pataleo de la cabra chica frente al local ha transformado en una costumbre obligada el consumo de la "cajita feliz" que humea de hamburguesas, papas fritas y el balón de Coca Cola para eructar la grasa rancia del tufo importado. Y pareciera inevitable caer en el hechizo de esos platos que ofrecen las fotografías luminosas, alertando las tripas y los jugos gástricos de la tribu pioja, que no puede regresar a la pobla sin pasar al Mac Donald a zamparse el Mac Combo uno, dos, tres o la "cajita feliz" que, más mil quinientos pesos, da derecho a un reloj con dinosaurio. Aquí, al interior de este boliche empaquetado de acrílico, todo respira y transpira una mantecosa felicidad. Como si el hambre fuera la excusa para ser atrapado en la cadena de los placeres desechables, las chucherías plásticas que reparten según el negocio del cine Walt Disney; que la Bella y la Bestia, que Anastasia, que la Barbie voladora, todo un mugrerío de muñecos y juguetes para engatusar la fiebre consumista del buche Mac Donald. El limpio autoservicio, donde un payaso con peluca colorada ofrece la comida al paso que preparan los chicos del mesón, los empleados jóvenes que contrata la cadena sin garantizarles la estadía laboral. "Si hay clientes, hay trabajo", les repite diariamente el encargado jefe. "Y si ustedes hacen méritos, si compiten por ser el mejor, la empresa los condecora con la chapa de "I love you Mac Donald". Y a fin de año, si juntan puntaje, los mejores viajan a Miami para conocer la hamburguesa reina de los grandes locales. Entonces, en esta escuela de la competencia funcional, los cabros aprenden la traición, cuando acusan al compañero de robarse la mostaza, o lo delatan por no usar ese ridículo sombrero que obliga la empresa. Cuando se transforman en peones sumisos de una multinacional que arrasa con las costumbres folclóricas de este suelo. Una maquinaria del engorde fofo y la manteca diet que droga a las multitudes, la distraída masa que se deja enamorar por el estómago, con la hediondez del plástico.

Page 2: TALLER 4º MEDIO

1. De acuerdo con el texto, la expresión identidad culinaria se refiere a

a) la identidad nutricional del país.b) la cocina como identidad nacional.c) la identidad gastronómica de un país.d) la esencia de la cocina nacional.e) Chile como un país destacado por su comida tradicional.

2. Según el texto, la expresión engatusar significa:a) Calmarb) Seducirc) Adoctrinard) Llamare) Convencer

3. La principal importancia que el autor da a la comida tradicional corresponde a

a) su influencia en el desarrollo de las razas.b) la acentuación de las diferencias entre cada cultura.c) el refuerzo de la identidad nacional.d) la preservación de los rasgos físicos y sociales de una cultura.e) la congregación a la mesa familiar con la herencia de las recetas.

4. ¿Cuál es la tesis central del texto?

a) La comida preferida de los chilenos es la del Mac Donald.b) Mac Donald ha destruido la nutrición del país.c) La comida chatarra ha enriquecido la comida nacional.d) La comida del Mac Donald ha desplazado la comida tradicional chilena.e) Mac Donald ha alterado el metabolismo nacional.

5. ¿Por qué el autor afirma que esta multinacional droga a las multitudes?

a) Porque utiliza recursos como “la cajita feliz” para seducir a los niños.b) Porque proporciona comida carente de nutrientes.c) Porque los funcionarios se traicionan entre síd) Porque los trabajadores se transforman en peones sumisos.e) Porque contrata jóvenes sin garantizarles la estadía laboral.

6. Según Lemebel, actualmente la herencia culinaria nacionala) se ha cambiado por el consumo de Coca-Cola y hamburguesas.b) es protegida frente a la amenaza de la comida chatarra ofrecida por el Mac Donald.c) ya no es heredada por las nuevas generaciones, pues prefieren la comida del Mac Donald.d) es conservada y su conocimiento es traspasado a las nuevas generaciones.e) como saber popular seduce y congrega a la mesa familiar hasta el día de hoy.

7. El enunciado que mejor resume el texto es:a) Mac Donald es una multinacional que está destruyendo las costumbres folclóricas de Chile.

Page 3: TALLER 4º MEDIO

b) El hambre es la excusa para ser atrapado en la cultura desechable de Mac Donald.c) Mac Donald ha destruido todas las tradiciones y la identidad de nuestro país.d) Las costumbre folclóricas de la nación se han fortalecido por multinacionales como Mac Donald.e) La identidad culinaria de Chile se ha visto reemplazada por la comida del Mac Donald.

(Puntaje: 14 puntos)

Texto 2

La pasión por el consumo y el síndrome individualista

La crítica al consumo como deseo y placer no debe hacerse desde una perspectiva puritana. La importancia conferida en nuestra civilización al confort cotidiano está bien en sí misma, además porque libera a las mujeres de tareas domésticas agobiantes. Es importante que las posibilidades de confort se hayan extendido, por la facilitación del crédito de consumo, desde las capas medias hacia los sectores populares. Estoy lejos de considerar que esos procesos realicen sólo los intereses del sistema, aunque a éste le interese hacer circular con rapidez sus mercancías.

Lo que debe criticarse es el consumo hedonista, el que se conecta con el síndrome del individualismo. Ese tipo de consumo se encuentra también en los sectores populares, en los casos de una compulsión que conduce a endeudarse más allá de las posibilidades del individuo o del grupo familiar. Pero, en general, el consumo hedonista se concentra en los sectores ricos o en las capas medias altas. Allí se presenta el caso de niveles de consumo que adoptan un carácter obsceno.

Esos niveles de consumo agresivos, en sociedades con grandes desigualdades sociales, muestran que la ética individualista se ha impuesto y que esas formas suntuosas del consumo se ven como un derecho. Eso revela un debilitamiento de la influencia de ciertas temáticas colocadas por las ideologías religiosas o políticas progresistas, entre ellos los temas de la solidaridad o de la justicia social.

Pero también el consumo hedonista de los sectores populares o de las capas medias bajas se relaciona con el síndrome individualista. El sentido es aquí diverso. No se trata de que la conducta de esos consumidores lo sea. Ellos simplemente buscan alcanzar niveles razonables de confort, mejorar sus deficientes condiciones de vida con el auxilio del crédito de consumo. Lo que sucede es que es muy posible que el endeudamiento los obligue a comportamientos de retraimiento, a dejar de lado compromisos políticos o sociales.

En ese sentido podemos hablar del crédito de consumo como un poderoso mecanismo de disciplinamiento.

I. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO

Page 4: TALLER 4º MEDIO

Tomás Moulian. El consumo me consume. La pasión por el consumo y el síndrome individualista.

8. De acuerdo con el texto, la palabra puritana significa:a) Placentera.b) Severa.c) Casta.d) Santa.e) Virginal.

9. De acuerdo con el texto, la palabra suntuosa significa:a) Adornada.b) Egoísta.c) Magnífica.d) Ostentosa.e) Austera.

10. Según el texto, ¿cuál es el principal aspecto positivo del consumo?a) Liberar a las mujeres de tareas domésticas agobiantes.b) La facilitación del crédito de consumo.c) La extensión de las posibilidades de confort.d) La circulación rápida de las mercancías.e) No se expone ningún aspecto positivo del consumo.

11. Según el autor, la característica fundamental del consumo hedonista esa) que reina en los sectores ricos.b) su conexión con el individualismo.c) su carácter obsceno.d) el endeudamiento excesivo.e) el lujo desmedido.

12. La imposición de la ética individualista en sociedades con grandes diferencias sociales revela que

a) las formas suntuosas del consumo se ven como un derecho.b) el consumo es cada vez más agresivo.c) el egoísmo está cada vez más presente en nuestra sociedad.d) existe debilitamiento de valores como la solidaridad y la justicia social.e) Existe un fortalecimiento de las desigualdades sociales.

13. ¿De qué manera se relaciona el consumo hedonista de los sectores populares o de las capas medias bajas con el síndrome individualista?

a) En que este tipo de consumidores busca alcanzar niveles razonables de confort.b) En que ellos buscan mejorar sus deficientes condiciones de vida con el auxilio del crédito de

consumo.c) En que, posiblemente, el endeudamiento los obligue a comportamientos de retraimiento,

Page 5: TALLER 4º MEDIO

olvidando compromisos sociales y políticos.d) En que tienen un consumo de carácter agresivo.e) En la suntuosidad de su estilo de vida.

14. ¿De que manera se expresa el consumo hedonista en los sectores populares?

a) En el predominio de la ética individualista.b) En el retraimiento provocado por el endeudamiento.c) En la ostentación desmedida.d) En la austeridad de su modo de vida.e) En un endeudamiento más allá de las posibilidades del individuo.