taller "animación televisada como recurso didáctico" (ficha informativa)

4
El uso de este material está sujeto a la licencia Creative Commons “Atribución-No comercial-Compartir igual. Detalles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/ Página 1 de 4 Los Secretos de la Imaginación en la Animación Televisada: del negocio rentable al recurso didáctico Documento informativo Si deseas saber del curso-taller, esto te interesa: ¿Dónde, cuándo y en qué horario? Casa de la Ciencia Av. Morelos No. 275 Col. Centro Cuernavaca, Morelos (777) 318-3607 y (777) 318-5976 Sábados de enero (5, 12, 19 y 26) del 2008 en sesiones de dos horas cada una. Tallerista: Enzo Renato Hernández Levi ¿A quién está dirigido? 1. Profesores de educación básica, media superior y superior. 2. Estudiantes de comunicación y tecnología educativa, comunicación, pedagogía y áreas afines. 3. Padres de familia. 4. Público en general interesado en profundizar su visión en torno a las series animadas televisadas desde una perspectiva de análisis y aprovechamiento creativo. Edad mínima: 17 años. Los niños suelen estar mucho más cerca de las caricaturas ¿Por qué limitar la edad mínima de los asistentes a 17 años? Si eres adulto y te haces esta pregunta pensando en que hubieras querido que algún familiar o conocido menor de 17 años lo tomara, ¿Por qué no te animas a participar para multiplicarlo y compartirlo con ellos llevando a la práctica los contenidos? Sabemos que el tema abordado (las series animadas) suele atraer principalmente a la población infantil, pero también entendemos que gran parte de la formación de la población en edad temprana recae en el adulto. Por esto, nuestro principal interés dentro del curso- taller es, presentar un enfoque diferente a la población adulta respecto al aprovechamiento de caricaturas y el control de sus efectos. ¿Cuál es el cupo máximo del curso- taller? 15 participantes

Upload: enzo-renato-hernandez-levi

Post on 26-Jul-2015

42 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller "Animación televisada como recurso didáctico" (Ficha informativa)

El uso de este material está sujeto a la licencia Creative Commons “Atribución-No comercial-Compartir igual. Detalles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/

Página 1 de 4

Los Secretos de la Imaginación en la Animación Televisada: del negocio rentable al recurso didáctico Documento informativo Si deseas saber del curso-taller, esto te interesa: ¿Dónde, cuándo y en qué horario? Casa de la Ciencia Av. Morelos No. 275 Col. Centro Cuernavaca, Morelos (777) 318-3607 y (777) 318-5976 Sábados de enero (5, 12, 19 y 26) del 2008 en sesiones de dos horas cada una. Tallerista: Enzo Renato Hernández Levi ¿A quién está dirigido?

1. Profesores de educación básica, media superior y superior.

2. Estudiantes de comunicación y tecnología educativa, comunicación, pedagogía y áreas afines.

3. Padres de familia. 4. Público en general interesado en

profundizar su visión en torno a las series animadas televisadas desde una perspectiva de análisis y aprovechamiento creativo.

Edad mínima: 17 años.

Los niños suelen estar mucho más cerca de las caricaturas ¿Por qué limitar la edad mínima de los asistentes a 17 años? Si eres adulto y te haces esta pregunta pensando en que hubieras querido que algún

familiar o conocido menor de 17 años lo tomara, ¿Por qué no te animas a participar para multiplicarlo y compartirlo con ellos llevando a la práctica los contenidos? Sabemos que el tema abordado (las series animadas) suele atraer principalmente a la población infantil, pero también entendemos que gran parte de la formación de la población en edad temprana recae en el adulto. Por esto, nuestro principal interés dentro del curso-taller es, presentar un enfoque diferente a la población adulta respecto al aprovechamiento de caricaturas y el control de sus efectos.

¿Cuál es el cupo máximo del curso-taller? 15 participantes

Page 2: Taller "Animación televisada como recurso didáctico" (Ficha informativa)

El uso de este material está sujeto a la licencia Creative Commons “Atribución-No comercial-Compartir igual. Detalles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/

Página 2 de 4

¿Por qué tan pocos? La intención es ofrecer primero, atención lo más personalizada posible y, segundo, aprovechar al máximo las participaciones de los asistentes para su retroalimentación y perfeccionamiento en grupo. Con cuatro sesiones, difícilmente podríamos dar a un grupo más grande la voz y retroalimentación que merecen. ¿Cómo nace? Desde hace tiempo, gente de todo tipo ha promovido la idea de que las caricaturas producen efectos, particularmente nocivos, en la escuela, en familia y en otras áreas de la sociedad. Creemos sin embargo que, desde otra perspectiva, sería posible rescatar esos contenidos (en su inevitable y cercana presencia) para provecho de todos. Es así como surge el presente curso-taller, considerando los siguientes aspectos: ¿En qué te beneficia? PExpandiendo tu visión en torno a las caricaturas al conocer, de manera general, con ejemplos audiovisuales y actividades complementarias, cómo se relaciona la imaginación creativa al:

• Hacer • Vender y • “Leer”

contenidos de una serie animada televisada. P Estimulando tu capacidad para que desarrolles estrategias propias y recursos didácticos de utilidad en:

• La escuela • Familia • A nivel personal

aprovechando los contenidos de series animadas televisadas. Tú eliges.

¿Qué buscamos evitar? O Que mantengas un solo enfoque hacia las series animadas, como algo totalmente “bueno” o totalmente “malo”; exclusivamente “positivo” o exclusivamente “negativo”. O Presentarte un “recetario” de estrategias y recursos didácticos prefabricados para que uses indiscriminadamente sin conocer los contextos de aplicación. ¿Qué necesitas para entrar? Estar dispuest@ a:

1. Conocer, ver y dar seguimiento a series de animación vigentes en televisión abierta y/o de paga.

2. Trabajar en equipo. 3. Leer. 4. Analizar contenidos. 5. Retroalimentar constructivamente

a tus compañer@s en: a. Tu propio equipo. b. Los demás equipos.

6. Generar estrategias y recursos didácticos (que serán contenidos en una carpeta de trabajo).

7. Intercambiar el producto de tu participación en el curso- taller con los demás.

8. Contar con (o conseguir) una videograbadora (VHS o DVD) para registrar fragmentos o capítulos completos de la serie acordada por tu equipo en la Sesión 1 (deberán determinar cuál(es) de todos será(n) el (los) más significativo(s) para trabajar a lo largo del curso).

Page 3: Taller "Animación televisada como recurso didáctico" (Ficha informativa)

El uso de este material está sujeto a la licencia Creative Commons “Atribución-No comercial-Compartir igual. Detalles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/

Página 3 de 4

¿Qué esperamos en tu desempeño a lo largo del curso-taller?

• Que, para la Sesión 1, traigas el nombre de una serie animada de tu interés, o que consideres muy popular (y a la que tengas acceso por televisión), para proponer. La selección final de la serie a trabajar será acordada por cada equipo.

• Que trabajes en las actividades

a lo largo del taller mostrando iniciativa al desarrollar estrategias y/o recursos didácticos.

Y… ¿Cuáles son los contenidos del curso? Temario Sesión I Objetivos específicos:

1. Definir conceptos básicos del taller.

2. Dar a conocer el contexto contemporáneo de la animación como género plural.

3. Mostrar de manera esquemática los procesos creativos que involucran la realización de series animadas.

INTRODUCCIÓN Definiendo imaginación creativa Series animadas ¿Cosa de niños? REALIZACIÓN ¿Cómo se hace? > Imaginación creativa en la realización de series animadas

Preproducción (Antes de actuar hay que planear)

Producción (Manos a la obra)

Postproducción (Armando el rompecabezas)

Sesión II Objetivo específico: Identificar de manera general las consideraciones necesarias y estrategias de imaginación y creatividad enfocadas a la comercialización, para que la producción y mantenimiento de series animadas resulte viable y rentable. COMERCIALIZACIÓN ¿Realmente cuesta? > Imaginación creativa en la comercialización de series animadas

La exposición en TV (¿Vale la pena invertir en el medio?)

Personal (¿Cuántos participan en el proceso para crear una serie animada?)

Presupuestos (¿Cuánto hay que considerar?)

Distribución (¿Cómo y a quiénes puede llegar la serie terminada?)

Derivados (Recuperando la inversión)

Marketing (Atrayendo a empresas y consumidores)

Sesión III Objetivo específico: Identificar y experimentar de manera básica la importancia del desarrollo argumental y narrativo en series animadas como estrategia para el desarrollo de recursos didácticos basados en imaginación creativa. APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO (Parte 1) ¿Qué podemos hacer? > Imaginación creativa para estrategias didácticas con series animadas

Page 4: Taller "Animación televisada como recurso didáctico" (Ficha informativa)

El uso de este material está sujeto a la licencia Creative Commons “Atribución-No comercial-Compartir igual. Detalles en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/

Página 4 de 4

Estructura de una serie animada I a. Narrativa

i. Trabajando con el desarrollo argumental y narrativo

Sesión IV Objetivo específico: Identificar y analizar de manera básica el impacto del manejo de lenguaje audiovisual en series animadas para el desarrollo de estrategias y recursos didácticos basados en imaginación creativa. APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO (Parte 2) ¿Qué podemos hacer? > Imaginación creativa para estrategias didácticas con series animadas

Principios de alfabetización audiovisual.

Productos (Portafolio de actividades terminado).

Conclusiones Cierre del Taller (Integración final de portafolios colectivo). Referencias: Imagen en página1 Lengwenus, B. y Hilbert, J. (2004). El pequeño Fritz aprende y entrena ajedrez. http://caya1.files.wordpress.com/2006/11/television.jpg Si tienes alguna otra duda contáctanos: Lic. Enzo Renato Hernández Levi [email protected] Lic. Susana Ballesteros Carpintero [email protected]