taller atlas ti comie

29
A A NÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS ASISTIDO CON ATLAS.TI Mtro. José Francisco Miranda Esquer Dr. Jesús Bernardo Miranda Esquer Mtro. Francisco Javier Valdez Valenzuela México, D. F. 7 de Noviembre de 2011

Upload: jesus-miranda

Post on 17-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TALLER ATLAS

TRANSCRIPT

  • AANNLLIISSIISS CCUUAALLIITTAATTIIVVOO DDEE DDAATTOOSS AASSIISSTTIIDDOO CCOONN AATTLLAASS..TTII

    Mtro. Jos Francisco Miranda Esquer

    Dr. Jess Bernardo Miranda Esquer

    Mtro. Francisco Javier Valdez Valenzuela

    Mxico, D. F. 7 de Noviembre de 2011

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    2

    Introduccin

    El presente taller tiene la intencin de comunicar los principios de uso de un programa de cmputo muy utilizado en el medio de la investigacin educativa como es el Atlas.ti.

    En este taller abordaremos dos asuntos bsicos: un par de tcnicas para anlisis cualitativo de datos, como son la induccin analtica y el anlisis tipolgico, y por otra parte, los procedimientos de uso del programa de manera que nos permita sistematizar los datos textuales.

    Abordaremos el funcionamiento del Atlas.ti, as como las principales herramientas disponibles en este paquete informtico, de tal manera que al concluir el taller el participante posea una nocin clara de cmo hacer anlisis cualitativo de datos y cmo llevar a cabo este anlisis con apoyo del programa Atlas.ti.

    Propsito del taller

    Que los participantes reconozcan y practiquen el uso del programa Atlas.ti para el anlisis cualitativo de datos.

    Contenidos

    1. El Atlas.ti y los CAQDAS (Computer Assisted Qualitative data Analysis Software.

    2. Un paso antes de entrar al Atlas.ti: el trabajo de anlisis cualitativo de los datos.

    3. El trabajo con Atlas.ti

    1. El Atlas Ti y las Caqdas (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software).

    En la literatura especializada le denominan CAQDAS, por sus siglas en

    ingls, a lo que en espaol podramos llamar Programas de Anlisis de Datos

    Asistidos por Computadora o ms fcilmente: Programas de Anlisis Cualitativo.

    La ayuda que estos programas proveen al investigador consiste, de manera

    general, en ordenar la informacin (que pueden ser textos, archivos de audio o

    grabaciones y archivos de video principalmente), por lo que facilitan el anlisis de los

    datos, ya que estos programas cuentan con una pantalla en la que aparece el texto

    y un margen o zona de pantalla en la que se hace el trabajo de anlisis. Dentro de las

    principales funciones y utilidades de estos softwares son agrupar, desagrupar,

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    3

    visualizar en un golpe de pantalla o graficar con los datos; asimismo son tiles a la

    hora de comunicar avances y resultados; sin embargo cada uno de estos

    programas posee herramientas particulares que los hace diferentes entre s.

    Debido a estas variaciones es necesario que el usuario sepa seleccionar el

    tipo de programa ms adecuado al tipo de investigacin que est realizando;

    por ejemplo, la etnografa se trabaja mejor con el Ethnograph 6.0, ya que este

    programa permite realizar el anlisis de contenido, mientras que el Atlas ti est

    pensado para el anlisis conocido como Mtodo de Comparaciones Constantes,

    empleado en la Teora Fundamentada o en la Etnografa que va de los datos a la

    teora (bottom-up); sin embargo se pueden realizar las adaptaciones pertinentes para

    que pueda trabajarse con anlisis de contenido en Atlas.ti

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    4

    Los CAQDAS ms conocidos y utilizados por los investigadores y

    estudiantes son los siguientes:

    De todos estos programas existen versiones de prueba en internet que pueden

    descargarse.

    Antes de continuar, es necesario aclarar que estos softwares no hacen el trabajo de

    anlisis de manera automtica; es decir, no basta con introducir los datos y a un clic el

    programa va a arrojar dimensiones y categoras o los diferentes tipos de cdigos y su

    relacin; el trabajo de anlisis de datos lo hace el investigador, es l quien decide si

    determinado prrafo lo ubicamos en la categora x o en la categora y estas son

    decisiones humanas que se tienen que tomar a partir de conocimientos tericos

    particulares sobre el tema o a partir de un conocimiento cotidiano del comportamiento

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    5

    social u otros criterios, de tal manera que no debe mitificarse el uso de estos softwares,

    no realizan el trabajo de anlisis de manera automtica, pero son herramientas que

    ayudan a ordenar, visualizar, descubrir puntos ciegos, compartir y trabajar en equipo y a

    presentar los resultados en un escrito final, lo cual constituye un aporte considerable,

    sobre todo si se toma en cuenta lo arduo y especializado del trabajo de anlisis de

    informacin en las investigaciones cualitativas.

    2. Un paso antes de entrar al

    Atlas. ti: el trabajo de anlisis

    cualitativo de los datos.

    El verdadero sentido del Atlas.ti, as como del resto de los CAQDAS se

    lo da el investigador y las habilidades que ste posea respecto a

    sintetizar informacin, agrupar, clasificar, ver en panorama y al mismo tiempo

    ver a travs de lupa los datos que se van recolectando. Estas habilidades

    son necesarias para realizar cualquier tipo de anlisis cualitativo de datos. En

    este taller abordamos dos tipos bsicos de anlisis cualitativo, estos son:

    1. La Induccin Analtica.

    2. El Anlisis Tipolgico.

    INDUCCION ANALITICA

    DEFINICIN

    Se desarrollan tipologas e hiptesis de trabajo a partir de casos iniciales, que posteriormente van siendo modificadas con la aparicin de

    casos nuevos se procede a una bsqueda intensiva de casos negativos (Goetz, J. y LeCompte, M. 1988, p.186).

    Como puede verse, la induccin analtica es un procedimiento de anlisis que

    permite realizar un primer acercamiento panormico a los datos, de

    este procedimiento se obtiene como producto una serie de precategoras

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    6

    que constituyen un primer anlisis de la informacin recolectada, de utilidad

    para realizar las primeras descripciones panormicas del fenmeno en estudio

    y las partes que lo componen.

    UN EJEMPLO DE INDUCCIN ANALTICA

    TEXTO ZONA P/ CATEGORIZAR

    E1= Pues yo creo que de forma general lo de Carrera Magisterial est muy bien No? Porque a como se nos ha planteado es la mejora en la cuestin econmica y en la preparacin; pero en el fondo yo veo que Carrera Magisterial est fallando porque casi todos los maestros que estn con la antigedad necesaria para jubilarse no lo hacen Por qu? Porque al momento de jubilarse pierden el beneficio que ganaron con tanto esfuerzo y durante tantos aos, pierden el estmulo de Carrera Magisterial; la forma la veo bien pero en el fondo lo veo mal porque cuntos maestros no se jubilan cuando ya cumplieron los 30 aos de servicios o los 28, si es

    el caso de las maestras porque sus ingresos disminuyen, porque pierden lo que es Carrera Magisterial.

    ALGUNA OTRA OPININ SOBRE LO QUE ES CARRERA MAGISTERIAL?

    E2= Lo que dice el maestro Javier es correcto, el hecho de que se haya implementado el programa de Carrera Magisterial s es benfico para el magisterio, mucho maestro s se preocupa por prepararse y aplicar esa preparacin con los alumnos, pero muchos maestros se preocupan por prepararse y tener un documento y en cuanto al trabajo que se realiza con el alumno sigue igual, bueno en algunos casos s se preocupa porque al estar estudiando y trabajando los trabajos los realizan en el aula. Otra cosa, de que esta mal de fondo si est mal de fondo porque a m en lo personal me consta, personas que ni siquiera presentaron examen de Carrera Magisterial, estn en niveles altos entonces, yo la verdad no s como le han hecho para estar en una categora "B", "C" sin siquiera haber presentado examen y son compaeros nuestros A qu se debe? A lo mejor tienen una muy buena relacin con alguna persona que est en el programa de Carrera Magisterial y esto es una realidad. Otra cosa y a lo mejor parece chusco, en los primeros exmenes que presentamos de Carrera Magisterial, una compaera y yo lo hicimos exactamente igual, el examen ella lo pas y yo no y era exactamente igual el examen. E3 Estaban con el mismo grado? Porque hay veces ponen exmenes distintos E2 No, no haba ninguna diferencia, entonces la mejor prueba si nos copiamos perfectamente

    OPINION GENERAL: BIEN

    MEJORA ECONOMICA Y

    PREPARACION

    FALLA: TERMINA C/

    JUBILACION

    En el texto anterior las categoras no se encuentran definidas o

    armadas, sino que apenas es la primera revisin o la primera

    clasificacin para determinar cules sern las categoras, esto se har paso a

    paso.

    Cuando se revisan los textos que al momento se han extrado, se hace un recuento

    general de las precategoras encontradas, es conveniente volver a hacer este

    mismo trabajo para ver coherencias internas en el criterio que estamos utilizando

    para clasificar, este criterio debe quedar claro para el propio investigador; lo ms

    comn es hacerlo por temas; es decir, ir separando por reas temticas el discurso;

    en el caso del ejemplo que aparece arriba se

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    7

    han obtenido tres reas temticas gruesas, todava no depuradas o afinadas, estos temas

    son: opinin general sobre Carrera Magisterial, otro tema es la mejora econmica y de

    preparacin que plantea Carrera y el tercero es una falla al programa que es la jubilacin; es

    decir, se suspende carrera al jubilarse. Cuando ya se concluy este trabajo, es necesario

    realizar un recuento de las precategoras en una tabla como la siguiente:

    PRECATEGORA FRECUENCIA TOTAL

    En la columna de precategora se escriben el total de etiquetas o

    precategoras que aparecen en los textos y en la columna frecuencia se escribe una raya por

    cada vez que se encuentre en los textos una que corresponda, de tal manera que se va

    llevando el conteo de las veces que aparece, en la columna total se escribe la suma el

    resultado del conteo de cada precategora.

    Se consideran como significativas las precategoras de mayor frecuencia en los textos.

    Es probable que el abanico de precategoras que aporta este tipo de anlisis sea

    muy extenso, de manera que tal vez sea necesario realizar una poda o recorte, que permita

    realizar el estudio de un rea determinada, lo que posibilita hacer viable la

    investigacin. La utilidad cuando se va de los datos a la teora radica en que la induccin

    analtica permite echar un primer vistazo al panorama, al escenario, puede definirse como

    un primer tamiz que permite separar cuestiones que no son de inters e irse centrando

    en asuntos ms particulares o en fenmenos especficos que vayan saliendo a la luz.

    Tambin es necesario considerar los casos negativos y los casos divergentes a la hora de

    tomar decisiones y de elaborar la construccin de significados.

    Para quienes llevan una marcha up-bottom; es decir, de arriba hacia abajo, de la

    teora hacia los datos, la induccin analtica permite encontrar en el habla o la actuacin de

    los informantes los conceptos encontrados en la teora, pero igual, de una manera preliminar,

    como en abanico; parte de la investigacin consiste en ir cerrando el abanico o calibrando la

    amplitud del estudio de manera que resulte viable y cumpla con las expectativas

    planteadas; es decir, que cumpla con el objetivo general o meta final a la que se pretende

    arribar con el estudio.

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    8

    ANALISIS TIPOLOGICO

    DEFINICION

    Dividir todo lo que se observa, en grupos o categoras sobre alguna regla de descomposicin de los fenmenos (Goetz, J. y LeCompte, M.

    1988, p.189).

    Este es un tipo de anlisis ms especfico y especializado que

    generalmente sigue al de induccin analtica; del anlisis tipolgico resulta una red de

    relaciones que permiten tener una visin estructural del objeto de estudio y a la

    vez una visin de las minucias que componen el mismo. En el anlisis tipolgico la

    clasificacin se extiende en tres niveles de concrecin, que son: DIMENSIONES,

    CATEGORAS Y SUBCATEGORAS.

    En la siguiente figura se aprecia cmo quedaran los tres niveles de

    etiquetas.

    Fuente: elaboracin propia

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    9

    Una caracterstica de los tres tipos de etiqueta es que son mutuamente

    excluyentes; es decir, no debe haber ambigedad entre la Categora 1 y la

    Categora 2, para ello debe definirse cada categora, por ejemplo, dos

    categoras parecidas seran:

    Categora alumnos distrados Categora alumnos agresivos

    Si bien un alumno puede ser distrado y agresivo; es decir, cumplir con ambas

    categoras, estas deben definirse de manera que al encontrar en los datos una

    conducta agresiva no se tome como una conducta distrada. Las definiciones de

    las categoras pueden realizarse de la siguiente manera:

    NOMBRE Nombre de la dimensin, categora o

    subcategora.

    DEFINICION CORTA Definir de manera general, como para permitir una conceptualizacin rpida de la etiqueta.

    DEFINICION EXTENSA Definir de manera pormenorizada incluyendo las principales caractersticas.

    CUANDO USARSE Definir cundo emplear la etiqueta, en qu ocasiones, esto permite tener claridad a la hora de estar categorizando.

    CUANDO NO USARSE Definir con qu etiquetas podra confundirse y establecer cundo no aplica la etiqueta, con el fin de evitar confusiones al trabajar con los textos.

    EJEMPLO Proporcionar un ejemplo de unidad de anlisis para la etiqueta.

    Fuente: Elaboracin propia con base en Muoz (2005).

    La tabla anterior puede servir como gua a la hora de realizar las

    definiciones de las etiquetas y con ellas establecer las distinciones que brinden

    coherencia interna a la red analtica que construya el investigador.

    Enseguida se expone un ejemplo de anlisis tipolgico:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    10

    El nmero romano indica la dimensin:

    I. Dimensin Discurso sobre CM.

    II. Dimensin La Operacin de CM.

    III. Dimensin repercusiones de CM.

    La 2. etiqueta:

    DESINT/AUSENT,

    significa desinters

    Ausentismo y es la

    categora

    La tercer

    etiqueta es la

    subcategora

    En el extracto del grupo focal recin presentado se distingue la presencia de tres

    subcategoras, que son:

    DIMENSIN CATEGORA SUBCATEGORA

    II. LA OPERACIN DE CARRERA EVALUACIONES FALTA TRANSPARENCIA

    II. LA OPERACIN DE CARRERA

    CORRUPCIN SE DICE

    III. REPERCUSIONES DE CARRERA DESINTERES-AUSENTISMO DESILUSION

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    11

    El proceso de definicin de estos niveles puede elaborarse en los dos

    sentidos ya descritos:

    BOTTOM-UP: Se van armando las subcategoras de anlisis, posteriormente se

    busca agrupar estas en otras unidades mayores que son las categoras y estas a su

    vez en unidades de mayor tamao.

    UP-BOTTOM: Se toman de la teora una serie de constructos o conceptos que

    pueden fungir como categoras o como dimensiones y de los datos se extraen las

    subcategoras, que es la aportacin del estudio, clarificar cmo un fenmeno

    caracterizado tericamente se aprecia en la realidad a travs de las subcategoras de

    anlisis, es decir, unidades o etiquetas con las que se describe o interpreta de

    manera especfica.

    3. Trabajando con Atlas.ti

    1

    Introduciendo los Documentos Primarios

    Una vez instalado el programa, el primer paso para empezar a trabajar es

    la preparacin del documento que se va a introducir al Atlas, para

    ello es necesario hacer lo siguiente:

    1. REVISAR Y CORREGIR EL DOCUMENTO: Ya que aunque el

    programa contiene un editor de texto, entre menos movamos ste dentro del

    programa menos posibilidades de error habr en nuestra fuente de

    informacin, por ello es necesario leer y corregir los errores o hacerle los

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    12

    cambios necesarios mientras lo tenemos en Word todava. Una

    modificacin que es necesario hacer consiste en reducir el margen

    derecho, ya que el Atlas presenta una divisin en la pantalla destinando la parte

    derecha de sta para anotar la codificacin, por esto es necesario reducir

    unos 2 cm. El margen derecho del documento que vamos a introducir.

    2

    Abriendo el programa

    Buscar cono de Atlas ti en el escritorio y dar doble clic, con esto se abre la

    pantalla del programa. Si no est disponible el icono en el escritorio, dar clic en el

    botn inicio del escritorio y dar clic en todos los programas buscar Scientific

    software (Atlas ti) entre los programas.

    3

    Asignando documentos

    Para empezar a trabajar en el programa es necesario asignarle los documentos

    que queremos analizar, para ello es necesario dar clic en el botn Documents,

    despus dar clic en el botn como se muestra en la

    pantalla siguiente.

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    13

    Al hacer esto aparecer el siguiente cuadro en la pantalla:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    14

    Como el texto que nosotros guardamos se encuentra en mis documentos, es

    necesario dar clic en la flechita que se indica. Haciendo esto aparecer el siguiente

    cuadro en pantalla

    Al aparecer este cuadro es necesario dar clic en Mis documentos y

    aparecern todos los archivos y carpetas contenidos en este sitio, entonces ser

    necesario buscar el archivo ENTREVISTA 1 NIVEL D, que previamente habamos

    preparado, cuando la ubiquemos deberemos dar clic en el botn Abrir y nos

    mandar de regreso a la ventana del Atlas ti, pero ya con el documento asignado.

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    15

    4

    El trabajo de categorizacin o codificacin con el Atlas. ti

    Primero deberemos desplegar el texto en la pantalla, para eso es necesario dar

    clic en la flechita del botn que dice P Docs o Documentos Primarios, misma que se

    muestra a continuacin al dar clic en esta flechita se desplegar la

    siguiente figura

    Ahora es necesario dar clic en el letrero de color azul con lo que se desplegar el texto

    en la pantalla del programa, como se muestra en la siguiente figura:

    Ahora veremos las funciones de los principales conos del Atlas ti:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    16

    TEXT SEARCH: Esta herramienta sirve para buscar repeticiones de palabras.

    CREAR NUEVA UNIDAD DE ANLISIS: A partir de un rea

    seleccionada este botn permite incorporarla como unidad de

    anlisis o quotation.

    CREAR VARIOS CODIGOS EN UNA UNIDAD DE ANALISIS: Si

    una unidad de anlisis puede ser depositada en dos o ms o

    cdigos este botn permite realizar tal accin.

    CODIGO AUTONOMBRADO: Permite crear cdigos in vivo.

    ELEGIR CDIGO DE UNA LISTA: Es igual que la funcin code

    by list.

    IR AL RENGLON: Sirve para ubicarse en un rengln

    determinado dentro del documento, aparece un cuadro de dilogo

    en el que es necesario teclear el nmero de rengln al que se

    desea ir.

    CREAR UNA ANOTACION LIBRE: Se utiliza para crear

    anotaciones sin vnculo a alguna parte especfica del texto.

    Fuente: elaboracin propia

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    17

    Despus de revisar los principales conos, iniciaremos el procedimiento de

    codificacin de los datos. El primer paso consiste en localizar en el texto la primera

    unidad de anlisis o idea significativa en la entrevista, cuando la encontremos vamos a

    seleccionar la parte del texto deseada dando clic al ratn y arrastrando para que quede

    seleccionada de color azul, un ejemplo de este procedimiento se muestra en la

    siguiente figura:

    Cuando ya hayamos seleccionado el texto deberemos dar clic al botn

    derecho del ratn y se desplegar la siguiente etiqueta:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    18

    En este momento daremos clic en la flechita donde dice Coding y a la derecha

    de sta saldr una etiqueta con las opciones de codificacin, que son:

    Open coding: Significa cdigo abierto y se usa cuando no hay un cdigo en el que nosotros podamos meter a la unidad de anlisis que en este momento tenemos seleccionada.

    Code In Vivo: Se usa para poner una expresin tomada del texto, es decir, un extracto

    del discurso de la entrevista.

    Coded by List: Esta opcin la seleccionamos cuando ya tenemos una lista

    de cdigos o categoras y la unidad de anlisis que tenemos seleccionada puede ser

    insertada en uno de esos cdigos ya existentes.

    Quick Coding: Al dar clic a esta opcin el programa pondr de manera automtica

    un extracto de la unidad de anlisis seleccionada.

    Para este caso nosotros vamos a dar clic sobre la opcin Open coding y

    aparecer la siguiente ventanita:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    19

    Daremos clic dentro de la parte en blanco y teclearemos una etiqueta, por

    ejemplo JUEGO, despus daremos clic en la opcin OK.

    Entonces aparecer el cdigo recin introducido, que es JUEGO, en la parte

    derecha de la pantalla, que es el lugar para representar los cdigos de anlisis.

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    20

    De esta manera seguiremos leyendo el documento e introduciendo los

    cdigos, tal como se muestra en la siguiente pantalla:

    En el momento en el que vamos a introducir por segunda ocasin un

    cdigo, es decir, que vayamos a repetir uno que ya haya sido introducido, por ejemplo

    el cdigo Juego por segunda ocasin, elegimos la opcin Code by list (Cdigo de lista)

    como se muestra en la siguiente pantalla:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    21

    Cuando ya hayamos avanzado en nuestro proceso de codificacin o

    categorizacin del documento, podemos pedirle al programa que nos muestre

    informacin til para el investigador, como por ejemplo:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    22

    Al dar clic sobre la flechita que est a la derecha del botn Codes aparece la lista de cdigos que llevamos hasta el momento, as como unos datos de identificacin, por ejemplo en el cdigo Injusticia (1- 0, como se ve en la pantalla, el nmero 1 entre parntesis significa que hay una sola unidad de anlisis para ese cdigo y el 0 es que hay cero vnculos relacionados con el cdigo.

    De la misma forma haremos con el resto de los botones de la barra, tal como aparece en la figura de abajo:

    P-DOCS Documentos primarios son

    los textos completos

    QUOTES O unidades de anlisis son los extractos de texto que se codifican.

    CODES En esta se pueden

    visualizar los cdigos

    introducidos

    MEMOS Esta ventana sirve para hacer anotaciones sobre los cdigos

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    23

    Al dar clic en las flechitas de la derecha se despliegan la cantidad total, ya sea

    de Memos, Codes Quotes o P-Docs, depende de cul botn activemos. Cuando

    hacemos clic en el botn donde aparece el cono de una hojita, aparece una pantalla

    con informacin ms completa sobre el tipo de documentos que hayamos activado,

    por ejemplo, enseguida veamos:

    La informacin que se despliega sobre cada categora es la siguiente: Name: Nombre de la categora. Grounded: Nmero de citas con las que est relacionado. Density: Nmero de cdigos con los que se estableci una relacin. La parte gris de abajo es un espacio para hacer anotaciones

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    24

    5

    Productos del Atlas. ti.

    En algunos momentos de la investigacin resulta til echar vistazos

    panormicos a lo que va saliendo con el trabajo con los datos; en estos casos el

    programa puede proporcionarnos productos diversos en los que podemos

    realizar agrupaciones, conteos, graficaciones, etc. que tambin resultan tiles a la hora

    de la presentacin formal de resultados en un escrito final.

    De estas opciones, las ms tiles son:

    Codes-Primary-Documents-Table: Al dar clic en la flechita de esta etiqueta se

    despliegan las siguientes opciones:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    25

    Si se hace clic en la opcin Quotation Count Report (Reporte del conteo de las

    unidades de anlisis), lo que proporciona es una tabla en la que se hace el recuento

    de todos los documentos, los cdigos y unidades de anlisis por documento.

    La opcin All codes with quotations (Todos los cdigos con unidades de

    anlisis) muestra las unidades de anlisis enlistadas por cdigo.

    Ambos productos son de amplia utilidad para revisar el propio trabajo de

    categorizacin que se va elaborando, lo que permite realizar correcciones a los lmites

    de las categoras, que no siempre quedan bien definidas a la primera, sino que lo

    ms comn es que se vayan ajustando conforme avanza el trabajo de anlisis

    cualitativo.

    En los botones Documents Output Print With Margin nos proporciona un

    producto muy valioso, que generalmente se incluye en los apndices de la tesis, que es

    la pantalla del Atlas.ti, tal como se visualiza mientras se est trabajando, a continuacin

    se presenta este documento:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    26

    Finalmente veremos otra herramienta til para presentar datos en el documento final, estas son las Networks o redes, consistentes en mapas conceptuales que el programa ejecuta introduciendo los datos adecuados para tal propsito. Para trabajar con las redes, primero daremos clic en el botn y se abrir la siguiente pantalla:

    Daremos clic en el botn network views y despus en New

    Entonces aparecer la siguiente pantalla:

    En ella es necesario dar clic en la parte en blanco y poner el nombre de la red

    que vamos a disear. Nosotros vamos a poner el nombre JUEGO y dar clic en OK.

    Entonces aparecer una pantalla con la siguiente etiqueta

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    27

    Posteriormente daremos doble clic sobre la etiqueta para que aparezca la siguiente pantalla:

    Esta es la pantalla sobre la que trabajaremos. Iniciaremos dando clic en el botn

    Nodes Import Nodes y aparecer la siguiente pantalla:

    En esta pantalla se despliegan las categoras que hasta ahora hemos

    introducido. Damos clic en la categora Juego, despus en el botn Import y clic en

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    28

    Close. En la pantalla aparecer la etiqueta Juego; ahora daremos clic en el botn

    derecho encima de la etiqueta Juego y se desplegar la siguiente etiqueta:

    Para importar las unidades de anlisis de esta categora daremos clic ahora

    en el ttulo Import Neighbors y aparecer la siguiente pantalla:

  • Miranda Jos Francisco/Miranda Jess Bernardo/Valdez Francisco Javier

    XI Congreso del COMIE

    Anlisis cualitativo de datos asistido con Atlas.ti

    29

    En ella se observan las unidades de anlisis que pueden jalarse con el ratn

    y acomodarse de diferentes maneras.

    Si nos vamos al botn Display daremos clic en las siguientes funciones:

    Display Nodes 3D = Desplegar nodos en

    3era.

    Dimensin.

    Boxed Quotations= Unidades de anlisis enmarcadas.

    Quotation Verbosity = Tipo de texto desplegado de las unidades de anlisis. Al hacer clic se abre otra ventana en la que seleccionaremos la opcin Full text o texto completo.

    Y finalmente queda nuestra Network de la siguiente manera y lista para

    insertarse como imagen en el documento final de la investigacin: