taller de animación a la lectura

14
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Taller de animación a la lectura Narradores orales 17/12/2014 Eliana Galindo Araujo

Upload: eliana-galindo-araujo

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tecnicas de animación a la lectura rol del narrador

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de animación a la lectura

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Taller de animación a la lectura

Narradores orales

17/12/2014

Eliana Galindo Araujo

Page 2: Taller de animación a la lectura

“La lectura trasciende los librosEs más una actitud ante el mundo

que una aptitud ante los signos del lenguaje escrito”Rodolfo Castro

LA POSTURALa presencia de un lector en voz alta tiene mucho que ver con su postura. Una postura cerrada (encorvada) no dará confianza; una postura rígida transmitirá rigidez, una postura demasiado relajada dará la impresión de que le damos poca importancia a nuestra tarea.

La postura correcta es, parece una obviedad, pararse derecho. Sin embargo, esto no significa "sacar el pecho", "sumir el estómago" y ponernos rígidos. Al contrario, el cuerpo debe estar descansando sobre su eje en forma relajada y suave.En la medida que se sientan cómodos, podrán caminar, inclinarse o acercarse a sus escuchas con el libro en la mano, pero siempre regresando a la postura recta, para no cansarse.

PASOS:

Colocarse de pie, verificando que los pies, las rodillas, las caderas y los hombros estén alineados. Los pies tendrán que separarse un poco y apuntando al frente para coincidir con rodillas, caderas y hombros.

Los hombros deben estar relajados, descansando sobre los omóplatos. Para conseguirlo, giren los hombros

hacia atrás y déjenlos caer sobre los omóplatos (cuya función es, precisamente, sostener a los hombros)

Los brazos estarán relajados (sacudan un poco las manos para lograrlo)

La cabeza también estará derecha, cómodamente, sin hacer tensión sobre el cuello.  

Si hay tensión, la cara también lo refleja. Para evitarlo, coloquen la lengua descansando entre sus dientes inferiores.

Si estamos sentados, la postura del torso es la misma, y nuestros pies deberán estar apoyados en el piso.

¿Cómo   conseguirlo?

LA RELAJACIÓN

Estar derechos no significa estar rígidos. Al estar relajados el paso del aire por nuestra garganta y boca será más sencillo, lo que ayudará a tener más volumen, dicción y resistencia en la voz. También nos permitirá disfrutar más la lectura y transmitir ese disfrute.

¿Cómo conseguirlo?

Page 3: Taller de animación a la lectura

Cabeza y cuello: Giren lentamente el cuello hacia  derecha e izquierda. Luego hacia delante y atrás.Cara: con la lengua descansando entre los dientes inferiores, den un ligero masaje en frente, sienes, cejas, órbitas de los ojos, mejillas, maxilar inferior y superior y bajen hasta el cuello.

1. Hagan muecas  muy exageradas, abriendo y cerrando los ojos y moviendo la boca en todas direcciones.

2. Hombros y Brazos: Giren los hombros hacia atrás y hacia adelante, lentamente, disfrutando del movimiento.

3. Muevan sus manos en distintas direcciones para que los codos también se muevan. Abran y cierren sus dedos. Sacudan las manos, involucrando todo el brazo en el movimiento.

4. Torso : Estírense como cuando se levantan de la cama.  Lleven sus brazos en todas direcciones y hagan que el torso se estire hacia ellos.

5. Cadera: Muevan la cadera de izquierda a derecha y luego en círculos.

6. Piernas y Rodillas: Doblen una rodilla, sin despegar la punta del pie

del piso, luego repitan el movimiento con la otra. Es como marchar en un mismo lugar, sin despegar las puntas de los pies. 

7. Coloquen un pie como si se pararan "de puntas" y giren el tobillo y la rodilla; el otro pie estará apoyado en el piso. Cambien de pie. Al final, sacudan los pies, involucrando toda la pierna.

LA ENTONACIÓN Y LOS PERSONAJES

No hay que olvidar que cada texto tiene un tono: ligero, cómico, dramático, misterioso, triste, etc.  También, que los personajes tienen personalidades (viejos, adultos, malos, buenos, ligeros, pesados, etc.), y que las escenas también pueden variar en su tono (ser más tristes o lentas, más ligeras y rápidas etc.). No es lo mismo leer para niños muy pequeños, con los que la exageración de las situaciones y personajes puede ayudar a captar mejor su atención, que con jóvenes o adultos, con los que debemos ser más sutiles para que nos tomen en serio. No es una regla fija, a veces podemos hacer con los jóvenes y adultos el juego de la exageración, pero con la conciencia de que es un juego y así lo entendemos todos.

¿Cómo lograrlo?

Page 4: Taller de animación a la lectura

- Tomen dos textos diferentes: una descripción y un diálogo.

- Con la descripción, intenten leerla

dándole distintas emociones : enojo, tristeza, miedo, risa, pereza.  Luego léanla en un murmullo, a media voz, con su voz normal, subiendo el volumen y, al final, gritando.

-Vuelvan a leerla, primero muy lentamente, luego vayan subiendo la velocidad. Notarán que el ritmo lento

 nos da sensación de misterio o tristeza o calma, mientras el

ritmo rápido  nos da sensación de alegría, apresuramiento, o hasta susto.

- Ahora tomen el diálogo y, al leer, traten de que se

escuchen conversaciones  entre una bruja y una princesa, un gigante y un enano, una montaña y el viento, un gusano y un león. Busquen en su memoria aquellas voces con las que jugaban cuando eran niños o que han escuchado y les han gustado. 

- Escojan un cuento para niños y apliquen los anteriores ejercicios. Decidan cuándo leer más lentamente y cuándo con rapidez. Busquen la emoción que proyecta el texto y traten de reproducirla. Jueguen con las voces de los

personajes.

- Escojan un cuento para adultos y jueguen con las emociones que les presente: amor, melancolía, tristeza, enojo. Recuerden que la velocidad también transmite un sentimiento. Experimenten y jueguen con las distintas emociones: el suspenso puede darse con un tono bajo y misterioso. La tristeza no siempre son gemidos o lloriqueos, puede hacerse con voz lenta, baja y pausada.  El enojo no siempre significa gritar: podemos apretar los dientes, hablar muy despacio y golpeado o con rapidez y furia.  Cada uno irá encontrando la forma adecuada de representar los sentimientos. Recuerden que no son actores, su misión es "dibujar", por así decirlo el tono del texto y los sentimientos de sus personajes.Al principio puede ser difícil hacer estos ejercicios, porque el miedo al ridículo y nuestra percepción de nosotros mismos nos limita y nos detiene. No se desanimen. Intenten hacerlo a solas mientras  van obteniendo la confianza para hacerlo frente a otros. Tampoco es necesario que encuentren mil voces distintas, una para cada personaje que vayan a leer. Sólo se trata de sentirse seguros y dar a cada personaje una cualidad precisa.

LA RESPIRACIÓN

Page 5: Taller de animación a la lectura

 La respiración es el elemento indispensable en el mejor manejo de la voz. Nos relaja, nos da volumen, nos permite jugar con la voz, nos ayuda a estar relajados, nos llena de oxígeno y despeja nuestro cuerpo y cerebro. Entre mejor respiremos, nuestro trabajo vocal será mucho mejor.

¿Han visto respirar a un bebé o a una mascota? Su estómago se expande y se contrae, llenando los pulmones de aire desde abajo. 

Cuando crecemos, la tensión, los miedos, las consignas de "pararse derecho y sacar el pecho", la timidez, los regaños por "hablar o reír demasiado fuerte", hacen que nuestro cuerpo se tense y que comencemos a respirar llenando de aire solamente el pecho. Esto reduce nuestra capacidad pulmonar y cada vez llenamos menos de aire nuestros pulmones.  

Para tener una buena respiración es importante abrir la "columna de aire" que va desde la parte baja de nuestro abdomen hasta nuestra cabeza (sí, la cabeza).  Cuando la columna de aire funciona correctamente, el aire circula en libertad, resonando con las diversas partes de nuestro cuerpo (como el de una guitarra), ayudándonos a producir un mejor sonido.

También es importante dosificar el aire que sale al hablar, para no ahogarnos a mitad de una frase y para que la garganta no se canse 

¿Cómo conseguirlo?

Acostados, boca arriba, comiencen a inhalar aire lentamente. Noten cómo

su estómago  comienza a "inflarse". (Si es necesario, coloquen una mano en el estómago, para que lo sientan).  Si el estómago no se "infla" naturalmente, hagan una imagen mental: su cuerpo es como un barril al que le irán metiendo aire desde el fondo hacia arriba. Repitan el ejercicio hasta que salga naturalmente.

En pie, tomen aire por la nariz  mientras giran lentamente la cabeza hacia la izquierda. Regresen la cabeza al centro mientras exhalan por la boca. Repitan dos veces de cada lado.

Para ayudar a dosificar  el aire: tapen una fosa nasal con su dedo índice. Por la otra, inhalen aire en 4 tiempos. Mantengan el aire durante doce tiempos y exhalen por la boca en 8 tiempos. Repitan dos veces de cada lado.Inhalen la mayor cantidad de aire posible, tocando su estómago para sentir que se llena desde abajo. (Cuidado con los hombros, deben

Page 6: Taller de animación a la lectura

estar relajados). Cuando sientan que ya no pueden inhalar más, exhalen lenta y suavemente por la boca.  Repitan la inhalación, y al exhalar saquen el aire con fuerza por la boca. Vuelvan a tomar aire y, esta vez, saquen el aire con un

gran gemidoRepitan estos ejercicios diariamente y notarán resultados sorprendentes en cuanto a su capacidad respiratoria, su posibilidad de dosificar el aire, el volumen de su

voz y, como un bono, la relajación que sentirán a lo largo del día.

LA DICCIÓNTener buena dicción significa que todas las palabras que pronunciamos se entienden con claridad.  Muchas veces no nos damos cuenta de nuestros defectos de dicción: silbamos la "s" o se escucha como zeta española; la "m" y la "n" se escuchan nasales; la "l" y la "r" se atoran un poco y frases como "las ratas" son difíciles de pronunciar, etc. Para tener una buena dicción, los músculos de nuestra cara y nuestros labios deben moverse con facilidad. Asimismo, nuestra lengua debe colocarse natural y rápidamente en la posición que el sonido de cada letra le exige.

¿Cómo conseguirlo?Primero, debemos descubrir cuál es la letra o conjunto de letras que se nos dificulta pronunciar. Para ello, les presentamos una serie de trabalenguas. Léanlos en voz alta, primero despacio y luego cada vez más rápido.  Así podrán notar en dónde están sus problemas de dicción o si no tienen ninguno. Siempre deben escucharse todas las letras con claridad.

Trabalenguas:1) GRITÓ EL GURÚ: GÁRGARAS Y GÓRGOROS GARANTIZAN GRUESOS GLOBOS EN EL GLUTEN Y GRANDES GLOTONES. GARANTIZAN GRUESOS GLOBOS EN EL GLUTEN Y GRANDES GLOTONES, GÁRGARAS Y GÓRGOROS, GRITÓ EL GURÚ.

Page 7: Taller de animación a la lectura

2) FRENTE A LA FUENTE DE ENFRENTE, LA FRENTE FUENSANTA FRUNCE. FUENSANTE FRUNCE LA FRENTE, FRENTE A LA FUENTE DE ENFRENTE. ¿LA FRUNCE O FINGE FRUNCIRLA? ¿FINGIR FUENSANTA FRUNCIR? FUENSANTA NO FINGE, FRUNCE. LA FRENTE FRUNCE FUENSANTA, FRENTE A LA FUENTE DE ENFRENTE.

3) BLANDOS BRAZOS BLANDE BRANDO. BRANDO BLANDOS BRAZOS BLANDE. BLANDE BRANDO BLANDOS BRAZOS. BRAZOS BLANDOS BRANDO BLANDE.

4) SOBRE LA JIBA GIGANTE DE LA JARIFA JIRAFA, JIMENA LA JACARERA, LA GITANA JARANERA, JUBILOSA JUGUETEABA GORJEANDO LA JÁCARA, JAMANDO LA JÍCARA, JUERGUEANDO LA JÍCAMA, JALANDO LA JÁQUIMA. JALABA, GORJEABA, JUERGUEABA, JAMABA JÁQUIMA, JÍCARA, JÁCARA Y JÍCAMA

5) QUÉ COLOSAL COL COLOCO EL LOCO AQUEL EN AQUEL LOCAL DEL CARACOL. EN AQUEL LOCAL DEL CARACOL, QUÉ COL COLOSAL COLOCÓ EL LOCO AQUÉL.

6) HERODOTO DITIRAMBOS DICTA TENDIENDO EN DETALLE TODITOS LOS DATOS. E IMPORTA UN ARDITE LA DOTE DE TAIDE SI DANTE EN SU TIENDA DETONANTE DA A TODOS.

7) MARICHÚ MORQUECHO, CHOCHA, MOCHA Y DUCHA POR SU CHACHA NICHA, LUCHA COMO UN MACHO. COMO UN MACHO LUCHA, DUCHA, MUCHA Y CHOCHA POR SU CHACHA NICHA, MARICHÚ MORQUECHO.

8) EN EL YERMO LLANO LLUEVE LLANTO. EN EL LLANO YERTO LLANTO LLUEVE. LLORANDO YO LLAMÉ, YO LLAMÉ LLORANDO. Y LA LLUVIA LLENÓ YERTAS LLANURAS. LLANTO LLUEVE SOBRE EL LLANO YERTO Y YO… YO NO LLAMO YA, YO NO LLORO YA.

9) QUIEBRA PIEDRA. PIEDRA QUIEBRA EN LA QUEBRADA DE PETRA EL PICAPEDRERO PEDRO PLIEGO. Y AL QUEBRAR PEDRO PLIEGO LA PIEDRA EN LA QUEBRADA DE PETRA, PIERDE PIEDRA PEDRO. PIERDE PIEDRA PEDRO, EN LA QUEBRADA DE PETRA. EL PICAPEDRERO.

Page 8: Taller de animación a la lectura

10) EL TOMATERO MATUTE MATÓ AL MATUTERO MOTA PORQUE MOTA EL MATUTERO TOMÓ DE SU TOMATERA UN TOMATE. Y COMO NOTÓ MATUTE QUE UN TOMATE TOMÓ MOTA, POR ESO, POR UN TOMATE, MATO A MOTA EL MATUTERO EL TOMATERO MATUTE.

11) SOMOS DIOSAS, SALADAS, ESPLENDOROSAS COMO ROSAS. Y SI TÚ PASAS, ROSAS, RETOZAS, BESAS, LAS RAZONES SE TE DARÁN. SOMOS BROZAS, ESPLENDOMOZAS, PROSAS, RAZAS QUE TU NO TROZAS EN LAS RESBALOSAS LOZAS DE TU SOLAR

12) SOBRE EL TRÍPLE TRAPECIO DE TRÍPOLI TRABAJABAN, TRIGONOMÉTRICAMENTE TRASTOCADOS, TRES TRISTES TRIUNVIROS TROGLODITAS, TROPEZANDO ATRIBULADOS SOBRE EL TREMENDO TETRACATRENCE.

13) CAMARÓN, CARAMELO, CARAMELO CAMARÓN (repetirlo varias veces)

Jugar con los trabalenguas, además de ser divertido, les ayudará a dar fluidez a los movimientos de cara, labios y lengua. 

Cuando encuentren qué letra o combinación de letras se les dificulta más  -o  si quieren mejorar su dicción en general-  tomen alguno de los trabalenguas y léanlos con un lápiz entre los dientes, exagerando los movimientos de labios y lengua para que se entiendan todas las letras.

Otro ejercicio consiste en cerrar los dientes  y leer un texto en voz alta, exagerando los movimientos de labios y lengua. Háganlo primero en un susurro y vayan aumentando el volumen de voz.

Lean un texto o los trabalenguas, abriendo mucho la boca  y exagerando cada letra, primero despacio y luego cada vez más rápido, cuidando siempre de que todo se entienda.

Los ejercicios de dicción pueden ser un poco cansados para los músculos de la cara, la lengua y la boca.  Si se sienten cansados, dejen de hacerlos y continúen otro día.

ANTES DE ENFRENTARSE AL GRUPO: Lo que hagamos frente a un grupo dependerá del libro que leamos y de la composición misma  del grupo

Page 9: Taller de animación a la lectura

Si vamos a leer un libro ilustrado, es

conveniente mostrar las ilustraciones, dando tiempo a que todos las vean.  Practiquen con el libro que vayan a leer para que no se sientan incómodos, las páginas no se les atoren y puedan volver con facilidad al punto en el que se quedaron al mostrar la ilustración. 

 Si el texto no tiene imágenes, o aún los que tienen imágenes, pero presentan

textos largos, es importante levantar la mirada  hacia el público. Hay que recordar que levantar la mirada no es sólo mirar hacia el vacío. La mirada debe tocar a los espectadores. Pueden usar las pausas del texto o crear  pausas que le den emoción o interés y aprovecharlas para conectarse visualmente con ellos. Esto significa que hay que conocer muy bien el texto para  poder levantar la mirada y no perderse en los renglones cuando quieran retomarlo.

Lean varias veces un texto para entender su tono y a sus personajes.

No siempre es necesario buscar voces para cada personaje. A veces un cambio de ritmo, de intensidad, de timbre (grave o agudo) ayuda a reconocerlos.

Cuando quieran hacer voces de personajes,  es mejor jugar con ellas antes de hacerlo en público, para no inventar en el momento.

Lean también  buscando aquellas palabras difíciles o desconocidas para que no tropiecen  al momento de leerlas en público.

En la medida que practiquen estos ejercicios, cada vez les será más fácil hacerlos. Si  es posible, es bueno grabarse cuando se lee en voz alta, escucharse y analizar lo que  se puede mejorar.  También es una forma de ir midiendo su progreso.

El público será el mejor crítico. Si consiguen mantenerlo interesado, atento a ustedes y a la historia,  habrán logrado su cometido.

Una última recomendación:la selección de textos

Escoger lo que se va a leer en voz alta puede ser sobrecogedor, sobre todo si nos enfrentamos a una gran cantidad de libros.  Pero escoger el libro adecuado es muy importante para mantener la atención de quien nos escucha.

Page 10: Taller de animación a la lectura

Lo primero y más importante: escojan un libro que a ustedes les guste. Si ustedes no lo disfrutan, eso se transmitirá a sus oyentes.

Los libros con textos cortos y muchas imágenes son ideales para pequeñitos en edad preescolar.  Sin embargo, con el tiempo,  pueden ir presentándoles libros con textos más extensos.

Para niños más grandes, los textos más largos, con menos imágenes pueden atraerlos. Dependerá de lo acostumbrados que estén a escuchar cuentos.

Para los adolescentes y jóvenes, recomendamos cuentos sin imágenes, pero que los atraigan: aventuras, terror, misterio, amor… No hay recetas, dependerá de qué tanto los conozcamos para ofrecerles lo que pueda interesarles.

Los libros ilustrados siempre atraerán a niños y adultos.

No tengan miedo de equivocarse. Si escogieron un texto y no está llamando la atención de sus oyentes, ciérrenlo y pregunten si mejor desean escuchar otra cosa. Para ello es conveniente siempre tener preparado un texto de más, por cualquier eventualidad.

Si los oyentes están interesados, pero el texto es muy largo, busquen un capítulo o frase que los deje en suspenso y digan que continuarán en la siguiente sesión. De esta forma  no cansarán a su grupo y ellos estarán ansiosos de continuar la próxima vez que los vean.

La única forma de seleccionar cada vez mejores libros es leyendo muchos libros. No escojan el primero que encuentren. Exploren, lean, experimenten y poco a poco se sentirán más confiados con sus selecciones.

El público será el mejor crítico. Si consiguen mantenerlo interesado, atento a ustedes y a la historia,  habrán logrado su cometido.