taller de capacitacion de geosemantica junio 26 – junio …€¦ · general de la comunidad...

16
TALLER DE CAPACITACION DE GEOSEMANTICA Junio 26 – Junio 30 ,2006 Buenos Aires - Argentina Hotel Lafayette DOCUMENTO MEMORIA DE LA REUNIÓN

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER DE CAPACITACION DE GEOSEMANTICA

Junio 26 – Junio 30 ,2006 Buenos Aires - Argentina

Hotel Lafayette

DOCUMENTO MEMORIA DE LA REUNIÓN

I N D I C E

1. Información general de la actividad...................................................................................... 3 2. Desarrollo de la Reunión ...................................................................................................... 4 3. Conclusiones Generales ...................................................................................................... 15 4. Recomendaciones ............................................................................................................... 15 5. Evaluaciones ....................................................................................................................... 16

1. Información general de la actividad Nombre: Taller de Geosemántica versión 2.0 Lugar: Hotel Lafayette, Buenos Aires - Argentina Fecha: 26 al 30 de Junio del 2006 Participantes en general Número total de participantes TOTAL 30 Proyecto PREDECAN: 11 Proyecto PMA:GCA 19

Participaron en la reunión los representantes de los Servicios Geológicos de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y como observadores en calidad de invitados los siguientes representantes de los países miembros del Proyecto PREDECAN: País Institución Representante

Bolivia Defensa Civil Luis Humberto Flores Fernandez

Bolivia

Ministerio de Defensa Nacional - Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral

Willy Cesar Quevedo Castillo

Colombia Dirección de Prevención y Atención de Desastres Luís Javier Barrera Nacida

Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Felipe Fonseca Pino

Ecuador Defensa Civil Johan Damian Coronel Peñafiel

Ecuador Planificación Presidencia del Ecuador Carlos Javier Pacha Andrago

Perú Defensa Civil Jaime Honores Perú Presidencia de Consejo de Ministros Máx Lázaro Perú Proyecto PREDECAN Francuisco Linares Venezuela Dirección Nacional de Protección Civil Zully Morales Venezuela Ministerio de Planificación y Desarrollo Nelson Bastidas

Antecedentes El proyecto PREDECAN y el PMA:GCA han establecido un marco de colaboración mediante un memorando de entendimiento firmado el 2 de Junio entre el Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Allan Wagner, y el Viceministro del Sector de Ciencias de la Tierra del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, Dr. Irwin Itzkovitch, con el propósito de cooperar en áreas vinculadas a ciencias de la tierra y, en especial, en la prevención y mitigación de desastres de origen natural. A través de dicho memorando, ambas partes establecen una relación de trabajo en áreas de cooperación potencial, medio ambiente y desastres generados por fenómenos naturales,

entre otros, y prevén diversas formas de cooperación que van desde el intercambio de información hasta la organización conjunta de simposios y talleres. Organización El taller fue organizado por el PMA;GCA, en cumplimiento de la 4ta reunión del grupo de trabajo Geosemántica, subproyecto del PMA-GCA, siendo en esta ocasión invitadas las instituciones miembros del CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN. Objetivos Para el PREDECAN y sus miembros los objetivos planteados eran de intercambiar experiencias con los miembros de los Servicios Geológicos participantes en el Proyecto Multinacional Andino Geociencias y conocer desde el punto de vista operativo las funcionalidades y alcance de la herramienta Geosemántica, por considerarse una herramienta de integración y colaboración, útil para los fines previstos en la implementación del Sistema de información Andino para la Prevención y Atención de Desastres – SIAPAD. Agenda La siguiente fue la agenda desarrollada en el taller:

• Palabras de Bienvenida • Introducción • Presentación del proyecto PREDECAN e iniciativas de colaboración • Presentación y avances de los grupos de trabajo por países miembros del

PMA:GCA • Presentación de funcionalidades de la nueva versión de Geosemántica 2.0 • Palabras de cierre por los Directores del proyecto PMA:GCA y PREDECAN • Debate general entre Miembros del Proyecto PREDECAN.

2. Desarrollo del Taller

• Palabras de Bienvenida

Palabras de Bienvenida a todos los representantes de los países e invitados del proyecto PREDECAN, por parte del Sr. Otto Krauh, el Sr. Roberto Page Coordinador Técnico del PMA:GCA y el Sr. Pedro Alcántara Secretario Ejecutivo del Servicio Geológico Minero Argentino

• Introducción

De las palabras de introducción dirigidas por el Sr. Otto Krauh a todos los participantes, se puede destacar lo siguiente:

1. La Importancia de la Firma del memorando de entendimiento suscrito entre el

proyecto PREDECAN y el PMA:GCA, destacándose los beneficios esperados en la integración de ambos proyectos.

2. La visión general sobre los avances implementados en la nueva versión de

Geosemántica, modelos de integración y sobre el plan de implementaciones

futuras, se informo que se tiene previsto contar con la versión 2.5 de Geosemántica para finales del año /2006 (Octubre - Noviembre).

3. La nueva versión 2.0 de Geosemántica dispone de una serie de nuevas

funcionalidades, algunas de las cuales responden a requerimientos previos de los Coordinadores Nacionales de los países integrantes de Geosemántica

4. Geosemántica próximamente soportará la comunicación entre sus nodos de

manera automática, utilizando protocolos de comunicación del tipos Z.3950 y P2P (protocolos de búsqueda y recuperación de información)

• Presentación del Proyecto PREDECAN y el Sistema de Información Andino

de Prevención y Atención de Desastres – SIAPAD

De la presentación del Sr. Francisco Linares, asesor de sistemas de información del proyecto PREDECAN y co-responsable de la implementación del Sistema de Información Andino de Prevención y Atención de desastres – SIAPAD - se destacan lo siguiente puntos:

1. El proyecto PREDECAN surge como parte del proceso de integración en la

Subregión Andina en el tema de prevención y atención de desastres, así mismo apoya la gestión del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE y la consolidación de la Estrategia Andina - EAPAD

2. EL SIAPAD es un subproyecto del PREDECAN que tiene como objetivo principal

poner en funcionamiento un Sistema Subregional Andino que realice la integración y la presentación de información ya existente y disponible a través de Internet sobre Gestión del Riesgo y Desastres en la Subregión Andina.

3. PREDECAN tiene interés de de conocer las funcionalidades de Geosemántica

en virtud de que dicha aplicación es considerada un insumo importante para el proceso de implementación del SIAPAD.

• Presentación y avances de los grupos de trabajo por Países miembros del

PMA; GCA

26 de Junio EL primer día de trabajo cada país miembro del PMA:CGA realizó una breve presentación respecto a los avances y dificultades encontrados en la implementación de la última versión del software GeoSemántica. De los avances mostrados se puede resaltar lo siguiente:

1. Argentina: Tiene en funcionamiento el nodo en SEGEMAR (Servicio Geológico

Minero de Argentina), instalado a raíz de la visita del Sr. Otto Krauth en Buenos Aires, mencionaron además que vienen llevando a cabo actividades de difusión y reuniones de trabajo con otras instituciones para impulsar la herramienta.

2. Ecuador: Tienen funcionando el nodo Geosemántica desde Noviembre del 2005

en la DINAGE y muestra un gran avance en lo que respecta a la integración horizontal entre instituciones, tienen firmados 10 convenios de cooperación interinstitucional con las diferentes instituciones del sector público para intercambio de información y se encuentran en proceso 4 convenios más. Se han realizado además acercamientos con el CONAGE, institución encargada de

establecer las políticas y establecimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales a nivel nacional, quien actualmente hace uso de Geosemántica.

3. Bolivia : Tiene funcionando el nodo Geosemántica desde diciembre del 2005 en

las oficinas del SERGEOTECMIN, sin embargo no se ha socializado la utilización (el manejo) de GeoSemántica, principalmente debido a los siguientes factores:

• Falta de recursos económicos para alquilar equipos de computación con

conexiones al Internet para los cursos prácticos. • Para no duplicar esfuerzos económicos y tiempo en la enseñanza del

manejo de GeoSemántica, debido a que la versión oficial de GeoSemántica todavía estaba en desarrollo.

• Falta de apoyo institucional. • Inestabilidad política, económica y social. • Inestabilidad laboral.

4. Colombia: Tiene funcionando el nodo Geosemántica en el INGEOMINAS en

Bogotá, a la fecha se han realizado diferentes capacitaciones a los funcionarios y personal técnico en el uso de la herramienta. Asimismo se conoce que existe un interés pronunciado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en utilizar el sistema para una futura aplicación en infraestructuras de datos espaciales .El representante del INGEOMINAS no presentó avances debido a el Coordinador del Nodo no llegó el día de las presentaciones. Posteriormente se informó que se han realizado pruebas de conectividad de servicios WMS con la plataforma ARCGIS del INGEOMINAS, en la versión 8.3 (usando la extensión de conectividad OGCADDON) y la versión 9.1 (de manera directa), logrando de manera satisfactoria esta conectividad.

5. Venezuela: Pendiente de instalación del nodo. Venezuela, presento algunos

subproyectos que han organizado a nivel del Estado Mérida, ya que el nodo Venezuela no se encuentra operativo. Sin embarga han trabajado organizando los proyectos que van a formar parte del desarrollo de la herramienta, aunque realizaron algunas publicaciones desde el nodo de Canadá, como prueba e impulso de la misma para inducir algunas organismos en el país.

6. Perú: Tiene en funcionamiento el nodo Geosemántica desde Octubre de 2005

en el INGEMMET en Lima. Actualmente esta desarrollando un Proyecto piloto con el INDECI del Perú para compartir información y mapas sobre gestión del riesgo. Referente a la difusión de GeoSemántica, explica que se desarrollaron charlas técnicas sobre cómo interactuar con la herramienta, los módulos que comprende, las funcionalidades y usos de la aplicación.

7. Chile: Tiene en funcionamiento el nodo Geosemántica en las oficinas de

Sernageomin-Chile desde Nov del 2005. Chile, presentó algunos proyectos que han ejecutaos y ciertas recomendaciones para la mejora de la herramienta.

• Presentación de nuevas funcionalidades de la nueva versión de

Geosemántica 2.0

De la presentación de las funcionalidades realizada sobre de la herramienta Geosemántica se puede destacar lo siguiente:

27 de Junio

1. El Señor Otto Krauth realizó una demostración global de todas las

funcionalidades contenidas en la aplicación de Geosemántica Ver. 2.0, partiendo del proceso de registro en el sistema, selección del idioma, perfil de usuario y metadato, utilización de los espacios de trabajo global (Phoenix) y personal (My Phoenix) creación de proyectos, carga de datos y movimiento de documentos entre carpetas y subcarpetas. Se realizó la inducción del uso de la interfaz tanto a los grupos de trabajo del PMA como del PREDECAN.

2. Se revisaron las nuevas funcionalidades incorporadas en la versión 2.0 de la interfaz de Geosemántica entre las cuales se encuentran la creación de carpetas entre carpetas y proyectos y subproyectos, como el perfil del usuario, cambio de clave, mi cesta, mis suscripciones, mis objetos, perfil de metadato. En forma general se realizó una demostración de las preferencias de usuario para la creación de estilos CSS en la plantilla de apariencia de la página de la Interfaz.

3. Durante la inducción al uso de la aplicación el Sr. Otto Krauth realizó varias recomendaciones a fin de que se tenga en cuenta las consecuencias que conllevan el otorgar los permisos correspondientes para compartir con otros o publicar objetos, documentos, capas, mapas y más elementos contenidos en un proyecto.

28 de Junio

1. El Sr. Otto Krauth continuó con la capacitación del uso de los módulos de

Geosemántica, en forma más detallada. Se cargó información para ver las funcionalidades de la nueva versión 2.0. Se exploraron los siguientes módulos: (i) Biblioteca Digital: Documentos, Mapas, Capas y Escenarios (ii) Colaboración: Anuncios, contactos, cartelera, emails, eventos, enlaces, encuestas, tareas, evaluación y weblogs.

Biblioteca

Documentos

Cargue, comparta, y haga referencia a documentos.

Mapas

Construya, comparta, compile, y haga mapas de referencia.

Capas

Cargue, comparta, y haga referencias espaciales para usar en Mapas.

Escenarios

Cargue, analice, y comparta los resultados de herramientas de modelación

Phoenix Versión: 2.1.2378.28953 Fecha de construcción: 10/07/2006 11:45:40 Administrador de sistema: Roger Helliwell

1. Se realizó una explicación detallada del uso de servicios como el WMS, RSS y se efectuó un ejercicio práctico para ver las bondades de los mismos. Así

mismo señaló las consecuencias respecto a la seguridad en lo referente al tema de publicación. Colaboración

Anuncios

Comparta nuevos y futuros desarrollos con otros.

Contactos

Información de personas o contactos asociados a su proyecto.

Cartelera

Discuta temas con otros. Genere una cartelera, un tema y contribuya.

Emails

Construya, Salve e Envié emails.

Eventos

Comparta nuevos y futuros desarrollos con otros. Publique sus anuncios al Mundo usando la tecnología RSS.

Enlaces

Los enlaces favoritos y relevantes se pueden almacenar aca.

Encuestas

¿Quiere buscar opiniones? Haga una encuesta y descubra lo que piensan los demás

Evaluación

¿Necesita capturar conocimiento demográfico o de cualquier tema? Construya una Evaluación

Tareas

Administre actividades y tareas.

Weblogs

Guardar información del proyecto en un formato de libreta de notas que puede ser leído y editado por todos los miembros del proyecto

Phoenix Versión: 2.1.2378.28953 Fecha de construcción: 10/07/2006 11:45:40 Administrador de sistema: Roger Helliwell

29 de Junio

1. El señor Roger Helliwell, impartió dos talleres teórico – prácticos de capacitación:

(i) Introducción al lenguaje HTML, para conocer las instrucciones básicas para la creación de paginas Web;

(ii) Taller de CSS para conocer las habilidades básicas de Hojas de Estilo en Cascada, necesarias para editar las hojas de estilo de Geosemántica Phoenix. Las instrucciones CSS y HTML permiten controlar la apariencia de la aplicación.

2. El asesor de sistemas del proyecto PREDECAN hizo entrega a los participantes de

un formulario para conocer las principales opiniones sobre el proceso de implementación de Geosemántica en su institución , de las respuestas se concluye con los siguiente

(i) Las instituciones de Defensa / Protección Civil de Perú, Bolivia y Venezuela

manifestaron su interés de constituirse como un “nodo” Geosemántica en adición a los ya establecidos en los institutos geológicos, de igual modo lo hicieron los representantes de Planificación y Desarrollo del Ecuador y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia.

PMA;GCA

Paises

Defensa / Protección Civil

Planificacion

y Desarrollo

Direccion y Prevencion de Desastres

Instituos

Geograficos

Instituos

GeologicosBolivia X XColombia X XEcuador X XPeru X XVenezuela X X

PREDECAN

(ii) Dentro de los requisitos consultados para iniciar el proceso se hizo hincapié en los siguientes

1 Servidor de acuerdo a las especificaciones requeridas por

la herramienta) Licencias de Software de BD , sistema operativo y el sw

Geosemántica Capacitación en la parte de manejo de información geográfica Asistencia Técnica para la instalación del nodo.

(iii) Al preguntárseles sobre el uso que se le daría a la herramienta una vez instalada en su institución , las respuestas fueron

Alternativas rptas %1 Biblioteca Digital 1 10%2 Pagina Web3 Herramienta de Colaboracion 1 10%4 Todas 8 80%

10 100%

30 de Junio

1. El señor Otto Krauth, efectuó un ejercicio práctico para demostrar el módulo de administración del nodo de la nueva versión de la aplicación. Se revisaron las diferentes funciones que el administrador del nodo puede ejercer bajo su perfil de administrador, tales como: asignación de cuotas de espacio físico en disco para los usuarios, administración de los contenidos del usuario, proyectos, bloqueo de la cuenta de usuarios, lista de usuarios, administración de los accesos de usuarios, objetos del sistema, administración de la base de datos, título y página de mantenimiento del sistema, objetos huérfanos, configuración del sistema, edición y aplicación de estilos.

2. El señor Roger Helliwell, mostró el prototipo del instalador de la nueva versión de Geosemántica V2.0.

3. El señor Joost van Ulden mostró la administración de los estándares de metadato (perfil de usuario y estándar de metadatos) y se comprometió a incorporar ésta en el módulo de administración del nodo en una futura versión de Geosemántica.

De la presentación de la Directora del proyecto PREDECAN se resalta el siguiente resumen comparativo:

El Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas (PMA:GCA) es un proyecto de cooperación entre la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, el Servicio Geológico de Canadá y los Servicios Geológicos de Argentina, Bolivia, Chile,

El Proyecto PREDECAN 2003 Decisión 555: Convenio de Financiación entre la CE y la CAN para el Proyecto de Cooperación “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El objetivo del PMA:GCA es “contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores en las regiones andinas, así como reducir el impacto negativo de las amenazas naturales

El objetivo General del proyecto PREDECAN Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN

Mediante el Proyecto se proporcionará como resultados información geoespacial actualizada e integrada sobre amenazas naturales, a fines de: (i) Planificación para el uso del territorio (ii)Gestión de emergencias de amenazas naturales. Asimismo se busca mejorar la capacidad de utilizar, coleccionar, integrar y difundir la información geocientífica y geoespacial entre los países a fin de contribuir a la prevención y mitigación de amenazas naturales.

Resultados del Proyecto PREDECAN

• R1: Fortalecimiento de los Sistemas y Políticas Nacionales y subregionales andinas.

• R2: Sistemas de Información, evaluación y monitoreo del riesgo.

• R3: Incorporación de la Gestión del riesgo en la planificación del Territorio, sectorial y del desarrollo.

• R4: Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo.

• R5: Proyectos para la participación en la gestión local del riesgo.

Se ha desarrollado un sistema de información que integre la información geocientífica de los Servicios Geológicos miembros del PMA:GCA, así como de las instituciones que así lo crean conveniente. Dicha herramienta denominada Geosemántica es una biblioteca digital diseñada para ofrecer información geocientifica disponible a una amplia y diversa variedad de usuarios, que incluye científicos, políticos, personas a cargo de la planificación de las tierras y pobladores de comunidades afectadas por desastres naturales. Geosemántica contiene información georeferenciada como: imágenes satelitales, geología, obras de infraestructura (puertos, aeropuertos, vías, oleoductos, gasoductos, etc.), divisiones políticas, inventarios de peligros geológicos, refinerías, centrales térmicas, hidroeléctricas, hidrografía, etc.

Se ha previsto la instalación de un Sistema de Información andino para la Prevención y atención de Desastres SIAPAD para fortalecer en los países los mecanismos de generación, sistematización, conservación y difusión de información adecuada, oportuna y sistemática conducente a ser aplicada en la prevención y atención de desastres y planificación del desarrollo en general, el conocimiento y la toma de decisiones. La visión del sistema a desarrollar es servir de herramienta de de integración y difusión de información sobre desastres en la Comunidad Andina para facilitar las tareas sobre prevención y atención a los responsables de la toma de decisiones.

• Debate General entre miembros del Proyecto PREDECAN Y CAPRADE Una vez terminado el evento y luego de la entrega de certificados se realizo una reunión entre la Directora del proyecto PREDECAN, Dra. Ana Campos y los representantes de las instituciones invitadas del – CAPRADE/PREDECAN, incluyendo al representante del Instituto Agustín Codazzi de Colombia (IGAC).

Inicialmente la Dra. Ana Campos informo a los presentes cuales eran los avances conseguidos en el resultado 2, denominado R2 del proyecto PREDECAN – Implementación y puesta en operación del SIAPAD – así como las próximas actividades y componentes a tomarse en cuenta en la construcción del sistema.

Fecha Productos

Dic – Feb 2005

Documento de Análisis elaborado por el Consultor Martín Molina Conocimiento sobre el funcionamiento y características de los Sistemas de Información para la Prevención y Atención de Desastres existentes en la Comunidad Andina, así como de otros Sistemas internacionales que operan en la región.

Mar 2006 Taller Internacional SIAPAD 7 y 8 de marzo de 2006 El interés manifiesto de las entidades miembros del CAPRADE y otras relacionadas con la PAD de contar con un Sistema Integral para la Prevención y Atención de Desastres, que brinde información sobre la temática y permita la toma de decisiones por parte de los diferentes actores relacionados con la gestión del riesgo Consenso sobre los aspectos técnicos y de estándares de información presentados en la propuesta de definición del sistema presentada por el Proyecto PREDECAN con el apoyo del Consultor Martín Molina.

Abril 2006 Propuesta de Definición del sistema SIAPAD presentada en Reunión del CAPRADE.

Presentación oficial de los resultados del Taller SIAPAD y los próximos pasos para su implementación

Segundo trimestre 2006

Propuesta de los Centros de Documentación Nacionales – CRID El desarrollo de una red funcional de Centros de Información sobre PAD en la Subregión, para contribuir a mejorar el acceso a la información sobre PAD en los 5 países, sobre la cual se cuenta con la aprobación de los países y se ha elaborado el Convenio aprobado por parte de la Delegación Europea en Bruselas

Segundo trimestre 2006

Propuesta de términos de referencia sobre desastres históricos La finalidad del estudio es apoyar y fortalecer la construcción de bases de datos históricas y cotidianas de desastres, mediante la unificación de herramientas, la capacitación sobre su uso, actualización y homogenización de los datos sobre desastres históricos en la Subregión, como primer paso para la definición de indicadores de riesgo.

Junio 2006 Memorando de Entendimiento entre "SGCAN“ y el Sector de Ciencias de la Tierra ”ESS" A través de dicho memorando, ambas partes establecen una relación de trabajo en áreas de cooperación potencial de las ciencias de la tierra, medio ambiente y desastres generados por fenómenos naturales, entre otros, y prevén diversas formas de cooperación que van desde el intercambio de información hasta la organización conjunta de simposios y talleres.

Julio 2006 Propuesta de Términos de Referencia sobre los trabajos de Análisis y Diseño funcional del SIAPAD Especificar de forma detallada las funciones que el sistema SIAPAD debe realizar y describir la forma de interacción con el usuario, estableciendo

las restricciones de operación que el sistema debe tener. Como resultado del trabajo se producirá

– Un informe final denominado “Especificación de Requisitos del Sistema SIAPAD” que recoge el trabajo de análisis y

– Un prototipo software demostrativo del interfaz de usuario del sistema SIAPAD.

Estos términos están pendientes de aprobación por parte de la Delegación Europea

Posteriormente, cada representante expuso su opinión con respecto al taller, el software Geosemántica y los procesos de integración para la implementación del SIAPAD en los países de la Subregión Andina. El siguiente son las declaraciones de los participantes por países:

1. Venezuela (Zully Morales) Manifestó su preocupación debido a que en Venezuela

existe un decreto presidencial que permite utilizar solamente software libre y actualmente Geosemántica requiere instalarse bajo ambiente Windows Server y base de datos SQL, Francisco Linares anunció que la próxima versión 2.5 permitirá el uso de software Libre. Siguiendo en el orden de ideas se expuso que en Venezuela, se está en el proceso de Análisis y Diseño del Centro Nacional para la Prevención y Atención ante Desastres (CENAPRAD), el cual será el componente técnico - científico que involucrara el enlace de todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales de la gestión del riesgo/prevención y atención de Desastres, y que posteriormente se debe enlazar con el SIAPAD, el cual permitirá el enlace de todos los países de la Subregión Andina.

2. Venezuela (Nelson Bastidas) Expresó la necesidad de presentar el SIAPAD y

Geosemántica a las autoridades correspondientes de cada país, con la finalidad de que estos conozcan dichos sistemas, y apuntalen la implementación de estos, en sus respectivas instituciones, ya que de no ser así, los sistemas seria considerado como otras herramienta informáticas mas.

3. Perú (Jaime Honores) Expresó que para conseguir el éxito en la utilización de Geosemántica y también del SIAPAD era necesario también crear conciencia en los niveles políticos de cada país. Asimismo remarcó que la misión y el objetivo de todos los esfuerzos de las instituciones relacionados con la prevención y atención de desastres es el de resguardar vidas, atender las situaciones de emergencias y/o desastres. Todas las instituciones y sus líderes deben entender que para cumplir esa misión los protagonismos deben de dejarse de lado y coadyuvar a fin de contar con una herramienta que integre información relacionada con la Prevención y Atención de Desastres, pues la ocurrencia de un desastre afecta el desarrollo de una Nación y en la medida que contribuyamos con información se podrá atender de manera óptima estos eventos y el proceso de toma de decisiones se realizará de manera oportuna y eficiente. También indico que INDECI tiene implementado el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SINPAD, el cual opera en plataforma web y que a futuro debe enlazarse con el SIAPAD. A raíz del Taller Internacional del SIAPAD donde se tomó conocimiento de la herramienta Geosemántica, se ha logrado en conjunto con INGEMMET impulsar un proyecto piloto, de tal forma que las bondades que ofrece Geosemántica puedan ser también ser aprovechadas por el SINPAD.

4. Perú (Max Lázaro) Expresó que actualmente la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, tiene el encargo de coordinar el desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales en el Perú, en este sentido tiene como misión normar y articular la producción y uso de la información georeferenciada en el Perú de las instituciones públicas. Bajo este contexto - manifestó - que el uso de Geosemántica contribuiría directamente a este objetivo nacional.

5. Colombia (Luís Barrera) Comentó sobre el próximo lanzamiento del sistema de

Gestión de Riesgo de la Dirección de Prevención de Desastres de Colombia, el cual viene realizando algunos trabajos de digitalización de mapas de riesgo que podrá compartir en caso de integrar su sistema con el de Geosemántica. Asimismo comentó que se deben crear convenios institucionales para socializar e implementar Geosemántica, que es de gran utilidad para todos nuestros países.

6. Bolivia. Los representantes de Bolivia comentaron que actualmente no tiene ningún

sistema de información, pero habló de la importancia que tiene estos y que lo que se quiere es buscar alternativas para mejorar los procesos de Gestión de Riesgo, en ese sentido buscarán una reunion a su regreso entre SERGEOTECMIN, Planificación y Defensa Civil para buscar como Geosemántica, puede ser utilizada institucionalmente para compartir y difundir la información existente sobre la gestion del riesgo.

7. Ecuador (Johan Coronel) Manifestó que la Defensa Civil en el Ecuador no cuenta

con un Sistema de Información como lo poseen algunas Protecciones Civiles de los países de la CAN ya que los datos que posee se encuentra en diferentes computadores y es manejada por diferentes personas, actualmente se posee mucha información como tal y muy poca es la que se la presenta en la pagina Web institucional (www.defensacivil.gov.ec), es por eso que la institución necesita que se implemente el SIAPAD para poder tener un sistema de información en el que se pueda compartir la información. En cuanto a Geosemántica se hace muy necesaria la utilización de esta herramienta para organizar la información y la de mapas digitales ya que estos o se encuentran desorganizados o solo se encuentran en papel. Como parte fundamental para el uso de Geosemántica creo que se deben hacer convenios interinstitucionales a nivel directivo para poder intercambiar información ya que cuando no se posee estos convenios la información no es compartida.

8. Ecuador (Javier Pacha) Expresó con respecto a la implementación de la aplicación

Geosemántica en la Secretaría Nacional de Planificación de la Presidencia del Ecuador, las autoridades manifiestan la disposición en implementarla, ya que se cuenta con cierta información geográfica temática y en especial relacionada con la Gestión del riesgo a nivel nacional, que no se ha podido publicar por falta de un servidor de mapas por su alto costo. Como entidad planificadora, se tiene el deber de compartir información a las diferentes entidades públicas y provinciales del Ecuador para esto Geosemántica sería una excelente herramienta para estos fines. Asimismo comentó que la Secretaría preside el Consejo Nacional de Geoinformación CONAGE, que ejecuta proyectos relacionados con la Gestión de Riesgos, planes de desarrollo provincial, entre otros, por cuanto es necesaria la colaboración del Proyecto PREDECAN Y CAPRADE para la obtención del software Geosemántica. Además, esto sería un paso para la implementación del SIAPAD, finalizo.

3. Conclusiones Generales Se pudo confirmar que Geosemántica es una herramienta útil tanto para la integración de información geocientifíca existente en la Subregión Andina, como para la colaboración y/o cooperación entre las instituciones PREDECAN - CAPRADE con fines de de implementar el sistema SIAPAD. Inicialmente Geosemántica se puede utilizar como una herramienta de colaboración que sirva de vehiculo de comunicación e integración entre las instituciones (grupos de trabajo) para la implementación del SIAPAD. Una vez interconectadas las instituciones, debe propiciarse la cultura de compartir y generar información de acuerdo a los roles y responsabilidades que a cada uno, le corresponda asumir en las tareas comunes de la gestión del riesgo. En paralelo debe ir buscándose la integración de los demás actores de la gestión del riesgo en cada país para que una vez implementado el SIAPAD éste pueda aprovechar las sinergias y conocimiento generado a nivel institucional y Subregional.

4. Recomendaciones A nivel del proyecto PMA y PREDECAN Propiciar y apoyar los “Proyectos de colaboración” entre las instituciones geológicas de los países miembros del PMA y las instituciones miembros del CAPRADE (Defensa Civil y Planificación del Desarrollo) formalizándolos mediante convenios. A la fecha existen varias iniciativas en ejecución como son los casos de Ecuador y el Perú donde se esta compartiendo información Geocientífica con las entidades de Defensa Civil e Infraestructura de Datos espaciales por medio del software Geosemántica. Pasos sugeridos

1. Identificar proyectos institucionales de “colaboración de información” en los países

2. Crear los proyectos a nivel del software (Geosemántica) 3. Habilitar los accesos necesarios 4. Designar responsables para su ejecución (campeones) 5. Seguimiento y supervisión por parte del PMA y el PREDECAN 6. Elaborar CONVENIOS o acuerdos de trabajo entre las instituciones de ambos

proyectos (PMA y GEOSEMANTICA) A nivel de PREDECAN Formar grupos de trabajo a nivel nacional para coordinar las acciones relacionadas con el SIAPAD e integración de información con los nodos Geosemántica existentes. Pasos sugeridos

1. Formar "Grupos de trabajo" en cada país para el diseño e implementación del sistema SIAPAD (incluye integración con otras iniciativas).

2. Preparar borradores de "Convenios" para la firma con las instituciones CAPRADE y otros actores de la Gestión del riesgo que se vayan incorporando al proceso, en las que PREDECAN proporcionará (i) Asistencia técnica a través de sus consultores regionales (ii) Capacitaciones (iii) Equipamiento de Hw y Sw de acuerdo a los objetivos del proyecto.

3. En dichos convenios deberán existir las contrapartidas necesarias de los países para asegurar la continuidad de los procesos ( continuidad del personal designado para garantizar el inicio y fin de los procesos , servicios, Internet, otros)

4. Notificar periódicamente los avances y procesos de contratación (licitaciones) para conocimiento y difusión de las instituciones CAPRADE y otras que conformen los grupos de trabajo de SIAPAD

5. Firma de Convenios institucionales.

5. Evaluaciones

TALLER GEOSEMANTICA FICHA DE EVALUACIÓN (Resultados)

Concepto Nivel alcanzado Muy Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los Objetivos y Contenidos 3,00 6,50 0,50 0,00

Ideas innovadoras: a incorporar en su aprendizaje. 3 7 0 0

Incremento o reforzamiento de aprendizajes 3 6 1 0

B) Acerca de los Capacitadores 4,75 4,75 0,50 0,00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 7 3 El manejo de técnicas de participación. 2 8 0Manejo conceptual de los temas tratados. 7 3 0Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 3 5 2

C) Acerca de la Logística y organización 3,50 4,00 2,00 0,00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 2 4 3 0La atención y servicio a los participantes 5 4 1 0

Porcentajes 38% 52% 10% 0%TOTAL 3,75 5,08 1,00 0,00

Evaluación agregada del Taller SIAPAD

Bueno; 52%

Muy Bueno; 38%

Malo; 0% Regular; 10%

Muy BuenoBuenoRegularMalo