taller de proyecto (2)

92
TALLER FACILITADORES DEL IUT FEDERICO RIVERO PALACIO Mayo 2010 D I A G N O S T I C O F O R M U L A C I Ò N PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS

Upload: yomdel-eddier-valor

Post on 01-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Proyecto (2)

TALLER FACILITADORES DEL IUT FEDERICO

RIVERO PALACIO

Mayo 2010

DIAGNOSTICO

FORMULACIÒN

PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS

Page 2: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Bienvenida

Presentación

Metodología de trabajo

Agenda de trabajo

Acuerdos sobre horarios, compromisos, normas

Page 3: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

CONTENIDO

Los proyectos y el desarrollo local La gestión de proyectos

Definición de proyectos Tipos de proyectos Importancia de elaborar proyectosEl ciclo de vida de un proyecto Elementos de un proyectoFactores de éxito del proyectoFases del proyectoLa evaluación dentro de la gestión de proyectos

Page 4: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

PROYECTOS Y DESARRROLLO LOCAL proyectos y desarrollo local

Page 5: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de resultados esperados.

Es un camino a la superación, es deslastrarse delpaternalismo, es romper con el asistencialismo.Es revalorizar el esfuerzo propio y el trabajocomo la principal herramienta para generarriqueza y bienestar

Iniciativas planificadas que responden a las necesidades sociales concretas de unas o varias comunidades, comprendidas en una localidad

Page 6: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿Tipos de proyectos ?

Proyectos Productivos:

Son los que articulan las actividadesproductivas que generan beneficios ala comunidad, creando bienes y/oservicios sustentables en el tiempocomo los cultivos.

Proyectos Sociales:

Aquellos que brindan atención demanera prioritaria a las necesidades ydemandas de los grupos másvulnerables de la comunidad.Ejemplos: niños abandonados,adolescentes en situación de riesgo,niños y jóvenes excluidos del sistemaescolar, programas dirigidos a atendera la tercera edad, entre otros.

Proyectos de Infraestructura:

Tienen por objeto, el beneficio de suscomunidades a través de reparaciones,remodelaciones e instalaciones: Canchas,escuelas, módulos, calles, avenidas etc.

Page 7: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

El proyecto socio-comunitario es uninstrumento en el cuál se plantea la solucióno alternativas posibles a un problema, o lasatisfacción de una necesidad sentida por lacolectividad; es decir, es un plan de accióndetallado que resuelve un problema, unanecesidad colectiva, situacional,corresponsable y cogestionaria de lacomunidad.

¿Qué es el proyecto socio-

comunitario?

Page 8: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

IMPORTANCIA DE ELABORAR PROYECTOS

Solución de problemas determinados

Mecanismo de concertación y gestión de recursos

Como mecanismo para la coordinación interinstitucional.

Page 9: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

IMPORTANCIA DE ELABORAR PROYECTOS

Sistematizar lecciones de la experiencia para consolidarprácticas exitosas.

Manejar información importante sobre la organización,localidad o la comunidad en torno a sus problemas prioritariosy la manera como enfrentarlos

Page 10: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

POR QUE ELABORAR PROYECTOS DESDE LA COMUNIDAD

No hacerlo así desnaturaliza el proyecto y da cabida ariesgos diversos.

Hacerlo con la participación de las comunidades viabiliza laadecuación del problema.

Activa cambios de actitudes en las relaciones Estado-Sociedad,de manera que las intervenciones gubernamentales superenesquemas paternalistas.

Que las comunidades sean cada vez más independientes y másprotagonistas en la construcción de su propio desarrollo.

Page 11: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

UN BUEN PROYECTO

Un proyecto debe responder a las siguientes preguntas?

• ¿Qué se espera que logre el proyecto?

• ¿Por qué se emprende el proyecto?

• ¿Cómo se realizará el proyecto?

• ¿Quién es el responsable o los responsables de la ejecucióndel proyecto?

• ¿Quiénes son los supuestos beneficiarios?

• ¿Dentro de qué limites de tiempo deben cumplirse losobjetivos?

• ¿Qué recursos humanos, físicos y financieros sonnecesarios para lograr los objetivos?

• ¿Qué factores externos son necesarios para el logro delproyecto?

Page 12: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ÉXITO DE UN PROYECTO

El éxito de un proyecto depende de muchos factores, talcomo capacidad de organización del equipo o de losorganismos encargados de la ejecución.

Page 13: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

FASES DEL PROYECTO

Diagnóstico (Detectar necesidades): Consiste en reconocer y explicar la realidad. En esta fase es vital la incorporación activa de los sujetos involucrados en ella.

Planificación (Que hacer): El objetivo de esta fase es incorporar racionalidad y organización a la acción, Aquí se ubica la formulación de proyectos.

Ejecución (Aplicación): Implica poner en práctica el proyecto y hacer seguimiento y control a su desarrollo

Evaluación (Que se ha logrado):Es el proceso de reflexión que permite explicar los resultados de la acción

Page 14: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

DIAGNÓSTICO

Page 15: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

EJERCICIO 1

1. Trabajando en parejas, formar, en tres minutos cuatro palabras vinculadas con la siguiente palabra DIAGNÓSTICO (3min.)

2. Algunos participantes exponen sus productos (3min)

6 min.

Page 16: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿Que es el Diagnóstico?

Un proceso permanente y continuo de reflexión y análisissobre la realidad, partiendo de la colecta, integración, sistematización y análisis de información.

El arte de buscar la causa de un problema o asunto comunitario

y descubrir los recursos para resolverlo

Del griego :Día =A través de ;gnosis=conocer

Page 17: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿Que es el Diagnóstico?

Es un método que nos permite analizar la realidad para conocerla profundamente – en su totalidad o aspectos significativos de ella- con el fin de descubrir posibles soluciones o para tomar decisiones sobre las distintas alternativas que se nos presentan (Díaz.1995,3)

Page 18: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Objetivos

No es hacer un registro , un informe, un documento

Es el actuar.

El resultado es una guía para la acción en búsqueda de soluciones reales

Page 19: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

Según aspectos Analizados :

Sectoriales ( Un aspecto concreto, especifico de una realidad)

Generales: Cuando se analizan todos los aspectos de una realidad)

Según la cobertura Geográfica:

Locales o comunitarios :(una comunidad, un caserío, etc.)

Zonales: un sector, un área ,un conjunto de comunidades

Municipales

Regionales: Un estado o áreas pertenecientes a un estado

Nacionales

Page 20: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

Según los actores que realizan el diagnóstico :

Institucionales:( de carácter público o privado)

Organizacionales

Comunitarios

Según la participación:

Pasivo, directivo o autoritario

Participativo

autodiagnóstico

Page 21: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Diagnóstico social participativo

Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y ciudadanas de una comunidad organizada

Se llama diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo.Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que reconocen los problemas que las afectan.

Page 22: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Objetivo del diagnóstico Participativo

Compartir una secuencia metodológica que permita abordar una situación con la participación de los distintos actores sociales con los que ,en conjunto, se organizará un plan de trabajo.

Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo

Page 23: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Para hacer una diagnóstico participativo integral necesitamos responder a tres preguntas fundamentales:

¿De donde venimos?

¿Dónde estamos?

¿Para donde vamos?

Diagnóstico Social Participativo

Normalmente cuando trabajamos en el diagnóstico participativo nos concentramos en la pregunta ¿Dónde estamos? fundamentalmente identificando nuestro problemas actuales y su incidencia en la plena satisfacción de nuestras necesidades

Page 24: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Importancia del diagnóstico participativo

Porque mientras la comunidad analiza o produce el

diagnóstico va comprendiendo mejor su situación

Identifica los problemas y obstáculos que impiden su

desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las

prioridades.

El diagnóstico sirve, además, como base para que los

miembros de la comunidad, planifiquen colectivamente

actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Page 25: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Importancia del diagnóstico participativo

Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y

eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho

por las personas afectadas.

Permite que los miembros de una comunidad se relacionen en

igualdad de condiciones, fomentando la participación de todos y

todas sin que nadie quede al margen.

Permite un espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se

asume por consenso la mejor alternativa para el desarrollo local.

Page 26: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Importancia del diagnóstico participativo

Es una escuela de interaprendizaje, unos aprenden de otros y

viceversa, permitiendo comprender la dinámica del desarrollo local.

Proporciona información relevante de la situación de la localidad

(línea de base) que servirá para evaluaciones presentes y futuras.

Respeta los conocimientos y saberes locales como punto de partida,

afirmando la identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones.

Page 27: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Propósitos del diagnóstico

participativo

Disminuir la

vulnerabilidad

de la

comunidad

Lograr mayor

empoderamiento

de las

comunidades

Mejorar la calidad de vida de

las comunidades

Construir

ciudadanía

(conciencia,

vivencia de

los

derechos)

Activar las

potencialida

des y

habilidades

de las

personas

Fortalecer el

tejido social

proactivo

Page 28: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Los que viven una situación,

la conocen y son quienes

mejor pueden

decidir mejorarla.

Page 29: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Diagnóstico Tradicional Diagnóstico Participativo

Lo realiza el equipo investigador sininvolucrar activamente a los actoressociales locales.

Toma decisiones de acuerdo a suparticular visión del problema oproblemas que afectan a unadeterminada comunidad.

No supone necesariamenteprocesos de interacción entretécnicos, especialistas y habitantesde las comunidades.

La visión de este tipo dediagnóstico es lineal y se concibecomo una serie de pasos rígidos.

El énfasis no está en los actoressociales, estos son vistos comoactores pasivos, receptores.

La transmisión de la información esunilateral.

Privilegia la participación de todoslos vecinos en la construccióncolectiva del conocimiento sobre larealidad.

La toma de decisiones espromovida en forma colectiva comopaso posterior al reconocimiento yanálisis de los problemas.

Supone necesariamente la relacióny procesos de interacción entretécnicos, especialistas y habitantesde las comunidades.

La visión de este tipo dediagnóstico es en forma de espiralo sistémica. No es rígida.

El énfasis está en los actoressociales, en los ciudadanoshabitantes de las comunidades.

Establece una relación deintercambio democrático.

Page 30: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Fases del diagnóstico participativo

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

ELABORACIÓN DEL PLAN DIAGNÓSTICO

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DIAGNOSTICOSOCIAL

PARTICIPATIVO

Page 31: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ELEMENTOS CLAVES PARA EL ÉXITO DE UN DIAGNÓSTICO

Buen nivel organizativo

de la comunidad

Experiencia de trabajo

comunitarioCapacidad de manejo de los procedimientos y técnicas

necesarias

Disponibilidad de recursos

físicos y materiales

requeridos en el proceso

Page 32: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Pasos para realizar el diagnóstico comunitario

Paso 1Conformación del equipo responsable del diagnóstico. Este es el equipode trabajo que dirigirá todo el proceso, y estará conformado por los y las líderes de la comunidad u organización.

Paso 2Elaboración del plan de trabajo del equipo. El plan de trabajo debe considerar aspectos como: ¿para qué hacer el diagnóstico?, ¿sobre qué aspectos realizaremos el diagnóstico?, ¿qué técnicas utilizaremos para diagnosticar cada aspecto?, ¿con qué recursos contaremos para hacer el diagnóstico?, y ¿cómo nos organizaremos para hacer el diagnóstico?

Page 33: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Pasos para realizar el diagnóstico comunitario

Paso 3Convocatoria de las reuniones de diagnóstico. El número de reuniones necesarias teniendo en cuenta los calendarios comunales (producción, ferias, fiestas), de manera que se pueda contar con participación de la mayor cantidad de los principales actores. En la primera asamblea se debe aprobar el plan de trabajo del equipo responsable y conformar las comisiones de trabajo.

Paso 4Ejecución del diagnóstico participativo. Puede ser en una o varias reuniones de trabajo. Para ello es necesario seguir un proceso secuencial: caracterizarla comunidad, describir las necesidades, problemas,potencialidades y demandas, identificar las actividades generales, organizar la información relevante y finalmente hacer un análisis de la información obtenida.

Page 34: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Pasos para realizar el diagnóstico comunitario

Paso 5Taller de validación del diagnóstico participativo, donde se presente lainformación analizada a la población y se compruebe si responde a la realidad y aporta a encontrar soluciones a los problemas.

Page 35: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

TECNICAS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Las técnicas son un conjunto de procedimientos que nos permiten hacer las cosas.

las herramientas son instrumentos diversos que sirven a las personas u organizaciones para realizar los procedimientos de la manera más adecuada posible

Page 36: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

TECNICAS Y HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En un diagnóstico participativo, las técnicas son los procedimientos que seguimos para conocer la opinión de la comunidad sobre su situación: problemas, demandas ,necesidades, expectativas y las herramientas son los instrumentos que usamos para ellos,

Page 37: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

EJERCICIO 2

En pareja proponga tres técnicas y tres herramientas para desarrollar el diagnóstico participativo (3 min.)

Escríbalas en el rotafolio cuidando de no repetirlas (5min)

13 min.

Page 38: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Elementos para

realizar el

diagnóstico

OBSERVACIÓN

ENCUESTAS

ENTREVISTASTECNICAS

DE

ANALISIS

TECNICAS

GRUPALES

Page 39: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Momentos del diagnóstico

1ºDESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD LOCALProducto esperado: Panorama de la realidad desde la perspectiva de la gente. Aspectos resaltantes de la cuestión , signos exteriores más llamativos

2ºIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASProducto esperado: Una lista de situaciones en la comunidad que los participantes identifican como problemas, como cosas que los preocupan, en los distintos ámbitos de la vida comunitaria, económico-productivo; social, político-organizativo; cultural

3°SELECCIÓN DE PROBLEMASProducto esperado: Un manojo de problemas considerados importantes y factibles de enfrentar por la comunidad

4ºJERARQUIZACIÓN DE PROBLEMASProducto esperado: Diagnóstico de los problemas de mayor incidencia en la comunidad

5ºANALISIS DE LOS PROBLEMAS JERARQUIZADOS Producto esperado: Un completo diagnóstico de los problemas con las alternativas de solución

6ºSACANDO CONCLUSIONES Y TOMANDO DECISIONESProducto esperado: Perfil de las acciones a emprender como la mejor alternativa elegida( formular el proyecto)

Page 40: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Ejercicio 3

Identificar en cada momento como lo haríamos ( cada equipo selecciona un momento para trabajarlo)

Preparar Exposición en hojas de rotafolio

Nombrar relator o relatora

Tiempo 20 min.

Exponer

5 min.

Tiempo Total 25 min.

Page 41: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD LOCALProducto esperado: Panorama de la realidad desde la perspectiva de la gente. Aspectos resaltantes de la cuestión , signos exteriores más llamativos COMO LO HARIAMOS

Page 42: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

2ºIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASProducto esperado: Una lista de situaciones en la comunidad que los participantes identifican como problemas, como cosas que los preocupan, en los distintos ámbitos de la vida comunitaria, económico-productivo; social, político-organizativo; cultural COMO LO HARIAMOS

Page 43: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

3°SELECCIÓN DE PROBLEMASProducto esperado: Un manojo de problemas considerados importantes y factibles de enfrentar por la comunidad

COMO LO HARIAMOS

4ºJERARQUIZACIÓN DE PROBLEMASProducto esperado: Un completo diagnóstico de los problemas de mayor incidencia en la comunidad

Page 44: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

5ºANALISIS DE LOS PROBLEMAS JERARQUIZADOS Producto esperado: Un completo diagnóstico de los problemas con las alternativas de solución

COMO LO HARIAMOS

Page 45: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Matriz de pertinencia

AREAS

PROBLEMAS

Total

Como impacta en la comunidad

Alta= 5 Pts Mediana= 3 Pts Baja= 1pto.

Page 46: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 47: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Para analizar el problema se emplean varios métodos, el árbol del problema es uno de ellos, este consiste en describir y explicar el problema de forma organizada

ARBOL DE PROBLEMAS

Tiene forma de árbol en el donde:

Las causas son las raíces

El problema principal es el tronco

Los efectos son las ramas

Page 48: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

El análisis de los problemas identifica los aspectos negativosde una situación existente

Se refiere a una situación que denota inconveniencia ,insatisfacción o un hecho negativo .

Se puede resumir por la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo.

Permite establecer las relaciones causa - efecto entre los problemas existentes.

Para facilitar la propuesta de soluciones es necesario antes conocer mejor el problema.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Page 49: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA?

Formular el problema como un estado negativo

Identificar problemas existentes ( no los posibles, ficticios o futuros)

Un problema no es la ausencia de una solución sino un estado existente negativo

La importancia de un problema no esta identificada por su ubicación en el árbol de problemas

Page 50: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA?

Todo problema es un concepto relativo: Lo que representa un problema para un decisor es posible que no lo sea para otro. Ejemplo: el aumento del precio del pasaje parece ser claramente un problema ,pero en realidad no lo es desde la perspectiva del dueño del medio de transporte .

Los problemas son motivadores : en virtud de que se trata de una situación inaceptable para el actor que lo identifica. Esto lo motiva a actuar para resolverlo o atenuarlo.

Los problemas deben ser solucionables: Si los problemas no tienen solución se convierten en marcos restrictivos para la acción

Page 51: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿CÓMO EXPRESAR EL O LOS PROBLEMA(S)?

EJEMPLOS :Una persona recibe cuatro horas de servicio de agua potable , cada tres días y asume como referencia (norma) que debería de recibir al menos ocho horas diarias todos los días, entonces esta frente a un problema que sería :_________________________________________________________

EJEMPLOS:

Incremento de la desnutrición infantil

Bajo nivel del rendimiento académico

Alto índice de desempleo

Bajo nivel de hospedaje turístico

Alto índice de contaminación fecal en las aguas de un lago

Elevado número de tramites para cumplir un proceso

Alto índice de morosidad en un tipo de pago

Page 52: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

FALLAS MAS COMUNES EN LA IDENTIFICACION

DE UN PROBLEMA

Problemas con causas: Confundir el insuficiente abastecimiento de agua en la comunidad( problema) con la rotura de los tubos que surten de agua a la comunidad ( una de sus causas)

Problemas con soluciones: Confundir la deficiente prestación del servicio de aseo urbano (problema)con la necesidad de comprar los camiones recolectores de basura ( parte de la solución)

Page 53: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

FALLAS MAS COMUNES EN LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA

Un problema no es una necesidad. Ejemplo: atención médica en emergencia o acceso a una vivienda decente

Un problema no es un sector .Ejemplo: la seguridad, la salud, la educación.

Un problema no es un tema: Ejemplo: El agua , las cloacas, la contaminación

Un problema no es una solución : La construcción de una carretera ,la construcción de una cancha, la elaboración de manuales de instrucción.

Un problema no es la ausencia de una solución : porque pierde sentido el análisis estratégico. Ejm: La inexistencia de manuales de instrucción, la inexistencia de estructura organizativa.

Un problema no es un objetivo: Ejm generar empleo productivo

Page 54: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ARBOL DE PROBLEMAS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

EFECTOS

Page 55: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

PERDIDA DE CONFIANZA

EN LA CARRETERA

PANAMERICANA

PASAJEROS HERIDOS O

MUERTOS

PASAJEROS LLEGAN TARDE

ALTA TASA DE ACCIDENTES EN

LA PANAMERICANA

CONDUCTORES SON

IMPRUDENTESVEHÍCULOS EN

MALAS

CONDICIONES

VEHÍCULOS

OBSOLETOS

DEFICIENTE

ESTADO DE

MANTENIMIENTO

CALLES EN MAL

ESTADO

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

Page 56: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Ejercicio 4

1. Definir los problemas desde la perspectiva de cada participante de una comunidad (Hoja de ejercicio)

2. Contrastar los problemas colectivamente y hacer un listado común

3. Asignar una puntuación a los problemas en una matriz de pertinencia para evaluar el impacto del problema en la comunidad

4. Una vez seleccionado el problema aplicar el árbol de problemas

5. Nombrar relator

45 min

Exponer (15 min.)

60 Min.

Page 57: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ANALISIS DE OBJETIVOS

Page 58: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Se describe la situación futura que será alcanzada mediante lasolución de los problemas

Se identifican posibles alternativas para el proyecto

Page 59: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Formular todas las condiciones negativas delárbol de problemas en forma de condicionespositivas.

OBJETIVO PRINCIPAL ES EL

TRONCO

FINES SON LAS RAMAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LAS RAÍCES

Page 60: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

L A PANAMERICANA SE VE COMO

UNA CÍA SEGURA

HAY MENOS PASAJEROS

ACCIDENTADOS

PASAJEROS LLEGAN A HORARIO

SE REDUJO LA

FRECUENCIA DE

ACCIDENTES EN LA

PANAMERICANA

LOS CHOFERES

CONDUCEN

CON

PRUDENCIA

VEHÍCULOS

MANTENIDOS

EN BUEN

ESTADO

CALLES EN

MEJORES

CONDICIONES

SE REEMPLAZAN

REGULARMENTE

LOS VEHÍCULOS

OBSOLETOS

CONTROL TÉCNICO

SE EFECTÚA CON

REGULARIDAD

FINES

MEDIOS

Page 61: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Page 62: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Ejercicio 6

1. Elaborar el árbol de objetivos partiendo del árbol de problemas

2. Identificar medios y fines

3. Nombrar relator

30 min.

Exponer 15 min.

Page 63: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Page 64: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Es un conjunto de técnicas para:

Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a serestrategias del proyecto.

Seleccionar una o más estrategias potenciales del proyecto.

Decidir la estrategia a adoptarse en el proyecto.

Page 65: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Busque soluciones adecuadas

Ya

me

bañé

MM...

Fue

rápido

Page 66: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Lo que sirve para uno ... no

necesariamente sirve para el

próximo

Page 67: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

¿CÓMO EFECTUAR EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS?

Entramos en la etapa de análisis para la búsqueda desoluciones:

Identificar los objetivos a excluir( porque no son factibleso deseables)

Identificar las diferentes etapas de medio y fines comoposibles estrategias alternativas para el proyecto.

Estimar que alternativa representa según la opinión delgrupo una estrategia más óptima para el proyecto

Page 68: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE PROYECTO

Prioridades de los involucrados

Recursos disponibles para el proyecto

Prioridades en las políticas de desarrollo

Factibilidad social y política

Relación costo-beneficio

Relación costo-eficiencia

Conveniencia de las soluciones alternativas dentro del esquema de Conveniencia de los organismos financistas

Contribución del proyecto a la reducción de las desigualdades, incluso las de género incluso las de género

Criterios de medio ambiente

Sustentabilidad del proyecto

Contribución del proyecto a la reducción de las desigualdades

Page 69: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Ejercicio 7

1. Partiendo del árbol de objetivos identificar las alternativas y realizar el análisis indicando los criterios

2. Nombrar relator

15 min.

Exponer (5 min.)

Page 70: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

PLANIFICACIÓN

Page 71: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

TIPOS DE ANÁLISIS

Análisis de las partes interesadas

Análisis de problemas ( Imagen de la realidad)

Análisis de objetivos ( imagen del futuro y de una situaciónmejor)

Análisis de estrategias o alternativas (comparación dediferentes alternativas en respuesta a una situación precisa)

Page 72: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS O PARTES INTERESADAS

Personas y organizaciones que están activamenterelacionadas con el desarrollo de la comunidad ,del objeto deestudio o del proyecto; cuyos intereses pueden verseafectados positiva o negativamente por los resultados de suejecución o culminación.

Su análisis ofrece:

Un panorama de todas las personas, grupos, organizaciones,que de alguna manera están relacionadas con el proyecto.

Incorpora los intereses y expectativas de personas y gruposque pueden ser importantes en el proyecto.

Page 73: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Actores POSICION DE LOS ACTORES

Aliado Oponente Aliado-Oponente

Indiferente

Alcaldía X

Iglesia X

Asociación de Vecinos

X

Junta Parroquial X

Dirección de Educación

X

Grupo deportivo X

Dirección de la escuela

X

Page 74: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Ejercicio 8

En equipo definir quienes son los interesados en que esa comunidad mejore .Indique ¿que interés tiene cada uno de ellos?La lista de participantes puede incluir a los siguientes actores:Beneficiarios del proyecto: directos e indirectos

Preparar Exposición en hojas de rotafolio

Nombrar relator o relatora

Tiempo 20 min.

Exponer

5 min.

Page 75: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

La idea del proyecto se convierte en un plan operativo prácticopara la ejecución. En esta etapa se puede usar la matriz demarco lógico. Las actividades y los recursos son definidos yvisualizados en cierto tiempo.

Page 76: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

MARCO LÓGICO

Es un enfoque metodológico para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos

PERMITE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

Page 77: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Lógica horizontal: Aclara de que manera se verifica la ejecución del proyecto

Lógica vertical:clasifica

las razones por las

cuales se realiza el proyecto y lo que

se espera obtener con su

ejecución

Page 78: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

LÓGICA VERTICAL

Fin: Es la descripción de cómo el proyecto contribuye, a la realización de una determinada política o finalidad última en la que se inscribe el proyecto

Propósito: Es el resultado logrado como consecuencia de la utilización de los componentes,(bienes y servicios ) producidos por el proyecto. Es la contribución especifica a la solución del problema diagnosticado.

Componentes: Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el proyecto para cumplir sus propósito, están dirigidos al beneficiario. Deben expresarse en acciones o trabajo determinado.

Actividades: Son las principales tareas que se deben cumplir para el logro de cada uno de los componentes o acciones del proyecto

Page 79: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

LÓGICA HORIZONTAL

Indicadores: Expresan información cuantitativa respecto al nivel del logro alcanzado por un proyecto en cada uno de los elementos que integran la lógica vertical del proyecto.

Las dimensiones que son factibles de medir a través de un indicador son: eficacia, calidad, eficiencia y economía.

Medios de verificación: Señalan las fuentes de información de los indicadores, incluyen material publicado, inspección visual, encuestas, reportes estadísticos, etc.

Supuestos: Son los factores externos, que están fuera del control de la institución responsable del proyecto, que inciden en el éxito o fracaso del mismo.

Page 80: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN: cómo elproyecto oprogramacontribuirá a lasolución delproblema

Miden el impactogeneral que tendráel proyecto.

Fuentes deinformación que sepueden utilizar paraverificar que losobjetivos se lograron

Indican los acontecimiento, las condiciones odecisiones importantesnecesarias para la“sustentabilidad”

PROPÓSITO:.Es unahipótesis sobre elimpacto o beneficioque se desea lograr

Describen elimpacto logrado alfinal del proyectoel alcance

Fuentes deinformación que sepueden utilizar paraverificar que losobjetivos se lograron

Indican los acontecimientos, las condiciones odecisiones que tienen queocurrir para que el proyectocontribuyasignificativamente al logrodel fin

Page 81: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

COMPONENTES Sonlas obras ,serviciosy capacitación quese requiere paraque se complete elproyecto

Son descripcionesbreves de cada unode loscomponentes quetiene queterminarse durantela ejecución

Indica donde sepueden encontrar lasfuentes deinformación paraverificar que losresultados que hansido contratados sehan producido.

Indican los acontecimientos, las condiciones odecisiones que tienen queocurrir para que el proyectocontribuyasignificativamente al logrodel fin

ACTIVIDADES: Sonlas tareas que elejecutor debecumplir paracompletar cadauno de loscomponentes delproyecto ,queimplican costos

Presupuesto paracada componente aser producido porel proyecto

Se indica donde sepuede obtener lainformación paraverificar que elpresupuesto se gastocomo estabaplaneado .

acontecimientos ,condiciones o decisiones

( fuera de control delgerente del proyecto) quetienen que ocurrir paracompletar los componentesdel proyecto

Page 82: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ASPECTOS FORMALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Título del proyecto :Generalmente es lo último que se aprecia, terminado el proyecto. Este debe reflejar con claridad lo que se quiere hacer.

Caracterización del problema

Beneficiarios Directos e indirectos

Justificación del proyecto: Razones por las cuales se considera importante realizar un proyecto. Cual situación se está atendiendo. Impacto

Page 83: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Objetivos: Es lo que se aspira obtener al finalizar las actividades y tareas formuladas. Son claves, básicos y fundamentales. Constituyen el punto central de referencia de un proyecto, teniendo en cuenta que ellos nos dicen para que se efectúa y que se espera al finalizar el mismo

Metas: Es lo que se espera alcanzar en términos cualitativos o cuantitativos. Son la expresión concreta que permitirá medir los logros ,por lo que deben ser factibles

Viabilidad y factibilidad del proyecto

ASPECTOS FORMALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Page 84: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ASPECTOS FORMALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Cobertura Geográfica y poblacional: Es la definición del lugar, zona o comunidad donde se realizará el proyecto..La cobertura poblacional muestra quienes serán los beneficiarios del proyecto.

Actividades tareas y responsables: Permite establecer la parte operativa del proyecto.

Recursos materiales, financieros y humanos

Temporalización: Determinación de los tiempos para realizar las actividades

Page 85: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Plazo es plazo !

No establezca plazos muy

audaces

Page 86: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

PLANIFICACIÓN OPERATIVA DEL PROYECTO

En esta etapa se desagregan las actividades en tareas, seindican las personas responsables, se elabora el calendariopara la ejecución de las actividades y tareas según lasecuencia de resultados esperados y se señala elpresupuesto requerido para según las actividades y tareas adesarrollar, detallando su origen.

Page 87: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

PLAN

Objetivos Específicos

Actividades

Tiempo de cada actividad Recursos Responsable

Page 88: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

CRONOGRAMA

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Diagnóstico participativo

Capacitación de

campesinos

Firma de Convenios

Evaluación

Page 89: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS ACTIVIDADES

COMPONENTES ACTIVIDAD

Descripción de recursos

Cantidad Precio Unitario Total

Humanos

Materiales

Tecnológicos

Total general de la actividad

Page 90: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

• Proyectos productivos-Consolidando la economía solidaria-FIDES-

SINATECC

• Manual práctico para formular proyectos. FIDES

• Metodología de Marco lógico para la planificación, el seguimiento y la

evaluación de proyectos y programas. CEPAL- Manuales Serie 42

• Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de inversión pública- CEPAL-Manuales Serie 39

• Guía de seguimiento, evaluación y desarrollo de proyectos

comunitarios .Catalina Vega-Universidad católica de Colombia

Facultad de ingeniería de sistemas Bogotá DC 2009

BIBLIOGRAFIA

Page 91: Taller de Proyecto (2)

BIBLIOGRAFIA

• Cuadernillo “Número 9 .Proyecto Comunitario comisión presidencial

del Poder Popular

• Cuadernillo “Número 1 Organizaciones comunitarias, áreas de

trabajo y comités de trabajo comisión presidencial del Poder

Popular

• La quinta disciplina en la práctica-Peter Senge Ediciones Granica

S.A. Barcelona España 1994. Organizaciones comunitarias, Págs.,

521 al 531

• Formulación y evaluación de proyectos orientados a resultados.

Jorge B González Caro. Instituto Municipal Alcaldía de Caracas

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

Page 92: Taller de Proyecto (2)

Msc. Betsabé Rodríguez Reyes

Noviembre 2009

GRACIAS

GRACIAS