taller emile durkheim

16
Taller de Sociología Jurídica EMILE DURKHEIM SOCIOLOGÍA ESTRUCTURALISTA FUNCIONALISTA ELVIRA ORTIZ TRIVIÑO “Durkheim es un soi!"o#o $union%"is&% onsien&e 'e su &%re% i'eo"!#i%( un soi!"o#o $union%"is&%( sin )er#*en+% 'e ser"o , -ue es "!#io h%s&% e" n/ Tomado del Prólogo al libro “las reglas del método soiológ Carlos Prieto Rodr"g#e$% A&al Ediio'es% (arelo'a% )* ediió'

Upload: daniel-carrillo-ortiz-

Post on 08-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de emile durkheim

TRANSCRIPT

Taller de Sociologa Jurdica

Taller de Sociologa JurdicaEMILE DURKHEIMSOCIOLOGA ESTRUCTURALISTA FUNCIONALISTAELVIRA ORTIZ TRIVIOYAIR PEA MESA.

Durkheim es un socilogo funcionalista consciente de su tarea ideolgica, un socilogo funcionalista, sin vergenza de serlo y que es lgico hasta el fin

Tomado del Prlogo al libro las reglas del mtodo sociolgicoCarlos Prieto Rodrguez. Akal Ediciones. Barcelona. 6 edicin. 2001ORGENES DE LA SOCIOLOGA DURKHEIMIANAFuentes cercanas Montesquieu y CondorcetSus races estn en los clsicos (Platn y Aristteles)Para E. Durkheim la sociologa Nace en FranciaSaint Simn (Filsofo y terico social francs, que puede incluirse entre los filsofos del socialismo utpico. ) Primero en concebir una nocin de una ciencia del mundo socialComte: Primero en establecer la ciencia positiva de las sociedadesCONCEPTOS CENTRALES EN DURKHEIMSOCIOLOGA: El estudio de los HECHOS SOCIALESCoercitivos y ExternosHECHOS SOCIALES: "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen. Durkheim E. Las reglas del mtodo Sociolgico.HECHOS PSIOLGICOSInternos y heredados a) Materiales b) No materialesCONCEPTOS CENTRALES EN DURKHEIMHecho Social Material

Entidades reales y materiales, claramente externos y coercitivos.

Derecho ArquitecturaHecho Social Inmaterial

Externos y coercitivos en contraposicin a los hechos psicolgicos (fenmenos mentales).

Normas y valores.Durkheim es Estructuralista: Enfoque empleado en ciencias sociales, especialmente en la antropologa y la sociologa. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre s. Una variacin de alguno de ellos, repercute en los dems.TIPOS IDEALES DE SOCIEDA PARA DURKHEIM Esbozado en su obra La divisin del trabajo socialSociedad Primitiva

Solidaridad Mecnica.Poca divisin del trabajo

Conocimientos similares entre sus individuos.Competencia entre si.

Sociedad Moderna

Solidaridad orgnicaDivisin del trabajo definida, mayor y refinada.

Diferencias entre individuos. Conocimiento especializadoNecesidad de los otros. Dependencia.Cooperacin.Orden Social y Autonoma individual son compatibles

Reflexin: Teniendo en cuenta el planteamiento de Durkheim, el mercado (hecho social material) habra afectado las estructuras mentales individuales y sociales de la sociedad moderna alterando los hechos sociales inmateriales (cultura)DENSIDAD DINMICASolidaridad mecnica

Solidaridad dinmica

Densidad dinmicaCantidad de personas en un sociedad y grado de interaccin entre ellas.Magnitud directamente proporcional

Reflexin: Segn Durkheim, la densidad dinmica significa aumento de recursos y esto a su vez redundar en la paz de la sociedad moderna. La concentracin desigual de la riqueza (tal como la vemos hoy), que ha dado origen a un sinnmero de conflictos, hecha por tierra esta tesis del pensador francs.DENSIDAD DINMICASociedad con solidaridad mecnica

Derecho represivo

La admn. del derecho esta en poder de las masas.

Sociedad con solidaridad dinmica

Derecho restitutivo

La admn. del derecho esta en poder de entidades especializadas.

Reflexin: Para Durkheim, los cambios en los hechos sociales materiales (HSM) como el derecho, son reflejos de los cambios en los hechos sociales inmateriales (HSI). Sin embargo tal unidireccionalidad se puede ver alterada cuando el HSM es el motor de los cambios en los HSI: como por ejemplo en la aprobacin de un nuevo impuesto. ANOMIADerivada del debilitamiento de la moral. La moral no constrie no hay conceptos claros de conductas apropiadas o no apropiadasLa anomia constituye una especie de patologa de la sociedad moderna, asociada al surgimiento de la solidaridad orgnicaEl trabajo altamente especializado asla al individuo, lo maquiniza solamente en condiciones NO normales CONCIENCIA COLECTIVASistema cultural independiente. Como consecuencia de la densidad dinmica (+ gente + interaccin) se reduce la conciencia colectiva.La conciencia colectiva en una sociedad se diferencian en cuatro (4) dimensiones.

El volumen: Cantidad de gente con igual conciencia colectiva.

La intensidad: El grado en que sienten la conciencia colectiva.

La rigidez: Nivel de definicin de la conciencia colectiva.

Contenido: La forma que adopta la conciencia colectiva.

CONCIENCIA COLECTIVASociedad Primitiva

Solidaridad Mecnica.Poca divisin del trabajo

Volumen Alto. (Todos los miembros)Intensidad Alta. (Sanciones represivas)Rigidez Alta. (Moral definida)Contenido. (Religioso)

Sociedad Moderna

Solidaridad orgnicaDivisin del trabajo definida, mayor y refinada.

Volumen Menor. (Algunos miembros)Intensidad Menor. (Sanciones restitutivas)Rigidez Menor. (Moral indefinida)Contenido. (El individualismo como precepto moral)

Reflexin: A partir de lo expuesto, la aparicin de subdivisiones en los grupos sociales, podra explicarse desde el pensamiento Durkheimiano, como una divisin de la conciencia colectiva, que ha desembocado en el nacimiento de ciertos crculos societarios que poseen algunas caractersticas vinculantes para sus miembros y diferenciadoras a la vez para aquellos que no lo son.REPRESENTACIONES COLECTIVAS.Un concepto tardo.Hacen referencia a las normas y valores de colectividades especficas como la familia o el estado.

Las representaciones colectivas son el resultado del producto de los individuos asociados que les atribuye caractersticas nicas.

Las representaciones colectivas estn indudablemente ubicadas dentro de los hechos sociales inmateriales y forman su ncleo central.

2. De dnde viene que las cosas estn tan estrechamente vinculadas a la persona que participen de inviolabilidad? La cosa est estrechamente vinculada a la persona a travs del vnculo de la voluntad (expresada en deseo) lo cual la saca del dominio pblico (sin embargo antes de ser poseidas por un individuo son posedas por una colectividad). A partir de este hecho, se imponen restricciones a los otros (inviolabilidad), que no son absolutos, pero que si son determinantes.

Entre el objeto y el sujeto se establece un vnculo bidireccional a travs del cual las dos partes se modifican, tomando atributos del otro. Este vnculo se basa en la figura de lo sagrado como aquello que ha pasado del dominio de los dioses al hombre, pero que no ha perdido su naturaleza sacra por este hecho.

3. De dnde proviene que el hombre pueda disponer de ciertas cosas como dispone de su cuerpo, excluyendo a los otros, y que sea la legitimidad de esta exclusin lo que otorgue carcter legtimo a los toques de otro? Proviene de la idea o representacin que sobre esas cosas (bienes apropiables o no) tenga el pblico o colectividad especfica.

No parten de la idea nica del individuo, sino que se encuentran afectadas en gran medida por el derecho de cada pueblo, el cual es un reflejo de la cultura de este. Un hecho social material (el derecho) est claramente subordinado a los hechos sociales inmateriales ( fenmenos mentales colectivos), entre ellos la cultura, que determinan la relacin del individuo con las cosas.4. Es la misma relacin de propiedad la que tienen los indgenas Kogui con relacin a su territorio tradicional, la Sierra Nevada de Santa Marta y la que tenemos nosotros con nuestras mascotas? Cules seran las similitudes y las diferencias si seguimos las tesis de Durkheim? SIMILITUDES

DIFERENCIASEn Ambas hay expresin de voluntadLa voluntad de los Kogui trasciende de un hecho social inmaterial su cultura (hermanos mayores que con viven desde siempre con el centro del mundo (Sierra Nevada)La voluntad nuestra puede traducirse como extensin de poder (Hecho social material)

Hay relacin de propiedadLa relacin de propiedad si existe en los Kogui estara dada inversamente, es decir, ellos le pertenecen a su territorio.Nosotros somos los amos de nuestras mascotas y dominamos sobre ellas.

6. considera el grupo que las tesis de Durkheim tienen actualidad en la poca de la globalizacin justifique de manera terico-prctica su respuesta?Hechos sociales Materiales estn presentes en la poca globalizada como Los tratados y acuerdos internacionales en materia econmica que han nacido a partir de la transformacin del derecho.

Hechos sociales inmateriales se han acentuado como el individualismo, la moda, la civilidad como concepto de generalizacin. Incluso con la identificacin de ciertos bloques geogrficos como crticos o sometidos al proceso de globalizacin (Caso Amrica Latina y sus movimientos antiglobalizacin), que han servido tambin para la aparicin de una conciencia colectiva propia de las sociedades modernas, enmarcadas en el rechazo a las imposiciones de los grupos dominadores.

Los medios de comunicacin como mecanismos con los que se puede manipular la conciencia colectiva (el caso de las revueltas en los pases musulmanes auspiciadas por las redes sociales).

La anomia puede verse reflejada en las crisis sociales de los jvenes que creciendo solitarios no poseen modelos de conducta y terminan convirtindose en una poblacin vulnerable para los fenmenos de la violencia, drogadiccin, etc.Bibliografa

Durkheim Emilio. Lecciones de sociologa: fsica de las costumbres y del derecho. Editorial Plyade, Buenos Aires, 1974.

Durkheim Emilio. Las reglas del mtodo sociolgico. Akal Ediciones, Barcelona, 6 edicin, 2001.

Ritzer George. Teora sociolgica clsica. Editorial Mac Graw Hill, Barcelona, 2001.