taller integral de internet..,,

Download Taller Integral De Internet..,,

If you can't read please download the document

Upload: stefyabenavides

Post on 16-Apr-2017

674 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

TALLER INTEGRAL DE INTERNET

IMPORTNCIA DE LAS NTICS EN LA EDUCACION.

DIVIDOS POR SUB TEMASImpacto social de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC)Las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC) han tenido un gran impacto en la sociedad actual. Actualmente, los pases ms ricos son aquellos que mayor conocimiento manejan y a travs de estas nuevas tecnologas se hace circular gran cantidad de informacin que facilitan el conocimiento.Para los primeros aos del siglo XXI se prev que la mayor parte de los conocimientos estn registrados en cintas y discos formando bases de datos automatizadas. La telemtica, los sistemas MULTI-MEDIA, la realidad virtual y los sistemas de redes son herramientas que permiten manejar la informacin y, hoy en da, estn al alcance de la cultura humana. Tienen la ventaja sobre los sistemas tradicionales de poner de forma instantnea, al alcance de los usuarios, fondos de bibliotecas, universidades y centros de investigaciones de todas partes, sin tener que moverse. El tiempo y el dinero ahorrados son difciles de cuantificar pero ejercen un efecto multiplicador sobre la capacidad productiva.Dentro de las nuevas tecnologas que han constituido algo nuevo en la vida de las personas de nuestra sociedad, se encuentran las computadoras, el escner, la impresora Lser, la fotocopiadora, la creacin de Internet y de las nuevas tecnologas aplicadas a ellas, como la Word Wide Web (www) y sus protocolos Telnet, la transferencia de archivos y el correo electrnico. Tambin se puede hacer alusin a la digitalizacin de casi toda la informacin, lo que facilita su publicacin.Toda esta sofisticacin de la sociedad trae consigo que la forma de vivir de las personas cambie, ya que -por ejemplo- el correo electrnico sustituye las charlas y la escritura de cartas por correo postal; por otra parte, las computadoras, las impresoras y las fotocopiadoras estn sustituyendo las imprentas tradicionales para la produccin de documentos.Por otro lado, la creacin de Internet y las nuevas tecnologas aplicadas a ellas, como la Word Wide Web (www) y sus protocolos de Telnet han sustituido ya los archivos bibliotecarios de informacin ya que se puede acceder a travs de estas nuevas tcnicas a una mayor cantidad de informacin de forma rpida y de cualquier parte del mundo, sin tener que movernos de nuestra computadora.Dentro de toda esta vorgine, nuestro pas no se detiene y ha comenzado un proyecto donde est tratando de aplicar todas las nuevas tecnologas en las diferentes ramas de la sociedad de forma tal que podamos estar a la par de el mundo desarrollado.Un factor importante a tener en cuenta es que los Centros de Educacin Superior (CES), a pesar de las condiciones difciles del pas, continan desarrollndose en la Informtica, al igual que lo hacen casi todas las ramas econmicas de la nacin.Por todo lo planteado, es importante seguir trabajando en la aplicacin de las Nuevas Tecnologas de la Informacin en la sociedad en que vivimos de forma tal que preparemos a nuestros hombres para la vida. HABILIDADES NECESARIAS PARA LA EDUCACION CON NTICS

Como una forma de ir cerrando el captulo destinado a los estndares de formacin bsica en tecnologa para los estudiantes, voy a intentar delimitar aquellos elementos que a mi parecer son altamente decidores en relacin con este tema, algo as como una seleccin de lo ya dicho del tipo "lo que no se puede dejar de hacer". Ya el Informe Delors ha sealado con particular lucidez que las cuatro grandes ocupaciones de la educacin del siglo XXI son: 1. Aprender a Aprender. 2. Aprender a Hacer. 3. Aprender a Ser y 4. Aprender a Vivir con los dems. Partiendo de esa base y vinculndola con las Nuevas Tecnologas en el aula, tenemos que es importante que nuestros alumnos puedan: Aprender a Aprender: - Alfabetizacin en Medios Tecnolgicos. - Alfabetizacin en habilidades de la comunicacin. - Disposicin para el aprendizaje continuo. Aprender a Hacer: - Identificacin, formulacin y solucin de problemas. - Seleccin y utilizacin de herramientas tecnolgicas. Aprender a Ser: - Pensamiento crtico. - Pensamiento sistmico. - Creatividad, curiosidad intelectual y espritu emprendedor. Aprender a vivir con los dems: - Habilidades interpersonales de colaboracin y comunicacin. - Responsabilidad social. - Capacidad de Adaptacin. Todo lo anterior, sin olvidar que estamos inmersos en una cultura de la "globalidad" que se opone a la de la "localidad" en tanto cuanto esta ltima impedira que la mayora logre desarrollar las capacidades y habilidades que necesitar para su desempeo laboral, social y aun cultural. Teniendo, por lo tanto, presente dicho elemento -crucial para entender el mundo moderno y el mundo en el que vivirn nuestros hijos- No podemos dejar de lado que para nuestro pas hay al menos tres alfabetizaciones ms, no tecnolgicas, pero en ningn caso excluyentes con sta, que son ineludibles: - Adquisicin de la lengua inglesa - Alfabetizacin financiera y econmica - Alfabetizacin cvica. Para ello, se hace urgente que nuestro MINEDUC, las autoridades que resulten electas en diciembre para administrar el pas, las corporaciones municipales de educacin, los consorcios pblicos, semipblicos y privados que administran instituciones educativas y las propias unidades escolares, hagan un esfuerzo tendiente a apropiarse de nuevos estndares, nuevas herramientas y nuevas metodologas, para dar el salto cualitativo que nos est haciendo falta. Como ya dije en un post anterior, creo que los sucesivos gobiernos han logrado aprobar la asignatura de la cobertura educacional, pero est reprobada, hasta aqu, la de la calidad y ya se nos vino encima la de la Globalidad. Esta es una tarea conjunta que requiere del aporte de todos, por esa razn, en prximas entregas, as como ya se han sugerido estndares y descriptores para los alumnos, se sugerirn estndares y descriptores para docentes y directivos docentes. La tarea es enorme, pero hay mucha ayuda, slo hay que saber buscarla. Antes de cerrar este post deseo agradecer a todos los miembros de esta comunidad que siempre aportan con sus comentarios, especialmente a Carlos Duarte, Mauricio Hernndez, Ren Morales y Castalia, que lo han hecho ms de una vez. Tambin a Educarchile, a Eduteka.org, dos portales educativos de primer nivel y, por supuesto, al Proyecto Nets (National Educational Technology Standars), de quienes he aprendido muchsimo.

Contradicciones del sistema educativo Los planteamientos tericos para mejorar el sistema educativo que plantean los equipos de expertos en educacin y los especialistas que se renen en los congresos sobre estos temas, se encuentran a menudo totalmente desligados de la realidad de las aulas. Sus propuestas, an estando bien elaboradas, no acaban calando en el da a da del profesorado que ante las nuevas modas, acaba por tener una opinin ms bien escptica, cuando no negativa, de los continuos cambios estructurales y de nomenclatura psicopedaggica.En gran medida, las nuevas propuestas, leyes y medidas, planteadas con buena intencin, acarrean un buen nmero de contradicciones. 1 CONTRADICCIN. Mejores condiciones, mayor fracasoSiempre se argument que las causas del fracaso escolar residan en la pobreza de medios, la aglomeracin en las aulas, libros y metodologa aburridos, etc, pero hoy da las condiciones actuales son mejores: hay ms medios, menos ratio de alumnos por aula, libros ms atractivos y con una elevada carga grfica, la metodologa es ms activa (por desgracia no en todos los casos),etc , y sin embargo la sensacin de fracaso es mayor.La causa no est tanto en los medios materiales como en los cambios de valores de nuestra sociedad, la baja implicacin de los padres en la educacin de sus hijos y el desnimo y acomodamiento de cierta parte del profesorado ante la situacin actual.2 CONTRADICCIN. Ms contenidos en ciencia, menos horas lectivasLos nuevos descubrimientos, los avances de la Ciencia en estas ltimas dcadas, la nuevas tendencias CTS (Ciencia Tecnologa Sociedad) en educacin que dan valor a la implicacin de la ciencia en la vida cotidiana, hacen que el currculo de ciencias haya engrosado respecto al clsico de los aos sesenta. Sin embargo en los ltimos planes de estudio (tanto en la LOGSE como en la LOCE como en la actual LOE) el nmero de horas dedicadas a la ciencia en el calendario escolar ha disminuido. Para agravar el panorama, tanto la Fsica-Qumica como la Biologa-Geologa de 4 de ESO no son obligatorias (el panorama de la LOCE an era peor, se llevaba la optatividad a 3 de la ESO) y en el curso de 2 de Bachillerato de Ciencias, se lo crean o no las Matemticas y la Fsica son optativas!3 CONTRADICCIN. Nuevas competencias, todo sigue igualLa Unin Europea propone que los alumnos logren unos objetivos muy ambiciosos: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.

En la LOE se recoge esta filosofa en forma de" competencias bsicas": comprensin lectora, expresin oral y escrita, competencia cientfico-tecnolgica, comprensin artstica y audiovisual, competencia digital, competencia tico-cvica,....Pero formular filosofas hermosas no vale de nada si no se logra algn mecanismo para que el profesor las incorpore a su quehacer diario. Y uno de los ms eficaces sera la evaluacin concreta de dichas competencias, algo que por desgracia no se contempla por el momento.Si no se lleva a cabo, la ley ser muy progresista pero la mayora del profesorado lo ver como la ltima moda y no calar en ni en su programacin ni en su metodologa.Convendra recordar que en los inicios de la Reforma promovida por el PSOE en los ochenta existan los "Objetivos Generales" que tenan que ser evaluados desde las distintas materias y que eran la llave para superar la ESO. Los padres reciban en el boletn de calificaciones, las notas "clsicas" de Matemticas, Lengua, etc pero tambin las de "Expresin oral y escrita", "Hbito racional de trabajo", "Razonamiento lgico", etc , que ofrecan una radiografa del alumno mucho ms precisa que la habitual.http://weblogs.madrimasd.org/secundaria/archive/2006/06/08/28910.aspx

Impacto social de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC)Las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC) han tenido un gran impacto en la sociedad actual. Actualmente, los pases ms ricos son aquellos que mayor conocimiento manejan y a travs de estas nuevas tecnologas se hace circular gran cantidad de informacin que facilitan el conocimiento.Para los primeros aos del siglo XXI se prev que la mayor parte de los conocimientos estn registrados en cintas y discos formando bases de datos automatizadas. La telemtica, los sistemas MULTI-MEDIA, la realidad virtual y los sistemas de redes son herramientas que permiten manejar la informacin y, hoy en da, estn al alcance de la cultura humana. Tienen la ventaja sobre los sistemas tradicionales de poner de forma instantnea, al alcance de los usuarios, fondos de bibliotecas, universidades y centros de investigaciones de todas partes, sin tener que moverse. El tiempo y el dinero ahorrados son difciles de cuantificar pero ejercen un efecto multiplicador sobre la capacidad productiva.Dentro de las nuevas tecnologas que han constituido algo nuevo en la vida de las personas de nuestra sociedad, se encuentran las computadoras, el escner, la impresora Lser, la fotocopiadora, la creacin de Internet y de las nuevas tecnologas aplicadas a ellas, como la Word Wide Web (www) y sus protocolos Telnet, la transferencia de archivos y el correo electrnico. Tambin se puede hacer alusin a la digitalizacin de casi toda la informacin, lo que facilita su publicacin.Toda esta sofisticacin de la sociedad trae consigo que la forma de vivir de las personas cambie, ya que -por ejemplo- el correo electrnico sustituye las charlas y la escritura de cartas por correo postal; por otra parte, las computadoras, las impresoras y las fotocopiadoras estn sustituyendo las imprentas tradicionales para la produccin de documentos.Por otro lado, la creacin de Internet y las nuevas tecnologas aplicadas a ellas, como la Word Wide Web (www) y sus protocolos de Telnet han sustituido ya los archivos bibliotecarios de informacin ya que se puede acceder a travs de estas nuevas tcnicas a una mayor cantidad de informacin de forma rpida y de cualquier parte del mundo, sin tener que movernos de nuestra computadora.Dentro de toda esta vorgine, nuestro pas no se detiene y ha comenzado un proyecto donde est tratando de aplicar todas las nuevas tecnologas en las diferentes ramas de la sociedad de forma tal que podamos estar a la par de el mundo desarrollado.Un factor importante a tener en cuenta es que los Centros de Educacin Superior (CES), a pesar de las condiciones difciles del pas, continan desarrollndose en la Informtica, al igual que lo hacen casi todas las ramas econmicas de la nacin.Por todo lo planteado, es importante seguir trabajando en la aplicacin de las Nuevas Tecnologas de la Informacin en la sociedad en que vivimos de forma tal que preparemos a nuestros hombres para la vida. Desarrollo Caractersticas de las NTIC en generalLas nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin toman cada da mayor auge e importancia en su aplicacin dentro de la sociedad en que vivimos. Hoy da ha cobrado gran inters la aplicacin de la televisin va satlite, video conferencias desde la mesa de trabajo, correo electrnico, servicios de Internet, entre otras tecnologas que constituyen nuevos canales de comunicacin; o sea, tecnologas que entran en los hogares y en las escuelas y que se utilizan para potenciar los procesos de enseanza y aprendizaje. En una sociedad cada vez ms parecida a la aldea global, las referencias bibliogrficas -aunque son una ayuda importante para el estudiante y el investigador- no siempre son suficientes. En muchos casos tenemos que referirnos a actas de Congresos o intervenciones orales no fcilmente disponibles. Por el contrario, Internet, junto con medios ms tradicionales como el fax o el correo, han acercado a los especialistas (Bartolom, 1995).En los primeros setenta aos de este siglo, la produccin intelectual estaba en posesin de una lite formada en el devenir del tiempo para la publicacin, difusin y conservacin del conocimiento por medio del libro. En la dcada de los ochenta se acentu la diversificacin y la especializacin de las publicaciones y se democratizaron nuevas vas para la reproduccin de documentos. Las facilidades que brindan las nuevas tecnologas de la informacin y la telemtica para la reproduccin y difusin de documentos, aceleraron la hipercirculacin de stos y permitieron la creacin de un volumen apreciable de informacin paralela a la de la industria editorial tradicional y de los servicios bibliotecarios, que se transformaron en productos estructurados comerciales de acuerdo a procesos, sistemas y conocimientos derivados de las tecnologas de la informacin (Avila, et. al. , 1997). Los cambios obsoletizaron rpidamente equipos y sistemas a velocidades increbles. La computacin dio la magia del mbito virtual, para reemplazar tomos por bits. Ha sido el cambio ms violento desde la poca de Gutemberg. La educacin, en opinin de Alfonso Orantes (1997), "Tiene tres retos: un reto tecnolgico, un reto pedaggico y un reto social. Nunca antes el pasado haba impedido, como ahora, nuestro progreso como nacin". La excesiva avalancha de informacin que llega de diversos sitios del globo, obliga a analizarla a fin de convertirla en conocimiento para despus adquirir los niveles de sabidura. El manejo de tal volumen de informacin obliga a cambiar los hbitos de lectura y revisin de materiales disponibles.Las tecnologas de la informacin permiten que cada estudiante tenga la alternativa de planificar y ejecutar su propio estilo de aprendizaje. Luego, en vez de descansar su proceso de aprendizaje en libros de texto y clases magistrales, puede tomar como modelo otras fuentes de informacin de mayor dinamismo para continuar aprendiendo el resto de su vida. Lo importante es destacar que en esta situacin, el profesor, como facilitador o mediador del aprendizaje, ayudar a sus participantes a tomar la mejor decisin ante tanta abundancia de informacin disponible. El peligro existente, en opinin de Miguel Casas Armengol (1997) en la ampliacin de las nuevas tecnologas, "es que puede tenderse a un consumismo desenfrenado antes que a las necesidades y posibilidades de nuevas formas educativas".La educacin tecnolgica hoy debe responder a la realidad de la tecnologa en el mundo actual. Es importante -en el plano educativo- evitar transmitir una imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnologa. Cada vez son ms numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman una comprensin no reduccionista de la naturaleza de la tecnologa. Esta no puede seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es decir, nicamente como un cuerpo de conocimiento cientfico aplicado o como una coleccin de artefactos y procesos tcnicos. La tecnologa no es una coleccin de ideas o de mquinas sujetas a una evolucin propia, que se exprese en los trminos objetivos del incremento de eficiencia. Toda tecnologa es lo que es en virtud de un contexto social, definitorio, un contexto que incluye productores, usuarios, afectados, interesados, etc. La innovacin constituye, en principio, la creacin o adaptacin de nuevos conocimientos y su aplicacin a un proceso productivo, con repercusin y aceptacin en el mercado (Lpez y Valenti, 1999).Una de las caractersticas ms llamativas de las sociedades modernas e innovadoras es el uso masivo, coordinado y, especialmente, aplicado, de la creatividad. Pero la creatividad que necesitamos hoy es bien distinta de la que caracteriz los desarrollos tecnolgicos del pasado. Hoy se necesita la creatividad de tipo colectiva o creatividad organizada. La organizada permite integrar y canalizar los esfuerzos individuales y aumentar el impacto de los resultados que de ella se desprenden.Lamentablemente, an hoy es habitual encontrar una educacin tecnolgica individualista y que descuida el aspecto creativo de los individuos, mecanizando incluso el proceso de aprendizaje a travs de la asimilacin memorstica. La creatividad y la versatilidad en la formacin de especialistas es adems necesaria en la sociedad contempornea, pues sta requiere cada vez ms de "especialistas temporales", dado el vertiginoso ritmo del cambio tecnolgico actual y los breves perodos de tiempo en los que hoy caducan los contenidos del conocimiento.Cuando intentamos sistematizar los diseos metodolgicos innovadores que se aplican en los nuevos canales, nos encontramos con tres dificultades:El principal criterio de clasificacin suele referirse a aspectos tecnolgicos, relacionadas con los equipos o el software, ms que a aspectos metodolgicos o a concepciones del aprendizaje.Existe una multiplicidad de trminos, con nuevas siglas y denominaciones que pretenden individualizar un diseo cuando, en realidad, las diferencias con otros diseos son meramente anecdticas. Por otro lado, un mismo trmino representa realidades muy diferentes.El abanico de aplicaciones y desarrollos genera diseos fronterizos y diseos mixtos, lo que dificulta una clasificacin rigurosa, con clases independientes. La denominada superautopista de la informacin no es ms que un conjunto de tecnologas contemporneas que permiten la distribucin electrnica de texto, video, datos y voz, que circulan a travs de gigantescas redes telemticas. La universidad virtual permite que el acto educativo no slo ocurra en un ambiente cerrado de clase o campus, sino tambin que un estudiante pueda individualizar su aprendizaje utilizando las telecomunicaciones, cuestin que est modificando sustancialmente la educacin superior. La universidad virtual es ya una realidad de este siglo; no hay que esperar el prximo (Miranda, 1996).

http://contexto-educativo.com.ar/2001/5/nota-10.htmhttp://weblogs.madrimasd.org/secundaria/archive/2006/06/08/28910.aspx

PARTE DEL TEXTO QUE CONSIDERE RELEVANTE.SUBRRAYAR 20 PALABRAS DESCONOCIDAS.

Los planteamientos tericos para mejorar el sistema educativo que plantean los equipos de expertos en educacin y los especialistas que se renen en los congresos sobre estos temas, se encuentran a menudo totalmente desligados de la realidad de las aulas. Sus propuestas, an estando bien elaboradas, no acaban calando en el da a da del profesorado que ante las nuevas modas, acaba por tener una opinin ms bien escptica, cuando no negativa, de los continuos cambios estructurales y de nomenclatura psicopedaggica.En gran medida, las nuevas propuestas, leyes y medidas, planteadas con buena intencin, acarrean un buen nmero de contradicciones. 1 CONTRADICCIN. Mejores condiciones, mayor fracasoSiempre se argument que las causas del fracaso escolar residan en la pobreza de medios, la aglomeracin en las aulas, libros y metodologa aburridos, etc, pero hoy da las condiciones actuales son mejores: hay ms medios, menos ratio de alumnos por aula, libros ms atractivos y con una elevada carga grfica, la metodologa es ms activa (por desgracia no en todos los casos),etc , y sin embargo la sensacin de fracaso es mayor.La causa no est tanto en los medios materiales como en los cambios de valores de nuestra sociedad, la baja implicacin de los padres en la educacin de sus hijos y el desnimo y acomodamiento de cierta parte del profesorado ante la situacin actual.

2 CONTRADICCIN. Ms contenidos en ciencia, menos horas lectivasLos nuevos descubrimientos, los avances de la Ciencia en estas ltimas dcadas, la nuevas tendencias CTS (Ciencia Tecnologa Sociedad) en educacin que dan valor a la implicacin de la ciencia en la vida cotidiana, hacen que el currculo de ciencias haya engrosado respecto al clsico de los aos sesenta. Sin embargo en los ltimos planes de estudio (tanto en la LOGSE como en la LOCE como en la actual LOE) el nmero de horas dedicadas a la ciencia en el calendario escolar ha disminuido. Para agravar el panorama, tanto la Fsica-Qumica como la Biologa-Geologa de 4 de ESO no son obligatorias (el panorama de la LOCE an era peor, se llevaba la optatividad a 3 de la ESO) y en el curso de 2 de Bachillerato de Ciencias, se lo crean o no las Matemticas y la Fsica son optativas!3 CONTRADICCIN. Nuevas competencias, todo sigue igualLa Unin Europea propone que los alumnos logren unos objetivos muy ambiciosos: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.

En la LOE se recoge esta filosofa en forma de" competencias bsicas": comprensin lectora, expresin oral y escrita, competencia cientfico-tecnolgica, comprensin artstica y audiovisual, competencia digital, competencia tico-cvica,....Pero formular filosofas hermosas no vale de nada si no se logra algn mecanismo para que el profesor las incorpore a su quehacer diario. Y uno de los ms eficaces sera la evaluacin concreta de dichas competencias, algo que por desgracia no se contempla por el momento.Si no se lleva a cabo, la ley ser muy progresista pero la mayora del profesorado lo ver como la ltima moda y no calar en ni en su programacin ni en su metodologa.Convendra recordar que en los inicios de la Reforma promovida por el PSOE en los ochenta existan los "Objetivos Generales" que tenan que ser evaluados desde las distintas materias y que eran la llave para superar la ESO. Los padres reciban en el boletn de calificaciones, las notas "clsicas" de Matemticas, Lengua, etc pero tambin las de "Expresin oral y escrita", "Hbito racional de trabajo", "Razonamiento lgico", etc , que ofrecan una radiografa del alumno mucho ms precisa que la habitual.

DEFINICION DE PALABRAS DECSONOCIDAS.1.- Estructura: La estructura (del latn structra) es la disposicin y orden de las partes dentro de un todo. Tambin puede entenderse como un sistema.2.- Psicopedagogia: Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. ... 3.- Desnimo: Falta de nimo; desalento...4.- Avance: El trepanado es un mtodo que se utiliza cuando de se trata de mecanizar agujeros de dimetro grande, porque no consume tanta potencia como ...5.- Tendencia: Inclinacin o disposicin a suceder algo, o comportarse un agente de una manera determinada; Orientacin o faccin determinada dentro de un ...6.- Cotidiano: Puede referirse a: *Un suceso de la vida cotidiana, habitual, diario, propio...7- Unin: Es un distrito que como otras tantas ciudades del interior no posee archivos documentales que aporten datos ciertos sobre su origen, as como otros elementos de su historia distrital.... 8.- Objetivo: Elemento programtico que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propsitos; * un propsito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo ....9.- Ambicioso: Visionario, Enrgico, con metas Ambiciosa:...10.- Competencia: Una competencia (en el sentido tcnico del capital humano organizativo) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar accin efectiva en determinado mbito.11.- Aglomeracin: Una aglomeracin urbana es una regin urbanizada que se extiende en solucin de continuidad a lo largo de varias circunscripciones.... 12.- Filosofa: La filosofa es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad ...13.- Mecanismo: Se llama mecanismo a un conjunto de elementos rgidos, mviles unos respecto de otros, unidos entre s mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinemticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propsito es la transmisin de movimientos y fuerzas....14.- Eficaz: Capacidad de lograr aquello que se pretende; En economa; capacidad de cumplir los objetivos marcados; Capacidad que tiene un individuo 15.- Evaluacin: Valoracin de los conocimientos que se da sobre una persona o situacin basndose en una evidencia constatable16.- Competencias: Conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos que forman la base de todos los procesos modernos de recursos humanos. ...17: Desgracia: Caer en desgracia augura mala suerte. - Ver caer en desgracia a otra persona indica que lograr superar las dificultades.18.- Reforma: Es lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovacin o mejora en algo. Puede referirse a: En el mbito de la Historia: Movimientos religiosos..19.- Boletin: Un boletn informativo es una publicacin distribuida de forma regular, generalmente centrada en un tema principal que es del inters de sus ...20.- Hbito: Puede referirse a: * Un hbito, lo que en psicologa es un comportamiento repetido regularmente.

TRADUCCION DE PALABRAS.

ILUSTRACION DE CADA PALABRA CON UNA IMAGEN.

1.- Structure: The structure (from Latin res) is the arrangement and order of parts within a whole. It can also be understood as a system...

2. - Psychology: Es the science that can study the individual and the environment at different stages of learning that covers his life. ... 3. - Desanimo: low spirits; Desalento

4. - Avance: The drill is a method used when it comes to machine large diameter holes, because it consumes as much power as...

5.-Trend: Inclination or willingness to happen something, or an agent to behave a certain way; orientation or faction within a particular... 6. - Everyday (Latin quotidinus of Quotidien daily) may refer to: * An incident of everyday life, routine, daily, own...

7- Union: Is a district like so many inner cities have no documentary record to provide certain information about its origin and other elements of county history. ...

8.- Objective: program element that identifies the purpose toward which should address the resources and efforts to comply with the purposes, * a purpose or goal that it intends to meet within a defined time.

9.- Ambitious: Visionary, energetic, with ambitious goals...

10.- Competition: Competition (in the technical sense of organizational human capital) is a set of attributes that a person has and allow you to develop effective action in a given field.

11.- Conurbation: A conurbation is an urban region which extends in a continuum along several divisions ...

12.- Philosophy: Philosophy is the study of certain fundamental problems related to issues such as existence, knowledge, truth ...

13.- Mechanism: is called a set of rigid components, moving relative to one another, linked together by different kinds of unions, called kinematic pairs (pins, contact joints, pins, etc..) Whose purpose is the transmission of movements and forces . ...

14.- Effective: Ability to achieve what is intended, in economy, ability to meet their objectives; ability of an individual ...

15.- Evaluation: Evaluation of knowledge that occurs over a person or situation based on verifiable evidence

16.- Powers: set of knowledge, skills and behaviors that form the basis of all modern human resource processes. ...

17.- Disgraced: disgraced augurs bad luck. - View disgraced indicates that someone else succeed in overcoming the difficulties.

18.- Reform: Is what is proposed, planned or executed as innovation or improvement of something. You can refer to: * In the area of History: ** Religious Movements: 19.- Newsletter: A newsletter is a regularly distributed publication generally focused on one main topic that is of interest to their ...

20.- Habit: may refer to: * A habit, which in psychology is a regularly repeated behavior;

NOTICIA RELEVANTE Y ACTUAL SOBRE LAS NTICS.

LAS NTIC EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA ESCUELABONDADES, RETOS IMPLICACIONESPOR:BETHY LUCIA REY UMAAEDILBERTO HERNANDEZ CANOPensar en el papel de la escuela en la sociedad actual, sociedad de la informacin, el aprendizaje y el conocimiento, marcada por los cambios acelerados producto del desarrollo de las tecnologas de la informacin (NTIC), del derrumbe de las certezas (vivimos en un mundo ms incierto que antes), crisis de paradigmas omnicomprensivos (que pretendan explicar el mundo desde verdades absolutas) producto de la concepcin positivista de la ciencia, cambios que se producen en primer lugar por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, demanda para la escuela nuevos problemas que desbordan la lgica disciplinar dada la complejidad de los mismos. Es decir una escuela organizada a partir de disciplinas aisladas sin recurrir a las nuevas mediaciones del saber producto de la era digital y virtual es un obstculo para comprender la sociedad de hoy, y an ms si se centra en las concepciones pedaggicas tradicionales centradas en la nemotecnia, el transmisionismo, el magitrocentrismo y el pensamiento reproductivo.Para abordar los nuevos y complejos problemas del mundo de hoy la escuela requiere desmontar el sistema escolar monoltico, anacrnico, de estructuras inflexibles y desconectado de la realidad, y cambiarlo por uno que asuma las nuevas paradojas del un mundo fragmentado, pero globalizado, rico y productivo pero empobrecido, plural y diverso pero intolerante y violento, con gran riqueza ambiental pero en continuo deterioro, con gran desarrollo tecnolgico informacional, pero con el control del conominiento el conocimiento es poder- La construccin de esta nueva mirada desde el punto de vista educativo requiere que la escuela sea diacrnica y sincrnica con los nuevos contextos dando transito a lo digital pues la tecnologa informtica y digital y con ellos la virtualidad rompe las barreras de tiempo y espacio propios de la escuela habitual, y por otro lado analice la conveniencia de la estructura disciplinar, del equilibrio entre universalismos y localismos, de la bsqueda de alternativas globales como modelos ms amplios de comprensin de los fenmenos, del lugar que ocupan los maestros en el proceso del cambio, el cual no es un hecho sino un proceso, ya que la participacin de los maestros en el cambio educativo es vital para que tenga xito pues son quienes construyen los nuevos sentidos al acto pedaggico, y desde esta perspectiva los maestros deben igualmente estar preparados para abordar estos retos, la inversin en capacitacin en el manejo de las NTIC es una necesidad imperante. .La ruptura de los encierros disciplinares en el seno del conocimiento cientfico en la sociedad actual plantea el reto para la escuela de asumir un currculo flexible globalizado, interdisciplinario e integrado, con nuevos dispositivos pedaggicos, que rompa las concepciones transmisionistas de informacin pues la nueva sociedad, gracias al desarrollo de las TIC, asumen estas tareas que en otrora eran funcin de la escuela. En suma podemos decir que existen muchas razones para repensar la escuela y con esta el currculo escolar:RESPOSABILIDAD SOCIAL DE LA ESCUELA EN LA INCORPORACION DE LAS NTICSSe requiere de una educacin ms abierta y conectada con la realidad.Una educacin ms comprensiva, reflexiva y critica de la realidad que parta de contenidos culturales y del dominio de procesos que son necesarios para conseguir alcanzar conocimientos concretos. Una educacin centrada en el aprender a aprender que sobrepasa las concepciones reproductivas asociacionistas, a una productiva, constructiva y reconstructiva de la realidad.Incapacidad de las disciplinas aisladas por comprender las parcelas de la realidad.La escuela est desconectada del mundo de la vida y por tal razn sin sentido.Existe una percepcin global de la realidad que niega el conocimiento fragmentado de las disciplinas. ( la asignaturizacin va en contra del desarrollo cognitivo y es un obstculo para el progreso del conocimiento J. Delval).Si bien la lgica digital del conocimiento, el hipertexto, la cultura virtual y la virtualidad demandan una transformacin profunda de la escuela, es importante reconocer que existen otros elementos importantes que se deben recoger, producto de los aportes de la pedagoga y la psicologa del conocimiento (psicologa cognitiva), que tienen que recogerse y articularse con las NTIC, en los procesos de enseanza y aprendizaje. ESTAMOS EN UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD, PERO LA ESCUELA SIGUE PREMODERNAEl pensamiento productivo se estimula en la resolucin de problemas a partir del conocimiento previo de los estudiantes, lo que implica desmontar el currculo centrado en la lgica de los contenidos disciplinares y acercarlo a un currculo problmico, que parta del planteamiento de los problemas ms importantes que se requieren abordar, discutir, reflexionar y solucionar en la sociedad de la informacin y el conocimiento; lo cual implica que el currculo recoja el conocimiento cotidiano y el conocimiento cientfico y las NTIC y desde estos se configure un conocimiento cientfico escolar pertinente a las exigencias educacionales actuales.El aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada nio, el maestro debe ser un mediador y facilitador de los contenidos escolares recogiendo nuevos contenidos que se generan gracias al desarrollo de la descentracin del conocimiento en las autopistas de informacin y adecuarlos al contexto tal como lo argumenta Lev Vigotsky. En la medida que el currculo se estructure a partir de contenidos culturales relevantes se hace ms significativo para el estudiante, y an ms si los nuevos conocimientos que se les ofrecen se presentan de manera diferente con el apoyo de nuevos ambientes educativos NTIC, relacionndolos con los conocimientos que l ya posee; en consonancia con la teora del aprendizaje significativo. ( las personas aprenden antes lo que necesitan con ms urgencia y lo que quieren saber Guy Claxton 1987), se posibilitaran mejores resultados en el proceso de enseanza y aprendizaje..Construir un currculo escolar pertinente a la sociedad de la informacin, el conocimiento y el aprendizaje es apostarle a crear una cultura cientfica escolar que con una integracin didctica de las distintas formas de conocimiento cientfico dadas por el desarrollo de las TICS, el cotidiano y escolar, aporten a la comprensin de la realidad donde el conocimiento cientfico se entiende como un medio para comprender los problemas socio ambientales ms relevantes y no como un fin en si mismo tal como se expresa en la educacin habitual. El conocimiento escolar debe entonces entenderse como aquel que se propone y se elabora en la escuela a partir de las aportaciones de otras formas de conocimiento (cotidiano y cientfico, tecnolgico filosfico, ideolgico) y que aparece como un conocimiento diferenciado y particular ajustado a las caractersticas propias del contexto escolar y pertinente a las demandas y problemticas sociales, culturales y acadmicas que no pueden ser comprendidas sino a partir de las aportaciones de las diferentes disciplinas en un proceso de integracin curricular.

LIBRO INVESTIGADO.1.-

Ttulo: Secreto a voces: radio NTICs e interactividad.Editor: W. Bruce Girard.Editor: Grupo de Comunicacin para el Desarrollo, 2004.ISBN: 9253049502, 9789253049509N. de pginas: 249 pginas.Erica Guevara 2.- Maria Victoria Aguiar P.Josefa Isabel frray Cuevas.Julio Brito Santana.COMBYTE 20002.Ficha de Categoria Bibliografica.NETBIBLIO,S.I.A 2002ISBSN 89-9745-0272TITULO: ENSEANZA CON LAS NTICS.Editor: Carlos [email protected]

TRADUCCION DEL PARRAFO.En espaol. Introduccin El desarrollo cientfico y tecnolgico es uno de los factores ms influyentes en la sociedad contempornea. La globalizacin mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sera impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnologa han hecho posible. Sobre todo, a partir de los aos sesenta se han realizado diversos esfuerzos por integrar los estudios sociales de la ciencia y la tecnologa en una perspectiva interdisciplinaria que recibe el nombre de Estudios en Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS). Ya en estos aos se acumulaban numerosas evidencias de que el desarrollo cientfico y tecnolgico poda traer consecuencias negativas a la sociedad debido a su uso militar, el impacto ecolgico u otras vas. De esta forma, tom auge una preocupacin tica y poltica en relacin con la ciencia y la tecnologa, que marc el carcter de los estudios sobre ella. Debido a todo lo antes planteado se form una especie de consenso bsico en el cual se enunciaba que, si bien la ciencia y la tecnologa nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, tambin traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes estn en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento cientfico y tecnolgico (Cutclieffe,1990).En inglesIntroduction The scientific and technological development is one of the most influential factors in contemporary society. The world globalization, polarizing wealth and power, would be unthinkable without the advancement of productive forces of science and technology have made possible. Especially since the sixties have made efforts to integrate social studies of science and technology in an interdisciplinary perspective that is called Studies in Science, Technology and Society (CTS). Already in these years were accumulated abundant evidence that the scientific and technological development could bring negative consequences to society due to its military use, the ecological impact or other means. Thus, boom took ethical and political concern in relation to science and technology, which marked the character of the reports on it. Because everything put before it formed a sort of basic consensus which states that, while science and technology and we provide many positive benefits, also bring negative impacts, some of which are unpredictable, but they all reflect the values, perspectives and visions of those in a position to make decisions concerning scientific and technological knowledge (Cutclieffe, 1990). The impetus to studies in science, technology and society (STS) from the sixties to be understood as a response to social and intellectual challenges that have become evident in the second half of this century. The central mission of these studies is to present an interpretation of science and technology as social processes, that is as complex undertakings in which cultural values, political and economic help shape the process which, in turn, affects these values and society that keeps them (Cutclieffe, 1990).

BLOGS RELACIONADOS AL TEMA DE INVESTIGACION.

Proyecto "Tteres Lujaneros" 2009 -NTICS para documentar el ... 17 Dic 2009 Proyecto "Tteres Lujaneros" 2009 -NTICS para documentar el proceso de enseanza aprendizaje-. Instituto Ntra. Sra. de Lujn - Nivel Secundario Lomas de Zamora. rea Curricular: Plstica Visual Prof. Lic. Ana M. Snchez ...Debates : Educacin y TIC - http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/[ Ms resultados de Debates : Educacin y TIC ]

Proyecto "Tteres Lujaneros" 2009 -NTICS para documentar el ... 17 Dic 2009 Por Ana Mara El uso de las NTICS nos permite registrar los procesos de aprendizaje y as poder socializarlos, revalorizando adems el trabajo y compromiso de nuestros alumnos. Propsitos: *Representar en tres dimensiones formas, volmenes, ...Bienvenidos al sitio de Ana Mara - http://sitiodeanamaria.blogspot.com/

Los dinosaurios tambin tienen blog: Aplicaciones educativas con NTICS 29 Nov 2009 Por Juanjo Aplicaciones educativas con NTICS. Hace unos semanas disfrut en el blog de mi amigo Nelson Daz, "Todo lo puedes lograr", de una entrada dedicada al uso que se le puede dar a las nuevas tecnologas en educacin. ...Los dinosaurios tambin tienen blog - http://juanjoyraquel.blogspot.com/ - Referencias

NotiBytes: Presidenciables 2009 y NTICS 25 Nov 2009 Por Raymond Colle Qu proponen los candidatos presidenciales chilenos en materia de NTICS? 1. Introduccin. El 13 de diciembre de 2009 se realizan en Chile las elecciones presidenciales y parlamentarias. Con oportunidad de la campaa electoral, ...NotiBytes - http://notibytes.blogspot.com/

NTICs y Educacin 8 Dic 2009 Por Eugenia E. Roger Eugenia E. Roger: Soy Licenciada en Comunicacin Social con orientacin en Comunicacin Institucional. Diplomada en Poltica y Comunicacin. RTIC Pedaggica Capacitadora en NTICs del PROMEDU (Nivel Polimodal) Y en el FOPIIE (EGB 1y2) ...NTICs y Educacin - http://nticsyeducaciondiplo.blogspot.com/ - Referencias[ Ms resultados de NTICs y Educacin ]

Docentes y Nuevas Tecnologias: Trabajando en clases de NTICs 16 Nov 2009 Por Jos Gimnez Trabajando en clases de NTICs. Y las computadoras? Dnde estn...? Publicado por Jos Gimnez en 18:26. Etiquetas: En clases. 0 comentarios: Publicar un comentario en la entrada Entradas antiguas Pgina principal ...Docentes y Nuevas Tecnologias - http://docentesyntics.blogspot.com/

BUSCAR UN ARTICULO ACADEMICO SOBRE EL TEMA INVESTIGADO.[CITAS] El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales

J Tejada - Primeras Noticias: Comunicacin y Pedagoga, 1999Citado por 47 - Artculos relacionados

[CITAS] Tecnologas de la Informtica y las Comunicaciones (NTIC) en el proceso

AE Castaeda, V Fernndez de Alaiza - Peruana de Ciencias Aplicadas. Parte III. , 2002Citado por 5 - Artculos relacionados

[CITAS] las funciones constructivas y comunicativas de las NTICs en la enseanza H Kofman - Premio del II Concurso Educacin en la red. En http:// , 2003Citado por 3 - Artculos relacionados [CITAS] El profesor ante las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin

FSG GMEZ - 2000 - NTICCitado por 2 - Artculos relacionados

Aprender en la virtualidaduaemex.mx [PDF]JM Duart, A Sangr - Ciencia, Docencia y Tecnologa, 2004 - redalyc.uaemex.mx... El prlogo est a cargo del Rector de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Gabriel Ferrat,quien, reconociendo como punto de par- tida el protagonismo de las Nuevas Tecnologas de laInformacin y la Co- municacin (NTICs) en el espectro cultural de fin y ... Citado por 237 - Artculos relacionados - Las 5 versiones Nuove tecnologie di informazione e di comunicazione e la citt. Elementi di

S Occelli, L Staricco - Franco Angeli, Milano, 2002 - francoangeli.it... Presentazione del volume: Le Nuove Tecnologie di Informazione e di Comunicazione (NTIC)coinvolgono una componente sistemica fondamentale della citt, quella delle reti di relazione. ...

CREADORES DE MEDIOS (NTICs) TEACHERS DESIGNER OF MEANS (NTICs)unirioja.es [HTML]PDRR Tena - Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin, 2006 - dialnet.unirioja.esResumen. Este artculo expone algunas ideas y pautas para el diseo de materiales de enseanza con NTICs. Hace un recorrido por cada una de las fases o etapas que creo importante considerar para una produccin lo ms efectiva posible. Ejemplifica con materiales reales ... En cach - Las 3 versiones

BIBLIOGRAFIA.http://contexto-educativo.com.ar/2001/5/nota-10.htmhttp://weblogs.madrimasd.org/secundaria/archive/2006/06/08/28910.aspxwww.google.com.ec traducrores.wikipedia.org/wiki/Estructural portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html

es.wikipedia.org/wiki/Objetivo

rainbowmusic.spaces.live.com/blog/cns!82CDAD0178BEEBC0!1375.entry www.expansionyempleo.com/2006/01/05/desarrollo_de_carrera/970500.html