taller2 acentuación dieretica terminadas en mente

Upload: catalina-bustamante

Post on 10-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explicación breve y ejercicios de acentuación dieretica, en comunicación escrita.

TRANSCRIPT

TIPO DE ACTIVIDAD:

Ttulo actividad:Aplico recursos para comunicarme mejor.

Nombre Asignatura:COMUNICACIN ESCRITASigla :PLC010

Semana N :2Actividad N:2

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Aprendizaje Esperados

Instrucciones: En este taller aprenders nuevos casos de acentuacin especial: las reglas de acentuacin diertica y las palabras terminadas en -mente. A continuacin, debers leer atentamente y luego realizar las actividades que te proponemos.

1. Acentuacin diertica: Como ya hemos estudiado, el acento es tan propio del espaol, que si se cambia el acento de una palabra, se altera la naturaleza de esta (la palabra ya no significa lo mismo): canto cant. Veamos qu sucede con la acentuacin diertica:

Pronuncia en voz alta los siguientes pares de palabras: farmacia / carnicera Averiguo / acto

*Nota: La palabra diertica tiene como origen la palabra latina DIAERESIS que significa separacin, divisin. Por lo tanto, Y la tilde diertica lo que hace es "separar, dividir el diptongo. Auditivamente podemos percibir una diferencia que hace que podamos distinguir el acento en MA para farmacia y en RI para carnicera. Segn la regla especial (tildacin diertica) esta segunda lleva tilde sobre i; se escribir entonces carnicera (con tilde), aunque sea grave terminada en vocal. Con este dato, es suficiente para tildar correctamente los tipos de palabra que se parezcan a esta ltima. Lo ms probable es que escuche /averiguo/ y /actUo/. Segn la regla especial (tildacin diertica) esta segunda lleva tilde, es decir, acto, a pesar de ser grave terminada en vocal. Si escuchamos, entonces, slabas en uo que se escuchen como en /acto/, deber tildar para representar el mismo fenmeno acentual; si la secuencia uo se escucha como en /averiguo/, entonces no se tilda.

Ejercicio 1: Escribe en cada recuadro las palabras que correspondan.

estanteria, intendencia, ambulancia, arduo, auditoria, hacia, bho, ansia, vendria, comeria, audiencia, shoperia, asiduo, emergencia, policia, puntuo, Francia, dia, acentuo, audacia, botillera, podria, zapateria, comandancia, via, tia.

Con tilde dierticaSin tilde diertica

2. Palabras terminadas en mente

Corresponden a palabras que se consisten en incorporar la terminacin mente a un adjetivo, convirtindose en adverbio. En este caso, el adverbio llevar tilde solo cuando el adjetivo que lo forma le corresponda por regla general o especial; en otra palabras, la secuencia mente no altera para nada la acentuacin de la palabra original. Recuerde que este tipo de palabras son de las pocas que presentan doble acentuacin de tal manera que ser inoficioso preguntarse si en autnticamente el acento recae en TN o en MEN, pues recae en ambas. Ejemplos:

rpida + mente = rpidamentedesgraciada + mente = desgraciadamenteveloz + mente = velozmentegil + mente = gilmenteincreble + mente = increblementesana + mente = sanamentetil + mente = tilmente

Ejercicio 2: Marca con una X junto a las palabras terminadas en mente que deben llevar tilde.

abiertamenteeconomicamente

facilmentedesesperadamente

curiosamenterapidamente

cronologicamenteperezosamente

estupidamenteteoricamente

escrupulosamenteanteriormente

totalmentetimidamentefff

hipoteticamentefff anteriormente

inutilmentefelizmente

psicologicamente obviamente

Ejercicio 3: Lee las siguientes oraciones, a cada una de ellas le falta una palabra. Selecciona la que corresponda dentro de las opciones que se encuentran en el parntesis.

1. Vimos acercarse a unos__________. (policas / policias)

2. No pude evitar el llanto al ver a __________. (Raul / Ral)

3. Esa __________ pudo ser muy peligrosa. (cada / caida)

4. En la escuela nos ensearon a cantar a __________. (duo / do)

5. Encontramos el libro en el __________. (bal / baul)

Ejercicio 4: Lee el siguiente texto y presta atencin a las palabras subrayadas, coloca tilde a las que corresponda.

Emprendimiento e Innovacin

El trmino emprendedor tiene su origen en la antigua palabra francesa entrepreneur, la cual ya se utilizaba en la Edad Media para designar a los comerciantes que asumian el riesgo de viajar entre dos ciudades para realizar comercio entre ellas, pero con la particularidad de ser siempre financiados por un tercero. Un claro ejemplo son los hermanos Polo, cuyo famoso hijo Marco, es una muestra documentada de iniciativa individual.A lo largo de los aos el concepto se fue ampliando, pero manteniendo siempre el carcter de aquella persona que asume personalmente el riesgo del xito o fracaso de un proyecto comercial. Su posterior consolidacin como un concepto formal del mundo de los negocios, se debe a la contribucin del economista austriaco nacionalizado estadounidense, Joseph Schumpeter, quien acentuo la capacidad de innovar del emprendedor, desarrollando nuevos productos o formatos que se traducen en profundas transformaciones y reorganizaciones en los mercados. Este proceso, conocido como de destruccin creativa, se debe a una innovacin que es preferida a tal punto por los consumidores, que los lleva a abandonar completamente las antiguas formas de productos o servicios. Claros ejemplos de esta transformacin son los refrigeradores elctricos, que desplazaron completamente a la antigua industria de produccin de hielo para refrigeracin; o los CDs, desarrollados por la holandesa Philips, que desplazaron a los antiguos cassettes.No debemos olvidar que en este proceso es el emprendedor el que asume personalmente los riesgos y costos del fracaso, al introducir nuevos productos, servicios, o mtodos de produccin, al abrir nuevos mercados, al descubrir fuentes de materias primas o proveedores ms baratos, y al desarrollar nuevas formas de organizacin para sus empresas o industrias, los cuales deben ser rigurosamente evaluados.Justamente es esta dinmica la que ha despertado un creciente inters en la economia, llegando a un significativo consenso en establecer que el emprendimiento es uno de los factores que contribuye al desarrollo de los paises, especialmente en una sociedad en la cual existe una cultura que favorece e incentiva a las personas a iniciar nuevas actividades econmicas, sociales, culturales o personales. Por consecuencia, ser esta una sociedad ms dinmica, innovadora y generadora de nuevas oportunidades, lo que finalmente se traducir en un mayor progreso.

Fuente:http://cei.udd.cl/files/2010/10/Libro-Emprendimiento-e-Innovacion-en-Chile-Una-tarea-pendiente-Patricio-Cortes-Final.pdf

Ejercicio 5: Seleccin nica.

1. En cul de los siguientes grupos de palabras todas deben llevar tilde?

a) baloncesto asimismo - estereofonicob) oceanografico sacapunta - tacitamentec) decimoseptimo amablemente - indoeuropeod) cortesmente puntapie - tragicomico

2. Cul de las siguientes oraciones hay errores de acentuacin?

a) El nio necesitaba un sacapuntas para terminar su tarea.b) Menos mal que funcion el paracaidas.d) Lgicamente, l ganar la carrera.e) Me graduar a los veintitrs aos.