tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · web viewhoy en día existe un sistema de este nivel...

39
Taller de legislación informática Antología Equipo 5 Luisa Andrea Arias Martínez Jorge Armando Robledo Nájera

Upload: trinhdang

Post on 30-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

Taller de legislación informática

Antología

Equipo 5

Luisa Andrea Arias Martínez

Jorge Armando Robledo Nájera

Page 2: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

3.1 los derechos de la información

El derecho a la información. Delimitación conceptual

Hoy en día, en el mundo jurídico y, más específicamente, en el de los derechos humanos es muy común escuchar acerca del derecho a la información, pero ¿realmente sabemos lo que significa este término? Esa es la cuestión que pretendemos dilucidar en este trabajo. Y es que se suelen confundir con los términos como derecho de la información, libertad de información y derecho de acceso a la información o derecho a la información pública.

No debemos olvidar que todo análisis de cualquier parcela de la realidad que pretenda ser riguroso y poder calificarse de "científico" o "técnico" requiere, como pasos iniciales, efectuar diversas operaciones interrelacionadas sin las que no se distinguiría del conocimiento vulgar: acotar exactamente el objeto a estudiar, diferenciándolo de otros cercanos y distinguiendo sus partes constitutivas; establecer un punto de vista concreto desde el que se contemplará, así como definir con precisión máxima los términos lingüísticos que se van a emplear en el estudio.

En la ciencia del derecho y particularmente en aquellas disciplinas que se encuentran en proceso de formación y reconocimiento, no es fácil distinguir con claridad el alcance de distintos conceptos, que por ser utilizados en el lenguaje cotidiano, pueden tener distintos significados. Lo que no es permisible en la ciencia del derecho ya que vulnera el principio de seguridad jurídica y desvanece el papel de la doctrina y de la certeza legal. Es por ello que la definición de conceptos y distinción de vocablos que tienen elementos relacionados entre sí, pero que no significan exactamente lo mismo, es un buen punto de partida para comprender de qué se habla cuando se refiere a la noción de derecho a la información.1

1. El derecho de la información

El derecho de la información es concebido comúnmente por la doctrina desde dos perspectivas: por un lado, como ordenamiento jurídico, y por otro como ciencia jurídica. A este respecto debemos tener en cuenta un aspecto fundamental del derecho: su dualidad; ya que se refiere, de una parte, al conjunto de normas jurídicas y, de otra, a una ciencia "cuyo objeto de conocimiento está constituido tanto por el ordenamiento jurídico como por los conceptos sistemáticos elaborados por la dogmática".

A. El derecho de la información como ordenamiento

Page 3: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

La evolución de las relaciones y derechos comunicativos o informativos a lo largo de la historia crearon la necesidad de establecer una serie de leyes que regularan la relación de las ciencias jurídicas y las ciencias informativas, éstas constituyen el cuerpo jurídico del derecho de la información, derecho que está constituido por el conjunto de normas jurídicas que se establecen en torno a las relaciones informativas o que tienen como objeto de regulación lo que se refiere a la información o a la comunicación social.

Reflexionar sobre el derecho de la información como ordenación comporta la convicción de que la transmisión de ideas, pensamientos, opiniones y conocimientos o hechos no sólo es muy anterior a la aparición de las nuevas ciencias sociales y, por supuesto, del derecho cuya formalización heredamos del mundo romano, sino que ha estado presente en toda sociedad, y lo seguirá estando en todo grupo social, aun en el supuesto indeseable de que nos hallemos en una caótica comunidad absolutamente desconocedora de la cultura de los derechos y libertades del ser humano.

Bajo esta perspectiva de ordenamiento, Bonet, entiende que:

el derecho de la información es el conjunto de normas jurídicas vigentes en materia informativa y que tiene como característica el que sus normas sean de distinta naturaleza: penal, mercantil, administrativa o, incluso, normas constitucionales; y también, por hacer referencia a aspectos muy diferentes entre sí.

nace ante la necesidad de reglamentar y organizar el ejercicio de un derecho natural del hombre, reconocido con estas características en las leyes fundamentales de los diversos países modelados en el ámbito jurídico-político al modo de los Estados de derecho. El derecho subjetivo a la información, el derecho a informar y a estar informado, el derecho a expresar ideas y a recibirlas, es el objeto primario del derecho de la información, a la vez que su explicación más sencilla, el origen de su nacimiento.

B. El derecho de la información como ciencia

El derecho de la información se puede afirmar como ciencia porque constituye una ordenación de conocimientos susceptibles de sistematización, de tratamiento en diversas fases de generalización y de abstracción, cuyo objeto es la información que reconoce y regula. Se puede afirmar que "es aquella ciencia jurídica que acota los fenómenos informativos de todo tipo y los encauza hacia la justicia".

Page 4: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

El derecho como ciencia da las soluciones justas a los problemas y facilita la labor de los legisladores e intérpretes de la normas. Pero, además, se ocupa de juzgar acerca de la justicia de las leyes, de las interpretaciones y de los actos de las personas. De ese modo, no sólo es el resultado del pensamiento de los juristas, sino también una de las fuentes, más o menos directas, del derecho.

Al ser el derecho de la información susceptible de ser tratado en cuanto ordenamiento o como ciencia, no debemos considerar a estas perspectivas como alternativas que se contraponen, sino que se complementan, al ofrecer la ciencia opciones para el adecuado desarrollo del cuerpo normativo en materia de información. Así,

Nuestra disciplina aparece con una triple pretensión: como una ciencia que, a partir de la idea de justicia, justifica o excluye soluciones a los problemas que plantea la información; como una ciencia del derecho positivo o del ordenamiento jurídico, y como una ciencia que atiende a la realidad jurídica naciente para, después de conceptualizarla en el grado necesario de abstracción, poderla enjuiciar conforme a los criterios iusinformativos o del derecho a la información.

Así, más que un ordenamiento de leyes o regulaciones de ciencias de la información, el derecho de la información es una verdadera ciencia en el pleno sentido de la palabra. Es ciencia si la referimos a la idea de justicia que es una de las virtudes morales objeto de estudio tanto de la ética como del derecho, y si lo es del derecho también de ésta cual es el derecho de la información. También es ciencia si la consideramos desde el punto de vista del derecho positivo del ordenamiento jurídico al igual que podemos llamar ciencia al derecho civil, al derecho canónico, al derecho administrativo.

El derecho de la información es una ciencia en sentido objetivo, se trata de una disciplina jurídica que nos sitúa ante el derecho como objeto de la ciencia, objetivado por la parte del derecho que acota un sustantivo de contenido partitivo de acuerdo con su construcción gramatical. Así, la primera tarea de esta rama es la de emprender el estudio científico de la información bajo un prisma jurídico. Y, bajo el prisma informativo, esta asignatura se apropia de los conceptos, métodos y sistemas propios de la ciencia del derecho para ponerlos al servicio de la información.

Desantes considera que el derecho de la información es "el ordenamiento jurídico objetivo que reconoce y protege el derecho a la información en cuanto derecho humano", pero también lo considera como

Page 5: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

la ciencia jurídica universal y general que, acotando los fenómenos informativos, les confiere una específica perspectiva jurídica capaz de ordenar la actividad informativa, las situaciones y relaciones jurídico-informativas y sus diversos elementos, al servicio del derecho a la información.

2. Libertad de información

Tratemos ahora de la libertad de información sobre la que algunos autores señalan que tiene como punto de partida a la libertad de expresión, que a su vez representa la prolongación de la garantía individual de pensamiento, sin la cual no es posible aventurar la posibilidad del desarrollo del hombre en sociedad.

La libertad de expresión, según explica Fernández— Miranda, arranca, en un sentido moderno, de la Reforma vinculada a la libertad de conciencia y va enriqueciéndose de contenido en la medida en que, en el devenir histórico, los diferentes grupos sociales profundizan en ella. En la Ilustración, el racionalismo le confiere una extensión general, la dota de una fundamentación filosófica y de una proyección política. Y, con el triunfo del principio democrático se convierte en un presupuesto lógico de la lucha política y del control del poder.

Esta transformación progresiva del sentido y del ámbito del derecho tendrá su manifestación en la terminología empleada: los primeros planteamientos nacen unidos a la libertad de conciencia en la lucha por la superación de la conciencia dogmática, muy especialmente en materia religiosa. Es la lucha por la libertad de opinión que, enmarcada en un contexto de resistencia individual y de afirmación de la dignidad personal, se opone a la dictadura del pensamiento, primero frente al monopolio de la Iglesia y después frente al Estado absoluto.

La libertad de expresión supone el derecho de comunicar libremente, de manera directa, o a través de cualquier medio de difusión, las ideas, las opiniones y las noticias. Lo que incluye, la expresión artística y la difusión del arte, la literatura, la ciencia y la técnica.

El concepto de libertad de información vino a sustituir en el pensamiento liberal al concepto de libertad de prensa, reflejando de este modo la necesaria evolución que demandaba la aparición de nuevos medios de comunicación no impresos, en particular la radio y la televisión. Es por ello que, tradicionalmente, se ha identificado la libertad de información con la libertad de prensa o de imprenta.

Mientras la comunicación interpersonal fue la única forma de comunicación humana, el derecho a la libertad de opinión era el único

Page 6: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

derecho a la comunicación. Más adelante, con la invención de la imprenta se añadió el derecho de expresión. Y más tarde aún, a medida que se desarrollaban los grandes medios de comunicación, el derecho a buscar, recibir e impartir información pasó a ser la preocupación principal. Desde este punto de vista, el orden de los derechos específicos enumerados en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos traza una progresión histórica: opinión, expresión, información.

La libertad de expresión y la libertad de información se encuentran íntimamente relacionadas; la libertad de información no tiene explicación sin la libertad de expresión. Salvador Ochoa sostiene que los términos libertad de expresión y libertad de información, se han confundido cuando intrínsecamente hablan de lo mismo y que su regulación es lo que al exterior marca la nota distintiva, por lo que se hace necesario precisar y diferenciar conceptos; este autor, nos ofrece las siguientes definiciones a los términos en cuestión: Libertad de expresión.— Es toda manifestación exterior hecha por sujetos de derecho, física y jurídicamente posible, por medio de la cual una o más personas llegan a conocer ideas, opiniones, conceptos y pensamientos del emisor mediante cualquier medio existente, conocido o por conocer; dicha conducta se encuentra regulada y sancionada por el orden jurídico positivo.

Libertad de información, de prensa o imprenta.— Es toda actividad desarrollada por los medios de comunicación social —ya sea directamente o por medio de sus agentes— que tenga como objetivo difundir pensamientos, ideas, opiniones, informaciones de interés general, noticias, sucesos, editoriales o publicidad, en cualesquiera formas del género periodístico, mediante el uso de los instrumentos técnicos y tecnológicos de uso común —conocidos o por conocer, con los que se suelen comunicar con la opinión pública— en los momentos mismos, anterior o posterior, de la realización del acto o del evento. Esta actividad se encuentra regulada por la Constitución y sus leyes secundarias.

Es sobre este punto donde queremos llamar la atención ya que aquí se evidencia cómo se otorga una posición preferente a los medios de comunicación y a los profesionales informativos; asimismo, se identifica a la libertad de información con la libertad de prensa, sin tener en cuenta el derecho de toda persona a ejercerla. La libertad de información es entendida como el derecho a reunir, transmitir y publicar noticias.

Para la doctrina constitucional española, la libertad de información entraña una doble faceta: la libertad de información activa, es decir el

Page 7: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

derecho a comunicar libremente información veraz por cualquier medio de difusión, y la libertad de información pasiva o derecho a recibir aquélla, a las que habría que añadir la libertad de creación y gestión de empresas.2

La libertad de información representa una opción más vinculada a la tradición liberal, desde el momento en que privilegia particularmente toda actividad encaminada a la transmisión de información, es decir, al ejercicio de la libertad de expresión en materia informativa; mientras, el derecho a la información intenta reconducir esa tradición liberal, en el sentido de apreciar la importancia de la información para todo individuo en la sociedad actual, considerando esa información como un bien necesario para el hombre. Asunto que abordaremos más adelante.

El concepto de libertad de información ha sido desarrollado por la doctrina, a partir de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de superar las insuficiencias del pensamiento liberal en materia de información, ofreciendo para ello una base conceptual más amplia, tratándose ya no únicamente de una libertad en sí misma, sino incluso una libertad indispensable para la consecución de los demás derechos y libertades.

Así, la mayoría de la doctrina, en apoyo a lo que estipula el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se inclina por definir la libertad de información como la libertad de buscar, difundir y recibir libremente informaciones e ideas.

Para Villanueva, la frase "libertad de información" puede entenderse como el derecho de todo individuo a recibir, investigar y transmitir hechos dotados de trascendencia pública a través de los medios de comunicación social. Y, sostiene que, a partir de su reconocimiento internacional en 1948, la libertad de información presenta las siguientes características:

a. La información es una función pública. Esto significa que la información deja de ser sólo un derecho público subjetivo para transformarse en un derecho-deber de los periodistas en la medida en que nadie debe informar si no es para satisfacer el derecho de los individuos a recibir información veraz, completa y objetiva. De esta manera, la concepción decimonónica de la información que oponía al ejercicio de la difusión informativa el respeto al derecho a la privacidad, la moral y la seguridad del Estado como únicos límites, se convierte ahora en un instrumento para satisfacer el derecho del público a la información.

Page 8: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

b. La información se transforma en una garantía supranacional. De esta manera, el derecho a recibir y emitir información encuentra una protección frente a los intentos estatales por suprimir o restringir indebidamente el alcance de esta libertad fundamental de todos los individuos.

c. La información es también un objeto plural, pues para que el ciudadano pueda formar libremente sus opiniones y participar de modo responsable en los asuntos de la vida pública, es necesario que esté dotado de versiones distintas y, en no pocas ocasiones, contrapuestas, sobre un mismo hecho de trascendencia pública, razón por la cual la libertad de información es al mismo tiempo libertad de controversia política, cuya esencia forma parte de toda sociedad que se identifica con la democracia.

A. Sujetos, objeto y contenido de la libertad de información

Para continuar con nuestro análisis haremos un desglose a partir de tres categorías o puntos de vista que constituyen la estructura interna de todo derecho y que son clásicos en el estudio de cualquier relación jurídica, pública o privada: sujetos, objeto y contenido. Para ello tomaremos como base de nuestro estudio el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que ha servido de luz y guía a posteriores declaraciones supranacionales y regionales y, de manera fundamental, a muchos ordenamientos jurídicos que han ido incorporando su contenido a sus propias leyes informativas, vía reforma constitucional o con la creación de nuevos textos constitucionales. Este artículo establece que:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Desde esta perspectiva, la Declaración, en cuanto al sujeto es taxativa ya que se refiere a "todo individuo", es decir, que es universal y corresponde a todos los hombres de la misma manera en donde no cabe hablar de restricciones ni de privilegios, aunque en la práctica no sea de esta manera ya que es entendida como una prerrogativa de los profesionales de la comunicación.

En estricto sentido, el sujeto activo de esta libertad es cualquier individuo, aunque, como hemos visto, regularmente y debido a la naturaleza de su profesión, se delega en los periodistas, para quienes esta libertad constituye el fundamento más importante para el ejercicio de su deber. El sujeto pasivo de la libertad de información está

Page 9: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

constituido por el público en general. Aunque cabe decir que la situación activa o pasiva del sujeto no significa una diferencia de intensidad en la titularidad del derecho, ya definido como universal; el público no es menos sujeto de la libertad que el informador. Hay un diferente ejercicio de la titularidad que corresponde a una distinta utilización del contenido. Pero su radical atribución al sujeto es de la misma naturaleza e intensidad. La actitud activa y pasiva no supone más que una diferencia teórica de posición. "Hasta el sujeto más activo de la información es también pasivo y viceversa".

En principio, el ejercicio de esta libertad demanda del Estado un deber de abstención, como un ámbito de independencia individual frente a éste; sin embargo, en algunas ocasiones el Estado asume deberes de prestación, por ejemplo las ayudas estatales a las medios de comunicación social establecidas por ley en diversos países, bajo el argumento de que la subvención gubernamental a la prensa coadyuva a optimizar la calidad y pluralidad de la información que reciben los ciudadanos para la toma de decisiones ofreciendo un abanico de opiniones diferentes en torno a la actualidad.

Así, esta libertad de información se entiende unida a una concepción de la información como noticia periodística, con el amparo exclusivo de su aspecto pasivo, libertad de recibir información y no a informarse, que comprende el derecho del público a la noticia y que tiene como consecuencia la protección especial de los medios y sus profesionales en cuanto cumplan con la función de satisfacer el interés del público en la información-noticia.

El objeto en que recae, según la Declaración, serían las informaciones y opiniones, es decir, todo aquello susceptible de comunicación. Susceptible de comunicación es todo aquello que se pueda incorporar a un mensaje.

Los mensajes abarcan todas las manifestaciones posibles: las noticias, que consisten en la difusión de un hecho real; las opiniones que son resultado de aplicar unos principios a un hecho real; la propaganda, entendida como la transmisión de una idea subjetiva y discutible y que se justifica por la búsqueda individual de la verdad en las doctrinas y la posibilidad consiguiente de propagarla. Las opiniones son muchas y son consecuencia de una elección entre varias alternativas, se caracterizan por una nota de probabilidad importante y se encuentran ligadas a las ideologías; cuando éstas son comunitarias coinciden con lo que se conoce como opinión pública.

Pero más allá de las distintas definiciones que podamos encontrar acerca la de libertad de información; de los sujetos y objeto de la misma

Page 10: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

lo importante es determinar su contenido, que la doctrina ha delimitado en tres facultades jurídicas concurrentes en el proceso informativo y que son: la libertad de investigar información, la libertad de difundir información y la libertad de recibir información.

a. Libertad de investigar información

Se entiende como la facultad atribuida a los profesionales de la información, a los medios informativos en general y al público de acceder directamente a las fuentes de las informaciones y de las opiniones y de obtenerlas sin límite general alguno, facultad que debe considerarse en su doble faceta, es decir, como un derecho del ciudadano y como un deber de los que manejan las fuentes de información.

Según Bonet, la posibilidad de buscar información e ideas alude al conjunto de tareas previas y absolutamente necesarias para la difusión y recepción de información e ideas, lo que implica el acceso, a través de las fuentes de información adecuadas, a la información y a las opiniones que son necesarias para elaborar el mensaje informativo que se pretende transmitir, por lo que quedaría subsumida en la facultad de informar, al constituirse una actividad previa e indispensable para la realización de la actividad informativa.

Para Ekmekdjian, el derecho a acceder a las fuentes tiene diversas restricciones en donde se debe distinguir según sean públicas o privadas. En el caso de las primeras, la libertad amplia es la regla en tanto que en las segundas es bastante más restringida.

b. La libertad de difundir información

Por lo que respecta a esta facultad, hay consenso en la doctrina en el sentido de que ésta hace referencia a los medios de comunicación social. Es la libertad de informar, de difundir el mensaje informativo. Es la facultad activa que tutela no sólo el hecho mismo de la difusión, sino también el contenido y la actividad de búsqueda de la información.

Así, José Perla entiende que la libertad de difusión se dirige a asegurar tanto la irrestricta constitución como el normal desenvolvimiento mercantil o institucional de las empresas y entidades de comunicación, de tal modo que puedan organizarse y realizar las actividades que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos legales de información, opinión y expresión, sin verse sometidas a presiones y perturbaciones gubernamentales de carácter intimidatorio, por ejemplo, de orden fiscal, comercial, policial y otras semejantes.

Page 11: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

En este sentido, la libertad de difundir información prima una lectura profesional o incluso empresarial de su ejercicio, de modo que son los medios de comunicación social y sus trabajadores los verdaderos detentadores de esta libertad. Esto supone, en primer lugar, que la libertad de información institucionaliza el papel de los medios de comunicación social, a los que se otorga el carácter de agentes sociales de la información implicando el reconocimiento a su vez de una posición jurídica privilegiada. En segundo lugar, supone, en la práctica, una restricción de la libertad de informar en su sentido activo, al no poder ser ejercida por todos los individuos, ya que no se les garantiza el acceso a los medios para ejercer dicha libertad. Aunque el individuo sea libre de hacerlo, no existen garantías jurídicas en este sentido, pues los medios de comunicación social tienen también libertad para darle o no el espacio necesario para difundir.

Esta libertad de difusión, sobre todo por lo que se refiere a opiniones, ha de adoptar medios de expresión colectiva, cuyo carácter se afirma más en la medida en que se intensifican y perfeccionan los medios de comunicación; es decir, en la medida en que la opinión se hace común.

Para Luis Escobar, se trata del derecho del ciudadano a la libre difusión de opiniones e informaciones que, pese a su inclusión en la mayoría de los textos constitucionales, no ha obtenido después su desarrollo en las leyes de prensa de los distintos países, lo que se debe a que es el más difícil de realizar pues, a diferencia de las facultades de recibir y de investigar, solamente puede ejercitarse en sentido positivo, pues nadie discute el derecho a no difundir.

La garantía del derecho a difundir mensajes con una finalidad informativa es distinta de la que se otorga a la difusión de mensajes que persiguen alcanzar un objetivo personal y como mero aspecto de la autorrealización individual. En el primer caso, la divulgación del mensaje se dirige a un destinatario hipotético, al público formado por un conjunto indeterminado de individuos; mientras que en el segundo caso, a pesar de que lo divulgado pueda llegar a un tercero, su fin es sólo exteriorizar un pensamiento, una idea o un juicio personal. El fin informativo consiste, por el contrario, en la satisfacción del interés general en la información.

c. La libertad de recibir información

La facultad de recibir información comporta la posibilidad para todo individuo de recibir libremente información, sin restricciones o trabas injustificadas. La facultad de recepción parece más propia del público, en tanto que las de investigación y difusión parece que se refieren más directamente a los medios de comunicación o a los profesionales de la

Page 12: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

información. La libertad de recepción comprende el derecho de recibir libremente toda la gama de informaciones y opiniones que puedan darse. La doctrina ve en la facultad de recibir información la contrapartida necesaria a la de difundir.

Jordi Bonet indica que la mayoría de la doctrina coincide en que esta facultad se refiere únicamente a las informaciones e ideas transmitidas por los medios de comunicación social. Así, la libertad de información ve al individuo receptor siempre como un sujeto pasivo que tiene la facultad de elegir el medio por el cual ha de recibir esa información.

Para poder optar, el individuo debe tener una gama de opciones abiertas para decidir, por sí y ante sí, a cual de ellas se acoge y cuál de ellas recibe. En el momento en que haya una sola información, o una sola opinión, o ideología, puede decirse que la facultad de recibir informaciones y opiniones no se facilita plenamente. En el momento en que cualquiera de las opciones existentes o posibles desaparece —sea cualquiera el agente y la causa de la desaparición— está sufriendo una limitación al derecho a optar como una forma de ejercitar el derecho a recibir.

La facultad de recibir información implica un derecho a estar plenamente informado, es decir, el derecho de todo individuo a recibir información libremente de acuerdo con lo que él crea que son sus necesidades personales, pero dentro de aquellas fuentes generalmente accesibles para él, lo cual no le garantiza al individuo la obtención de un bien jurídico: información.

Bajo esta argumentación, el derecho a recibir información se traduce en una mera facultad jurídica, lo que supone una posibilidad de actuación integrada en un derecho subjetivo — que sería el conjunto de esas facultades— que le atribuye al individuo un ámbito de actuación libre tutelado por el derecho. Desde esta perspectiva, para garantizar la facultad jurídica de recibir información basta con la posibilidad de optar entre varios medios de comunicación; que el individuo reciba esa información dependerá de la responsabilidad de los propios medios.

B. Referencias constitucionales

La libertad de información, así como la libertad de expresión se encuentran reconocidas y tuteladas en la mayoría de las Constituciones de los países democráticos.

En España, es el artículo 20 constitucional el que tutela, entre otros derechos y libertades, la garantía de la libertad de información:

Page 13: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a. a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción;

b. a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica;

c. a la libertad de cátedra;

d. a comunicar o a recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y las diversas lenguas de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este título ("De los derechos y deberes fundamentales"), en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

En México, la libertad de prensa y/o de información está garantizada actualmente por el artículo 7o. constitucional:

Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que con pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores,

Page 14: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

"papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.

Las Constituciones de Estados Unidos y Francia no recogen el reconocimiento de esta libertad, pero lo hacen en otros documentos, en los Estados Unidos es la Primera Enmienda de la Constitución la que garantiza esta libertad al establecer que:

El Congreso no hará leyes referentes a la religión o prohibiendo el libre ejercicio de la misma o restringiendo la libertad de palabra o de prensa o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y hacer peticiones al gobierno en demanda de justicia.

Mientras que en Francia es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 26 de agosto de 1789, la que hace lo propio en su:

Artículo 11. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del hombre; todo ciudadano puede por tanto hablar, escribir e imprimir libremente, sin perjuicio de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

En tanto que en Cuba, esta libertad se encuentra restringida constitucionalmente, en el artículo 53, el cual establece que:

Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad. La ley regula el ejercicio de estas libertades.

C. Instrumentos internacionales

Además del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos a que hemos hecho referencia, existen otros tratados internacionales que recogen la tutela de la libertad de información.

En el seno de la Organización de las Naciones Unidas el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos  ratifica esta libertad en su artículo 19:

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

Page 15: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a. asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

En el ámbito regional destaca la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José, que en su artículo 13 se ocupa de la tutela de esta libertad.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

1. El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

2. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Page 16: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religiosa que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción legal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

En Europa es el artículo 10 del Convenio Europeo para la Salvaguardia de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales  el que se encarga de la materia que nos ocupa:

Artículo 10.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan las empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa.

2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la reputación o de los derechos ajenos, para la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del Poder Judicial.

En conclusión, la libertad de información se configura como un derecho subjetivo de libertad que requiere de una conducta abstencionista y no prestacional por parte de los poderes públicos. El origen de este derecho está asociado con la aparición y desarrollo de la prensa escrita; su ejercicio, relacionado con el ejercicio de la profesión periodística, históricamente ha consistido en la difusión de hechos noticiosos a través de los medios de comunicación, en particular cuando esos hechos ostentan relevancia para la formación de la opinión pública.

Es en el ámbito del debate político donde el ejercicio de la libertad de información debe encontrar su máxima protección jurídica que permita satisfacer el bien jurídico propio de este derecho: la libre formación de la opinión pública.

El ámbito protegido por la libertad de información se ha venido diferenciando tradicionalmente del ámbito propio de la libertad de expresión. Con la primera se protege la libre difusión de noticias, de

Page 17: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

hechos veraces y objetivos, como algo diferente de las ideas y opiniones que constituyen el ámbito de protección propio de la libertad de expresión.

3. El derecho a la información

a. La facultad jurídica de buscar información

Como mencionamos anteriormente, esta facultad consiste en la posibilidad de acceder de forma directa a las fuentes de información y de obtenerla sin límite general alguno. La diferencia estriba en que esta facultad es reconocida y tutelada a todas las personas, con independencia de que pretenda difundirla o no, con lo que esta facultad deja de ser un mero presupuesto previo a la actividad de difusión de información, adquiriendo así una dimensión más universal.

En este planteamiento subyace la idea de que la sociedad precisa que la información colabore a que los individuos participen en la vida social y política y se sientan vinculados por las decisiones sociales, asumiéndolas como propias. Para ello, la información ha de ofrecer al individuo no sólo la transmisión de unas ideas socialmente integradoras, sino que ha de permitirle tener conocimiento de las actividades sociales y de los programas de acción del Estado.

El objeto de la información no se limita, en este sentido, al clásico de la transmisión de noticias. Es un objeto más amplio, compatible con la idea de participación y extensible a datos, hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender de un modo inteligente las situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales y para estar en condiciones de tomar las decisiones pertinentes.

La consecuencia de esta ampliación es de suma importancia: es necesario que el individuo acceda directamente a parte de la información, ante la imposibilidad de que los medios de comunicación social le aporten todo aquello que precisa saber.

En este sentido, existe una tendencia de los Estados democráticos a facilitar legalmente el acceso directo de las personas a la información gubernamental, lo que quedará de manifiesto en nuestro trabajo.

Así, la inferioridad que tradicionalmente tenían los ciudadanos para acceder a estas fuentes respecto de los profesionales de la información queda superada.

b. La facultad jurídica de difundir información

Page 18: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

Aquí, la posibilidad de difusión adquiere una dimensión diferente a la ofrecida por la libertad de información, ya que los profesionales de la información como sujetos activos de la actividad informativa, además de su derecho de impartir información, tienen ahora el deber jurídico de informar adecuadamente, es decir, de ofrecer información veraz.

De este requerimiento se deriva la necesidad de que se refuerce la responsabilidad social de los medios de comunicación, así como que la imposición de ciertos límites al contenido de la información, derivados del criterio de veracidad que el derecho a la información incorpora.

c. La facultad jurídica de recibir información

Por lo que hace a esta facultad, la doctrina del derecho a la información afirma la necesidad de garantizar efectivamente su ejercicio, lo que comporta la exigibilidad jurídica de la información como un bien jurídico. Esta posición significa un rechazo a la doctrina de la libertad de información que ve en el derecho a ser informado un corolario de la libertad de informar, con lo que queda conformado como un derecho de prestación.

La efectividad de la facultad de recibir información impone que se garantice al individuo la posibilidad de acceder a los medios de comunicación que desee; que se le facilite al acceso a otras fuentes, y que la información que reciba sea adecuada a las exigencias que el derecho a la información plantea; en definitiva, que sea información que le permita mejorar su calidad de vida.

La diferencia en el contenido del derecho a la información respecto de la libertad de información, se apoya, primordialmente, en la exigibilidad jurídica de la información como bien jurídico, y en el hecho de que la tutela de la posición jurídica del receptor y del emisor sea la misma.

a) el derecho a atraerse información, que incluye las facultades de: acceso a los registros, archivos y documentos públicos; y, la decisión de qué medio se lee, escucha o se contempla;

b) el derecho a informar, que incluye las libertades de expresión y de imprenta; y, la de constitución de empresas y sociedades informativas;

c) el derecho a ser informado, que incluye las facultades de: recibir información objetiva y oportuna, la cual debe ser completa, es decir, el derecho de enterarse de todas las noticias; y, el derecho a que la información tenga el carácter de universal, o sea, que sea para todas las personas sin exclusión alguna.

Page 19: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

C. El derecho a la información: derecho fundamental

El derecho a la información es un derecho fundamental reconocido en los ordenamientos internacionales sobre derechos humanos y una de las tres vertientes de contención, contrapeso y vigilancia, que según los modelos internacionales debe tener todo Estado moderno democrático: Estado de derecho constitucional con garantías y desarrollo jurídico, división de poderes verdaderamente efectiva y derecho de acceso a la información pública.

El derecho a la información se constituye como fundamental para garantizar a la sociedad información objetiva, completa e imparcial como elemento indispensable de un Estado democrático y plural.

Según la definición que nos ofrece Luigi Ferrajoli, son derechos fundamentales aquellos derechos subjetivos que las normas de un determinado ordenamiento jurídico atribuyen universalmente a todos en tanto personas, ciudadanos y/o personas capaces de obrar.

Partiendo de esta definición podemos afirmar que el derecho a la información es un derecho fundamental, ya que se trata de un derecho subjetivo que garantiza a la persona el acceso a una información que constituye para ella un bien jurídico; se trata, también, de un derecho de titularidad universal, que los ordenamientos jurídicos tanto nacionales como internacionales, reconocen a toda persona, como ha quedado de manifiesto en este trabajo.

Como hemos visto, el derecho a la información comprende el reconocimiento de una serie de derechos y libertades, pero además, debe incluir elementos para garantizar la efectividad de éstos, así como fortalecerlos y ampliarlos. Para ello es necesaria la creación y/o fortalecimiento de instituciones y principios que, no sólo sirven para el desarrollo de los derechos reconocidos constitucionalmente, sino como vía de reconocimiento y positivación de otros derechos, como serían, por ejemplo, el secreto profesional o la cláusula de conciencia.

Este proceso implica una redefinición del papel del Estado respecto a la información: el Estado tiene el deber jurídico de asegurar a todas las personas su derecho a la información, lo que plantea para el poder público la institucionalización de las garantías jurídicas que permitan su tutela efectiva.

La universalización y el progresivo poder de influencia de los medios masivos de comunicación plantea, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, la necesidad de proteger a los ciudadanos en tanto que receptores pasivos de una enorme cantidad de información muy

Page 20: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

heterogénea. Ello va a propiciar que muchos ordenamientos reconozcan expresamente el derecho a recibir libremente información, un derecho que no es tan sólo de libertad frente a cualquier interferencia de los poderes públicos sobre informaciones dirigidas a los ciudadanos, sino, también, un derecho prestacional que obliga a esos poderes a garantizar un mínimo de información plural y relevante para la libre formación de la opinión pública. Así, el derecho a recibir información se constituye en una garantía institucional cuya función es la de "conservar un proceso libre y plural de comunicación pública por su trascendencia para el Estado democrático".

Cuando el ejercicio efectivo de los derechos de la comunicación sólo es posible a través de los medios de comunicación de masas, y cuando la pluralidad de éstos puede cuestionarse por razones de concentración empresarial o de intereses comerciales y políticos existentes tras los mismos, se hace necesaria una actuación de los poderes públicos que garantice a los ciudadanos una información adecuada para la libre formación de la opinión pública.

Esta concepción del derecho a la información obliga a una configuración autónoma respecto de la libertad de información. Frente a la concepción liberal con la que se protege el acto de difusión informativa y no tanto la información como valor en sí mismo, en el Estado democrático la información se concibe como un bien de interés general necesario para la participación ciudadana en la democracia, y como tal bien, además de ser tutelado jurídicamente, debe ser prestado a todos los ciudadanos por los poderes públicos. Éste es el verdadero significado del derecho a la información. No basta sólo con reconocer y respetar el libre flujo de informaciones que tiene lugar en una comunidad. Es necesario asegurar que los ciudadanos reciben una información suficiente sobre los problemas que afectan a su comunidad, así como una información plural y relevante sobre las distintas alternativas existentes para la solución de dichos problemas.

3.2 los problemas de su sistematizacion

Page 21: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

El abordaje de la información desde el punto de vista jurídico admite un triple enfoque.

En efecto, aunque pueda parecer un juego de palabras, un punto de partida útil a los efectos de este estudio consiste en distinguir entre:

a) el Derecho de la información;

b) el derecho a la información; y

c) el derecho sobre la información.

En el primer caso, estamos hablando del Derecho en sentido objetivo, en tanto que en los dos restantes estamos en presencia de derechos en sentido subjetivo.

Al examen de los tres supuestos enunciados se dedicarán los párrafos siguientes, comenzando por el Derecho de la información.

II) CONCEPTOEn el marco de la emergente "sociedad de la información" en la que nos encontramos inmersos, no puede estar ausente la consideración jurídica de las cuestiones que plantea su exponencial crecimiento, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo  (1).

En tal sentido, puede decirse que el Derecho de la información es la parte del orden jurídico que regula la información, es decir, el conjunto de reglas y principios que refieren a ella como objeto. Con el mismo nombre, puede designarse también a la ciencia que se ocupa del estudio de esa porción del orden jurídico.

Quiere decir que la noción de esta rama del Derecho y de la ciencia centrada en ella se encuentra en la conexión entre Derecho e información. Su significado puede extraerse en función de su sentido subjetivo, objetivo o teleológico(2):

a) la contemplación objetiva presenta una disciplina jurídica que procura encarar normativamente los fenómenos informativos;

b) la perspectiva subjetiva incide sobre la información como objeto de un derecho subjetivo; y

c) el enfoque teleológico entrelaza el Derecho y la información de modo tal que aquél haga eficazmente realizable a ésta, con la perspectiva de la justicia.

La más calificada doctrina ha definido al Derecho de la información diciendo que "es la ciencia jurídica universal y general que, acotando los fenómenos informativos, les confiere una específica perspectiva jurídica capaz de ordenar la actividad informativa, las situaciones y relaciones jurídico informativas y sus diversos elementos, al servicio del derecho a la información"(3).

Page 22: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

III) CARACTERESSi se tiene en cuenta que el primer libro publicado bajo el título "Derecho de la Información", de Terrou y Solal, fue editado en 1951, se aprecia la juventud de la disciplina.Según se ha señalado, la formulación del Derecho de la información responde a un "precipitado histórico" favorecido por un conjunto de circunstancias (4).En primer lugar, la propia evolución de la idea del derecho a la información se fue consolidando teóricamente en tiempo reciente, mientras que su formulación en el art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y su posterior constitucionalización en muchos países (5) permitió unir coherentemente todas las disposiciones dispersas hasta ese momento y que, en forma directa o indirecta, referían a la información.

En segundo término, en forma paralela al desarrollo normativo, se ha ido configurando la ciencia del Derecho de la información, manifestada en el crecimiento de la doctrina específica y en la incorporación de la disciplina en los planes de estudios de muchas Universidades.

Por otra parte, dicha institucionalización académica y el hecho de que el derecho a la información sea una causa unificadora del Derecho de la información, han llevado a proclamar su autonomía. Es esa causa la que permite rellenar posibles lagunas con principios generales propios o característicos de este ordenamiento.

IV) CONTENIDO1 - El derecho a la informaciónA) CaracterizaciónEl derecho a la información es un derecho humano consistente en el derecho al mensaje informativo, que es su objeto. (6) .

En cuanto a su contenido esencial, se ha postulado que el mismo comprende las siguientes facultades (7):

a) la facultad de investigar, es decir, de acceder directamente a las fuentes de la información;

b) la facultad de difundir, que es consecuencia de la libertad de expresión del pensamiento y cuyo ejercicio está vinculado al concepto de autoría así como a los derechos (tanto morales como económicos) y responsabilidades del autor; y

c) la facultad de recibir información, que es la facultad de elección que se traduce en la posibilidad de recibir o no información y en la posibilidad de elegir de entre todas las informaciones una de ellas.

En un sentido más amplio, se ha dicho que el derecho a la información es manifestación de la llamada libertad de información que comprende básicamente los siguientes tres aspectos (8):

a) el derecho a informar, es decir, a la expresión pública, que comprende la prohibición de censura explícita o encubierta (aspecto negativo) y el acceso a los medios de comunicación (aspecto positivo);

Page 23: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

b) el derecho a informarse, o sea, a recibir información y a poder acceder a las fuentes de la misma; y

c) el derecho a la protección contra la información disfuncional o abusiva.

En tal sentido, la libertad de información ha sido encarada como una forma de la libertad de expresión caracterizada por su incidencia social, por exigir un soporte infraestructural para su desarrollo, y porque el receptor adquiere una particular relevancia frente al emisor; si se restara importancia al sujeto pasivo de la libertad de información, bastaría la libertad de expresión, que es claramente una libertad del sujeto para emitir y no para recibir información (9).

Por eso, a veces se ha puesto el énfasis en que la libertad de información es la libertad de expresión que se realiza por los cauces de las modernas tecnologías, superando la comunicación interindividual (10).

B) NaturalezaEl derecho a la información es un derecho de la persona como ser espiritual (11), del que pueden predicarse los siguientes atributos propios de todo derecho de la personalidad (12):

a) es un derecho esencial o "inherente a la personalidad humana" en la terminología de nuestro art. 72 de la Constitución, que incorpora la estimativa jusnaturalista a nuestra Carta política (13);b) es un derecho no patrimonial en el sentido de que no tiene una medida de valor;

c) es un derecho irrenunciable ya que, en la medida que integra esencialmente la personalidad, su renuncia llevaría a la autonegación del sujeto como tal;

d) es un derecho imprescriptible por cuanto no se pierde por el no uso en el tiempo;

e) es un derecho inexpropiable ya que su condición de natural, lo pone fuera del alcance del poder estatal, lo cual no puede conducir a proclamar la ausencia de límites;

f) es un derecho inalienable;

g) es un derecho inembargable; y

h) es un derecho insubrogable.

La contracara del derecho a la información es el deber de informar, consistente en dar a cada uno la información porque es suya, porque tiene un derecho precedente sobre ella (14). Consecuentemente, el acto informativo, que es el acto propio de cumplimiento del deber de informar, es un acto de justicia (15).

Como todo deber, el de informar postula la exigencia de alguien que está en la posición de acreedor, que es toda persona física (y, por extensión, toda persona jurídica) y de alguien que está en la posición de deudor, que es todo informador. Este debe proceder a informar con

Page 24: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

rectitud (16) y sin deformaciones ni abusos (17) para no generar conflictos con otros derechos -como ha ocurrido reiteradamente en nuestro país (18)- y, en particular, para que el derecho al honor también exista (19).

C) Regulación internacionalEn primer lugar, corresponde mencionar al art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, a cuyo tenor se dispone lo siguiente:

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".En segundo término, debe recordarse que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y ratificado por la ley Nº 13.751 de 11 de julio de 1969, establece en su art 19 lo siguiente:

1. "Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas".En tercer lugar, es preciso hacer referencia al art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (conocida como Pacto de San José de Costa Rica), suscrita el 22 de noviembre de 1969 y ratificada por la ley Nº 15.737 de 8 de marzo de 1985, que dice:

1. "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, ob) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Page 25: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional".Analizando esta disposición en forma comparativa con la equivalente de la Convención europea, la más calificada doctrina ha enfatizado en la mayor amplitud de la Convención americana ya que las garantías de la libertad de expresión contenidas en esta última "fueron diseñadas -al decir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en opinión consultiva de 13 de noviembre de 1985- para ser las más generosas y para reducir al mínimo las restricciones a la libre circulación de ideas" (20).2 - El derecho sobre la informaciónA) CaracterizaciónHablar del derecho sobre la información, implica considerarla como un bien en sentido jurídico y, por ende, susceptible de apropiación (21).

Al respecto, antes de ahora hemos dicho siguiendo a la mejor doctrina que, en la medida en que la información tiene un valor económico actual o potencial, la misma debe considerarse un bien; como tal, la información no se reduce ni a su soporte material ni al gesto o prestación que la comunica ya que es externa al soporte, tiene existencia propia antes de la prestación, y entra en el patrimonio de quien la crea (22).

En nuestro país, de acuerdo al art. 460 del Código Civil, "Bajo la denominación de bienes o cosas se comprende todo lo que tiene una medida de valor y puede ser objeto de propiedad". Agrega que "Los bienes son corporales e incorporales".Pues bien: la información tiene un valor económico, sea en sentido actual o potencial y, por lo tanto, puede ser objeto de dominio o propiedad.

Según el art. 486 del Código Civil, "el dominio es el derecho de gozar y disponer de una cosa arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno". Añade el art. 491 que "las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de su autor".B) NaturalezaCuando se habla de la propiedad sobre bienes (incorporales) de la inteligencia, nos situamos en el campo de la propiedad intelectual, cuyo desarrollo actual -abarcativo de la información como bien creado- permite advertir no sólo una evolución del concepto de "propiedad" sino también una formidable expansión de los objetos sobre los que pueden recaer los denominados derechos de propiedad intelectual (23).

Tradicionalmente, bajo el rótulo genérico de propiedad intelectual, se agrupan dos grandes especies: la propiedad autoral y la propiedad industrial. Mientras que la primera protege el derecho moral del autor de toda creación literaria, artística o científica y le reconoce derecho de dominio sobre las producciones de su pensamiento o arte, la segunda ampara bienes de

Page 26: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

aplicación en la industria o en el comercio. Con el moderno desarrollo científico y tecnológico, ha comenzado a abrirse una brecha entre las dos especies de propiedad intelectual, pujando por nacer nuevas categorías fundadas en la inadecuación de ambas a las novedosas producciones del intelecto (24).

Por eso, teniendo en cuenta esa realidad, a los fines expositivos, pueden agruparse los objetos susceptibles de protección distinguiendo entre la propiedad autoral (circunscripta a los derechos de autor), la propiedad industrial (expresada a través de patentes de invención, modelos de utilidad, modelos o diseños industriales y marcas), la propiedad de creaciones biotecnológicas (especialmente las obtenciones vegetales) y la propiedad de creaciones informáticas (soporte lógico y circuitos integrados).

C) Regulación internacionalComo es sabido, el tema de la propiedad intelectual, tanto en su rama autoral como industrial y luego en sus nuevas expresiones, ha tenido reconocimiento y regulación internacional desde tempranas épocas, realidad a la que no ha sido ajeno nuestro país (25).

Así, en materia de propiedad autoral, corresponde citar en primer lugar el Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas, suscrito el 9 de setiembre de 1896 y completado y revisado en sucesivas oportunidades.

En segundo término, cabe hacer referencia a la Convención universal sobre Derecho de Autor, firmada en Ginebra el 6 de setiembre de 1952 y revisada en París el 24 de julio de 1971.

En tercer lugar, por lo que refiere a los derechos llamados conexos, debe tenerse presente la Convención sobre la protección de los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión, suscrita en Roma el 26 de octubre de 1961, y el Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas, hecho en Ginebra el 29 de octubre de 1971.

En cuarto término, existen acuerdos internacionales de carácter regional aplicables a la materia, como es el caso de los Tratados de Montevideo.

Finalmente, por su proyección e importancia futura, corresponde mencionar el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) -también conocido por la sigla en inglés TRIPs ("Trade Related Intellectual Property Rights")- alcanzado en el marco de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (26).

Por otra parte, en materia de propiedad industrial, es imperioso comenzar la reseña de los principales pactos internacionales haciendo mención al Convenio de París para la protección de la propiedad industrial de 20 de marzo de 1883 y sus modificaciones.

También existen Tratados regionales en materia de marcas y patentes de invención, como acontece con los Tratados de Montevideo de 1889.

Page 27: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

Por lo que refiere al citado ADPIC, cabe señalar que, en cuanto a la materia patentable, el art. 27 establece que "las patentes podrán obtenerse por todas las invenciones, sean de productos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial", no obstante lo cual los Estados miembros podrán excluir de la patentabilidad "los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales" y "las plantas o animales excepto los microorganismo, y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales" (debiendo otorgar protección a las obtenciones vegetales mediante patentes, mediante un sistema eficaz "sui generis" o mediante una combinación de aquéllas y éste).En materia de propiedad de creaciones biotecnológicas, es necesario citar el Convenio para la protección de las obtenciones vegetales, firmado en París el 2 de diciembre de 1961, revisado en 1972 y 1978, y recientemente modificado en 1991. También merece destacarse el Tratado de Budapest sobre depósito de microorganismos de 28 de abril de 1977 (27).

En materia de propiedad de creaciones informáticas, debe tenerse presente el Tratado sobre la propiedad intelectual respecto de los circuitos integrados adoptado en Washington el 26 de mayo de 1989, sin perjuicio del ya mencionado ADPIC en cuanto refiere también al soporte lógico y la información acumulada (28).

3.3El régimen jurídico de la información en México

Page 28: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

3.4 Marco Institucional

en una investigación el marco institucional es la descripción física, administrativa y organización de la institución a investigar el marco social es la descripción del contexto teórico toda información que puedas conseguir sobre el tema investigado.

POR NORBERTO H.La sociedad se modifica constantemente, nuestras necesidades cambian día con día, y sin embargo nuestra forma de enseñar sigue siendo la misma, los estudiantes necesitan ser encaminados de una manera correcta y acorde a la situación, existen ya grandes avances pedagógicos y tecnológicos que sirven de apoyo para mejorar la educación de los estudiantes, utilizados de la forma correcta la enseñanza tomara un nuevo rumbo y a si mismo la sociedad.

mu

3.5 Libertad de Expresión El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la

Page 29: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda)y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales. Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudieramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado. Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes. 

3.6 DERECHO DE PETICIÓN

Capítulo Tercero

El contenido del derecho de petición jurídico mexicano sólo puede desarrollarse a partir del análisis que se haga de la labor interpretativa de los tribunales federales, quienes se encargan de analizar y aplicar el dispositivo constitucional en el que se consagra este derecho. Tal reflexión queda mayormente justificada por la ausencia de estudios doctrinales que aborden la institución y pretendan cambiar los matices con que la interpretación judicial dota al derecho en estudio.

No debe olvidarse que el mismo Poder Judicial de la Federación se ha atribuido, en forma exclusiva, la facultad de interpretar el texto constitucional, y decidir en última instancia sobre sus contenidos. Se trata de parcelas jurídicas que en el país empiezan a ser analizadas y cuestionadas, pero que aquí no analizaremos.171 Pasemos así la revisión de los ejemplos de interpretación judicial federal respecto del derecho de petición.

Page 30: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

El cuarto Tribunal Colegiado n materia administrativa de Primer Circuito se ha inclinado por considerar al derecho de petición, incluido el de respuesta, dentro de la esfera de los derechos de petición, incluido el de respuesta dentro de la esfera de los derechos de seguridad jurídica al resolver.171 Un trabajo que considero paradigmático de tal situación es: Cárdenas García, Jaime, "Remover los dogmas", Cuestiones Constitucionales, México, núm, 6,enero-junio de 2002, pp 17-48.

3.7 Telecomunicaciones

INTRODUCCION

Las primeras comunicaciones con teléfonos móviles se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía la necesidad de la comunicación a distancia de un lugar a otro, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que fue un equipo que permitió el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 600kHz. Se comenzó a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario que permitía comunicarse a largas distancias inalámbricamente. Fue así que en los años 1980se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los HandieTalkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo se podía hablar a cualquier hora y en cualquier lugar. Con el tiempo, la telefonía móvil se fue haciendo más accesible al público, hasta el punto de que cualquier persona normal, incluso un niño, pudiera actualmente comunicarse mediante un teléfono celular. En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT450 (Nordic Mobile Telephony 450MHz). Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal como se entiende hasta hoy en día. Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona. En la década de 1990 nace la segunda generación, que utilizo sistemas como GSM, IS-136,iDEN e IS-95. El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz quelas analógicas, además se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal (con la reducción de costos que ello conlleva). En esta época nacen varios estándares de comunicaciones móviles:D-AMPS,PDC,cdmaOne. La 3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo:UMTS(Universal Mobile TelecommunicationsSystem).La 4G es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Hoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE.

Page 31: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

La 5G es un nombre que se utiliza en algunos trabajos de investigación y proyectos para denotar la siguiente fase importante de normas de telecomunicaciones móviles más allá de los estándares 4G/IMT-Advanced efectivos desde 2011. En la actualidad, 5G no es un término utilizado oficialmente para cualquier especificación particular o en cualquier otro documento oficial hecho público todavía por organismos de normalización de telecomunicaciones tales como 3GPP, WiMAX Forum, o la UIT-R. Nuevas versiones estándar más allá de 4G están en marcha por organismos de normalización, pero en este momento no se consideran aun como nuevas generaciones de móviles pero las cuales ya se están investigando tecnologías adecuadas que puedan mejorar las velocidades de transmisión de los teléfonos celulares.

No se trata de implementar la mejor tecnología, sino la más adecuada para los intereses de la empresa y la precisa, para solucionar las necesidades existentes.

Telégrafo en España 1800–1936

Telégrafo, sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir y recibir señales según un código de impulsos eléctricos. En un principio, la palabra `telegrafía’ se aplicaba a cualquier tipo de comunicación de larga distancia en el que se transmitiesen mensajes mediante signos o sonidos.

El aparato de Morse, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.

Tele impresión

En la tele impresión, el mensaje se recibe en forma de palabras mecanografiadas sobre una hoja de papel. Cada letra del alfabeto viene representada por una de las 31 combinaciones posibles de cinco impulsos electrónicos de igual duración, siendo la secuencia de intervalos utilizados y no utilizados la que determina la letra. El código de impresión de arranque-parada utiliza siete impulsos para cada carácter: el primero indica el comienzo y el séptimo el final de cada letra.

Servicios telegráficos modernos

En las décadas de 1950 y 1960, las diferentes operadoras comenzaron a comercializar diversos servicios telegráficos de carácter privado y público.

Télex

En 1958 apareció un sistema de intercambio de tele impresión de llamada directa, denominado télex, que en el plazo de diez años contaba con más de 25.000 abonados. El sistema télex

Page 32: tallerlegislacion.files.wordpress.com …  · Web viewHoy en día existe un sistema de este nivel operando con efectividad solo con algunas compañías el llamado LTE

permite a sus abonados enviar mensajes y datos directamente a otros abonados y, a través de redes de

operadoras internacionales, a otras muchas partes del mundo. Los abonados de télex también pueden enviar mensajes a los no abonados a través de centros especializados de comunicaciones que hacen llegar los mensajes en forma de telegramas

Servicio de intercambio por banda ancha

Este servicio, aparecido en 1964, ofrecía a los abonados una serie decanales de radio de alta calidad para la transmisión a gran velocidad de datos en diversos formatos, para facsímil y otros tipos de comunicaciones, voz incluida. Las diferentes mejoras del sistema permitieron alcanzar transmisiones de alta velocidad —hasta 5.000 caracteres por segundo— entre computadoras y máquinas de oficina.

Sistemas privados de cableado

Estos servicios, que se emplean para intercambiar datos a gran velocidad, los contratan las empresas o los organismos públicos con oficinas en muchos lugares del mundo. Funcionan a través de centros automáticos digitales en base a tarjetas perforadas, cintas de papel o magnéticas. El sistema mayor y más avanzado es la Automatic Digital Data Network(AUTODIN), al servicio del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Hay otras redes privadas para grandes empresas mercantiles y bancos.

Centros computarizados

Para hacer frente a la demanda de los abonados en cuanto a diversos servicios de telecomunicaciones e información, se han creado centros de bibliotecas computarizadas’ a fin de facilitar el intercambio de datos y la recopilación de información de cualquier tipo posible. Los centros computarizados son accesibles por los abonados a través del sistema télex y líneas telefónicas ordinarias.

Aparición del teléfono 1877–1936Teléfono, Instrumento de comunicación, diseñado para la transmisión de voz y demás sonidos hasta lugares remotos mediante la electricidad, así como para su reproducción. El teléfono contiene un diafragma que vibra al recibir el impacto de ondas de sonido. Las vibraciones (movimiento ondulatorio) se transforman en impulsos eléctricos y se transmiten a un receptor que los vuelve a convertir en sonido.