tango y cultura popular n° 138

36
Actitudes que no Ayudan El Tango: ¿Nació con Letra o sin Ella? Piazzolla y Troilo Un Mundo sin Copyright Milongas en Rosario Tango en el Mundo Nuevos Discos Y Mucho Más!

Upload: ricardo-schoua

Post on 02-Jul-2015

598 views

Category:

Entertainment & Humor


3 download

DESCRIPTION

Revista digital interactiva gratuita, con notas, comentarios e informaciones de todo el mundo tanguero. Editada en Rosario, Santa Fe, Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Tango y cultura popular n° 138

Abri

l 201

2

Actitudes que no AyudanEl Tango: ¿Nació con Letra o sin Ella?Piazzolla y TroiloUn Mundo sin CopyrightMilongas en RosarioTango en el MundoNuevos Discos

Y Mucho Más!

Page 2: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular

Dirección:Ricardo SchouaDiseño: Adriana RolónColabora desde Salta: Carlos Hugo BurgstallerDesde Buenos Aires:Angel Mario HerrerosIlustración Contratapa: Nahuel Reynoso

Música de fondo: La clavada (Ernesto F. Zambonini) por Gustavo Beytelman y César Angeleri Para comunicarte con nosotros [email protected]: (0341) - 4355629Rosario- Santa Fe - Argentina Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor

Tango y Cultura Popular 2

Page 3: Tango y cultura popular n° 138

Sumario

Tango y Cultura Popular 3

04- Editorial Actitudes que no ayudan06- Milongas en Rosario08- Piazzolla: Cómo reinventarse una y otra vez 12- El Tango ¿nació con letra, o sin ella?20- De las ganas de escuchar22- Tango en el Mundo Julio 201224- Carnaval Porteño

25- Un Mundo sin Copyright26- Fotos Milonga Aniversario28- Videos29- Discos: Jacqueline Sigaut30- Historias Tangueras: Medianoche32- Discos: La Biyuya33- Lectores

Page 4: Tango y cultura popular n° 138

Se ha venido generalizando, y acentuando, una forma de discutir que parte de descalificar al otro, método muy aplicado por los abogados de las películas norteamericanas de juicios, que buscan algo turbio en el pasado de un testigo clave. De esta manera, quedan fuera de discusión los hechos.

Y todavía es peor: se descalifica al otro por el sólo hecho de pensar distinto, de modo de no tener que analizar y contestar, con fundamentos, su opinión, muy probablemente por no contar con dichos fundamentos. Esto muchas veces alcanza a todos los protagonistas de una discusión, independientemente de qué posición pretendan defender, con lo que se arman grandes alharacas, vacías de contenido.

Esto sucede, lamentablemente, en todos los ámbitos: política, música, historia, ciencia... Es un método alentado y difundido por los poderosos, para ocultar sus malas acciones, mentiras y manejos sucios, adoptado también por mediocres que procuran destacarse, y aceptado,

paradójicamente, por mucha gente bienintencionada.

Hay quienes se creen rebeldes por repetir consignas como loros. Para ser rebeldes en serio, hay que aprender a pensar, a basarse en los hechos, a escuchar y respetar a los otros, y a cambiar nuestra manera de pensar si los hechos no nos dan la razón. También hay que aprender a analizar lo que se nos informa, dado que los medios, sean del bando que fueren, deforman ciertas noticias y ocultan otras, difunden a “famosos” y “ningunean” a verdaderos artistas.

Llegar a la verdad no es tarea fácil, es una lucha permanente, pero vale la pena intentarlo. Entre nosotros, gente del pueblo, es necesario remover obstáculos: prejuicios, envidia, mezquindades, mentiras... Unirnos y ser honestos y solidarios, pese a nuestras diferencias, sin dejarlas de lado, pero con la mente y la actitud abiertas a resolverlas.

¡Muchas gracias por acompañarnos! Hasta el próximo número.

Ricardo Schoua

Actitudes que no ayudan

Editorial

Tango y Cultura Popular 4

Page 5: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 5

Page 6: Tango y cultura popular n° 138

Milongas en Rosario

LA YUNTALugar: Patinodromo Parque Norte Av. Rivadaviay PuerredónFrecuencia: Domingos

LA MILONGA DEL DUENDELugar: El HorneroJuan M. Rosas 1147Frecuencia: viernes

MILONGA TEMPRANALugar: 1 Mayo 1159De 20:30 a 23:30Frecuencia: miércoles

LA CHAMUYERALugar: corrientes 1380Frecuencia: jueves y sábados

LA BUENA MEDIDAFrecuencia: lunes y juevesLugar: Buenos Aires y Rioja

EL LEVANTELugar: Richieri 120Frecuencia: viernes

CONTRAMAMBO TANGO CLUBLugar: El OlimpoCorrientes y MendozaFrecuencia: miércoles

LA MUSA MISTONGATodos los sábados y domingosLugar: Salta 2378

BARRIO DE TANGOFrecuencia: diariaLugar: Corrientes 152

MILONGA “EL ENCUENTRO”Lugar: La Favrika Tucuman 1816 Todos los martes

Tango y Cultura Popular 6

Page 7: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 7

Page 8: Tango y cultura popular n° 138

NotaHace 20 años nos dejó Astor Piazzolla

Piazzolla: Cómo reinventarse una

y otra vezVeinte años no es nada, cantaba Gardel. Y ésa era la cifra que Astor Piazzolla, el bandoneonista que a los 13 años había aparecido en un breve papel junto al cantante en El día que me quieras, había elegido en 1964 para la temprana retrospectiva discográfica 20 años de vanguardia con sus conjuntos. Y fue hace dos décadas, el 4 de julio de 1992, cuando Piazzolla falleció tras una larga agonía. Esta vez, ese período sí ha significado algo. Aun cuando muchas cosas sigan siendo más o menos iguales, está claro que a Piazzolla y al valor de su música ya no lo discute nadie. Y aún más: para muchos no hay, para nombrar a Buenos Aires –e incluso al tango–, un sonido mejor que el que el marplatense construyó a lo largo de un conflictivo medio siglo, desde que a los 20 años ingresó como instrumentista en la Orquesta de Aníbal Troilo hasta su último sexteto pasando por sus propias orquestas y, desde ya, por sus geniales quintetos.

Inquieto y preocupado por registrar los latidos de su época, Piazzolla no tuvo un solo estilo, ni siquiera una biografía. Si no existiera el derrotero que comenzó en 1955 con el Octeto Buenos Aires, si no hubiera más que aquel orquestador que a los 22 años comenzó a arreglar para Troilo, que a los 24 dirigió la orquesta que acompañaba a Francisco Fiorentino, que un año después formó la propia

–grabando 16 discos de 78 rpm para Odeón, entre septiembre de 1946 y diciembre de 1948–, y que entre 1950 y 1953 compuso para las principales orquestas del momento –Troilo, Fresedo, Francini-Pontier y Basso– alcanzaría para considerarlo un nombre fundamental del tango. Sus arreglos de “Inspiración” o, ya en 1951, de “Responso”, para Troilo, sus versiones de “Chiclana”, “Taconeando” o “Quejas de bandoneón”, con la Orquesta 1946-48, y piezas propias como “El desbande” (lo primero propio que grabó), “Se armó”, “Villeguita”, “Para lucirse”, “Prepárense”, “Contratiempo”, “Triunfal” y “Lo que vendrá” están entre lo mejor del tango de los ’40 y ’50.

Pero ése era un género con el que Piazzolla estaba en crisis. Lo conocía como nadie, admiraba a muchos de sus músicos pero despreciaba su conformismo y falta de horizontes. Decía que con sus colegas no había de qué hablar. Y, si bien gozaba del respeto de los más prestigiosos, había otros que no cesaban de hostigarlo. Y la Argentina no era –ni lo sería después– un lugar caracterizado por la tolerancia. La renovación de una música como el tango –y ya su orquesta, aunque claramente anclada allí, proponía una mirada distinta– tomaba los atributos de la traición a la patria. Y lo que en otras partes (las polémicas

Tango y Cultura Popular 8

Page 9: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 9

Page 10: Tango y cultura popular n° 138

sobre el be-bop en los Estados Unidos, por ejemplo) no pasaba de la discusión estética, en Buenos Aires acababa frecuentemente a las trompadas. En 1953, Piazzolla, que luego de estudiar con Alberto Ginastera había ganado un concurso de composición organizado por el gobierno –el concurso tomó el nombre de Fabien Zevitzky, director de la Sinfónica de Indianápolis que el año anterior había conducido a la Orquesta del Estado y al que se comprometió para que dirigiera un concierto, en la Facultad de Derecho, con las obras premiadas–, decidió viajar a París y allí llegó a tomar diez lecciones con la prestigiosa Nadia Boulanger. Quería convertirse en compositor clásico, pero el resultado de su periplo fue paradójico. La vieja maestra le recomendó que se dedicara al tango.

La experiencia parisina resultó fundamental para el nacimiento del segundo Piazzolla. Por un lado, grabó una serie de discos, para los sellos Festival, Vogue y Barclay, donde por primera vez prescindió del molde de la orquesta de tango (aun con agregados como el oboe, tal como había sucedido en la grabación de “Dedé”, en 1951), colocando al bandoneón como solista absoluto, junto a un piano y una orquesta de cuerdas. Y por otro, porque el dueño de uno de los sellos para los que realizó estos registros, Charles Delaunay, de Vogue, le hizo escuchar otros discos grabados por él, entre ellos los que documentaban las actuaciones del cuarteto de Gerry Mulligan en la Salle Pleyel, poco tiempo antes de que el bandoneonista llegara a París, y el del sexteto de Oscar Pettiford. Una grabación que tuvo una influencia notable en el octeto que Piazzolla crearía al volver a Buenos Aires. Allí había un cello (tocado por Pettiford) y estaba, además, la guitarra eléctrica de Tal Farlow, en un papel solista que resultaba sumamente novedoso. El regreso a la Argentina nada tuvo que ver con aquel de Cobián a Bahía

Blanca. El bandoneonista no volvió vencido, a pesar de la decepción con Boulanger, sino lleno de ideas y con la decisión para llevarlas a cabo. Creó el revolucionario Octeto Buenos Aires, donde incluía otro bandoneón, tocado por Leopoldo Federico, dos violines (el virtuoso Enrique Mario Francini y Hugo Baralis, quien había sido solista en su Orquesta 1946-48), el piano de Atilio Stampone, el cello de José Bragato, la guitarra eléctrica de Horacio Malvicino (reclutado en el Bop Club) y el contrabajo de Hamlet Greco, luego reemplazado por Juan Vasallo, y con el que grabó un disco de duración media para Allegro (Tango progresivo) y un LP para Disc Jockey (Tango Moderno). Y, paralelamente, con la misma conformación de sus discos parisinos, grabó cuatro temas para el sello TK (“Azabache”, “Negracha”, “Sensiblero” y “Lo que vendrá”), dos para Odeón (“Vanguardista” y “Marrón y azul”) y dos LP, Lo que vendrá, registrado en Montevideo para Antar-Telefunken, y Tango en Hi-Fi, para Music-Hall. Allí el violín solista era el de Vardaro y había temas notables como “Melancólico Buenos Aires” (en el segundo disco) y “Tres minutos con la realidad”, uno de los experimentos más modernistas de Piazzolla, que aparecía en ambos discos aunque en la versión montevideana tenía percusión, lo que ponía más en evidencia su filiación bartokiana.

En 1958 llegó otro viaje. De nuevo Nueva York, donde Piazzolla había vivido en su infancia, y el sueño de trabajar allí con un proyecto del que después renegaría pero cuyos resultados estuvieron lejos de tal escarnio. Además de algunos arreglos para grupos y cantantes latinos (Fernando Lamas, José Duval, The Di Mara Sisters, Machito), el bandoneonista creó por primera vez un quinteto (en rigor un sexteto, ya que a su instrumento, vibráfono, guitarra eléctrica, piano y contrabajo, se agregaba percusión) en el que

Tango y Cultura Popular 10

Page 11: Tango y cultura popular n° 138

mezclaba temas propios con versiones de clásicos del jazz. Más allá de las congas, que en esa época eran vistas por cierto público fino –en el que se contaba Piazzolla– cono signo suficiente de oprobio, en ese grupo se sumaba, al manejo experto de los contracantos y al swing que siempre había tenido, una nueva contención en la escritura. Y un sonido que, con la incorporación del violín en lugar del vibráfono, caracterizaría a la creación más extraordinaria y duradera. Ese quinteto que fundó al regresar a Buenos Aires y al que, con algunos cambios de integrantes y a pesar de varias idas, siempre volvería.

En el comienzo se sucedieron tres violinistas, Symsa (Simón) Bajour, Elvino Vardaro y Antonio Agri, que permaneció incluso hasta la primera formación del grupo eléctrico de 1975-1977. A Malvicino lo sucedió Oscar López Ruiz, que integró también el Noneto de 1972-1973 y la primera formación del nuevo quinteto de fines de 1978. Durante el primer período se alternaron dos pianistas, Jaime Gosis y Osvaldo Manzi, y el contrabajista fue Kicho Díaz, que había tocado en la orquesta de Troilo. En 1964 hubo un breve octeto con flauta y percusión, una formación a la que volvería en 1968, para la “operita” María de Buenos Aires, que compuso junto a Ferrer, con quien también creó, un año después, dos de sus piezas más exitosas, “Balada para un loco” y “Chiquilín de Bachín”. Después del noneto, Piazzolla se mudó a Italia, donde comenzó a grabar con un formato más cercano al jazz rock (el solo de órgano eléctrico en la versión de “Adiós Nonino” incluida en Libertango, el de piano eléctrico en “Whisky”, en la Suite Troileana). En esa época formó su grupo electrónico, que hacia fines de la década abandonó para volver a su viejo amor, esta vez con Fernando Suárez Paz (que había integrado la primera formación del Sexteto Mayor) en violín, Pablo

Ziegler en piano y Héctor Console en contrabajo. López Ruiz fue el primer guitarrista y, en un movimiento simétrico al de los comienzos, lo reemplazó Malvicino.

Luego llegó el sexteto, con cello en lugar del violín, el agregado de otro bandoneón y un impensado Gerardo Gandini en piano. Sin dejar ningún disco de estudio completado y con varios cambios de integrantes en apenas un año de existencia, queda de este grupo, no obstante, un sonido espeso y oscuro, nuevos arreglos de viejos temas, como “Buenos Aires Hora 0” y “Tres minutos con la realidad”, y unos cuantos estrenos. Pero, dicen los que lo conocían, Piazzolla no era el mismo. Había tenido un infarto de miocardio en 1973 y en 1988, antes de formar el sexteto, le habían realizado una operación de cuádruple by pass. El 5 de agosto de 1990, en su casa de París, tuvo un infarto cerebral. Lo trasladaron a Buenos Aires una semana después. Contaba su hijo Daniel –que además había sido su músico, tocando el sintetizador a mediados de los ’70–, que reaccionaba cuando escuchaba música y, durante los dos años hasta su muerte, se ocupó de que siempre estuviera sonando la que él prefería. “La muerte del ángel”, “Romance del diablo”, “Calambre”, “Tristezas de un Doble A”, “Invierno porteño”, “Milonga del ángel”, “Revolucionario”, “Soledad”, “Contemporáneo” y, claro, “Adiós Nonino” son apenas algunas obras que transformaron para siempre el campo de la música artística de tradición popular. Veinte años después, el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires y el aeropuerto de Mar del Plata, su ciudad natal, llevan su nombre. Son muchas más, sin embargo, las marcas de su música.

Por Diego FischermanFuente y más información: www.pagina12.com.ar

Tango y Cultura Popular 11

Page 12: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 12

Tango campero, urbano, prostibulario y marginal.

El punto de partida del género tanguero está indisolublemente ligado a uno de los principales acontecimientos políticos argentinos desde la Declaración de lndependencia: la caída de Juan Manuel de Rosas, quien había sido notable promotor de las manifestaciones artísticas populares, entre ellas el teatro. Los unitarios, empeñados en borrar todo vestigio del pensamiento federal, iniciaron la hoy añeja costumbre argentina de desacreditar y eclipsar toda iniciativa del rival político de turno, así pusieron en marcha la marginación de los actores, músicos, vocalistas y autores teatrales criollos, abriendo las puertas a compañías extranjeras, mayormente españolas, con el tiempo comenzaron a acriollarse algunas formas del teatro hispano, como la zarzuela, la revista y el sainete.

Por esa época llegó a Buenos Aires el actor, cantante, músico y compositor Santiago Ramos, introductor del tango andaluz, que se convirtió en la fuente principal del Tango Argentino, ya que casi todos los tangos criollos iniciales fueron adaptaciones, especialmente en cuanto a la letra, de ese tango originario del Sur español.

Cuando el tango andaluz comenzó a entonarse en Buenos Aires, ya venía con sus letras, esos fueron nuestros primeros tangos, escritos en España: “El queco”; “No me tires con la tapa de la olla”; “Tango de los consejos”; “Señora casera”, “Bartolo” y muchos otros... estos “tangos” terminaron por acriollarse y continuaron cantándose

ora con sus letras originales, ora con sus modificaciones porteñas.

Se sabe que en 1856 Ramos entonó un tango en la obra “La cabaña del tío Tom” y en 1857 escribió el tango “Tomá mate, che”, quizás el primer tango compuesto en la Argentina:

Tomá mate, tomá mate,tomá mate, che, tomá mateque en el Río de la Plata

no se estila el chocolate.

para la comedia “El gaucho de Buenos Aires”, que se estrenó en el Teatro de la Victoria el 22 de octubre de 1957.

Ahora bien... llegamos a la primera de las tantas controversias que se han generado entre los estudios e historiadores del tango... el tango primitivo... ¿Nació con letra o como género musical no cantable, reservado exclusivamente para el baile?

Sobre este asunto, hay estudiosos que se encuentran en las antípodas... Si consideramos TANGO a los primeros tangos que, ya sea generados en la Madre Patria o compuestos en el Río de la Plata por estos primeros autores y compositores castizos de zarzuelas, la respuesta es: el tango nació con letra...

Pero... ¿se trataba, realmente de tangos, en cuanto a su estructura musical, la métrica de sus versos, su compás? Yo digo que, conforme los patrones musicales y estéticos que fue adquiriendo el tango durante la primera mitad del siglo veinte,

El tango: ¿nació con letra, o sin ella?

Page 13: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 13

difícilmente pueda catalogárselos de tangos... Cuando cursé la asignatura Lógica en la universidad, me enseñaron a diferenciar entre las cosas y el nombre de las cosas... entrando en el campo de las exageraciones y para explicar con trazo grueso mi tesitura, digamos que si yo compongo una cumbia villera y la registro en SADAIC como “tango”, esto no convierte a mi creación en un tango... ni mucho menos... Este razonamiento también podría aplicarse al llamado “Tango Nuevo”.

Digamos, más bien, que estos tangos andaluces están en los genes del tango, pero que están lejos, muy lejos, del tango como hoy lo concebimos... aunque la herencia aflora, aquí y allá, en muchos tangos de fines del siglo diecinueve, de principios del veinte, y aún en arreglos de mediados del siglo pasado, que sugieren, o dejan entrever los cuplés, los chotís, las habaneras que abonaron el suelo en que creció el frondoso y fructífero árbol de la tanguedad...

Otro de los afluentes del tango, también de añeja prosapia española, es la milonga... Hay una pieza muy hermosa, de la gran Eladia Blázquez, que ilustra muy bien esta concepción del Génesis del Tango, con la cual coincido absolutamente, se llama: “La voz de Buenos Aires”. Se las recomiendo. Es una milonga muy dulce y muy clara en su mensaje.

Este género deriva de las guajiras cubanas, que a su vez derivan de un género musical español del siglo dieciocho: la tirana.

La tonadilla escénica –antecedente de la zarzuela- llevó la tirana a Cuba, donde adquirió características locales y un nuevo nombre: la guajira, que en su momento volvió a España, donde se aflamencó, y en tal variante llegó a Buenos Aires, para ser adoptada, especialmente, por la gente de la campaña.

Luego, cuando Urquiza venció a

Rosas en Caseros, los soldados brasileños que formaban en el Ejército Grande oyeron a los bonaerenses cantar aquellas guajiras, ya acriolladas, y en son de burla exclamaban ¡Milonga, milonga! Término que en idioma quimbunda significa “palabrerío” (exceso de la palabras), milonga es el plural de “mulonga”, que en dicho idioma significa “palabra”. La razón radica en que la música popular brasileña privilegiaba (aún lo hace), el ritmo por sobre la melodía y los textos... así que las muchas estrofas sobre una misma línea melódica repetitiva, les llamaba la atención... Extrañamente, este vocablo africano fue adoptado por los argentinos, y con éste adquirió más y más popularidad, tanto en el campo como, cada vez más, en la ciudad...

Llegó el día en que a los integrantes de algún conjunto que animaba un baile, supongamos que allá por 1880, se les ocurrió tocar una milonga, otros los imitaron, y cuando la milonga, que había nacido como canción, se tornó bailable, los intérpretes, que ya no debían estar ceñidos a la letra, comenzaron a estilizarla, dando rienda suelta a su inventiva. A este tipo de milonga no cantable también se la llamó “tango”... A algunos de estos ejemplos, aunque ya eran, desde su estructura, auténticos tangos, les resultó imposible desprenderse del rótulo de milonga, por ejemplo “El llorón”; otros temas, como “El entrerriano” de Rosendo Mendizábal, son auténticas milongas, aunque fueron registradas como tangos...

En otros temas, conviven, de alguna manera, las características, el espíritu de la milonga y del tango andaluz, como en “El choclo”, de Ángel Villoldo, o el ya mencionado “Hotel Victoria” de Feliciano Latasa.

Ya en el siglo 20 la milonga cantable (por aquel entonces con carta de ciudadanía porteña), como en el caso de “Milonga del 900” o “Milonga

Page 14: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 14

triste”, ambas con primera y segunda parte, al estilo tanguero, comenzó a convivir con la milonga bailable, como “La puñalada”, “La trampera” o “Taquito militar”. Luego, ya en la década del 40 Sebastián Piana creó un híbrido, la milonga-candombe, como “Pena mulata”, este nuevo ritmo se incorporó al catálogo de milongas, junto a las milongas camperas –en cuartetas, sextinas o décimas- como “Los ejes de mi carreta” de Atahualpa Yupanqui o “Milonga en blanco y negro” de Fernán Silva Valdez y Néstor Feria. A esta lista podríamos agregar las milongas con ritmo ciudadano pero letra campera, como la hermosa “Milonga triste”, de Homero Manzi y Sebastián Piana.

A tal extremo llega la ligazón entre milonga y tango, que las reuniones bailables tangueras son denominadas, aquí y en todo el mundo, “milongas”...

De lo expuesto podemos concluir, pecando, por supuesto, de simplistas, que el tango es hijo de su padre, el tango andaluz, y de su madre, la milonga... claro que, como todo crío, con el tiempo y las circunstancias comenzó a desarrollar su propia personalidad, sus propias características, su particular manera, que lo transformó en un género absolutamente original... absolutamente genuino...

Ahora, yendo al tema específico: Yo no digo que el tango nació sin letra, o con ella...

Yo digo que hubo tangos que nacieron sin letra, otros con letra, digo que algunos fueron versificados, más tarde (Hotel Victoria, del músico ¡español! Feliciano Latasa, compuesto en 1906), o más temprano (Mi noche triste, de Samuel Castriota, compuesto en 1915 bajo el nombre “Lita”, versificado un año más tarde por Pascual Contursi), el primer tango grabado por Gardel en 1917.

También hubo tangos de esta etapa

fundacional que jamás tuvieron letra (muchos) y otros que, a pesar de carecer de ella, tenían títulos que sugerían temas o situaciones con posibilidades de desarrollo, algunos bastante ingeniosos y aún graciosos, por ejemplo:

Tu vieja será mi suegra; Tan delicao el niño; A la luz de los faroles; Final de una garufa; Por aquí que no hay espinas; Prendete del brazo nena; Cuidado con los cincuenta; Chiflale que va a venir; Te la di chanta; ¿Por qué no comprás un lote?; Qué rana para un charco; Con qué trompieza que no dentra; Sacudime la persiana; Entrada prohibida; Aura que ronca la vieja; Un boleto a ganador...

Tango, campero, urbano, prostibulario y marginal

El tango no sólo implica una mixtura de ritmos, de géneros musicales, sino que también implica un hibridaje de clases sociales, de pautas culturales, de objetos de interés...

Dice Ernesto Sábato:

“Los millones de inmigrantes que se precipitaron sobre este país en menos de cien años, no sólo engendraron esos dos atributos del nuevo argentino, que son el resentimiento y la tristeza, sino que prepararon el advenimiento del fenómeno más original del Plata: el tango... que ha sido sucesivamente reprobado, ensalzado, satirizado y analizado, pero del cual Enrique Santos Discépolo da la definición más entrañable y exacta: Es un pensamiento triste que se baila...

Pero si es cierto que el tango es un producto del hibridaje, es falso que no sea argentino, ya que, para bien o para mal, no hay pueblos platónicamente puros, y la Argentina es (a nivel social), el resultado, muchas veces calamitoso, es verdad, de sucesivas invasiones...

Negar la argentinidad del tango es un acto tan patéticamente suicida como negar la existencia misma de Buenos Aires.

Page 15: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 15

Aparte de ser inevitable, el hibridaje es siempre fecundo. En cuanto a la literatura del Plata, que tantos critican por prolongar en algún sentido los temas y las técnicas europeas, es otro fenómeno de hibridaje; porque, a menos de exigir que escribamos en querandí y describamos la caza del ñandú, no veo como, coherentemente, puede hablarse de una pureza nacional...”

Borges abona, de alguna manera, esta postura al afirmar que: “Los argentinos somos europeos en el exilio”...

Si bien el padre del tango, el tanguillo andaluz, llega a los teatros porteños desde España, no es menos cierto que la madre del tango, la milonga, viene desde la campaña... ambos se encuentran en el suburbio... donde conciben al Tango que, cuando ya esta en condiciones de hacer camino, llega a Buenos Aires, donde es rechazado por las clases media y alta... y es recién a partir de la aceptación del nuevo género por la sociedad europea, que es recibido, con bombos y platillos, por el “tout Buenos Aires”...

Muchos de los primeros tangos recuerdan, por su entonación y su métrica, la poesía romántica de los payadores, y ambos estilos, el cupletero del teatro español, y el payadoresco, confluyen en la composición y la interpretación del tango cantado de la Guardia Vieja. Parecería que el cuplé sigue influyendo, especialmente, en las mujeres, mientras que el cantor, más bien, parecería proceder del estilo cultivado por los payadores..

Vemos, claramente, la influencia del payador en tangos como “El Porteñito” Soy hijo de Buenos Aires,por apodo “El Porteñito”,el criollo más compadritoque en esta tierra nació.

Cuando un tango en la vigüelaentona algún compañerono hay nadie en el mundo entero

que baile mejor que yo.

La misma observación puede aplicarse a la letra del tango fundacional, “Mi noche triste”, que reitera en sus estrofas la modalidad payadoril del octosílabo:

La guitarra en el ropero,

todavía está colgada,

nadie en ella canta nada

ni hace su cuerda vibrar.

Y la lámpara del cuarto

también su ausencia ha sentido,

porque su luz no ha querido

mi noche triste alumbrar.

Este contacto entre payada y tango es explicable, pues en muchos cafés porteños, luego de escucharse la orquesta, un poco más allá de medianoche, tallaban los payadores, que cantaban hasta la madrugada.

Por supuesto, a partir de la influencia de los payadores, y aún de aquellos autores y compositores nacidos en el interior del país, como Augusto Pedro Berto (Bahía Blanca) compositor del tango “La payanca” (1906); Mario Pardo (Cerro largo – Uruguay), compositor de “La guitarrita”; Agustín Bardi (Las Flores) compositor del tango “Gallo ciego” (1917); Gabino Coria Peñalosa (Acequias, provincia de Mendoza) autor de “Caminito” (1926); o el mismo Francisco Brancatti, natural de Montevideo, autor de “Contramarca” ... decimos que a partir de la inspiración de estos y muchos otros autores y compositores tuvo lugar la subespecie del tango, que es el tango campero o agauchado. Dice José Gobello, fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo:

Page 16: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 16

Page 17: Tango y cultura popular n° 138

“El campo estaba demasiado cerca del centro y el tango, por muy centrero que fuera no podía ignorarlo... ¿Centrero o arrabalero? Caray... el arrabal estaba en cualquier conventillo del centro. El primer tango canción, “La morocha”, más que tango cuplé, pero de todos modos tango, es campero, aunque de un campito próximo al puerto. El tango canción es una prolongación del canto criollo. Tiene al menos eso de genuino el tango campero. Literariamente nunca alcanzó la fuerza del tango arrabalero (Viejo rincón), ni la belleza del tango urbano (Sur, La última curda). Sus mejores páginas, realmente muy bellas, pertenecen a un estado intermedio entre el tango campero y el tango urbano, un escenario de muy ardua localización geográfica, por donde Manzi (Tapera, Milonga triste) y Homero Expósito (Trenzas, Yuyo verde), se desplazan cómodamente, hasta allí no llegó la cabalgadura de Brancatti...”

Entre el paisaje campero y el urbano existía un territorio intermedio, marginal, si se lo mira desde el centro de la ciudad, este era el arrabal, el mundo del compadrito. Cuando llegó el alambre de púas limitando las grandes extensiones, cuando la tierra comenzó a repartirse entre los poderosos, a menudo beneficiarios del poder de turno, parte del gauchaje comenzó a desplazarse hacia la ciudad, habitando, en general, zonas suburbanas... el gaucho aporteñado comenzó a denominarse, a si mismo compadre, y sus descendientes fueron llamados compadritos, el compadrito siguió, como su antecesor, el gaucho, rindiendo culto al coraje.

Pero la existencia cotidiana no permitía al compadrito, como había ocurrido con el compadre, poner a prueba su potencia en el combate con el semejante, o con la naturaleza. Para curarse con el desahogo de la hombrada nació la provocación, pero esto no conformó su naturaleza, de

ahí su tristeza oscura e indescifrable, mezcla de arrepentimiento personal y resentimiento social, que halló su expresión en el tango. Fue en el arrabal, en la barriada, donde creció su destino castigado. El arrabal, siendo la confluencia de dos fuerzas, la rural –que pugnaba por entrar- y la ciudadana –que pugnaba por salir-, retenía al débil, que hallaba en sus aguas turbias el modo de subsistir, es por esto que la historia del compadrito no es sino la historia de un largo resentimiento.

Dentro de este mundo, compartido por gauchos expulsados del campo, y por citadinos expulsados de la ciudad, funcionaban muchas de las “casitas” o “peringundines”, que no eran otra cosa que prostíbulos.

Sobre los antecedentes prostibularios del Tango, resulta claro que no deben descartarse, seguramente muchas de las primeras piezas del género fueron concebidas en ese ambiente, pero hubo otros lugares y otras ocasiones, es más, resultaría insostenible la afirmación de que los músicos populares rioplatenses sólo trabajaban en casas de tolerancia.

Pero es cierto que durante las dos últimas décadas del siglo 19 y aún durante la primera del siglo 20, la población argentina registraba una mayoría de hombres, a resultas de que la corriente inmigratoria registrada en esa época estaba integrada por masculinos que venía en busca de nuevos horizontes, dejando atrás a una Europa asolada por el hambre y las guerras... a sus novias... y a sus esposas, que muchos casos jamás volverían a ver.

Así, se hizo evidente la necesidad de crear burdeles, y para trabajar en ellos se “importó” a mujeres francesas, españolas, italianas, polacas, alemanas... Pero la demanda fue superior a la oferta, de modo que en esos lugares se formaban largas filas de hombres esperando ser

Tango y Cultura Popular 17

Page 18: Tango y cultura popular n° 138

atendidos. La impaciencia daba, en muchas ocasiones, paso al mal humor, a veces exacerbado por el alcohol, y las grescas estaban a la orden del día. De modo que los patrones pensaron en divertir a la clientela contratando músicos para amenizar la espera, generalmente tríos formados por guitarra, flauta y violín, aunque no era raro que con estos instrumentos alternaran el arpa, el mandolín, la armónica y aún el clarinete.

Estos primitivos conjuntos ejecutaban la música en boga en ese momento: polcas; mazurcas; habaneras, valses, guajiras y chotis.

Con el tiempo la polca devendría en chamamé; la mazurca en ranchera y la guajira en milonga, que posteriormente, junto a la habanera y el chotis, con un toque de africanismo, alumbraron los primeros tangos.

Todo esto que contamos ocurría entre los años 1852 y 1917, el tango definitivamente urbano, vendría después...

Lo cierto es que por aquellos tiempos el hombre aún no solía lamentarse por la pérdida de su compañera, como luego lo haría, para escándalo de Borges... nuestra danza popular aún no se había ganado el mote de música triste... llorona... hasta que apareció en escena Pascual Contursi con “Mi noche triste”, a partir de allí la letra tanguera cambió para siempre. Comenzaba a iluminar el firmamento tanguero la estrella de la Nueva Guardia.

Angel Mario Herreros

Nota: este es material entregado en el primer encuentro (de un total de ocho) de mi Seminario “Letras de Tango, Literatura Tanguera y su relación con la literatura nacional e internacional”, dictado durante el año 2010.

Mapa de los lectoresDebido a que el servicio anterior nos borró, sin previo aviso, más de 550 entradas

cambiamos de proveedor. Invitamos a colocar nuevamente su marca.

http://www.mapservices.org/myguestmap/map/mschoua?locale=es

Mariel Martínez y la Porteña Tango Trío Continuando con un andar que denota calidad y calidez a la hora de actuar, la personal voz de Mariel Martínez y la mágica guitarra de Alejandro Picciano, generan – como es costumbre - el complemento justo para presentar música argentina en el mundo. Presentes nuevamente en la Televisión Española, esta vez junto a Fernando Giardini, en bandondeón, Federico Pevrel en piano, y los bailarines Fernando Nahmijas y Valeria Cuenca.

Ver la nota, con video, en: http://www.super-arte.com.ar/1/?p=4050

Tango y Cultura Popular 18

Page 19: Tango y cultura popular n° 138

1919 Tango y Cultura Popular

Mapa de los lectoresDebido a que el servicio anterior nos borró, sin previo aviso, más de 550 entradas

cambiamos de proveedor. Invitamos a colocar nuevamente su marca.

http://www.mapservices.org/myguestmap/map/mschoua?locale=es

¿Qué convertimos? Video cassettes, en formato VHS, VHS Compacto, Mini-DV, Video 8, tanto en NTSC como en PAL. También videos obtenidos con cámaras de fotos digitales o celulares o bajados de Internet, de manera de tener todo

en DVD y poder verlo en cualquier televisor. Consultar por otros formatos y por material fílmico (8mm, Súper 8, 16 mm)

Y digitalizamos fotos en papel. Preguntar por diapositivas y negativos.

Vea la reputación en MercadoLibre (Somos Mercadolíder Platinum, más de 17 mil calificaciones positivas) 

Cualquier otra consulta puede realizarla al mail: [email protected].

Conviertoadvd.blogspot.com

Tango y Cultura Popular 19

Convierto a DVD

Page 20: Tango y cultura popular n° 138

De las ganas de escuchar

Y sí. En un sentido eran épocas más tranquilas… Cuando veías una barrera cerrada no se te ocurría que tu apuro por pasar era más potente que el tren… Tampoco había que cuidar del afano las ruedas del auto…

Pero pido permiso para ser arbitrario (los recuerdos lo son) y contarles que en el último cuarto del siglo pasado yo no tenía auto por el que preocuparme…

Aunque algunas personas sufríamos otro tipo de inseguridades. La de perder el laburo, por ejemplo.

Al negrito Carlos Carella le había pasado, él que había trabajado de Tom Mix y de Batman en la radio, él que había recibido montones de premios por un teatro de repertorio, él que después de montones de películas había formado parte del elenco de “La tregua” la primera argentinaen pelear el Oscar, por aquellos tiempos andaba alejado de su señora Perla y de su hijo Martín –para protegerlos del miedo y la mishiadura- y giraba por todo el país: cerradas por la censura las puertas de la televisión los únicos que le ponían una ficha para producción eran Romay, García, Emilio Disi…

Digan que Carella -fana de Argentinos Juniors- tuvo el privilegio de verlo cada domingo al Diego cuando era un pibe lleno de promesas y alegrías, pero andaba en la mala, aunque no demostrara su pena. Un puñado de amigotes lo seguíamos para todos lados. Yo entonces no hubiera osado llamarme amigote sino discípulo: el negro era mi maestro de teatro: había logrado transformar

un “patadura” del escenario en alguien más o menos digno que aprendió con él a divertirse con el laburo. Porque los teatreros tenemos el privilegio de convertir la tensión del trabajo en inocente y prístina alegría.

Y de eso quería hablarles hoy: Me acuerdo del empedrado de San Telmo resonando bajo nuestros tacos a la salida de una función del “Martín Fierro”, espectáculo en el que el destino me va a volver a ubicar en el párrafo siguiente. Cuatro noctámbulos volvíamos pateando al fin de la representación mientras Carlos Carella cantaba bellamente el tango “Viejo Rincón”, de Roberto Lino Cayol y De Los Hoyos. Noche serena de invierno, luz de arrabal todavía sin destino de “emprendimiento turístico” y un tango que

Tango y Cultura Popular 20

Tango y Cultura Popular 20

Page 21: Tango y cultura popular n° 138

21

no era entonces la “soja de Buenos Aires”, pero nos entibiaba el espíritu.

Por el ’81 nos reencontramos con el maestro en el Club Social de Mar de Ajó, todavía seguía yirando con el Martín Fierro, versión reducida, ya sin su guitarrista, que había sabido ser mi compadre Juan José Herrera. Lo veo en la mañana del día de la función y me pide que le “haga” las luces. Tras un breve ensayito acordamos que yo iba a llevar a mi familia a ver la obra y que después terminaríamos en una pizzería, puro orgullo de mostrar a un grande ante mis afectos. Fue en esa sobremesa que le conté a Carlos lo tibiecito en mi memoria que tenía la noche de San Telmo y el tangazo “Viejo Rincón”. El muy pillo me contestó al tiro: -Fue un exitazo cuando lo canté con la orquesta de Troilo- Entonces le pregunté, crédulo e inerme: “¿Grabaste con Troilo, Negro?” -¡Por supuesto!...- respondió detrás de su franca sonrisa grandota –…total el gordo ya no está, ¿quién va a desmentirme?-

Refugiarse en la mirada y el humor de los amigos, en la confianza, la credulidad… Tal vez por eso, aunque inseguras para muchos, aquellas épocas no eran tan fastidiosas como las que hoy vivimos, aunque no es de fastidios de lo que quiero hablarles y, si la barra me convida, la seguimos el mes que viene. ¡Salud! Y hasta la vuelta.

Juan Manuel Avellaneda

Radio TyCP

www.radiotycp.com.ar

Difusión de tango de todos los tiempos, con especial énfasis en los nuevos intérpretes.

Para escuchar a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Tango y Cultura Popular 21

Page 22: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 22

Tango en el Mundo Julio 2012

Del 2 al 8 de julio 2012, Tangopostale - Festival Internacional de Tango Argentino, en Toulouse (Francia). Organiza L’Association FITT de Toulouse. Para más información (www.tangopostale.com).

Del 4 al 8 de julio 2012, Istanbul Tango Festival, en Estambul (Turquía). Maestros: Sebastián Arce y Mariana Montes, Rubén y Sabrina Veliz, Bruno Tombari y Mariangeles Caamano, Mariano Otero y Alejandra Heredia. Orquestas: Solo Tango. Dj´s: Marcelo Rojas, Giuseppe Clemente, Utku Küley.

Del 5 al 8 de julio 2012, Rodos Tango Festival, en Rodas (Grecia). Maestros: Juan Martin Carrara y Stefania Colina, Claudio Ruberti y Silvia Tonelli. DJ´s: Pier Paolo Berlen, Andrea Errani, Enrique Manetti, Gregorio Martino, Napoleon.

Del 5 al 8 de julio 2012, Chicago Tango Week, en Chicago (EE.UU.). Maestros: Esteban Moreno y Claudia Codega, Adrian Ferreyra y Dana Frigoli, Horacio Godoy y Magdalena Gutierrez, Claudio Forte y Barbara Carpino, Jonny Lambert y Virginia Vasconi. DJ´s: Horacio Godoy, Esteban Moreno, Claudio Forte, Meng Wang, Adam Hoopengardner.

Del 6 al 8 de julio 2012, El Tortazo que Faltaba, en Marbella (Andalucía - España). Fin de semana tanguero junto al mar.

Del 6 al 9 de julio 2012, Riga Tango Fiesta, en Riga (Letonia). Maestros: Virginia Gomez y Christian Marquez.

Del 6 al 9 de julio 2012, Encuentro Tanguero del Interior, en Tucumán (Argentina). Etianos de todo el país van a milonguear en el Jardín de la República!

Del 6 al 9 de julio 2012, Tango Maratona La Santa, Génova (Italia). DJ´s: SuperSabino, Ariel Yuryevic, Fausto Carpino, Theo el Greco, Sergio Chiaverini.

Del 9 de julio 2012 al 6 de agosto 2012, Festival de Tango en Puglia, en Puglia (Italia). Maestros: Javier Rodriguez y Andrea Missè, Lucila Cionci y Rodrigo Joe Corbata, Sebastian Arce y Mariana Montes, Stefano Giudice y Marcela Guevara, Miguel Angel Zotto y Daiana Guspero

Del 10 al 15 de julio 2012, Festival International de Tango de Montréal, en Montreal (Canada). Maestros: Almada y Pedro Ochoa, Josefina Bermudez Avila y Fabian Peralta, Elyse Dagesse y Gerardo Sanchez, Marisol Morales y Alejandro Larenas, Andrea Shepherd y Wolfgang Mercado, Fatima Vitale y Cristian Correa.

Del 18 al 22 de julio 2012, XIX Festival Internacional de Tango de Sitges, en Sitges (Barcelona - España). Maestros: Miguel Ángel Zotto, Sebastián Arce y Mariana Montes, Rubén y Sabrina Véliz, Sebastián Jiménez y María Inés Bogado, Marcelo Ramer y Selva Mastroti y Marcela Troncoso.

Tango y Cultura Popular 22

Page 23: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 23Tango y Cultura Popular 23

Page 24: Tango y cultura popular n° 138

W

Tango y Cultura Popular 24

Carnaval porteño

Allá en Boedo,allá por los cuarenta.Y las vías muertas.

El Tramway durmiendodeja paso a Momoy sobre empedradosaltarina, en vena,la comparsa cantasus coplas añejas.Máscaras, bufones,piratas y viejas.Los indios pintadoscon corcho, las jetas.Entre serpentinasy papel picadose hacen pantomimas,cantan canzonetas.Y las vías muertas.

Entre luces, ruidos,matracas, cornetas,atisba una nena

vestida de reina.Mientras duerme, quietoprendido a la mano,el mate que esperaque muera la fiesta.Bajo el nuevo asfaltovibran vías muertas.

La comparsa huyeen el colectivo,las máscaras caen,se muestran siniestras.La fiesta es historiaen algún retratoque guarda la abuela .El zaguán derrumbasus muros de esperay el traje de luceses una quimera.Y las vías muertas .

Haidé Daibán

Page 25: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 25

Un mundo sin copyrightExcelente reportaje sobre un mundo sin copyrightJoost Smiers, holandés, doctor en Ciencias Políticas, autor de “Un mundo sin copyright” y el recientemente publicado en internet “Imagine there’s no copyright and no cultural conglomerates too”, habló en el MICA sobre el agotamiento del actual sistema de derechos de autor y sus perjuicios para los creadores. Entrevistado por Recursos Culturales, afirmó que “no es aceptable que existan empresas que dominen la producción, distribución, comercialización y recepción de las expresiones culturales”.

RC- ¿Cuál es el efecto del actual sistema de copyright sobre los artistas y las industrias culturales?JS- La realidad es que la mayoría de los artistas no ganan ningún dinero con el sistema de derechos de autor. La mayor parte del tiempo, este sistema sólo les da problemas. En realidad, el sistema del derecho de autor es una protección a la inversión que funciona bien para las grandes empresas culturales. Les da la oportunidad de estar protegidos para invertir fuertemente en éxitos de ventas, estrellas, y películas taquilleras.

Al mismo tiempo, las empresas controlan las circunstancias de la producción, distribución, recepción y comercialización de esas estrellas, libros y películas. La consecuencia es que la diversidad realmente existente de las expresiones culturales - realizadas por varios artistas - ha sido empujada a los márgenes de los mercados culturales y se hace casi invisible para la mayoría del

público. Por lo tanto, la mayoría de los artistas no pueden tener los ingresos suficientes para ganarse la vida con su esfuerzo.

Pero también para nuestro campo común de las expresiones culturales se produce una pérdida. El alcance de lo que vamos a oír, ver y leer, se redujo a unas pocas estrellas, libros y films, en lugar de la enorme diversidad que existe en la realidad. Para nuestra comunicación cultural humana, se trata de un alto precio que pagamos por un modelo de mercado que sirve de soporte a las empresas culturales dominantes, más que el interés común.

Otro grave problema es que no podemos modificar las películas, música, libros que se han producido. Este es un enorme déficit democrático. Como miembros de la sociedad hemos sido degradados al rol de consumidores pasivos, en lugar de ser ciudadanos activos que puedan resignificar las expresiones culturales que están disponibles y cambiarlas, como ocurrió en todas las culturas, en todas partes del mundo. El sistema del derecho de autor congela nuestras culturas. Sólo el “dueño” de una melodía tiene derecho a utilizar la obra, y modificarla.

Es bizarro que las melodías, imágenes y textos, que tienen su origen en nuestro dominio público del conocimiento y la creatividad, no puedan ser cambiadas. Es bizarro que pueda existir un “propietario” de las melodías, textos e imágenes.

Leer más en:http://recursosculturales.com.ar/blog/?p=1142

Page 26: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 26

Milonga Aniversario de Tango y Cultura Popular

Page 27: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 27

Milonga Aniversario de Tango y Cultura Popular

Page 28: Tango y cultura popular n° 138

Pancho Martinez Pey y Silvia Toscano bailan Bahía Blanca

http://www.youtube.com/watch?v=OgG10wbNeeU

“Volver” - Anibal Troilo y Astor PiazzollaEn 1970 Anibal Troilo y Astor Piazzolla graban,

en dúo de bandoneones, para RCA Víctor esta obra de arte, “Volver” de Gardel y Le Pera.http://www.youtube.com/watch?v=pPHflQeHCyg

Videos

Tango y Cultura Popular 28

Page 29: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 29

Desde el recuerdo te vuelvo a ver

Un homenaje a la obra de Aníbal Troilo

Jacqueline Sigaut presenta su quinto disco Desde el recuerdo te vuelvo a ver, dedicado a la obra de Aníbal Troilo. La cantante va, en este trabajo, tras el estilo compositivo de Troilo, a través de una investigación que la llevó a consultar con historiadores del tango, editoriales de música, archivos audiovisuales y también partituras originales.

Uno de los hallazgos de esa búsqueda es, por ejemplo, el tango Fujiyama con letra de Cátulo Castillo, encontrado en el programa Grandes Valores, cantado en vivo por Virginia Luque y ninguna versión posterior grabada. Algo similar sucede con Alejandra, con letra de Ernesto Sábato, La Cantina, también de Cátulo Castillo o la Milonga de Manuel Flores en base a un poema de Borges. El cd incluye, además, temas más conocidos como María y Sur, interpretados en formato dúo junto con José Colángelo y Raúl Garello, respectivamente.

Page 30: Tango y cultura popular n° 138

Como siempre, cada historia tiene un comienzo o un disparador. En este caso sucedió hace un par de semanas cuando un oyente se comunicó a la radio, mientras salía al aire mi programa, para consultarme sobre la nacionalidad de Héctor Gagliardi. Por alguna razón él pensaba que era uruguayo.

Aclarándole su duda (Gagliardi nació en el barrio de Constitución) me comprometí, para el programa siguiente, dedicarle un bloque al poeta. Mi promesa se cumplió, contando, además, como nació el tango Medianoche.

En primer lugar confirmamos el nacimiento de Gagliardi tomando un párrafo de una nota de Roberto Alifado publicada en Todotango.com.ar donde el mismo poeta dice: «Nací en la calle Lima al 900, barrio de Constitución. Mi familia era muy pobre y papá murió cuando yo era un pibe, apenas terminé el colegio me puse a trabajar. Cuando llegué a la juventud nos fuimos a vivir a San Telmo y comencé a frecuentar un café en la esquina de Defensa y Chile. Cuando con los muchachos nos portábamos mal, el dueño nos suspendía o no nos dejaba entrar o no nos servía el café. Era la época que con dos pesos en el bolsillo uno era dueño del mundo, pero costaba conseguirlos.”

La fecha de nacimiento es: 29 de noviembre 1909.

Aclarado ese punto pasamos al tango Medianoche.

El propio Gagliardi en el mismo reportaje cuenta:

“A los veinte años, inspirado en ese ambiente de barrio empecé a escribir versos. El primero fue “Media noche” que luego musicalizó Troilo, pero que nunca llevó al disco, el “Media noche” que registró es otro, el de Méndez y Tavarozzi.”

Consultada la nota de la desaparecida revista La Maga nos enteramos de lo siguiente:

Gagliardi le pasa a Troilo una letra que había escrito, era el año 33. El gordo le puso música en un bar que estaba en Saénz Peña y Avenida de Mayo.

El estreno estuvo a cargo de Charlo en el Fénix de Flores, lo hizo acompañado con guitarras.

Los versos de ese tango (¡Un reloj da las doce... las doce ‘e la noche!) vieron la luz en la cocina de la casa de Gagliardi; y el disparador fue un hecho casual:

Un sábado por la noche el joven poeta caminaba por una calle pasando frente al Hospital Ramos Mejía (delimitado por las calles Urquiza, Venezuela, 24 de noviembre y México). En ese preciso

Medianoche, un tango de Gagliardi y Troilo

Tango y Cultura Popular 30

Historias Tangueras

Page 31: Tango y cultura popular n° 138

instante un reloj que tenía la publicidad de los cigarrillos Caravana daba las doce; y desde algún lado se oía un vals.

Eran tiempos en que Gagliardi estaba haciendo la “colimba” y andaba sin un centavo en el bolsillo. Eso le daba bronca. Pero cuando llegó a su casa pensó que los que estaban internados se encontraban en una situación peor que la suya. Todo eso lo llevó a pensar que si él estuviera en esa

situación pensaría en sus amigos que, posiblemente, estuvieran jugando al billar

o colados en algún casamiento.

Terminado el poema despertó a la madre para que lo leyera.

Me queda preguntarme por qué Troilo nunca grabó ese tango…

Héctor Francisco Gagliardi falleció el 19 de enero de 1984.

Carlos Hugo Burgstaller

Bibliografía

www.todotango.com.ar

Declaraciones de Héctor Gagliardi en una entrevista realizada por Leonel Godoy en Radio El Mundo, y reproducidas en la Revista La Maga del 1 de mayo de 1995.

Page 32: Tango y cultura popular n° 138

Todos los temas fueron compuestos por: Pablo Dichiera, Marina Baigorria, Pablo Marasco, Santiago Varela y Pablo Vaira.El disco fue grabado entre junio de 2010 y febrero de 2011 en La Taberna Estudio, por Martín Pardo y por Santiago Varela en Varela´s House Estudio. Mezcla y Masterización por Santiago Varela y La Biyuya.

El grupo se forma como trío instrumental en el año 1998. En el 2001 se establece como cuarteto, y graba su primer disco, “Tango en bruto”, con temas instrumentales y cantados. En el 2003, y luego de variadas presentaciones, logra grabar su segundo trabajo: “El cuento de que Dios es argentino”.

Finalmente, en 2006, logra concretar su formación actual de quinteto con Pablo Dichiera en guitarra, Marina Baigorria en voz, Pablo Vaira en bajo eléctrico, Santiago Varela en percusión, y Pablo Marasco en flauta traversa. Serán ellos los encargados de la grabación y producción de su tercer disco, “Buenosairece”, en ese mismo año.En 2012 editan su cuarto disco "De este lado del puente", compuesto íntegramente con temas propios de la banda.

Músicos invitados en el disco:Claudio Gandolfo: Bandoneón (temas 1, 4 y 7)Sabino Figueroa: Clarinete (tema 3)Cristian Benito Acosta: Percusión (tema 10)José Luis Santucho: Acordeón (tema 9)

La Biyuya: De este lado del Puente

Nuevos Discos

Tango y Cultura Popular 32

Page 33: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 33

LectoresEn doce años cuánta vida Al puerto que acunara a mi banderaDesde el puerto con río como marZarpa un cordial abrazo a la tangueraBarra de la cultura popular Hoy celebran Baglietto y Pancho CuevaLa bohemia del gran FontanarrosaTrayendo a esta milonga bulliciosaArmonía eterna en la palabra nueva… Yo… quisiera llegarme sin retardoCon el zurdo cordial en alegríaPor batir: ¡aquí estoy, la fiesta es mía! Y agregar, exaltado como un bardoEn mi tosco mester de lunfardía:¡LUNGA VIDA A LA BARRA DE RICARDO! Juan Manuel AvellanedaPara la rosarigasina Tango y Cultura Popularcon mucho afecto: Buenos Aires, junio de 2012

Libertad Lamarque y Héctor Gagliardi

En el verano de 1978, tuve el gusto de ver a Libertad Lamarque y Mariano Mores encabezando un espectáculo musical en el Teatro Colón, de Mar del Plata.

El elenco también lo integraba el poeta popular Héctor Gagliardi, quien, justamente presentaba a Lamarque con unos versos que le escribió para esa ocasión. Durante años, recordé la última estrofa de ellos (“…cofrecito de armonías”), pero nada más.

Desde 1978 hasta acá busqué esos versos por todos lados. Llegué a dar con Silvia, hija de Gagliardi, quien ahora vive en Mar del Plata.Tampoco ella los tenía. No había registro en ninguna parte.

Hasta que hace muy poco, di con Daniel Roca, un admirador peruano (sino EL admirador) de L.L.

En una de esas representaciones del Colón marplatense, Roca grabó secretamente aquello, lo atesoró y hace muy poco me lo hizo llegar.Es una verdadera primicia y la comparto.Abrazo,

Mario Gallina

Page 34: Tango y cultura popular n° 138

Lectores

Tango y Cultura Popular 34

Viene hilando plata y sedaLa rueca de su garganta.Por eso, cuando ella canta,Su canción nos sabe a menta,A sueños de cenicienta,A nostalgias, lejanías,A dulces melancolías,A un corazon anhelante.Asi es Libertad LamarqueCofrecito de armonías Héctor Gagliardi

Amigos de Tango y Cultura Popular: Con mucho entusiasmo quiero felicitarles por su arribo al 12 Aniversario de su creación. Cuando se alcanza esta fecha, ya se han superado "los años dificiles" que toda empresa, en su comienzo tiene que vivir. Por eso, vaya mi felicitación a todos sus directores, ejecutivos y personal que labora en tan importante revista cultural tanguera. Yo les leo y sigo todas sus iniciativas expuestas en cada una de sus publicaciones, que recibo por mi email desde hace unos años, y quiero informarles que frecuentemente comentamos algunos de sus artículos en un programa radial que se trasmite por la Emisora ULA 106.5 Fm, en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela, denominado "El Club del Tango", programa este, que el pasado 10 de Junio arribó a su 54 Aniversario, convirtiéndose en el Programa radial de más antiguedad en Venezuela y desde su creación, guiado por su fundador Don Gilberto Belmonte Becerra, a quien sus amigos le llamamos "La voz mayor del tango en Venezuela".

Que este nuevo aniversario de la revista Tango y Cultura Popular, sirva para consolidar la cultura de la musica rioplatense en el mundo tanguero. FELICITACIONES, SIEMPRE ADELANTE, amigo, Alejandro Bautista González

Estimado Ricardo: Diez mil kilómetros se interponen para consumar eso que sería un sueño, estar con ustedes en esa celebración de aniversario. Sin embargo no quito el dedo del renglón, mi objetivo en el siguiente viaje a la Argentina es visitar Rosario y Córdoba, no se cuando, pero un día voy a estar allá y ampliar mi cobertura de conocimiento de ese maravilloso país que admiro y quiero como al mío, y donde ya he estado en cuatro ocasiones. Gracias, además, porque incluyeron en el número de mayo un comentario mío, lo cual me enorgullece como no te imaginas. Reciban, todos los profesionales y tangólogos que hacen tan extraordinaria publicación, un abrazo afectuoso y mi deseo porque ese esfuerzo siga fructificando indefinidamente para bien del tango, sus seguidores y la cultura en general. Xavier Gutiérrez(Puebla, México)

Page 35: Tango y cultura popular n° 138

Tango y Cultura Popular 35

Hola gente de la revista TyCP, mi nombre es Arnaldo Antonio Gil Barraco. Soy argentino, cantor y letrista de tango y desde hace mas de 30 años canturreo tangos por distintos países.

Les agradezco la información que recibo y les cuento que desde hace varios años me presento en distintos lugares de Colombia. Los invito a leer www.lapatria.com, es un periodico Colombiano que el 15 de enero pasado habla algo sobre mi carrera de cantor.

Les mando un abrazo. Arnaldo Gil

¡Hola!Digo, recordando a Ira Gershwin: S'Wonderful! (pero a ritmo de Villoldo).Felicitaciones por el aniversario.Un gran abrazoAugusto Lapeyre

Aun no he podido leer todo, ya que los médicos si estornudo me internan y me tienen una semana en observación. Pero no les doy el brazo a torcer. Más vale un dia pleno que un año de yoriqueos. Cuando la Parca me llame a donde me toque ir, voy a armar una milonga de mi flor. Si es arriba, tengo las cuentas arregladas lo mismo que aquí.Si es abajo, aunque me toque, no voy a pasar muy mal, ya que la mayoria de mis amigos/as están alli. Sobre todo los tangueros de ley.

Agradezco la revista sigan enviandola. Dios les bendiga y proteja.

Raúl González BernardiSalto, Uruguay___________________________________________________

Agradecemos los mensajes y los saludos enviados con motivo de nuestro aniversario por:

Víctor y Myriam de Valparaiso, Chile,Néstor Scalone,Graciela Ferraro,Sonia y Daniel Godoy,Héctor Jorge Villapún,Olga Besio,Carlos A. Olivera Filiberto,Estela Maidac,Aníbal Hugo Gabarrella,Jacqueline Sigaut,César y Paquita, de Temuco, Chile,Ignacio Mario Sánchez,Antonio Bejarano Barrera, desde España,Juan Carlos Cornes,César Tamborini, desde León, España

Page 36: Tango y cultura popular n° 138

Natalia CristófaroFotografía Nahuel Reynoso