tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CÁTEDRA: DERECHOS INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS II PROFESOR: DR. JESÚS DAVID ROJAS HERNÁNDEZ EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA COMISION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES EN RELACION A LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Autora: Abg. TAILANDIA MARGARITA MÁRQUEZ RODRÍGUEZ CI: V-10.460.359

Upload: menfis-alvarez

Post on 21-Feb-2017

48 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBEESPECIALIZACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CÁTEDRA: DERECHOS INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS II

PROFESOR: DR. JESÚS DAVID ROJAS HERNÁNDEZ

EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA COMISION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES EN RELACION A LA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

Autora:

Abg. TAILANDIA MARGARITA MÁRQUEZ RODRÍGUEZ CI: V-10.460.359

Page 2: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

1

EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA COMISION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES EN RELACION A LA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

El mundo globalizado ha dado lugar al fenómeno migratorio,  tanto por

razones de desplazamiento forzado interno, como por razones económicas, es

una problemática que cada vez más va a golpear el orden internacional, hasta

el punto de intentar poner el tema migratorio como uno de seguridad nacional e

internacional, tal y como lo hemos observado en el último tiempo tanto en

Europa como en los Estados Unidos de América que a la postre son los

principales receptores de migrantes en el orbe.

Los países más desarrollados, viven esta circunstancia de ser receptoras de

migraciones poblacionales masivas. Bajo este contexto, resulta evidente que

una de las causales más significativas que impulsan la migración en el mundo

es el económico, lo cual impulsa de manera significativa este fenómeno y que

trae consigo no solo beneficios tanto a los países emisores de migrantes sino a

los receptores.

Ahora bien, es importante señalar que a pesar de ser las migración una de las

características más importantes del carácter integracionista de este mundo

globalizado; ha traído consigo diversas problemáticas que afectan tanto a los

países receptores como a la población migratoria, lo que muchas veces trae

implícito violaciones de derechos humanos, lo cual se traduce y tiene su fuente

en el carácter discriminatorio que muchas veces sufren los inmigrantes y que

indefectiblemente afectan su derecho al trabajo, como de otros derechos de

igual o mayor importancia como lo son el derecho a la vida, a la libertad y a la

integridad personal.

En este sentido haremos un análisis relacionado a los derechos de los

trabajadores migrantes, y de la eficacia de los procedimientos de la comisión

de los derechos humanos de los migrantes con relación a la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), que es un organismo especializado de

Page 3: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

2

las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y

las relaciones laborales

Bajo tales aseveraciones, tanto la Organización de las Naciones Unidas, como

su organismo dependiente (OIT) se han encargado de implementar diversas

normativas de protección a los trabajadores migrantes de las cuales

destacamos la CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES,1.

Ahora bien, la prenombrada CONVENCION INTERNACIONAL, establece

diversas obligaciones y derechos que los trabajadores migrantes deben cumplir

o disfrutar, los cuales deben estar garantizados por cada Estado miembros que

hayan firmado y ratificado dicho instrumento, lo cual encuentra

indefectiblemente con una problemática en cuanto a la eficacia de dicha

normativa; así como de los convenios complementarios que rigen la materia.

Bajo esta situación, a la fecha de 31 de octubre de 2013, ya habían ratificado la

convención los siguientes países: Albania, Argelia, Azerbaiyán, Bangladés,

Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Faso, Cabo Verde, Chile, Colombia,

Ecuador, Egipto, El salvador , Filipinas, Ghana, Guatemala, Guinea, Guayana,

Honduras, Indonesia, Jamaica, Kirguistán, Lesoto, Libia, Malí, Marruecos,

Mauritania, México, Mozambique, Nicaragua, Níger, Nigeria, Paraguay , Perú,

Ruanda, Senegal, Serbia, Seychelles, Sri Lanka, San Vicente y las Granadinas,

Siria, Tayikistán, Timor Oriental, Turquía, Uganda y Uruguay. Además varios

países, varios países han firmado la Convención pero aún no la han ratificado. Esto significa que su gobierno han manifestado su intención de adherirse a la Convención, pero no están obligado a hacerlo en el derecho internacional. Estos países son : Armenia, Berlín, Camboya , Camerún, Chad, Comores, Congo, Gabón Guinea-Bisaú, Liberia, Montenegro, Palaos, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Sierra Leona, Togo y Venezuela. (Wikipedia).

1 Que fue adoptada el 18 de diciembre de 1990, tiene como base los textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de la Organización Internacional del Trabajo

Page 4: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

3

Debemos acotar que todos los países que firmaron dicha convención, así como

de aquellos que la firmaron y no la han ratificado, son países que

tradicionalmente son emisores de migrantes, es decir, que sus conciudadanos

son los que son mayoritariamente inmigrantes en los países de mayor

desarrollo socio económico.

Al respecto es de suma importancia verificar que ciertamente los países más

desarrollados que se encuentran mayormente en América del Norte (salvo

México) y Europa, ninguno ha firmado y/o ratificado dicha convención, lo cual

resta eficacia a las normativas o recomendaciones señaladas por el Comité de

protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus

familiares, de acuerdo al artículo 72 de la Convención.

Si bien es cierto, la firma de la mencionada convención es un paso de

importancia a los fines de garantizar los derechos de los trabajadores

migrantes, en el mundo, en el cual se establecen ciertas obligaciones de los

Estados partes a los fines de garantizar la aplicabilidad de las disposiciones

señaladas en su articulado; y muy especialmente a lo especificado en el

artículo 74 de la Convención que señala:

`(…)1. El Comité examinará los informes que presente cada Estado Parte y transmitirá las observaciones que considere apropiadas al Estado Parte interesado. Ese Estado Parte podrá presentar al Comité sus comentarios sobre cualquier observación hecha por el Comité con arreglo al presente artículo. Al examinar esos informes, el Comité podrá solicitar a los Estados Partes que presenten información complementaria.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas, con la debida antelación a la apertura de cada período ordinario de sesiones del Comité, transmitirá al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo copias de los informes presentados por los Estados Partes interesados y la información pertinente para el examen de esos informes, a fin de que la Oficina pueda proporcionar al Comité los conocimientos especializados de que disponga respecto de las cuestiones tratadas en la presente Convención que caigan dentro del ámbito de competencia de la

Page 5: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

4

Organización Internacional del Trabajo. El Comité examinará en sus deliberaciones los comentarios y materiales que la Oficina pueda proporcionarle. (…)`

Dichas disposiciones efectivamente, entran igualmente en cierta contradicción

a lo señalado en el artículo 79 del mencionado convenio que especifica: Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al derecho de cada Estado Parte a establecer los criterios que rijan la admisión de los trabajadores migratorios y de sus familiares. En cuanto a otras cuestiones relacionadas con su situación legal y el trato que se les dispense como trabajadores migratorios y familiares de éstos, los Estados Partes estarán sujetos a las limitaciones establecidas en la presente Convención.

El articulado anterior le da una excesiva discrecionalidad a los Estados partes

en cuanto a la aplicación efectiva de las normativas antes mencionadas, más

aun tomando en cuenta que los trabajadores migratorios cargan en sí, una

serie de limitaciones producto de la propia cultura del país receptor.

En todo caso, observamos que los instrumentos en que la Organización

Internacional del Trabajo (que es parte de dicho comité) , su actividad se

encuentra francamente menoscabada y por ende limitado en cuanto a su

efectividad, por el propio carácter de que conllevan las relaciones

internacionales, en el cual la eficacia debe no estar sustentada con el carácter

coercitivo que las normas deben tener; más aun cuando no existen

mecanismos legales suficientes a los fines de que los Estados que no hayan

firmado o ratificado la mencionada convención lo vayan a hacer en corto plazo,

lo cual hace de la convención y demás instrumentos especializados en la

materia parcialmente ineficaces, tomando en cuenta que la problemática

migratoria se materializa en países totalmente divorciados con dichas

normativas. Muy a pesar de estas debilidades la OIT, sigue buscando

mecanismos para proteger a los emigrantes.

A pesar de la dureza de la vida y el trabajo del migrante, el tratamiento que

reciben los trabajadores inmigrantes suele ser lamentablemente inadecuado

Page 6: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

5

con relación a lo que merecen como trabajadores y seres humanos",2 según los

cálculos de la OIT, hay unos 20 millones de trabajadores migrantes en África,

junto con sus familias, 18 millones en Norteamérica, 12 millones en América

Central y Sudamérica, 7 millones en el Sur y el Este de Asia, 9 millones en

Oriente Medio y 30 millones repartidos por todos los países de Europa. Ya sólo

Europa Occidental cuenta con aproximadamente 9 millones de inmigrantes

económicamente activos, a los que hay que sumar otros 13 millones de

personas que dependen de ellos. Lo que expone a los propios migrantes a

unos niveles de explotación y de abuso

La OIT y muchos gobiernos consideran que los trabajadores emigrantes son

los héroes ignorados de sus países originarios y de las familias que se ven

obligados a dejar tras de sí. Estos trabajadores envían cada año a sus países

de origen remesas por valor de 73.000 millones de dólares, ahorrados muchas

veces de unos ingresos relativamente modestos. Las remesas de los

trabajadores migrantes representan el segundo capítulo en volumen del flujo

internacional monetario, superado sólo por las exportaciones de petróleo. Para

muchos países son fuentes más importantes de divisas que la inversión

extranjera.

La OIT está trabajando en un nuevo proyecto para crear un banco de datos

mundial sobre "buenas prácticas" en materia de política y medidas

antidiscriminatorias y en favor de la integración. Recientemente ha iniciado

nuevos programas de formación en materia de dirección de la migración laboral

y lucha contra la discriminación, y está reforzando sus servicios para ayudar a

los gobiernos a implantar políticas y prácticas eficaces de dirección de la

migración laboral.

Para ello el 19 de septiembre, 2016 — La Asamblea General de la ONU

adopto por consenso la Declaración de Nueva York sobre refugiados y

2 Siguió Somavia, y añadió que "con demasiada frecuencia "los inmigrantes se ven relegados a empleos sucios, difíciles y peligrosos que nadie acepta en las economías más ricas y donde son frecuentes la discriminación y las injusticias."

Page 7: Tarabajo de derechointernacional humanitario ia.corregido.11 02-17

6

migrantes, un documento que reitera el compromiso de la comunidad

internacional con los derechos y la protección de esas personas.

FUENTES CONSULTADAS

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008607/lang-- es/index.htm .

Convención Internacional Sobre La Protección De Los Derechos De Todos Los Trabajadores Migratorios Y De Sus Familiares, Que Fue Adoptada El 18 De Diciembre De 1990

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35827#.WJ6wo9ThCt8 Centro de noticias ONU,

http://www.acnur.org/a-quien-ayuda/refugiados/la-proteccion-internacional-de- los-refugiados-estandares-seleccionados/