tarea 2 atenciÓn farmacÉutica

4
TAREA #2 1.- Paciente con sangrado gástrico. Toma naproxen. ¿Está asociado al medicamento? El naproxeno sódico forma parte de un grupo de analgésicos y antipiréticos llamado antiinflamatorios no esteroideos o AINE. El efecto sistémico depende de la inhibición de la Ciclooxigenasa-1, responsable de la síntesis de las prostaglandinas protectoras de la mucosa digestiva. La inhibición de la síntesis de PG adelgaza la capa protectora, lo que decrece la gradiente de pH entre la luz gástrica y la superficie epitelial; también se altera la microcirculación submucosa, aumenta la retrodifusión transcelular de hidrogeniones y se liberan radicales libres de oxígeno que son tóxicos. Al reducirse la barrera defensiva, la secreción ácido-péptica potencia el daño producido por los AINES, acrecentando las lesiones de la pared gástrica o intestinal 2.- ¿Puedo tomar albendazol conjuntamente con el desayuno? El albendazol es un carbamato benzoimidazólico con efectos antihelmínticos y antiprotozoarios frente a los parásitos tisulares e intestinales. El albendazol muestra actividad larvicida, ovicida y vermicida, y se cree que ejerce el efecto antihelmíntico inhibiendo la polimerización de la tubulina. El efecto farmacológico sistémico de albendazol aumenta si la dosis se administra con una comida rica en grasas, que aumenta aproximadamente 5 veces la absorción. Por lo tanto, sí se puede tomar el albendazol con el desayuno. 3.- ¿Cuáles son los efectos adversos de la carbamazepina? Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito. Para

Upload: daniela-leyva

Post on 12-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tarea 2 de atención farmacéutica, reacciones adversas de los fármacos

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA 2 ATENCIÓN FARMACÉUTICA

TAREA #2

1.- Paciente con sangrado gástrico. Toma naproxen. ¿Está asociado al medicamento?

El naproxeno sódico forma parte de un grupo de analgésicos y antipiréticos llamado antiinflamatorios no esteroideos o AINE. El efecto sistémico depende de la inhibición de la Ciclooxigenasa-1, responsable de la síntesis de las prostaglandinas protectoras de la mucosa digestiva. La inhibición de la síntesis de PG adelgaza la capa protectora, lo que decrece la gradiente de pH entre la luz gástrica y la superficie epitelial; también se altera la microcirculación submucosa, aumenta la retrodifusión transcelular de hidrogeniones y se liberan radicales libres de oxígeno que son tóxicos.Al reducirse la barrera defensiva, la secreción ácido-péptica potencia el daño producido por los AINES, acrecentando las lesiones de la pared gástrica o intestinal

2.- ¿Puedo tomar albendazol conjuntamente con el desayuno?

El albendazol es un carbamato benzoimidazólico con efectos antihelmínticos y antiprotozoarios frente a los parásitos tisulares e intestinales. El albendazol muestra actividad larvicida, ovicida y vermicida, y se cree que ejerce el efecto antihelmíntico inhibiendo la polimerización de la tubulina. El efecto farmacológico sistémico de albendazol aumenta si la dosis se administra con una comida rica en grasas, que aumenta aproximadamente 5 veces la absorción. Por lo tanto, sí se puede tomar el albendazol con el desayuno.

3.- ¿Cuáles son los efectos adversos de la carbamazepina?

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito. Para minimizar la posibilidad de estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja recomendada.

Se han reportado las siguientes reacciones adversas:Sistema hematopoyético: Anemia aplásica, agranulocitosis, panci-topenia, depresión de la médula ósea, trombocitopenia, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia y porfiria intermitente aguda.Piel: Erupción prurítica y eritematosa, urticaria, necrólisis epidémica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de fotosensibilidad, eritema multiforme y nudoso, agravamiento del lupus eritematoso diseminado, alopecia y diaforesis.Sistema cardiovascular: Insuficiencia cardiaca congestiva,

Page 2: TAREA 2 ATENCIÓN FARMACÉUTICA

agravamiento de la hipertensión, hipotensión, síncope y colapso, agravamiento de enfermedad arteriocoronaria, arritmias y bloqueo AV, principalmente tromboflebitis, recurrencia de tromboflebitis, tromboem-bolia y adenopatía o linfadenopatía.Hígado: Anormalidades en las pruebas de función hepática, hepatitis, ictericia colestática y hepatocelular.Sistema respiratorio: Hipersensibilidad pulmonar caracterizada por fiebre, disnea, neumonitis o neumonía.Sistema genitourinario: Frecuencia urinaria, retención urinaria aguda, oliguria con presión sanguínea aumentada, azoemia, insuficiencia renal, e impotencia. También se ha reportado albuminuria, glucosuria y BUN aumentado.Sistema nervioso: Vértigo, somnolencia, trastornos en la coordinación, confusión, cefalea, fatiga, visión borrosa, alucinaciones visuales, diplopía pasajera, trastornos oculomotores, nistagmo, trastornos en el habla, movimientos involuntarios anormales, neuritis y parestesias periféricas, depresión con agitación, verborrea, tinnitus e hiperacusia.Sistema digestivo: Náusea, vómito, malestar gástrico y dolor abdominal, diarrea, constipación, anorexia, y sequedad de la boca y faringe, incluyendo glositis y estomatitis.Ojos: Se han reportado casos de opacidad del cristalino con puntos diseminados, así como conjuntivitis.Sistema músculo-esquelético: Artralgias, mialgias y calambres en las piernas.Metabólicas: Fiebre y escalofrío. Se ha reportado el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (ADH). Asimismo, se han reportado casos de intoxicación franca por agua, con niveles disminuidos de sodio en suero (hiponatremia) y confusión, en asociación con el uso de CARBAMAZEPINA. Se han publicado niveles disminuidos de calcio en plasma.Otras: Se han reportado casos aislados de síndrome similar a lupus eritematoso sistémico. Pocas veces se han reportado niveles aumentados de colesterol, colesterol de HDL y triglicéridos en pacientes que toman agentes antiepilépticos. Se ha reportado un caso de me-ningitis aséptica, acompañada de mioclonias y eosinofilia periférica en un paciente que estaba tomando CARBAMAZEPINA en combinación con otros medicamentos.

4.- Paciente con cuadro de epilepsia toma fenitoína. Presencia síndrome de Steve Johnson. ¿Está asociado al medicamento?

El Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) está definido como una reacción Adversa a un Medicamento (RAM) con compromiso mucocutáneo1. Se considera un eritema polimorfo mayor que compromete característicamente la piel y las mucosas, afectando en mayor proporción a las mujeres con una relación 1,5 a 11.

Page 3: TAREA 2 ATENCIÓN FARMACÉUTICA

La presentación del SSJ se asocia a más de 100 fármacos dentro de los cuales se incluye la fenitoína, un anticonvulsivante aromático, siendo para este grupo de fármacos el riesgo más elevado durante los primeros dos meses de tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Domínguez Domínguez, Camilo(2012) Síndrome de Stevens-Johnson asociado a fenitoína en una paciente colombiana con síndrome convulsivo focal. Recuperado el 18 de Febrero del 2015 http://otcsafety.org/es/ingredients/naproxen-sodium/

Frisancho Velarde, Oscar (1997) Gastropatías por antiinflamatorios no esteroideos. Recuperado el 18 de Fenrero del 2015 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v10n3/gastrop_antiinflam.htm

IQB (2010) Albendazol. Recuperado el 18 de Febrero del 2015 http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a031.htm

Facultad de Medicina, UNAM (2007) Carbamazepina. Recuperado el 18 de Febrero del 2015 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Carbamazepina.htm