tarea 4 final

11
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Energía Solar Fotovoltaica En Zonas Rurales de México. Griselda Hernández Téllez 25/03/2015 FACULTAD DE INGENIERÍA COLEGIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. DHTIC PROFESOR: JUAN CARLOS CARMONA RENDÓN

Upload: griselda

Post on 17-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA

    Energa Solar Fotovoltaica

    En Zonas Rurales de Mxico.

    Griselda Hernndez Tllez

    25/03/2015

    FACULTAD DE INGENIERA COLEGIO DE INGENIERA INDUSTRIAL.

    DHTIC PROFESOR: JUAN CARLOS CARMONA RENDN

  • 1

    ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA.

    (RESUMEN)

    El trmino fotovoltaico se comenz a usar en Reino Unido en el ao 1849.

    Proviene del griego que significa "luz", y de voltaico, que proviene del mbito de la

    electricidad, en honor al fsico italiano Alejandro Volta.

    El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez unos diez aos antes,

    en 1839, por el fsico francs Alexandre-Edmond Becquerel, pero la primera clula

    solar no se fabric hasta 1883. Su creador fue Charles Fritts, quien recubri una

    muestra de selenio semiconductor con pan de oro para formar la unin. Este

    primitivo dispositivo presentaba una eficiencia menor del 1%, pero demostr de

    forma prctica que, efectivamente, producir electricidad con luz era posible. Los

    estudios realizados en el siglo XIX por Michael Faraday, James Clerk Maxwell,

    Nikola Tesla y Heinrich Hertz sobre induccin electromagntica, fuerzas elctricas

    y ondas electromagnticas, y sobre todo los de Albert Einstein en 1905,

    proporcionaron la base terica al efecto fotoelctrico, que es el fundamento de la

    conversin de energa solar a electricidad.

    En entornos aislados, donde se requiere poca potencia elctrica y el acceso

    a la red es difcil, las placas fotovoltaicas se emplean como alternativa

    econmicamente viable desde hace dcadas. Para comprender la importancia de

    esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte

    de la poblacin mundial todava no tiene acceso a la energa elctrica.

    En los pases en desarrollo, muchos pueblos se encuentran situados en

    reas remotas, a varios kilmetros de la red elctrica ms prxima. Debido a ello,

    se est incorporando la energa fotovoltaica de forma creciente para proporcionar

    suministro elctrico a viviendas o instalaciones mdicas en reas rurales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Voltahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre-Edmond_Becquerelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Frittshttp://es.wikipedia.org/wiki/Seleniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Semiconductorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Faradayhttp://es.wikipedia.org/wiki/James_Clerk_Maxwellhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nikola_Teslahttp://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rudolf_Hertzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n_electromagn%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaciones_de_Maxwellhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_electromagn%C3%A9ticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einsteinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Viabilidad_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(poblaci%C3%B3n_rural)

  • 2

    NDICE.

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

    1.1 CMO SE GENERA LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA? . . . . . 5

    1.2 PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

    2. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ZONAS RURALES. . . . . . . . . . . . 7

    2.1 BENEFICIOS DEL USO DE ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA. . . . .8

    Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

  • 3

    LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EL ABASTECIMIENTO EN ZONAS

    RURALES.

    (INTRODUCCIN.)

    El trabajo a presentar dar a conocer, en un panorama amplio, lo que es la

    energa solar fotovoltaica, y la gran utilidad que proporciona para abastecer a

    zonas rurales, donde el suministro de energa elctrica es complicado, por: las

    distancias a recorrer entre comunidades son extensas, la infraestructura es

    escasa, la dispersin de la poblacin es alta, los terrenos son de difcil acceso, los

    costos de infraestructura elctrica son crecientes, el bajo consumo y la poca

    capacidad de pago del consumidor en estas zonas, estos son grandes obstculos

    a superar, pero con la ayuda de esta energa y sus elementos, se puede lograr un

    mejor suministro de energa en ms comunidades rurales.

    Para comenzar, las energas renovables son las fuentes de energa

    alternativas ms amigables para el medio ambiente. Se encuentran en la

    naturaleza en una cantidad ilimitada, y una vez consumidas, se pueden regenerar

    de manera natural o artificial. Entre los diferentes tipos de energas renovables

    encontramos a la energa solar. Este tipo de energa la proporciona el sol en forma

    de radiacin electromagntica (luz, calor y rayos ultravioleta). El aprovechamiento

    de los rayos solares es trabajo de lo que se conoce como energa solar trmica y

    solar fotovoltaica.

    La energa solar fotovoltaica se define como la transformacin directa de la

    radiacin solar en electricidad, que se basa en la captacin de energa solar. Esta

    transformacin se produce en unos dispositivos denominados paneles solares

    fotovoltaicos. Los paneles solares son mdulos que usan la energa que proviene

    de la radiacin solar, hay de varios tipos, como los paneles solares fotovoltaicos

    que producen electricidad, que son los que vamos a tratar en este documento.

    En stos, la radiacin solar excita los electrones de un dispositivo

    semiconductor generando pequea diferencia de potencial. As es como, con

    estos dispositivos, se pretende ayudar a las zonas alejadas y de bajos recursos,

  • 4

    proveerse de electricidad, teniendo en cuenta que con estos elemento se facilitar

    dicho objetivo.

    1. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA.

    La energa solar, elica, hidrulica, geotrmica y

    la biomasa, son consideradas fuentes de

    energa del futuro, ya que, a diferencia del

    petrleo, el carbn, el gas o el uranio, son

    prcticamente inagotables y amigables con el

    medio ambiente.

    La cantidad disponible a nivel mundial de energas renovables es suficiente

    para cubrir las necesidades energticas de la Tierra. En tan slo una hora, el Sol

    transmite ms energa a la Tierra que la que es consumida en un ao. Esta es la

    razn por la que la energa solar ser uno de los principales pilares para la

    produccin de energa en el futuro.

    De igual manera, tenemos a la energa solar que produce calor (energa

    solar trmica), el Sol ser tambin utilizado para generar energa elctrica, lo que

    tambin es conocido como energa solar fotovoltaica.

    Aunque el efecto fotovoltaico era conocido

    desde el siglo XIX, fue en la dcada de los 50, en

    plena carrera espacial, cuando los paneles

    fotovoltaicos comenzaron a experimentar un

    importante desarrollo. Inicialmente utilizados para

    suministrar electricidad a satlites geoestacionarios

    de comunicaciones, hoy en da constituyen una

    tecnologa de generacin elctrica renovable.

    La energa solar fotovoltaica es aquella que se obtiene a travs de la

    transformacin directa de la energa del sol en energa elctrica. En otras

  • 5

    palabras, es la transformacin directa de la radiacin solar en electricidad. Esta

    transformacin se produce en unos dispositivos denominados paneles

    fotovoltaicos.

    1.1 CMO SE GENERA LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA?

    Este proceso comienza con unas placas, las

    cuales estn formadas por mdulos y stos a

    su vez por clulas fotovoltaicas. Las clulas,

    estn formadas por una o varias lminas de

    material semiconductor y recubiertas de un

    vidrio transparente que deja pasar la

    radiacin solar y minimiza las prdidas del

    calor.

    Las clulas solares fotovoltaicas convencionales se fabrican de silicio. Las

    que estn fabricadas con ste material tienen una eficiencia buena, con unos

    rendimientos del 14 al 17%, aunque este material tiene un costo alto, debido a la

    disponibilidad del material requerido. Por este caso, se empezaron a utilizar otros

    materiales ms baratos, denominndolas de segunda generacin, aunque su

    rendimiento, del 10 al 12%, es menor.

    El proceso del almacenamiento de la

    energa solar, es sencillo, la luz del sol que

    est compuesta por fotones incide en las

    clulas fotovoltaicas de la placa, para crear

    un campo de electricidad entre las capas.

    As se genera un circuito elctrico. Cuanto

    ms intensa sea la luz, mayor ser el flujo

    de electricidad.

  • 6

    Las clulas fotoelctricas

    transforman la energa solar en

    electricidad en forma de corriente

    continua; y suele transformarse a

    corriente alterna para poder utilizar los

    equipos electrnicos que solemos

    tener en los hogares. El dispositivo que

    se encarga de sta transformacin se denomina inversor. ste transforma la

    corriente continua en corriente alterna con las mismas caractersticas que la red

    elctrica, controlando la uniformidad y calidad de la seal.

    Finalmente, esta corriente alterna generada, pasa por un contador, que la

    cuantifica, y de ah, es inyectada a la red general.

    1.2 PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS.

    Los paneles solares son sin duda uno de los

    mejores inventos modernos, adems de ser,

    probablemente, el que ms contribuye a la

    ecologa. Los paneles solares son mdulos que

    usan la energa que proviene de la radiacin solar.

    Los paneles solares fotovoltaicos estn

    compuestos de celdas que transforman la luz en

    electricidad. Dichas celdas aprovechan el efecto

    fotovoltaico,

    mediante el cual la energa luminosa produce

    cargas positivas y negativas en dos

    semiconductores prximos de distinto tipo, por lo

    que se produce un campo elctrico con la

    capacidad de generar corriente.

  • 7

    Los paneles fotovoltaicos se dividen en: Cristalinas, de la siguiente manera:

    Mono cristalinas: compuestas de secciones de un nico cristal de silicio

    Poli cristalinas: cuando estn formadas por pequeas partculas

    cristalizadas.

    Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado. Su efectividad es mayor

    cuanto mayor son los cristales, pero tambin su peso, grosor y coste.

    El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las

    ltimas puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.

    2. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ZONAS RURALES.

    Anteriormente, este tipo de energa se utilizaba

    para el suministro de energa elctrica en lugares

    donde no era rentable la instalacin de lneas

    elctricas. Con el tiempo su uso se ha ido

    diversificando, hasta el punto que actualmente

    resulta de gran inters las instalaciones solares

    en conexin con la red elctrica.

    La energa fotovoltaica tiene diversas aplicaciones, en sectores como las

    telecomunicaciones, automocin, nuticos, parqumetros. Tambin podemos

    encontrar instalaciones fotovoltaicas en lugares como carreteras, ferrocarriles,

    plataformas petrolferas o incluso en puentes, gaseoductos y oleoductos.

    En Mxico hay un crecimiento gradual del mercado pero no al ritmo que

    est creciendo en otros lugares del mundo.

    Existen, y han existido en el pasado, algunos programas

    gubernamentales que han permitido instalar sistemas

    fotovoltaicos en zonas rurales del Mxico. Varios gobiernos

    estatales han establecido programas propios para la instalacin

  • 8

    de este tipo de sistemas.

    Desafortunadamente, estos esfuerzos aislados, o programas como el de

    Fideicomiso de Riesgo Compartido-Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (FIRCO-SAGARPA) fomentados por

    instituciones externas como el Banco Mundial no han originado una poltica

    nacional que fomente el uso de los sistemas fotovoltaicos, en particular, y otras

    fuentes de energa en general.

    2.1 BENEFICIOS DEL USO DE ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA.

    La produccin de energa a travs de fuentes renovables

    contribuye a desarrollar un planeta limpio y sostenible. La

    sociedad cada vez toma ms conciencia de los beneficios

    tanto medioambientales como econmicos que supone la

    generacin de energa limpia. A continuacin, se enlistan

    unas de las mltiples ventajas:

    Proviene de una fuente inagotable, el sol

    No contamina, no produce emisiones de CO2 u otros gases

    No precisa de un suministro exterior, no consume combustible, ni necesita

    presencia de otros recursos como el agua o el viento

    No produce ruidos

    Reduce la dependencia energtica de los pases

    La mayor produccin coincide con las horas de mayor consumo

    Los sistemas son sencillos y fciles de instalar

    Elevada versatilidad, los sistemas pueden instalarse en casi cualquier lugar

    y las instalaciones pueden ser de cualquier tamao

    Las instalaciones son fcilmente modulables, con lo que se puede

    aumentar o reducir la potencia instalada fcilmente segn las necesidades

  • 9

    Las plantas apenas requieren mantenimiento y tienen un riesgo de avera

    muy bajo

    Los mdulos gozan de una larga vida

    Los sistemas resisten condiciones climticas extremas: granizo, viento, fro.

    Es un sistema de aprovechamiento de energa idneo para zonas donde el

    tendido elctrico no llega o es dificultoso y costoso su traslado

    Fomenta la creacin de empleo local

    Atrae inversores

    Mejora su imagen al generar energa no contaminante

    El coste de los componentes disminuye a medida que avanza la tecnologa

    Proporciona ahorros econmicos.

    CONCLUSIN.

    En conclusin, la energa solar fotovoltaica es de gran utilidad ya que es muy

    funcional, dentro de los mbitos mencionados, principalmente en zonas rurales ,

    as teniendo en cuenta que es una energa renovable y no contaminante,

    ayudando a que el medio ambiente no se dae ms de lo que ya se encuentra.

    Los beneficios que atrae en las zonas rurales, son diversos, un ejemplo de

    estos, es el uso de paneles solares fotovoltaicos para hacer funcionar el sistema

    de riego que se encuentren en viveros, granjas, ranchos, etc. Y de igual manera,

    as llegar abastecer con electricidad a viviendas que se encuentran en las zonas

    rurales de Mxico. Teniendo en cuenta el bajo costo para desarrollarse en estas

    zonas.

    De esta manera, es como se pretende abastecer a zonas alejadas, para

    que tengan electricidad a cualquier momento y usarla en sus actividades diarias.

    Con ayuda de programas o empresas podemos realizar este objetivo, para que as

    las comunidades no estn limitadas y as hacer entrar en conciencia a los

    pobladores.

  • 10

    BIBLIOGRAFA:

    Asociacin de Empresas de Energa Renovables. (2010)Qu es la

    energa Solar Fotovoltaica?. Recuperado: el 09 de Abril de 2013, de:

    http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.php.

    Snchez, M. (2010). Energa Solar Fotovoltaica. Mxico: LIMUSA

    Colegio Oficial de Ingenieros en Telecomunicacin. (2005). Energa Solar

    Fotovoltaica. Recuperado: 13 de Mayo 2009, de:

    http://www.coitaoc.org/files/estudios/energia_solar_fotovoltaica_2e5c

    69a6.pdf

    Asociacin Nacional de Energa Solar. (2011). Energa solar. Recuperado

    30 de Agosto de 2013, en

    http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&Itemid=75

    http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.phphttp://www.coitaoc.org/files/estudios/energia_solar_fotovoltaica_2e5c69a6.pdfhttp://www.coitaoc.org/files/estudios/energia_solar_fotovoltaica_2e5c69a6.pdfhttp://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&Itemid=75