tarea 4 v3

10
 TAREA 4 V3 Razonamiento Lógico Preguntas 1 a 3 1. Si en el arreglo inicial una figura cualquiera puede desplazarse a una cuadrícula adyacente en sentido horizontal o vertical, siempre que ésta esté vacía y esta acción se registra como un movimiento, entonces, el número mínimo de movimientos que se requiere para que el número de figuras en cada fila y en cada columna sea igual 2 es: A. 7 C. 11 B. 10 D. 12 2. Si en el arreglo inicial 4 figuras permanecen fijas y cada una de las 4 restantes puede desplazarse a una cuadricula adyacente en sentido horizontal o vertical, siempre que ésta esté vacía y esta acción se registra como un movimiento, entonces, el número mínimo de movimientos que se requiere para que el número de figuras en cada fila y en cada columna sea igual a 2, es: A. 9 B. 10 C. 12 D. 13 3. Si en el arreglo inicial una figura cualquiera puede desplazarse a una cuadricula adyacente en sentido horizontal o vertical, siempre que ésta esté vacía y esta acción se registra como un movimiento, y el número al interior de cada figura indica el número de movimientos que ha efectuado, entonces, de los arreglos siguientes, el único que señala una secuencia no válida, es: Preguntas 4 a 8 El cuadro muestra el puntaje definitivo obtenido por 4 estudiantes en una prueba sobre 10 preguntas. La calificación se asigna así:  Para cada pregunta bien respondida se asigna 1 punto.  Por cada 2 preguntas mal respondidas, se le resta 1 punto a la calificación final.  Las preguntas no respondidas no tienen ninguna asignación ni sanción. 4. De las situaciones siguientes, la única que no es posible es: A. Cada uno dejo una pregunta sin responder B. S Y T pueden tener el mismo número de respuestas buenas C. M Y S pueden tener el mismo número de respuestas buenas D. M Y F pueden tener el mismo número de respuestas malas 5. De las siguientes afirmaciones, la única posible es: A. S tuvo 3 respuestas incorrectas B. Todos dejaron de responder el mismo número de preguntas C. Todos respondieron el mismo número de preguntas buenas D. M tuvo un número de respuestas incorrectas mayor que el correspondiente a F 6. De las afirmaciones siguientes, la única verdadera es: A. El número máximo posible de respuestas incorrectas para un estudiante es 4 B. El número máximo posible de preguntas no respondidas para un estudiante es 4 C. El número máximo posible de estudiantes que pudieron responder todas las preguntas es 3 D. Si el número de respuestas correctas de M es igual que el de S, entonces S respondió todas las preguntas. 7. Si M, T y F dejaron de responder el mismo número de preguntas, entonces, de las afirmaciones siguientes, la única falsa es: A. F tuvo 3 respuestas malas B. T tuvo 2 respuestas malas C. M tuvo 1 respuesta mala D. M dejo 2 preguntas sin responder 8. Si únicamente dos estudiantes respondieron todas las preguntas, entonces, ellos son: A. M y S B. S y T C. T y F D. M y F 9. 

Upload: juliian-andres-conde

Post on 21-Jul-2015

1.098 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

TAREA 4V3 Razonamiento Lgico Preguntas 1 a 31.Sienelarregloinicialunafiguracualquiera puededesplazarseaunacuadrcula adyacenteensentidohorizontalovertical, siempre que sta est vaca y esta accin se registracomounmovimiento,entonces,el nmeromnimodemovimientosquese requiereparaqueelnmerodefigurasen cada fila y en cada columna sea igual 2 es:A.7C.11 B.10D.12 2.Si en el arreglo inicial 4 figuras permanecen fijas y cada unade las4restantespuededesplazarseaunacuadriculaadyacente ensentidohorizontalovertical,siemprequestaestvacay estaaccinseregistracomounmovimiento,entonces,el nmeromnimodemovimientosqueserequiereparaqueel nmero de figuras en cada fila y en cada columna sea igual a 2, es: A.9 B.10 C.12 D.13 3.Si en el arreglo inicial una figura cualquiera puede desplazarse a unacuadriculaadyacenteensentidohorizontalovertical, siemprequestaestvacayestaaccinseregistracomoun movimiento,yelnmeroalinteriordecadafiguraindicael nmerodemovimientosquehaefectuado,entonces,delos arreglos siguientes, el nico que seala una secuencia no vlida, es: Preguntas 4 a 8 Elcuadromuestraelpuntajedefinitivoobtenidopor4estudiantes en una prueba sobre 10 preguntas. La calificacin se asigna as: Para cada pregunta bien respondida se asigna 1 punto. Por cada 2 preguntas mal respondidas, se le resta 1 punto a la calificacin final. Laspreguntasnorespondidasnotienenninguna asignacin ni sancin. 4.De las situaciones siguientes, la nica que no es posible es: A.Cada uno dejo una pregunta sin responder B.SYTpuedentenerelmismonmeroderespuestas buenas C.MYSpuedentenerelmismonmeroderespuestas buenas D.M Y F pueden tener el mismo nmero de respuestas malas 5.De las siguientes afirmaciones, la nica posible es: A.S tuvo 3 respuestas incorrectas B.Todosdejaronderesponderelmismonmerode preguntasC.Todosrespondieronelmismonmerodepreguntas buenas D.M tuvo un nmero de respuestas incorrectas mayor que el correspondiente a F 6.De las afirmaciones siguientes, la nica verdadera es: A.Elnmeromximoposiblederespuestasincorrectaspara un estudiante es 4B.Elnmeromximoposibledepreguntasnorespondidas para un estudiante es 4 C.Elnmeromximoposibledeestudiantesquepudieron responder todas las preguntas es 3 D.Si el nmero de respuestas correctasde Mesigualque el de S, entonces S respondi todas las preguntas. 7.SiM,TyFdejaronderesponderelmismonmerode preguntas,entonces,delasafirmacionessiguientes,lanica falsa es: A.F tuvo 3 respuestas malas B.T tuvo 2 respuestas malas C.M tuvo 1 respuesta mala D.M dejo 2 preguntas sin responder 8.Sinicamentedosestudiantesrespondierontodaslas preguntas, entonces, ellos son: A.M y S B.S y T C.T y F D.M y F 9. Tresdadosse colocansobreunamesa,comosemuestraenla figura.Encadadado,lasumadelospuntosmarcadosendos caras opuestas es 7 La mxima suma de los puntos que pueden estar localizados en las 12 caras visibles de este arreglo es: A.48 B.50 C.51 D.53 Preguntas 10 a 12 Unacalculadoratieneentresuscomandos2operadores designadosporyOqueejecutanoperacionesaritmticasy funcionan as: se le suministra a la calculadora temas ordenadas de nmeros y al aplicar a este orden sucesivamente y O, sta ejecuta la primera operacin entre los dos primeros nmeros y luegoalresultadodestayaltercernmeroleaplicala segundaoperacinparaobtenerelresultadofinal.Elcuadro inicial muestra los resultados obtenidos para una terna dada. 10.ConrelacinalasoperacionesejecutadasporyOenel cuadro inicial, podemos afirmar que respectivamente no: A.Corresponden a la suma y a la exponenciacin B.Corresponden a la exponenciacin y la suma C.Corresponden a la diferencia y a la exponenciacin D.Corresponden a la suma y la diferencia 11.Para una terna ordenada se obtiene el resultado presentado en el cuadro: Sisedefinelaternaordenadaporx,y,zyelresultadode aplicaryOalaternapor: xy + z,(x y)z, (x + y)2 entonces, de las afirmaciones siguientes la nica verdadera, es: A.Slo 1 de los resultados definidos satisface el cuadroB.Slo 2 de los resultados definidos satisfacen el cuadroC.Slo 3 de los resultados definidos satisfacen el cuadroD.Todos los resultados definidos satisfacen el resultado 12.Teniendoencuentalainformacinpresentadaenelsiguiente cuadro: Podemosafirmarquelaopcinquemuestraentrminos aritmticoselresultadodeaplicarlosoperadoresyOala terna a, b, c es: A.jub[c B.(o + b)c C.ob +c D.(o b)c 13.Unaimpresoraquehace120impresionesporminutofue reemplazadaporotraquehace50%msimpresionespor minuto. Si la nueva impresora debe hacer el mismo nmero de impresionesquelaantiguaimpresorahacaenmediahora,el tiempo en minutos que la nueva impresora va a gastar es: A.15 B.10 C.30 D.20 14.Deungrupoformadoportenistas,nadadoresyfutbolistas,se sabeque:52sontenistas,40futbolistas,todoslosfutbolistas sontenistas, 15tenistaspractican tambin futboly la natacin yslo10practicaneltenis.Elnmerodepersonasqueson tenistas y nadadores pero no futbolistas es: A.2 B.3 C.4 D.5 15.Se posee un mecanismo, consistente en un cuerpo esfrico que sedesplazaentreAyByluegoregresainmediatamenteaA manteniendosiempreunavelocidadconstante.Delasgrficas siguientes, la que mejor representa el desplazamiento total y el tiempototalinvertidoparairdesdeAhastaByregresar nuevamente a A es: 16. Delassiguientesopciones,laquecontinualasecuencia anterior es: A.D B.A C.B D.C 17.Usandofsforosseestnformandolasfigurascomolas representadasenlasecuencia.Lacantidaddefsforos(F)depende del nmero de cuadrados (C) que se estn formando: Laexpresinquedeterminaelnmerodefsforos(F)en funcin de la cantidad de cuadrados (C) que se estn formando es: A.F=3C+1 B.F=4C-1 C.F=C+3 D.F=4C-3 18.En la siguiente secuencia alfabtica: c, d, g, h, i, e, f, g, h, i, La letraque continua en la secuencia es: A.g B.h C.j D.k 19.Se tiene el siguiente arreglo con filas numeradas: Dondeelnmerodeladerechacorrespondealasumadelos nmerosenlasfilassuperiores.Porejemploelnmero 1122211eslasumadelosnmerosqueseencuentranenlas cincoprimerasfilasrespetandolaposicindelosdgitosenel arreglo. Si n es el nmero correspondiente a la suma de las 100 primeras filas, entonces la cantidad de dgitos 1 y 2 que tiene n, respectivamente es: A.2 y 98 B.2 y 100 C.4 y 98 D.4 y 100 20.Juandisponedeuntrozorectangulardecartulinade12cm de largo, para recortar 7 crculos iguales de 3 cm de dimetro. La altura del rectngulo de cartulina de menor rea para que Juan pueda ejecutar esta labor, en cm, es: A.5 B. 32S + S C. 32SD.6 21.Untanquedecarasrectangulares,abiertoensucarasuperior, como se muestra enlafigura,se usa paraalmacenaragua.Sus dimensiones externas son 1.5 m de altura, 1.4 m de ancho y 2.7 m de largo. Las paredes y el fondo miden 0.1 m de espesor.Lacapacidaddealmacenamientodeagua,enmetroscbicos, de este tanque es: A.4.2 B.5.67 C.3.9 D.4.9 22.El rea superficial de un cubo es 24cm2. si el lado del cuadrado sereduceasucuartaparte,entonceselreasuperficialdel cubo menor con respecto al cubo mayor es: A.16 A. 116 B. 32 C. 23 23.Con un bloque de plastilina,un nio construyo un cilindro de radio R y altura H. Luego, usando el mismo bloque, construy un cono que tena el doblede radio del cilindro. La altura del cono es: A.1/4 H B.3/4 H C.4/3 H D.2/3 H 24.Lafiguramostradasehaconstruidouniendo7cubos unitarioslarazndelvolumenenunidadescubicasala superficieenunidades cuadradas de esta figura es: A.1/6 B.7/30 C.7/36 D.1/5 25.Enlafigurasemuestraeliniciodeunmosaicoqueseest construyendo con baldosines blancos y grises. En el centro se formuncuadradodecuadrobaldosinesgrisesysu alrededorsefueronformandoregionesintercalandolosdos colores. Sisecontinaconestemosaico,elnmerodebaldosines necesariosparaconstruirlaquintareginformadapor baldosines blancos: A.64 B.76 C.80 D.100 Preguntas 26 y 27 Lasfigurasanterioressehanconstruidodeacuerdoconunaleyde formacinquepuedeidentificarse.Latablasiguienterecogela informacin observable as: 26.ElnmerototaldetringulosquepresentalafiguraNo.10 construida siguiendo la misma ley de formacin es: A.32 B.48 C.36 D.40 27.ElreadelmenorcuadradoresultanteenlafiguraNo.6, construida siguiendo la misma ley de formacin, con relacin al rea del cuadrado inicial en la figura 1, es: A.1/18 B.1/32 C.1/64 D.1/16 28.En los cuadros los nmeros cumplen la misma relacin. El valor de X + Y + Z es: A.25 B.26 C.19 D.23 29.Enunafbricadecristalesproducencopasdetresformas diferentes: . Semiesfrica de radio r . Cnica de base circular de radio 2r y altura h. . Cilndrica de base circular de radio x y altura h. Volumen esfera de radio R=43 R3 Volumen cono radio R y altura H=13R2H Volumen cilindro de radio R y altura H= R2H Si se sabe que las copas de las tres formas, cuando estn llenas contienenelmismovolumendelquido,sepuedeafirmarque la fraccin xb,es igual a: A. 43 B. 23 C. 36 D.S 30. La figura que continua la serie es: A.A B.B C.C D.D 31.Un saln cuadrado est embaldosado con baldosines cuadrados iguales, cada uno de diagonal igual a d centmetros. Sobre cada unadelasdiagonaleshay13baldosinesdistribuidoscomose muestra en la figura: El permetro del saln en centmetros, es: A. 52d2 B. 56d2 C.52d D.58d 32.Donjuliovendepapasenunaplazademercado.Parapesarlas cuanta con una balanza de brazos iguales y 3 pesas distintas P1,P2y P3 como las mostradas en la figura. lcolocaenunodelosdosplatosuna,odos,olastrespesaspara pesar 1, 2, 3, 4, 5, 6 7 kg. Entre las tres pesas, el peso de la mayor es: A.5kg B.7kg C.3kg D.4kg Preguntas 33 a 35 Enlafiguraseilustraunatablaqueseextiendeindefinidamente hacia abajo y hacia los lados. Cadanmeroubicadoenlareginnosombreadadelatablaest determinado por la fila y la columna que ocupa. Por ejemplo, eldos seencuentraenlafilados,columna-1.Diremosentoncesquela coordenadasdel2son(2,-1).Lascoordenadasdel8porejemplo son (3,2). 33.Las coordenadas del nmero 50 son:A.(8,-7) B.(8,-6) C.(7,6) D.(7,7) 34.El nmero que corresponde a las coordenadas (11,8) es : A.254 B.315 C.102 D.118 35.Acercadelascoordenadas(51,-52)sepuedeafirmarcon certeza que: A.No le corresponde un numeroB.Le corresponde el numero 2501 C.Le corresponde un numero parD.Le corresponde un numero mltiplo de 3 36.La caja de la figura se va a llenar con cubitos de cm de lado. El nmero de cubitos que se requieren para llenar completamente la caja es: A.128 B.24 C.192 D.96 37.Aunabotelladelecheseleextraepartedelecheyse sustituyeporagua,despussesacadelasolucin.Laparte delechecontenidaenestasegundaextraccinconrespectoa la cantidad inicial es: A.1/16B.3/16 C.2/4 D. 14, 38.Ana y juan deciden encontrarse en el cine, pero como Ana se ha retrasado,entoncesjuandecideesperarladentrodelasalade cine.Enestasalahay26filasycadafilatiene24sillas numeradasdeizquierdaaderecha,empezandoenlaprimera fila.SiAnasabequejuanestsentadoenlasillanmero380, entoncesalafilaquedebedirigirseAnaparabuscarloy sentarse a su lado es la nmero: A.25 B.10 C.16 D.20 39. En una reunin hay 52 personas de las cuales 30 son hombres y 12mujeresquenousanlentes.Si30personasusanlentes, entonces el nmero de hombres que usan lentes es: A.10 B.15 C.20 D.22 40.Delos150alumnosdeuncolegio,120tomanclasedeteatro, 100 dedanza y20 ninguna de estas. El nmerodeestudiantes que toman clases de teatro y danza es: A.85 B.90 C.95 D.100 2 cm4 cm 3 cm Competencia Lectora Texto Uno 1.Gracias a la literatura, a las conciencias que form, a los deseos yanhelosqueinspir,aldesencantodelorealconque volvemosdelviajeaunabellafantasa,lacivilizacinesahora menoscruelquecuandoloscontadoresdecuentos comenzaronahumanizarlavidaconsusfbulas.Seramos peoresdeloquesomossinlosbuenoslibrosquelemos,ms conformistas,menosinquietoseinsumisosyelespritucrtico, motor del progreso, nisiquieraexistira. Igualqueescribir,leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en laficcinloquenotiene,dice,sinnecesidaddedecirlo,ni siquierasaberlo,quelavidatalcomoesnonosbastapara colmarnuestraseddeabsoluto,fundamentodelacondicin humana, y que debera ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiramos tener cuando apenas disponemos de una sola. 2.Sin las ficcionesseramosmenosconscientes delaimportancia delalibertadparaquelavidaseavivibleydelinfiernoenque se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideologa ounareligin.Quienesdudandequelaliteratura,ademsde sumimosenelsueodelabellezaylafelicidad,nosalerta contratodaformadeopresin,pregnteseporqutodoslos regmenesempeadosencontrolarlaconductadelos ciudadanosdelacunaalatumba,latementantoque establecensistemasdecensuraparareprimirlayvigilancon tantasuspicaciaalosescritoresindependientes.Lohacen porquesabenelriesgoquecorrendejandoquelaimaginacin discurra por los libros; lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuandoellectorcotejalalibertadquelashaceposibles,yque posibles,yqueenellasseejerce,coneloscurantismoyel miedoqueloacechanenelmundoreal.Loquieranono,lo sepanono,losfabuladores,alinventarhistorias,propaganla insatisfaccin, mostrando que el mundo est mal hecho, que la vida de la fantasa es ms rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobacin,siecharacesenlasensibilidadylaconciencia, vuelvealosciudadanosmsdifcilesdemanipular,deaceptar lasmentirasdequienesquisieranhacerlescreerque,entre barrotes, inquisidores y carceleros viven ms seguros y mejor. 3.Labuenaliteraturatiendepuentesentregentesdistintasy, hacindonos gozar,sufriro sorprendernos, nosunepordebajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitn Ahab enelmar,seencogeelcorazndeloslectoresidnticamente enTokio,LimaoTombuct.CuandoEmmaBovarysetragael arsnico,AnnaKareninasearrojaaltrenyJulinSorelsubeal patbulo,ycuando,enElSur,elurbanodoctorJuanDahlmann saledeaquellapulperadelapampaaenfrentarsealcuchillo deunmatn,oadvertirnosquetodoslospobladoresde Comala,elpueblodePedroPramo,estnmuertos,el estremecimientoessemejanteenellectorqueadoraaBuda, Confucio,Cristo,Aloesunagnstico,vistasacoycorbata, chilaba,kimonoobombachas.Laliteraturacreauna fraternidaddentrodeladiversidadhumanayeclipsalas fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologas, las religiones, los idiomas y la estupidez [] 4.Laliteraturaesunarepresentacinfalazdelavidaque,sin embargo,nosayudaaentenderlamejor,aorientarnosporel laberinto enelque nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdaderaygraciasaelladesciframos,almenosparcialmente, el jeroglfico que suele ser la existencia para la gran mayora de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos ms dudasquecertezas,yconfesamosnuestraperplejidadante temascomolatrascendencia,eldestinoindividualycolectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el ms ac y el ms all del conocimiento racional. 5.Siempremehafascinadoimaginaraquellaincierta circunstanciaenquenuestrosantepasados,apenasdiferentes todavadelanimal,recinnacidoellenguajequelespermita comunicarse,empezaron,enlascavernas,entornoalas hogueras,ennocheshirvientesdeamenazasrayos,truenos, gruidos de las fieras- a inventar historias y a contrselas. Aquel fueelmomentocrucialdenuestrodestino,porque,enesas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasa del contador,comenzlacivilizacin,ellargotranscurrirquepoco apoconoshumanizaraynosllevaraainventaralindividuo soberanoydesgajarlodelatribu,laciencia,lasartes,el derecho, la libertad, a escrutar las entraas de la naturaleza, del cuerpohumano,delespacioyaviajaralasestrellas.Aquellos cuentos,fbulas,mitos,leyendas,queresonaronporprimera vez como una msica nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros deun mundodonde todoera desconocido y peligroso, debieron ser un bao refrescante, un remanso para esosespritussiempreenelquinvive,paralosqueexistir quera decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar yfornicar.Desdequeempezaronasoarencolectividad,a compartirlossueos,incitadosporloscontadoresdecuentos, dejarondeestaratadosalanoriadelasupervivencia,un remolinodequehaceresembrutecedores,ysuvidasevolvi sueo,goce,fantasayundesigniorevolucionario:romper aquelconfinamientoycambiarymejorar,unaluchapara aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidasfiguradas,ylacuriosidadpordespejarlasincgnitasde que estaba constelado su entorno. 6.Eseprocesonuncainterrumpidoseenriquecicuandonacila escritura y las historias, adems de escucharse, pudieron leerse yalcanzaronlapermanenciaquelesconfierelaliteratura.Por eso,hayquerepetirlosintreguahastaconvencerdeelloalas nuevasgeneraciones:laficcinesmsqueentretenimiento, msqueunejerciciointelectualqueaguzalasensibilidady despiertaelespritucrtico.Esunanecesidadimprescindible paraquelacivilizacinsigaexistiendo,renovndosey conservandoennosotroslomejordelohumano.Paraqueno retrocedamos a la barbarie de la incomunicacin y la vida no se reduzcaalpragmatismodelosespecialistasquevenlascosas enprofundidadperoignoranloquelesrodea,precedey contina. Para que no pasemos a servirnos de la maquinas queinventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y por que un mundo sin literatura seria un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autmatas privados de lo que hace que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de s mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueos.7.Delacavernaalrascacielos,delgarrotealasarmasde destruccin masiva, de la vida tautolgica de la tribu a la era de laglobalizacin,lasficcionesdelaliteraturahanmultiplicado lasexperienciashumanas,impidiendoquehombresymujeres sucumbamosalletargo,alensimismamiento,alaresignacin. Nadahasembradotantolainquietud,removidotantola imaginacinylosdeseos,comoesavidadementirasque aadimosalaquetenemosgraciasalaliteraturapara protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nuncanos dar. Las mentiras de la literatura se vuelvenverdadesatravsdenosotros,loslectores transformados,contaminadosdeanhelosy,porculpadela ficcin,enpermanenteentredichoconlamediocrerealidad. Hechiceraque,alilusionarnos conentredicho conlamediocre realidad.Hechiceraque,alilusionarnoscontenerloqueno tenemos,serloquesomos,accederaesaimposibleexistencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos alavez,laliteraturaintroduceennuestrosespritusla inconformidadylarebelda,queestndetrsdetodaslas hazaasquehancontribuidoadisminuirlaviolenciaenlas relacioneshumanas.Adisminuirlaviolencia,noacabarcon ella.Porquelanuestrasersiempre,porfortuna,unahistoria inconclusa.Poresotenemosqueseguirsoando,leyendoy escribiendo, la ms eficaz manera que hayamos encontrado de aliviarnuestracondicinperecedera,dederrotaralacarcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible. Fragmentos de VARGAS LLOSA, Mario. Elogio de la lectura y la ficcin.DiscursoNbel,7diciembre2010.GeneracinEl Colombiano. Medelln, 19 de diciembre de 2010, p 5, 10 y 11. 41.La palabra insumisos es utilizada por el autor para referirse a una de las influencias que l considera tiene la literatura en los seres humanos; es decir, sta los hace: A.Muy conformistas B.Ms rebeldes C.Ms seguros D.Menos intolerantes 42.EnlaexpresinAligualqueescribir,leeresprotestarcontra las insuficiencias de la vida (prrafo 1), se: A.Hace un elogio a la lectura B.Reconoce la importancia de la escritura C.Elogia ms a la lectura que a la escritura D.Destaca por igual a la lectura y a la escritura 43.En el texto, el trmino conculcar es equivalente a: A.Transgredir B.Quebrantar C.Despreciar D.Atropellar 44.Cuandoelautordicequelasficcionessevuelvensediciosas (prrafo 2), les est asignando un carcter: A.Subversivo B.Seductor C.Apologista D.Violento 45.El trmino noria (prrafo 5) remite a:A.VacoB.DespilfarroC.Pesadumbre D.Desorden 46.Segnloexpresadoenelprrafo5,lacivilizacindelser humano comenz cuando este pudo:A.Encender hoguerasB.Elaborar herramientasC.Contar historiasD.Vivir en cavernas 47.Segn el autor, la libertad se ejerce en las ficciones; esta es una idea que se puede sustraer del prrafo:A.2 B.5 C.1 D.7 48.En los prrafos 1, 2 y 7 se abordan la literatura y la ficcin como si: A.Fueran dos conceptos distintos B.La segunda fuera complemento de la primera C.Fueran la misma cosa D.La primera fuera complemento de la segunda 49.En el prrafo 6 se habla de un proceso no interrumpido. Este se refiere a la: A.Incidencia dediversasnarraciones enlos cambios de vida experimentados por los seres a travs de su historia B.Lecturacomoactividaddeterminanteenlaconstruccin de una vida ms civilizada C.Escrituracomoelnicomedioatravsdelcualesposible reconstruir la historia de la humanidad D.Evolucindelhombreprimitivoentrminosde comunicacin, lo cual lo hace diferente de otros seres de la naturaleza 50.Segn el texto (prrafo 3) son responsables de las barreras que separan los pueblos: A.El idioma, la escritura y la ciencia B.El analfabetismo, la religin y la moda C.La ideologa, el idioma y la religin D.La ciencia, la raza y la riqueza 51.Lassiguientesideassedesprendendeltexto,EXCEPTOla literatura: A.Propicia la unin de pueblos B.Agita a las masas C.Libera del yugo de los tiranos D.Genera conciencia crtica 52.De lo planteado en el prrafo 3 se desprende que: A.La literatura es la misma en cualquier lugar del mundo B.Elescritordeobrasliterariasrecibereconocimientospor igualentodaspartesdelplaneta,noimportaculseasu lengua nativa C.Lospersonajesdeficcinsonlosmismossentimientosen cualquierindividuo,independientedesucultura,religin, raza e ideologa. D.Laverdaderaliteraturaesunmedioquesuperalas barreras culturales, religiosas, ideolgicas y tnicas 53.De lo expresado en el prrafo 1 se infiere que para el autor: A.Sin la literatura la vida no tiene sentido B.Graciasalasficcionesliterariaselserhumanopuede superarlasfrustracionesqueleimponesurealidad cotidiana. C.Quiennoleeniescribeesunserfrustrado,amargado, incapaz de comprender y superar las dificultades del diario vivir D.La literatura es el fundamento de la condicin humana 54.Uno delosvalores que eneltextose le asignaa los relatos de ficcin es que ellos facilitan la: A.Adquisicin de conciencia gregaria B.Capacidad de desarrollar actividades diferentes C.Autodeterminacin del individuo D.Formacin de diferentes asentamientos humanos 55.Enlaexpresinaquellosquealentamosmsdudasque certezasy confesamosnuestra perplejidad ante temas como la trascendencia,eldestinoindividualycolectivo,elalma (prrafo4),elautorseincluye,locualllevaapresumirquesu pensamiento es el de un: A.Mstico B.Idealista C.Racionalista D.Pragmatista 56.Una conclusin vlida del texto es: A.Enlaficcinse encuentran muchas delas respuestasa las preguntas sobre fenmenos inexplicables B.Enlalecturadeobrasliterariasestlasolucinalos mltiplesproblemasgeneradosporlaviolenciaentrelos seres humanos C.Escribircuentosyfbulasesunejercicioquepermite desarrollar una visin crtica de la cotidianidad D.Narrarhistoriasesunaexperienciaqueayudaaenfrentar las dificultades de la vida 57.Una de las ideas expuestas en el prrafo 7 dice que la literatura ayudaadisminuirlaviolencia,peronoaacabarlayaque nuestra historia es inconclusa; de donde se deduce que: A.Violencia e historia son la misma cosa B.Donde hay historia hay violencia C.La violencia es parte de la historia D.La violencia es el fundamento de la historia 58. Por su estructura, se puede considerar el texto como un: A.Relato B.Informe C.Ensayo D.Comentario 59.Entrelosbinomiosquecomponenlaexpresindelacaverna al rascacielos, del garrote a las armas de destruccin masiva de lavidatautolgicadelatribualaeradelaglobalizacin (prrafo 7), media una relacin: A.De contradiccin B.Espacial C.De igualdad D.Cronolgica 60.ParaVargasLlosamuchosregmenes,gobiernosolderes empeadosenmanejarporsiemprelavidadelosdems,le hantemidoyletemenalaliteratura.Estoesincrebleenla medida en que muchos escritores han sido perseguidos por sus obras; es lo que le sucedi a: A.Fedor Dostoievski por su obra Crimen y castigo B.GabrielGarcaMrquezautordelanovelaDelamory otros demonios C.Salman Rusdhie por la obra Los versos satnicos D.Ernesto Sbato autor de la novela El Tnel 61.Bajo la modalidad argumentativa, el autor del texto expresa los sentidos intencionales que tuvo en mente al escribirlo, para ello ha recurrido a estrategias tales como, EXCEPTO: A.Afirmaciones acompaadas de evidencias B.Contraste u oposicin C.Paralelismos y opiniones D.Descripcin y clasificacin 62.Lavueltaalmundoen80dasesunanoveladeciencia-ficcin publicadaen1873.EnsuspginasJulioVernenarraaventuras fantsticas,perodocumentndolasconinventosexistenteso prediciendolaaparicindeotrosquevendrandespuscomo loshelicpterosylasnavesespaciales.Siseconsiderala relacinentreliteraturayficcinexpuestaeneltexto,sera vlido afirmar que la obra verniana: A.No es literatura B.Supera C.Es cientfica D.Requiere de un lector capaz de volver posible lo imposible Texto 2 1.Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben enlapoesa,enlaprosa,demodonatural,sinacudiralllamadode unacostumbre,regresanasuuniversaldepsitosinhaberdejado mayoreshuellasenunapgina.Perocuandoseleshacevolvera menudo,cuandoselesconfiereunaimportanciaparticular,cuando se les otorga dignidades y categoras, se hacen arrugas, arrugas que seahondancadavezms,hastahacersesurcosanunciadoresde decrepitud,paraelestiloqueloscarga.Porquelasideasnunca envejecen,cuandosonideasverdaderas.Tampocolossustantivos. CuandoelDiosdelGnesisluegodeponerluminariasenelhazdel abismo,procedealadivisindelasaguas,esteactodedividirlas aguassehaceimagengrandiosamediantepalabrasconcretas,que conservan todo su potencial potico desde que fueran pronunciadas por vez primera. Cuando Jeremas dice que ni puede el etope mudar depiel,niperdersusmanchaselleopardo,acuaunadeesas expresionespotico-proverbialesdestinadasaviajaratravsdel tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabrasconcretas.Aselrefrn,frasequeexponeunaesenciade sabidurapopulardeexperienciacolectiva,eliminacasisiempreel adjetivodesusclusulas:"Dimeconquinandas...","Tantovael cntaroalafuente...","Elmuertoalhoyo...",etc.Yesque,por instinto,quieneselaboranunamateria verbaldestinada aperdurar, desconfandeladjetivo,porquecadapocatienesusadjetivos perecederos,comotienesusmodas,susfaldaslargasocortas,sus chistes o leontinas. 2.Elromanticismo,cuyospoetasamabanladesesperacin-sincera o fingida- tuvo un riqusimo arsenal de adjetivos sugerentes, decuantofueralgubre,melanclico,sollozante,tormentoso, ululante,desolado,sombro,medieval,crepuscularyfunerario.Los simbolistasreunieronadjetivosevanescentes,grisceos,aneblados, difusos,remotos,opalescentes,entantoquelosmodernistas latinoamericanoslostuvieronhelnicos,marmreos,versallescos, ebrneos,panidas,faunescos,samaritanos,pausadosensusgiros, sollozantesensusviolonchelos,ureosensusalbas:decolor absintiocuandodenepentessetrataba,mientrasleveyalevese mostraba el ala del leve abanico. Al principio de este siglo, cuando el ocultismo se puso de moda en Pars, Sar Paladn llenaba sus novelas deadjetivosquesugirieranlomgico,localdeo,loestelaryastral. AnatoleFrance,ensusvidasdesantos,usabamuyhbilmentela adjetivacindeJacobodelaVorgineparadarse"untonode poca".Lossurrealistasfuerongenialesenhallaryremozarcuanto adjetivopudieraprestarseaespeculacionespoticassobrelo fantasmal,alucinante,misterioso,delirante,fortuito,convulsivoy onrico. Encuantoa los existencialistas desegunda mano,prefieren los purulentos e irritantes. 3.As,losadjetivossetransforman,alcabodemuypoco tiempo,enelacademismodeunatendencialiteraria,deuna generacin. Tras de los inventores reales de una expresin, aparecen losqueslocaptarondeellalastcnicasdematizar,coloreary sugerir: la tintorera del oficio. Y cuando hoy decimos que el estilo de tal autor de ayer nos resulta insoportable, no nos referimos al fondo, sinoalosoropeles,lutos,amaneramientosyorfebreras,dela adjetivacin. 4.Y la verdad es que todos los grandes estilos se caracterizan porunasumaparquedadenelusodeladjetivo.Ycuandosevalen del,usanlosadjetivosmsconcretos,simples,directos, definidoresdecalidad,consistencia,estado,materiaynimo,tan preferidos por quienes redactaron la Biblia, como por quien escribi el Quijote. 63.La palabra decrepitud en el texto no significa: A.Vejez B.Decadencia C.Menoscabo D.Deterioro 64.Enlaexpresinlosadjetivossonlasarrugasdelestilo, encontramos: A.Unaprosopopeya,puesseleasignaalosadjetivos caractersticas de seres humanos B.Unametfora,puessecomparanimplcitamentelas arrugasylosefectosquesufrenlosadjetivosalsermal usados C.Unsmil,puesseestcomparandoalasarrugasconel envejecimiento que sufren los adjetivos D.Unametonimia,pueslasarrugasrepresentanuntodo que son los adjetivos 65.Del texto se puede deducir que los grandes estilos: A.sonaquellosquesabenusarlosadjetivos, independientementedelacantidadquehayaensus escritos B.son capaces de ser moderados y prudentes en el uso de los adjetivos C.son los que imitan a la Biblia y al Quijote D.son los que prescinden del uso de adjetivos 66.La expresin materia verbal en el texto quiere decir: A.Produccin oral o escrita B.Cuento o novela C.FraseD.Palabra 67.Deacuerdoconeldiscursoylaintencindeltexto,sepuede afirmar que el autor est: A.Narrando la historia de los adjetivos a travs de la historia de la literatura B.Describiendoloscambiosquehasufridoelusode adjetivos a travs de la historia de la literatura C.Informando sobre los usos de los adjetivos en los distintos movimientos literarios D.Defendiendolaideadequeelusodeadjetivosdebeser sutil y moderado 68.Deacuerdoconloanterior,elttulomsadecuadoparael texto sera: A.Historia del adjetivo B.El adjetivo en la literatura universal C.El adjetivo y sus arrugas D.Aspectos positivos y negativos del adjetivo 69. Lapalabraas,conlaquecomienzaelprrafo3,tienela funcin de ________ y se puede remplazar por_________:A.Concluir la idea que se vena explicando - de este modo B.Enlazar el prrafo anterior con el que sigue - entonces C.Comparar lo anterior con lo que sigue - de este modo D.Indicarlaconsecuenciadelhechoquesevena discurriendo - por ende 70.De acuerdo con el texto, no es cierto que: A.Los refranes son concretos B.Los escritos romnticos son tristes C.Losadjetivosusadosenlosescritosdependendelas tendencias literarias D.La Biblia redunda en el uso de adjetivos 71.ElautordeestetextoeselreconocidoescritorcubanoAlejo Carpentier; de l no se puede inferir que: A.Es un lector asiduo B.Es preciso en el uso de los adjetivos C.Es sumamente religioso D.Le gusta el estilo del Quijote 72.Ungrupodepalabrasdelalecturaquenopertenecenala categora de adjetivos es: A.Oropeles, lutos, amaneramientos y orfebreras B.Lgubre, melanclico, sollozante y tormentoso C.Fantasmal, alucinante, misterioso y delirante D.Helnicos, marmreos, versallescos y ebrneos 73.De acuerdo con el texto La Biblia y el Quijote tienen en comn que: A.Fueron producidas por escritores reconocidos B.Son contemporneos C.Son clsicos de la literatura universal D.Son prudentes en el uso de adjetivos 74.Ladiferenciaentrelosadjetivosylossustantivos,quehacea estos ltimos interesantes para el autor es: A.Quelosprimerosserefierenalascaractersticasylos segundos nombran las cosas B.Que aqullos caen en desuso y stos nunca mueren C.Que los unos son cacofnicos y los otros eufnicos D.Quelossustantivosestnsujetosalapocaylos adjetivos dependen del estilo de cada autor 75.LosejemplossobreelGnesisyJeremas,citadosenelprimer prrafo son: A.Argumentos B.Repeticiones C.Ampliaciones D.Denotaciones 76.Estos mismos ejemplos sirven, entonces, para: A.ExplicarenquseparecenloslibrosdeJeremasyel Gnesis B.Sustentar la idea de que los sustantivos no envejecen C.Explicar por qu los sustantivos no envejecen D.Ejemplificar un caso en el que no se usan adjetivos 77.As mismo, el ejemplo de los refranes sirve para: A.Continuardefendiendolaideadequelossustantivosno envejecen B.Mostrar que las ideas verdaderas no envejecen C.Sustentarlaideadeque alprescindirdel uso de adjetivos se asegura la trascendenciaD.Promover la sabidura popular 78.Enlaexpresinencuantoalosexistencialistasdesegunda mano, prefieren los purulentos e irritantes, encontramos: A.Una irona B.Una stira C.Una crtica D.Una burla 79.La idea central del texto es: A.El adjetivo tiene sus arrugas pues envejece con el tiempo B.El sustantivo no envejece C.El uso reiterado y exagerado de adjetivos puede afectar el estilo de los escritos D.Slo la Biblia y el Quijote estn bien escritos 80.Un refrn aplicable a lo que el autor quiere transmitir es: A.En boca cerrada no entran moscas B.La herradura que mucho suena, algn clavo le falta C.A buen entendedor, pocas palabras bastan D.Por la boca muere el pez