tarea aps06

28
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA ITXASO PÉREZ DE ZIRIZA ARRAIZA CURSO 2014-2015 TAREA APS 06

Upload: itxaso-pz

Post on 23-Feb-2017

230 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA

ITXASO PÉREZ DE ZIRIZA ARRAIZACURSO 2014-2015

TAREA APS 06

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

ÍNDICE1. Prevención de riesgos y accidentes en la escuela y en

el hogar desde la perspectiva de Loczy.2. Análisis crítico de un anuncio o publicidad sobre

seguridad y prevención en la infancia.3. Análisis de una escena del vídeo “Dejadles jugar”.4. Conclusiones.5. Bibliografía y recursos empleados.

2

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES DESDE LA PERSPECTIVA

DE LOCZY3

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

4

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES Imágenes como las anteriores preocupan tanto a las

familias como a profesionales de la educación. Las personas adultas solemos querer evitar todo riesgo

y/o accidente a los niños y niñas. Sin embargo, podemos encontrar diferentes posturas

frente a la prevención de riesgos: Perspectiva conservadora: Eliminación de todo riesgo. Perspectiva de Lozcy: Adaptación del ambiente en función

de las capacidades y limitaciones del niño o niña.

5

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

PROPUESTAS DE PREVENCIÓN EN LA UNIDAD La unidad muestra una visión conservadora de la

prevención de riesgos y accidentes en la infancia. Habla de “protección del entorno”: desde un punto de

vista de eliminar todos los riesgos. Por ejemplo, nombra:

Eliminar todos los obstáculos. Poner vallas en las escaleras. Evitar que el niño o niña trepe. Proteger esquinas de los muebles. Que los niños y niñas no entren en la cocina. Que no se suelten de la mano al andar por la calle.

6

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

PERSPECTIVA DE LOCZY (1) La perspectiva de Lozcy muestra una mayor confianza

en el niño o niña. Un niño o niña al que no se le pone en posturas que no

ha adquirido por sí mismo/a, a medida que se desarrolla a nivel psicomotriz va conociendo sus capacidades y también sus límites.

Son niños y niñas con curiosidad por conocer su entorno, pero se muestran más prudentes.

7

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

PERSPECTIVA DE LOCZY (2) Por supuesto, se tienen en cuenta los potenciales

riesgos de accidentes. Pero no se habla de “protección del ambiente” desde el

punto de vista de eliminación, sino de “adaptación del ambiente”.

Se considera que si se eliminan todos los riesgos los niños y niñas no aprenden nada de ello.

8

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

PERSPECTIVA DE LOCZY (3) Importante observarles para adaptar el ambiente en

función de sus capacidades y limitaciones: Habrá riesgos importantes que se tendrán en cuenta a la

hora de plantear el ambiente (p.e. ventanas altas, muebles anclados al suelo/pared).

Otros “pequeños” riesgos podrán ponerse al alcance del niño o la niña según su grado de madurez (p.e. obstáculos en el suelo cuando empieza a gatear para que trepe sobre ellos, acceso a las escaleras con supervisión, etc.).

Desde luego, todo bajo la atenta observación de la persona adulta.

9

ANALIZANDO LA PUBLICIDAD SOBRE

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

10

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

ANUNCIO OBJETO: Cancela de seguridad. EMPRESA: Ikea.

http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/50200488/ PRECIO: 49’99€. DESCRIPCIÓN: “Puedes montar la

cancela en el interior o exterior del marco de la puerta y también en otros lugares para mayor seguridad de tu hijo como en la base o en la parte superior de la escalera. Puedes abrir y cerrar la cancela con una sola mano, pero en dos fases: así es imposible que lo hagan los niños.”

11

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

OTROS ANUNCIOS DEL MISMO OBJETO Distintos modelos en Leroy Merlin:

http://www.leroymerlin.es/fp/18777234/barrera-de-seguridad-de-ajuste-en-pared-de-metal-single-panel-metalhttp://www.leroymerlin.es/fp/15737575/valla-infantil-de-seguridad-metal-maxi-securehttp://www.leroymerlin.es/fp/16935415/valla-infantil-madera-extensible

Presente en múltiples plataformas tipo Amazon, Ebay, Mil Anuncios:http://www.milanuncios.com/bebes/barrera-seguridad.htmhttp://www.ebay.es/itm/like/261594768131https://www.amazon.es/Infantastic-Barrera-seguridad-ajustable-aprox/dp/B00KT31SAE/ref=sr_1_3?ie=UTF8&qid=1460889082&sr=8-3&keywords=barreras+seguridad+bebe

Programa dedicado en Bricomanía sobre cómo instalar una barrera de seguridad: http://www.hogarmania.com/bricolaje/tareas/carpinteria/200809/barrera-seguridad-para-ninos-4334.html

12

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ANUNCIO (1) Las barras de seguridad infantiles están planteadas

desde la perspectiva conservadora de la prevención de riesgos infantiles.

Su objetivo es eliminar cualquier riesgo.

13

En este caso, que el niño o niña acceda/salga de una habitación concreta, o que tenga acceso a las escaleras.

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ANUNCIO (2) Puntos fuertes:

Evita el riesgo de que el niño o niña se caiga por las escaleras, o que entre en una habitación con otros riesgos potenciales.

Puntos débiles: El niño o niña no aprende a bajar o subir escaleras. Tampoco aprende a cuidarse, a evitar los riesgos… Dada la curiosidad innata de los niños/as, en caso de olvido

de cerrarla, el niño o niña será lo primero que haga. Podemos “clausurar” habitaciones/escaleras en nuestra casa

o escuela, pero no el resto del mundo ¿no es preferible dotarles de herramientas/capacidades para afrontar esos riesgos? 14

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

OTRAS OPCIONES Desde una perspectiva menos conservadora, y con base

en la confianza en el niño o niña, se pueden plantear otras opciones: Facilitar que los niños y niñas suban y bajen escaleras,

inicialmente siempre bajo la supervisión de una persona adulta, para que aprendan a hacerlo sin riesgos de caídas (ver próximo apartado “análisis vídeo: Dejadles jugar”).

Preparar un entorno variado y rico en estímulos para que los niños y niñas practiquen sus habilidad psicomotrices y vayan tomando conciencia de sus capacidades y limitaciones (ver imágenes en próxima diapositiva).

Adaptar el entorno para que no sea necesario “clausurar” una habitación (p.e. poner los productos tóxicos en los armarios de arriba). 15

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

16

ANÁLISIS DEL VÍDEO “DEJADLES JUGAR”

17

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

ESCENA ELEGIDA VÍDEO: DEJADLES JUGAR LOCALIZACIÓN:

http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Dejad+que+los+ni%C3%B1os+se+muevan

SECUENCIA: Entre 13’36’’ y 13’44’’.

MOTIVO DE LA ELECCIÓN: Muestra una alternativa al anuncio analizado en la sección anterior (barrera de seguridad). 18

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA ENTORNO: Una escalera de madera con pasamanos de

metal y madera, con huecos vistos entre escalones. PERSONAS: 2 bebés y 2 educadoras (en otro plano hay

otra escena, pero nos centramos en el primer plano). DESCRIPCIÓN DE LA INTERACCIÓN:

Los dos bebés están bajando las escaleras a cuatro patas. Parecen concentrados e interesados en la “tarea”.

Las dos educadoras observan de cerca sus movimientos pero sin intervenir.

Modifican la distancia con respecto al bebé o su postura en función de los progresos del bebé al que están observando.

P.e. una se agacha ante la posibilidad de que la bebé tenga dificultades para estar más accesible, pero lo hace tranquilamente y sin que la bebé se percate de ello. 19

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

CONCLUSIONES AL ANÁLISIS DEL VÍDEO Las educadoras facilitan un espacio y un tiempo para que

los bebés entren en contacto con la escalera. Con ello permiten que los bebés pongan en práctica

habilidades y competencias relacionadas con la coordinación, motricidad gruesa, lateralidad…

También que conozcan qué es una escalera, que experimenten con el desequilibrio…

Todo ello sin intervenir de ningún modo para “enseñarles” a bajar/subir las escaleras.

Aunque si bajo la atenta y cercana observación de cada educadora con un bebé que garantice su seguridad.

A partir de repetir situaciones como la descrita, los niños y niñas adquirirán la habilidad de bajar/subir escaleras de forma autónoma (p.e. escena entre 14’02’’ y 14’10’’). 20

CONCLUSIONES FINALES21

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

CONCLUSIONES FINALES Tras los análisis realizados, destacaría tres conclusiones

que se desarrollarán en las próximas diapositivas:

1. Querer eliminar todos los riesgos es perjudicial.

2. Sobreprotección vs. Sobreexigencia.

3. Visión que tenemos de la infancia.

22

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

1. ELIMINAR LOS RIESGOS ES PERJUDICIAL Todas las personas adultas (especialmente padres y madres)

queremos evitar que los niños y niñas se hagan daño. Es una tendencia natural querer eliminar todo riesgo. Sin embargo, hay diferentes tipos de riesgos según intensidad,

consecuencias… Eliminar todos los riesgos (en la familia o en la escuela) hace que

desaprovechemos oportunidades educativas importantes a diferentes niveles: Poder practicar una habilidad o competencia concreta. Aprender a autoprotegerse. Conocer las propias limitaciones.

CONCLUSIÓN: Es necesario buscar el equilibrio entre proteger y confiar en lo que el niño o niña puede hacer… Es aconsejable aprovechar las situaciones del día a día como oportunidades educativas importantes. 23

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

2. SOBREPROTECCIÓN VS. SOBREEXIGENCIA Con los bebés se tratan de evitar/eliminar todos los riesgos.

Se parte de una concepción del niño o la niña de “es indefenso, no puede, no sabe”, por lo que se toma una actitud de sobreprotección.

Cuando el niño o la niña crece se le empieza a exigir que sepa hacer cosas.Se pasa a un discurso “ya debería saber, ya es mayor para…”, muchas veces en actitud de sobreexigencia.

CONCLUSIÓN: Es preferible hacer las cosas de forma gradual para no pasar de un polo al otro. Adaptar el entorno, las actividades, los tiempos, el espacio… en función del grado de madurez y/o desarrollo de cada niño o niña particular. Por tanto, imprescindible la observación. Y por supuesto, crear las condiciones para que se dé el movimiento libre. 24

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

3. VISIÓN SOBRE LA INFANCIA Dos visiones contrapuestas, que consideran al niño/a:

CONCLUSIÓN: Según la concepción que tengamos sobre la infancia las medidas que tomaremos frente a los posibles riesgos van a ser diferentes. Es necesario reflexionar desde qué perspectiva nos situamos. 25

Un ser con capacidadesIndefenso

Facilitar estímulos de forma progresiva, procurar oportunidades para practicar sus capacidades.

Acciones: Prohibir, clausurar, impedir acceso a…

Adaptar el entorno, riesgos “calculados” según su desarrollo, madurez y/o capacidades.

Hay que protegerle y evitar/eliminar todos los riesgos

“Tu puedes”, “Confío en ti”“Tu no sabes”Con capacidad de experimentar por sí mismo/aHay que “enseñarle”

Con ganas de aprender, curiosidad innataPasivo

PERSPECTIVA DE LOCZYPERSPECTIVA CONSERVADORA

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

REFLEXIÓN FINALEl movimiento libre basado en la actividad autónoma favorece en el niño o la niña el descubrimiento de sus

propias capacidades, la utilización de sus propias adquisiciones, y el aprendizaje a partir de sus propios

fracasos y logros. A nosotros nos corresponde asegurar las condiciones

para una motricidad libre sin forzar el desarrollo inconcluso de cada etapa acelerando la siguiente.

Marta GraugésMaestra, psicomotricista y miembro de la Associación Pikler Hengstemberg.

26

BIBLIOGRAFÍA27

Itxaso Pérez de Ziriza Arraiza. Curso 2015-2016. APS 06 Tarea

Contenidos de la unidad didáctica 6. Recursos complementarios de la unidad didáctica 6. Apuntes de la formación recibida en años anteriores a manos de Raquel

Iriarte sobre la aplicación de la filosofía de Loczy en la Escuela Infantil de la Cendea de Olza.

David, M. y Appell, G. (1986). La educación del niño de 0 a 3 años: experiencia del Instituto Lóczy. Madrid. Nancea.

David, M. y Appell, G. (2012). Lóczy, una insólita atención personal. 2ªedición. Ed: Octaedro, Barcelona.

Falk, J. (ed) (2012). Lóczy, educación infantil. 3ª edición. Ed: Octaedro, Barcelona.

FALK, J. Cuidado personal y prevención. Infancia, núm. 4 (1990), p. 34-38. http://familiasenruta.com/fnr-crianza/crianza-viajera/emmi-pikler/ http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Dejad+que+los+ni%C3%B1o

s+se+muevan28

RECURSOS UTILIZADOS