tarea de lenguaje 2

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNA: VERONICA ARBOLEDA ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I TUTORA FANNY YOLANDA MANTILLA NINAHUALPA Quito - Ecuador Marzo-julio 2013

Upload: veronica-alexandra-arboleda-bosquez

Post on 27-Oct-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea de Lenguaje 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNA: VERONICA ARBOLEDA

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I

TUTORA FANNY YOLANDA MANTILLA NINAHUALPA

Quito - Ecuador Marzo-julio 2013

Page 2: Tarea de Lenguaje 2

SEGUNDO BIMESTRE: ACTIVIDADES Guía 2

3.1. Ponga la tilde donde corresponda. (Págs. 198-209 del texto) 2 puntos

Un hombre muerto a puntapiés (fragmento)

Pablo Palacio “Casi en el mismo instante, y a pocos metros de distancia, se abrió bruscamente una

claridad sobre la calle. Apareció un hombre de alta estatura. Era el obrero que había pasado antes por Escobedo. Al ver a Ramírez se arrojo sobre él. Nuestro pobre

hombre se quedo mirándolo, con ojos tan grandes y fijos como platos, tembloroso y

mudo. -¿Qué quiere usted, so, sucio? Y le asesto un furioso puntapié en el estómago.

Octavio Ramírez se desplomo, con un largo hipo doloroso. Epaminondas, así debió llamarse el obrero, al ver en tierra a aquel pícaro, considero que era muy poco castigo

un puntapié, y le propino dos más, esplendidos y maravillosos en el género, sobre la

larga naríz que le provocaba como una salchicha. ¡Como debierón sonar esos

maravillosos puntapiés! Como el aplastarse de una naranja, arrojada vigorosamente

sobre un muro; como el caer de un paraguas cuyas varillas chocan estremeciéndose; como el romperse de una nuez entre los dedos; ¡o mejor como el encuentro de otra

recia suela de zapato contra otra nariz! Así: ¡Chajá! ¡Chajá! con un gran espacio

sabroso y después: ¡cómo se encarnizaría Epaminondas, agitado por el instinto de

perversidad que hace que los asesinos acribillen sus víctimas a puñaladas! ¡Ese

instinto que presiona algunos dedos inocentes cada vez más, por puro juego, sobre

los cuellos de los amigos hasta que queden amoratados y con los ojos encendidos!

¡Como batiría la suela del zapato de Epaminondas sobre la naríz de Octavio

Ramírez! ¡Chaj! ¡Chaj! í vertiginosamente, ¡Chaj! en tanto que mil lucecitas, como agujas,

cosían las tinieblas. "

Page 3: Tarea de Lenguaje 2

3.2. Analice las siguientes oraciones. (Págs. 214-219 del texto) 1 p. 3.2.1. Separe el sujeto y el predicado de estas oraciones.

a. Todos los estudiantes preparan sus exámenes.

b. En la ciudad de Quito, las oficinas centrales de la UTE están en la calle

Rumipamba.

c. En verano, bajo un sol candente, las plantas crecen rápido.

d. Los padres de familia de los estudiantes de la UTE comparten los

triunfos de sus hijos.

e. Las universidades cumplen con sus objetos académicos.

f. Compré varios libros en el CODEU.

Respuesta

¿Quiénes fueron? Todos los estudiantes = Sujeto

¿Qué realizaron? Preparan sus exámenes = Complemento directo

¿Dónde estaban? En la ciudad de Quito = Sujeto

¿Qué hay allí? las oficinas centrales de la UTE = Complemento directo

¿Dónde queda? están en la calle Rumipamba. = Complemento indirecto

¿Cuándo? En verano = sujeto

¿Con que? bajo un sol candente = Complemento directo

¿Por qué? las plantas crecen rápido = Complemento indirecto

¿Quiénes? Los padres de familia de los estudiantes = sujeto

¿De dónde? de la UTE comparten los triunfos de sus hijos= Complemento

directo

¿Quiénes? Las universidades = sujeto

¿Qué hacen? cumplen con sus objetos académicos = Complemento directo

¿Cómo? Compré varios libros = sujeto

g. ¿Dónde? En el CODEU. = Complemento directo

Page 4: Tarea de Lenguaje 2

3.2.2. Escriba siete oraciones. Cada una debe contener un complemento circunstancial diferente.(Capítulo 11 del texto) 2p. 1. En la ciudad de Quito hace mucho frio (de lugar)

2. Me graduare de enfermera el próximo mes (de tiempo)

3. Tendré que estudiar mucho para lograr mis sueños (de modo)

4. Mi hermano y yo saldremos de compras al mercado (de compañía)

5. Existen muchos libros de ciencias y matemáticas para dar a los estudiantes

(de cantidad)

6. Me gusta cómo entonas el piano (de instrumento)

7. Quiero que digas por qué no has querido hablar con migo (de causa)

3.3. En el siguiente texto coloque los signos de puntuación que sean necesarios. 2 p. El budismo

El budismo es una de las religiones más antiguas del mundo, ya que data de

alrededor de 2.400 años. Está basada en las enseñanzas de un hombre

llamado Siddharta Gautama, mejor conocido como Buda, palabra que quiere

decir “iluminado”

Buda nació en la India aproximadamente 563 años A C, en el seno de una

familia noble y rica. Su padre trató de impedir que conociera la enfermedad, el

sufrimiento y la muerte, pero los intentos fueron vanos, ya que no solo que

llegó a conocerlos sino que se sintió muy afectado por ellos.

(Tomado de Desarrollo del Pensamiento Tomo2, SENECYT)

3.4. A las siguientes oraciones póngale un incidental. (Capítulo 14 del texto)1 p. Oración: Oración:

Cristóbal Colón fue un personaje histórico que mantuvo amistad con Isabel, La

Católica.

Oración más incidente:

Cristóbal Colón fue un personaje histórico que mantuvo amistad con Isabel, La

Católica.

La reina Isabel, mantuvo una amistad con Cristóbal Colon

Page 5: Tarea de Lenguaje 2

Cristóbal Colon, descubrió América con la Ayuda de la reina Isabel

Oración:

Los incendios de las zonas campesinas provocan la aridez de la tierra

cultivable.

Oración más incidente:

La tierra se encuesta hoy en día árida por los incendios

Los incendios causan en las zonas campesinas que sus tierras sean áridas.

Oración:

Las compañías petroleras han acabado con la fauna y flora de estas zonas

orientales.

Oración más incidente: Las zonas orientales han sido destruidas por causa de las compañías

petroleras

Las compañías petroleras están inmersas en las zonas orientales y han

destruido con la flora y fauna de ese lugar.

3.4.1. Escriba cuatro oraciones compuestas. (Capítulo 14 del texto)1 p.

1. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso.

2. Tengo el propósito de que nos acompañe el próximo verano.

3. Al tiempo que tú sacas brillo al suelo, voy a comprar detergente.

4. Estoy muy cansado de mi situación, tanto que no quiero seguir así.

3.4.2. Elabore oraciones con los siguientes nexos: 1p. (Capítulo 14 del texto)

El que. El cual y quien

1. En todos los amaneceres el que se beneficia es el hombre, por

sus radiantes rayos solares.

2. Hoy es un día muy importante y quien lo aprovecha tendrá

buenos resultados.

3. Juan es muy importante pero el cual se ajunte con él no tendrá

otras alternativas de salida de su vida.

Page 6: Tarea de Lenguaje 2

3.4.3. Combine las siguientes oraciones y forme un párrafo. (Capítulo 14 del texto) 2 p.

1. El fuego invadía las montañas.

2. Gente inescrupulosa prendió fuego.

3. La gente mira desde las colinas cercanas.

4. Los animales huyen despavoridos.

5. Los bomberos no alcanzan a extinguir las llamas enormes

de los incendios.

6. Las personas no quieren dejar sus viviendas.

7. Un avión cisterna colabora con los bomberos.

8. Los indígenas tienen la costumbre de quemar los

pajonales.

9. La idea de los indígenas es que después del incendio nace

hierba tierna.

10. Los chicos que hacen excursiones a veces no apagan bien

las fogatas.

11. No se sabe quién puede ser el posible causante de los

incendios en las faldas del Pichincha.

Gente inescrupulosa prendió fuego, No se sabe quién puede ser el posible

causante de los incendios en las faldas del Pichincha, las personas no quieren

dejar sus viviendas. Los animales huyen despavoridos La gente mira desde las

colinas cercanas. Los bomberos no alcanzan a extinguir las llamas enormes de

los incendios. Un avión cisterna colabora con los bomberos. Se escucha la idea

de los indígenas es que después del incendio nace hierba tierna. Además se

deduce que los chicos que hacen excursiones a veces no apagan bien las

fogatas..

3.4.5. Haga dos oraciones con condicional. (Capítulo 14 del texto) 0.5 p. 1. Un niño te pide ayuda,

No dudes en dársela es porque la necesita

No dudes en dársela es porque la necesita si un niño te pide ayuda

2. En el parque existen muchos niños

Desearía conocerlos debería hacer algo

Desceraría conocer a muchos niños debería ir al parque

Page 7: Tarea de Lenguaje 2

3.2.8. Haga dos oraciones con participio. (Capítulo 14 del texto) 0.5 p 1. "Joaquín ha estudiado toda la noche"

2. "Esa película será premiada por el jurado"

3.5. Complete con las letras que correspondan. (Págs. 278-289) 1p. En el Ecuador hay mucha evasión de impuestos.

La revisión de los exámenes es una prioridad.

La militarización de una ciudad es una tragedia.

La Extensión de mi casa es muy grande.

Hay una omisión en el proyecto.

De un golpazo se cayó al suelo.

La esencia tiene un olor delicioso.

Todos piensan que es una herencia.

Se deben proteger las áreas de la zona selvática.

El trigésimo aniversario de llevó a cabo ayer

Unidad 4 4.1. Haga un resumen del texto que está a continuación. Escríbalo en quince líneas. (308-309 del texto) 2p EL ECLIPSE Augusto Monterroso. Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Page 8: Tarea de Lenguaje 2

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. RESUMEN Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.

La selva poderosa de Guatemala, este quiso morir allí, sin ninguna esperanza,

aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, el celo religioso de su

labor redentora Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin,

de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían

conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo Recordó que

para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Los indígenas lo miraron

fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos, dos horas

después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre

vehemente sobre la piedra de los sacrificios los astrónomos de la comunidad

maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de

Aristóteles, y como ese día se esperaba un eclipse, se valió de ese

conocimiento para engañarlos y les dijo que si lo mataban, él haría que el sol

se oscureciera. Dos horas después el fraile fue sacrificado, mientras que un

indígena recitaba las fechas de los eclipses solares y lunares que los

astrónomos mayas predijeron sin ayuda de Aristóteles.

4.2. Haga una descripción de 20 líneas de la ciudad o zona donde vive. (Pág.312 del texto) 1p

DESCRIPCIÓN Vivo en la provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, Parroquia El Eno, es

una ciudad turística, al inicio de la ciudad cruza un hermoso rio llamado El

Eno, existen varias estaciones petroleras a lo largo de la vía, además posee un

clima húmedo, es una parroquia ubicado en el centro de la provincia

de Sucumbíos al noroeste de la región amazónica del Ecuador. Fiestas más

Importantes: Día del Oriente Ecuatoriano; 12 de Febrero: Cantonización de

Lago Agrio; 6 al 15 de Agosto Fiestas de la Virgen del Cisne en esta parroquia

Page 9: Tarea de Lenguaje 2

es en el segundo santuario después del de Loja, una de las fiesta más grandes

de la provincia:

Comidas Típicas

Mito de pescado:

Ingredientes:

Tilapia entera

Ajo picado

Sal al gusto

Limón Cebolla blanca picada

Aceite de color (achiote)

Hoja de bijao o de platanillo

Preparación: Se limpia y se lava el pescado con limón y sal se adoba o aliña con sal, mostaza y ajo. Dejar macerar mínimo media hora, aparte se refríe la cebolla blanca con el achiote y luego se colora el palmito picado. Sobre la hoja de bijao o platanillo poner una capa del refrito y colocar el pescado. Luego se rellena con el mismo refrito sobre y dentro del pescado. Finalmente se envuelve en la hoja y se lo cierra con una piola y se lo coloca a la brasa durante cinco minutos de cada lado. Se sirve acompañado de yuca, plátano cocinado, salsa de cebolla y tomate.

Page 10: Tarea de Lenguaje 2

4.3. Haga un gráfico con los tipos de textos científicos y sus principales características. (Págs. 331-340 del texto) 1p

4.4. Haga un ensayo de 1 carilla sobre “Los derechos de los trabajadores. (Págs. 349-350 del texto) 2p.

Introducción

Existen muchas violaciones a los derechos de los trabajadores, ya que ni ellos

mismos conocen sus derechos, y en otro gran porcentaje no conocen la ley

federal del trabajo, ya sea por parte de sus representantes o de sus patrones

quienes desde tiempos remotos no se las daban a conocer para que

mañosamente no supieran ni cómo defenderse y así los representantes de los

trabajadores hacían en algunas ocasiones y en su mayoría contubernios o

sociedades ilícitas con los patrones o dueños de grandes empresas para que

se celebren algunos contratos leoninos o que en ellos no estén bien

establecidos los derechos de los trabajadores

TEXTOS CIENTÍFICOS

De consulta De didáctica De divulgación

Está destinado a especialistas

Resumen de conocimientos

generales

Su estructura interna consta

de introducción

Se utiliza para aclarar dudas

Utiliza métodos y

procedimientos

Generalmente son

textos escolares

Explica el conocimiento

científico

Auxilian al docente en el

proceso de enseñanza

Trata temas diversos

Está dirigido a un

público de interés

Conocimiento científico

que expone es ameno,

Ligero

Sencillo

Page 11: Tarea de Lenguaje 2

Desarrollo

Los derechos más importantes del trabajador son los que se detallan a

continuación:

Derechos del trabajador:

A la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo.

A la promoción y formación en el trabajo (ascensos, cursos de formación y

adaptación... etc.)

A no ser discriminados para acceder a un puesto de trabajo.

A la integridad física y a la intimidad.

A percibir puntualmente la remuneración pactada.

Los demás que se establezcan en el contrato de trabajo.

Conclusión

Es muy importante que todas las personas tengamos conocimiento de los

derechos que cada uno tenemos ya que esto nos permitirá exigir que se

cumplan para nuestro beneficio.

Bibliografía http://elderechodetrabajo.blogspot.com/