tarea de los articulos

11
KARLA PATRICIA NAVARODRÍGUEZ ARTICUL O A QUE SE REFIERE EL ARTICULO EN QUE ASPECTOS SE REFORMO A QUE RESPONDEN ESTOS CAMBIOS Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. . La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Será democrática como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni -el estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos. Educación

Upload: dustin-villarreal

Post on 15-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Actividad sobre el análisis de los artículos 3°, 24, 31 y 130.

TRANSCRIPT

KARLA PATRICIA NAVARODRGUEZARTICULOA QUE SE REFIERE EL ARTICULOEN QUE ASPECTOS SE REFORMOA QUE RESPONDEN ESTOS CAMBIOS

3Todo individuo tiene derecho a recibir educacin.El estado -federacin, estados y municipios- impartir educacin preescolar, primaria y secundaria.. La educacin que imparta el estado tendera a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en l, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica y, por tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosaluchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.Ser democrtica como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del puebloser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra culturaSer gratuita-el estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos.

Educacin

24Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones ticas, de conciencia y de religin, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podr utilizar los actos pblicos de expresin de esta libertad con fines polticos, de proselitismo o de propaganda poltica.Los actos religiosos de culto pblico se celebrarn ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de stos se sujetarn a la ley reglamentaria.Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones ticas, de conciencia y de religin, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podr utilizar los actos pblicos de expresin de esta libertad con fines polticos, de proselitismo o de propaganda poltica.

EducacinSociedad

31Son obligaciones de los mexicanos:I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas pblicas o privadas, para obtener la educacin preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los trminos que establezca la ley.II. Asistir en los das y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instruccin cvica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgnica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, as como la tranquilidad y el orden interior; yIV. Contribuir para los gastos pblicos, as de la Federacin, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas pblicas o privadas, para obtener la educacin preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los trminos que establezca la leyTodo Mexicano tiene obligaciones que asumir como: Mandar y Orientar a sus hijos o pupilos a que asistan a la escuela y obtengan la educacin bsica y la educacin media superior de acuerdo a los trminos que establece la ley

EducacinSociedad

130El principio histrico de la separacin del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artculo. Las iglesias y dems agrupaciones religiosas se sujetarn a la ley. Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unin legislar en materia de culto pblico y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que ser de orden pblico, desarrollar y concretar las disposiciones siguientes:a) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regular dichas asociaciones y determinar las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas.b) Las autoridades no intervendrn en la vida interna de las asociaciones religiosas;c) Los mexicanos podrn ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos as como los extranjeros debern, para ello, satisfacer los requisitos que seale la ley;d) En los trminos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrn desempear cargos pblicos. Como ciudadanos tendrn derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipacin y en la forma que establezca la ley, podrn ser votados.e) Los ministros no podrn asociarse con fines polticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociacin poltica alguna. Tampoco podrn en reunin pblica, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carcter religioso, oponerse a las leyes del pas o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los smbolos patrios.Queda estrictamente prohibida la formacin de toda clase de agrupaciones polticas cuyo ttulo tenga alguna palabra o indicacin cualquiera que la relacione con alguna confesin religiosa. No podrn celebrarse en los templos reuniones de carcter poltico.La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sujeta al que la hace, en caso de que faltare a ella, a las penas que con tal motivo establece la ley.Los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cnyuges, as como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, sern incapaces para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado.Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los trminos que establezcan las leyes, y tendrn la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.Las autoridades federales, de los estados y de los municipios tendrn en esta materia las facultades y responsabilidades que determine la ley.se basa en la separacin de la iglesia y el estado y se otorga a la iglesia una personalidad jurdica

EducacinSociedad

Qu ARTCULOS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIN FUERON RECIENTEMENTE REFORMADOS?3o., 4o., 9o., 37, 65 Y 66; Y SE ADICIONAN LOS ARTCULOS 12 Y 13 DE LALEY GENERAL DE EDUCACIN.Se reforman los artculos 3o.; 4o., segundo prrafo; 9o.; 37, segundo prrafo; 65, primerprrafo de la fraccin I; y 66, fraccin I; y se adicionan la fraccin IX Bis al artculo 12; y la fraccin VI Bis alartculo 13, de la Ley General de Educacin, para quedar como sigue:Artculo 3o.-El Estado est obligado a prestar servicios educativos para que toda la poblacin puedacursar la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarn enel marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos y conforme a la distribucin de la funcin social educativa establecida en la presente Ley.Artculo 4o.-...Es obligacin de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educacinpreescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.Artculo 9o.-Adems de impartir la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior, elEstado promover y atender -directamente, mediante sus organismos descentralizados, a travs de apoyosfinancieros, o bien, por cualquier otro medio todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educacininicial, especial y superior, necesarios para el desarrollo de la Nacin, apoyar la investigacin cientfica ytecnolgica, y alentar el fortalecimiento y la difusin de la cultura nacional y universal.Artculo 12.-Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribucionessiguientes:I. a IX....IX Bis.-Coordinar un sistema de educacin media superior a nivel nacional que establezca un marcocurricular comn para este tipo educativo, con respeto al federalismo, la autonoma universitaria y ladiversidad educativa;X. a XIV....Artculo 13.-Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus respectivascompetencias, las atribuciones siguientes:I. a VI....VI Bis.-Participar en la integracin y operacin de un sistema nacional de educacin media superior queestablezca un marco curricular comn para este tipo educativo, con respeto a la autonoma universitaria y ladiversidad educativa;VII. a IX....Artculo 37.-...El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los dems niveles equivalentes a ste, as comola educacin profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. Se organizar, bajo el principio derespeto a la diversidad, a travs de un sistema que establezca un marco curricular comn a nivel nacional y larevalidacin y reconocimiento de estudios entre las opciones que ofrece este tipo educativo....Artculo 65.-Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:I.-Obtener inscripcin en escuelas pblicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad,quesatisfagan los requisitos aplicables, reciban la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y lamediasuperior....II. a VII....Artculo 66.-Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:I.-Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educacin preescolar, la primaria,lasecundaria y la media superior;

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DE LOS NIOSDerechos humanosLos derechos humanos son los derechos esenciales que las personas deben gozar para poder vivir como seres humanos de pleno derecho. Todos los seres humanos merecen la oportunidad de lograr el crecimiento y desarrollo de sus capacidades, ms all de sus necesidades bsicas y de su supervivencia.Para cumplir con este objetivo, la Organizacin de las Naciones Unidas, aprob en 1948 la "Declaracin Universal de los Derechos Humanos", que marca las reglas y proporciona recomendaciones para que todos los pases protejan los derechos humanos de las personas que viven en ellos y dispone que el respeto a los derechos humanos sea la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.La Declaracin Universal seala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminacin por su nacionalidad, origen tnico, raza, sexo, religin, opinin poltica, riqueza o posicin econmica. Estos son algunos de los derechos enunciados en la Declaracin: Proteccin contra la esclavitud Proteccin contra la tortura Igual proteccin ante la ley Estar libre de detencin arbitraria y el derecho a un juicio justo Libertad de pensamiento, de opinin, de religin y de expresin Derecho a la educacin Derecho a un nivel de vida adecuado, as como a la salud, vivienda y alimentacin suficiente Derecho al trabajo y fundar y afiliarse a sindicatos

Derechos de los niosLa infancia, es decir los nios, debe tener los mismos derechos que el adulto, pero al ser menores de edad y estar ms indefensos, necesitan proteccin especial. Por ello la Asamblea General aprob en 1989 la "Convencin de los Derechos del Nio".Los derechos humanos de los nios incluyen: El derecho a la vida El derecho a poseer nombre y nacionalidad El derecho a vivir con plenitud, libres de hambre, miseria, abandono y malos tratos El derecho a un ambiente seguro El derecho a la educacin El derecho a tiempo de ocio El derecho a asistencia sanitaria La posibilidad de participar, a su nivel, en la vida social, econmica cultural y poltica de su pas La Organizacin de las Naciones Unidas lucha tambin por la igualdad de oportunidades entre nios y nias y por proteger a los nios durante las guerras. Los nios se ven, a menudo, gravemente afectados por los conflictos armados. Pueden morir, quedar heridos o mutilados, pueden ser utilizados como soldados y pueden tambin convertirse en desplazados o en refugiados. En este sentido, la "Convencin de los Derechos del Nio" intenta prohibir la participacin de los nios en las guerras y busca que todos los pases respeten las leyes que proporcionan proteccin y ayuda especial a los nios y a sus madres durante los conflictos blicos. De igual forma, la Organizacin lucha por alejar a los nios del mundo del trabajo, y de las condiciones laborables infrahumanas que en ciertos lugares del mundo se ven obligados a sufrir.

CMO ENTIENDE EL CARCTER NACIONAL, LAICO Y GRATUITO Y OBLIGATORIO DE LA EDUCACIN BSICA?1.2, 3 - Es derecho de todos, libre de cualquier creencia religiosa y no tiene ningn costo, sin embargo esto no se respeta como debera de ser.-NOMBRA 3 DERECHOS HUMANOS Y 3 DERECHOS DE LOS NIOSDerechos humanosDerechos de los nios

LibertadNombre

VidaFamilia

Libre transitoAlimentacin

Libertada de expresin Ser cuidado, protegido y amado

SaludSalud

TrabajoEducacin

Vivienda

-CUALES SON LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIN BSICA?1,2,3 Trabajo por competencias, perfil de egreso, estndares curriculares, ap. esperado-DE QU TRATA EL ACUERDO 592?1, 2 Articulacin de educacin bsica en sus tres niveles, preescolar, primaria y secundaria3. Contenidos de todos los planes programas de asignatura-Qu PUEDE DECIR RESPECTO AL ACUERDO 696?1. No sabe2.3 acreditacin promocin, certificacin y evaluacin de educacin bsica