tarea.acuerdos internacionales de integracion

Upload: eltom-reyes-vera

Post on 06-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRACIN DE PASES

a.- ALIDE.La Asociacin Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), es el organismo internacional, que representa a la banca de Amrica Latina y el Caribe. Las actividades que promueve tienen por finalidad la cohesin y el fortalecimiento de la accin y participacin de las instituciones financieras en el proceso econmico y social de la regin. ALIDE es financiada por aportes de sus miembros y por la generacin de ingresos propios percibidos a travs de servicios brindados a terceros. Visin Ser el portavoz del sistema de la banca de desarrollo, ante pases y gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales; as como el principal facilitador de servicios de informacin y experiencias innovadoras; capacitacin de vanguardia; generacin de sinergia de negocios; y actuaciones concertadas con accin conjunta y/o de cooperacin recproca que contribuya al cumplimiento de la misin por nuestros asociados y de la propia ALIDE Misin A partir de las necesidades de sus instituciones miembros, estimular el intercambio de informacin de productos y servicios y mejores prcticas, coadyuvar a la capacitacin y asistencia tcnica de sus asociados, y propiciar la colaboracin que fomente los negocios y la cooperacin financiera, alentar su contribucin al desarrollo econmico y social de la regin, afirmar su viabilidad financiera y servir como vocero institucional. Para el Banco Nacional de Desenvolvimiento Econmico e Social (BNDES), el desarrollo de proyectos socio ambiental es una prioridad. No en vano acaba de ganar el Premio ALIDE Verde a las mejores prcticas financieras en este sector gracias a su programa Fondo Amazona.

B.- ALADI.Es el mayor grupo latinoamericano de integracin. Sus doce pases miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilmetros cuadrados y ms de 500 millones de habitantes. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurdico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia poltica y econmica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un mercado comn latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros; y multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales. A su amparo, por expresa atribucin conce dida a sus rganos, los pases miembros pueden sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

COMERCIO INTERNACIONAL

La ALADI propicia la creacin de un rea de preferencias econmicas en la regin, con el objetivo final de lograr un mercado comn latinoamericano, mediante tres mecanismos: - Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los pases miembros frente a los aranceles vigentes para terceros pases. - Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los pases miembros). - Acuerdos de alcance parcial, con la participacin de dos o ms pases del rea. Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artculos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravacin arancelaria y promocin del comercio; complementacin econmica; comercio agropecuario; cooperacin financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservacin del medio ambiente ; cooperacin cientfica y tecnolgica; promocin del turismo; normas tcnicas; y muchos otros campos previstos a ttulo expreso o no en el TM 80 (Artculos 10 a 14). De all que pueda sostenerse que el TM 80 es un tratado-marco y, en consecuencia, que jurdicamente al suscribirlo, los Gobiernos de pases miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los ms importantes temas econmicos que interesen o preocupen a los Estados. Los pases calificados de menor desarrollo econmico relativo de la regin (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A travs de las nminas de apertura de mercados que los pases ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperacin (ruedas de negocios, preinversin, financiamiento, apoyo tecnolgico); y de medidas compensatorias a favor de los pases mediterrneos, se busca una participacin plena de dichos pases en el proceso de integracin. El Tratado de Montevideo 1980 est abierto a la adhesin de cualquier pas latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la Repblica de Cuba for maliz ante el Gobierno del Uruguay pas sede del organismo- el depsito del Instrumento de Adhesin, constituyndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo ao. La ALADI abre adems su campo de accin hacia el resto de Amrica Latina mediante vnculos multilaterales o acuerdos parciales con otros pases y reas de integracin del continente (Artculo 25). Asimismo contempla la cooperacin horizontal con otros movimientos de integracin del mundo y acciones parciales con terceros pases en vas de desarrollo o sus respectivas reas de integracin (Artculo 27). La ALADI da cabida en su estructura jurdica a los ms vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integracin que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le correspo nde a la Asociacin como marco o paraguas institucional y normativo de la integracin regional desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creacin de un espacio econmico comn.

c.- BCIE.Misin El BCIE tiene como misin promover la integracin y el desarrollo econmico y social equilibrado de los pases centroamericanos.

Profesor: Jos Llatas Romn

2

COMERCIO INTERNACIONAL

Visin Con una proyeccin visionaria, el BCIE busca constantemente mejorar la calidad de vida de la poblacin centroamericana, asumiendo el liderazgo en el diseo de soluciones financieras para el desarrollo y en apoyo a programas regionales para la insercin de nuestros pases en la economa mundial, la integracin de la regin y la lucha contra la pobreza, actuando con base en los ms elevados estndares de servicio y con una cultura fundamentada en la eficiencia, la transparencia, la integridad y la tica. - COMBATE LA POBREZA Generacin de oportunidades y riqueza a travs de la creacin de empleos para las clases menos favorecidas Apoyo Integral a la Micro, Pequea y Mediana Empresa Desarrollo Rural Integrado. Generacin de capacidades a travs del apoyo a programas de entrenamiento tcnico Programas para dotar de las herramientas necesarias para que los jvenes logren su insercin en la economa formal. Apoyo al compromiso de los pases en el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio. Complementar esfuerzos con otros organismos para financiar actividades en educacin, salud y vivienda, en el marco del cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio. Ventaja competitiva del BCIE: Amplia red de organizaciones no gubernamentales e instituciones financieras no bancarias asociadas al BCIE. Compromiso con la regin en el combate a la pobreza. Amplia experiencia adquirida durante 40 aos. Posibilidad de canalizar fondos a los gobiernos locales. Cobertura regional. No condicionalidad poltica en los prstamos al sector pblico. - GLOBALIZACIN.Contribuir al mejoramiento del clima de negocios de la regin para promover la inversin extranjera directa y local. Desarrollo de proyectos regionales y nacionales en apoyo al tema de globalizacin. Fortalecimiento de la transferencia de la tecnologa de informacin y comunicaciones. Seguridad ciudadana.Profesor: Jos Llatas Romn

3

COMERCIO INTERNACIONAL

Desarrollo de nuevos productos financieros. Convertir al Banco en un Centro de Apoyo para la competitividad regional Desarrollo y articulacin de la mediana empresa en las cadenas productivas. Apoyo al financiamiento de la infraestructura productiva. Reconversin industrial. Agro negocios. Maquila de segunda y tercera generacin. Estandarizacin y mejores prcticas. Fomentar alianzas estratgicas con actores clave para incrementar el impacto del Banco en el tema de apoyo a la i nsercin internacional de la regin Alianzas con BM, BID, OEA, OMC, CEPAL, AID y Gobiernos. Desempear un papel clave en los procesos de negociacin, ratificacin, implementacin y sostenibilidad de los acuerdos de apertura econmica Acompaamiento a los pases en los procesos de negociacin de los TLC. Ventaja competitiva del BCIE: Grado de inversin. Conocimiento de la regin. Ubicacin geogrfica. Relacin con la banca comercial local e internacional. Amplia red para realizar intermediacin financiera. - INTEGRACIN.Impulsar el proceso de integracin fsica, econmica, comercial y financiera de la regin: Apoyando el Plan Puebla Panam. Unin Aduanera. Financiamiento de proyectos y programas de impacto regional. Proyectos de Infraestructura y, Proyectos para la reduccin de la brecha digital. Fortalecer el mercado financiero regional:Profesor: Jos Llatas Romn

4

COMERCIO INTERNACIONAL

Promover y administrar el Fondo de Cohesin Social, Apoyar el fortalecimiento de la supervisin bancaria. Introduccin de mejores prcticas y estndares. Captacin pensiones. y canalizacin de remesas y reservas para el blindaje y de fondos de

Propiciar la armonizacin de marcos regulatorios y la adopcin de mejores prcticas en sectores estratgicos: Armonizacin y mejoramiento del marco regulatorio del sistema financiero. Desarrollar programas regionales de proteccin ambiental y cambio climtico: Proteccin de cuencas. Manejo del recurso hdrico. Legislacin ambiental. Ventaja Competitiva del BCIE: Experiencia acumulada. Cobertura y conocimiento de la regin. Estatus de acreedor preferente. Capacidad de formulacin de proyectos regionales. Calificacin institucional de carcter regional e internacional. Liderazgo y credibilidad. Poder de convocatoria regional. Disponibilidad de recursos para la integracin. Slido posicionamiento en la institucionalidad regional.

D.- CIVC. Cmara de Integracin Econmica Venezolana ColombianaAcerca de Cavecol: Durante sus ms de 30 aos de trayectoria, la Cmara de Integracin Econmica Venezolano Colombiana, ha estimulado e impulsado el intercambio de bienes y servicios entre Venezuela y Colombia, as como tambin, ha respaldado los esfuerzos de integracin latinoamericana y en especial, de la Regin Andina. Asimismo, se ha concentrado en el fomento de las inversiones binacionales y en la creacin de alianzas estratgicas, brindando todo el apoyo necesario en las iniciativas favorablesProfesor: Jos Llatas Romn

5

COMERCIO INTERNACIONAL

para el crecimiento y la integracin de ambos pases; mediante reuniones de la Junta Directiva con los entes gubernamentales respectivos de uno u otro pas, los cuales sirven de soporte en la bsqueda de una solucin pertinente a problemas especficos presentados por nuestros asociados. Entre los beneficios derivados de su afiliacin a CAVECOL, estn el importante y necesario respaldo en materia de informacin econmica, comercial, con especial relevancia de cara a las negociaciones bilaterales que tienen agendadas los gobiernos de Venezuela y Colombia con relacin al marco regulatorio que regirn las relaciones comerciales entre ambos pases. En este sentido conscientes de que entre Venezuela y Colombia existe una frontera viva con profundos lazos histricos, culturales, econmicos y sociales, con grandes necesidades, la Junta Directiva se ha planteado adelantar actividades que nos permitan una mejor comprensin de esta realidad y la ejecucin de acciones que contribuyan al desarrollo de esta zona. En este orden de ideas, pareciera que la ejecucin de programas de responsabilidad social empresarial sera un excelente instrumento para contribuir con el desarrollo de la regin fronteriza. Objetivos de Cavecol El objetivo fundamental de Cavecol es el de fomentar por todos los medios a su alcance las relaciones econmicas, industriales, comerciales y de servicios entre Venezuela y Colombia; as como el relacionamiento de los actores de la sociedad a travs de: Impulsar el intercambio recproco de bienes, servicios, inversiones y manifestaciones culturales entre Venezuela y Colombia. y Apoyar la integracin latinoamericana e impulsar las iniciativas de todo tipo que contribuyan al desarrollo econmico y social entre Venezuela y Colombia. Apoyar e impulsar la creacin y desarrollo de empresas e inversin binacional. Cavecol esta en condiciones de ofrecerle los siguientes servicios: y y y Apoyo a la preparacin de estudios econmicos e investigaciones de mercado. Suministro de informacin econmica y comercial, y asesora en operaciones de comercio e inversin a los afiliados que consulten a la Cmara. Programa de seminarios especializados, con descuentos para los afiliados.

Apoyo a la organizacin de misiones comerciales y reuniones especializadas entre empresarios de ambos pases.

E.- AEC.ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) El Convenio Constitutivo de la AEC se firm el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, con el propsito de promover la consulta, la cooperacin y la accin concertada entre todos los pases del Caribe. Est integrada por 25 Estados Miembros y tres Miembros Asociados. Otros ocho pases no independientes son elegibles como Miembros Asociados.

Profesor: Jos Llatas Romn

6

COMERCIO INTERNACIONAL

Funciones. Los objetivos de la AEC estn contenidos en el Convenio Constitutivo y se basan en lo siguiente: - El fortalecimiento de la cooperacin regional y del proceso de integracin, con el propsito de crear un espacio econmico ampliado en la regin; - Preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como patrimonio comn de los pueblos de la regin; y - Promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe. Sus reas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales. Organizacin. Los principales rganos de la Asociacin son el Consejo de Ministros, que el principal rgano de formulacin de polticas y de orientacin de la Asociacin, y la Secretara General. Cuenta con cinco Comits Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones Econmicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales; y Presupuesto y Administracin. Tiene tambin un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilizacin de recursos y el desarrollo de proyectos. Miembros . Los Estados Miembros tendrn el derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comits Especiales de la Asociacin. La lista de Estados Miembros es la siguiente: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Miembros Asociados . Los Miembros Asociados tendrn el derecho de intervenir en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comits Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estn dentro de su competencia constitucional. La lista de Miembros Asociados es la siguiente: Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa, Guadalupe y Martinica), las Antillas Neerlandesas y las Islas Turcos y Caicos. Observadores Fundadores. En virtud del nfasis puesto sobre la promocin, consolidacin y fortalecimiento de la cooperacin regional y del proceso de integracin, y en reconocimiento del papel esencial previsto en el Convenio para las organizaciones subregionales de integracin, en el logro de los propsitos y funciones de la Asociacin, la Secretara concluy acuerdos especiales con el Sistema Econmico Latinoamericano (SELA), la Secretara General de la CARICOM, el Sistema de Integracin Econmica Centroamericana (SICA) y la Secretara Permanente del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) para facilitar su participacin en los trabajos del Consejo de Ministros y de los Comits Especiales. La Secretara General de la CARICOM, el Sistema Econmico Latinoamericano ( S SELA ), el Sistema de Integracin Econmica Centroamericana (SICA ) y la Secretara Permanente del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA ) fueron declaradas en 1996 Observadores Fundadores de la AEC. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Organizacin de Turismo del Caribe (OTC) fueron admitidas como Observadores Fundadores en los aos 2000 y 2001 respectivamente.Profesor: Jos Llatas Romn

7

COMERCIO INTERNACIONAL

Observadores. Los Observadores podrn ser admitidos a la Asociacin segn los trminos y las condiciones definidos por el Consejo de Ministros, de conformidad con el Artculo V del Convenio Constitutivo de la Asociacin de Estados del Caribe. Los Pases Observadores de la AEC son: Argentina, Brasil, Canad, Chile, Corea, Ecuador, Egipto, Espaa, Finlandia, India, Italia, Marruecos, Per, el Reino de los Pases Bajos, el Reino Unido, Rusia, Turqua y Ucrania. Actores Sociales. La participacin de los Actores Sociales en la Asociacin contribuya de manera efectiva al logro de las metas establecidas en el Plan de Accin adoptado durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Puerto Espaa, as como en el Programa de Trabajo de la Asociacin, las decisiones pertinentes del Consejo de M inistros y las actividades previstas en los Programas de Trabajo de los Comits Especiales. Los Actores Sociales de la AEC son: La Asociacin de Bibliotecas Universitarias de Investigacin e Institucionales del Caribe (ACURIL), la Asociacin de la Industria y Comercio del Caribe (CAIC), la Asociacin Mdica del Caribe (AMECA), la Asociacin de Navieros del Caribe (CSA), la Asociacin de Universidades e Institutos de Investigacin del Caribe (UNICA), la Caribbean Conservation Association (CCA), el Centro Regional Antillas-Guayana Francesa del Instituto Nacional de Investigacin Agronmica (CRAG/INRA) y la Coordinadora Regional de Investigaciones Econmicas y Sociales (CRIES).

1.- El Centro de Formacin para la Integracin RegionalEl Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR) es una institucin fundada en 1993, que ha sido testigo y participe activo de los procesos de integracin en Amrica Latina, con un protagonismo especial en la constitucin y evolucin del MERCOSUR. Desde su sede en Montevideo propicia el intercambio creativo de ideas y prcticas de integracin, al tiempo que facilita el desarrollo de experiencias de dilogo poltico y participacin social en los temas que hacen a la agenda ms profunda del tejido regional. Asimismo, entre sus objetivos destaca el de reforzar la capacidad de negociacin y toma de decisiones a travs de la formacin permanente de actores clave en dichos procesos. Dedicado a impulsar el dilogo, la investigacin, reflexin, comunicacin, formacin y accin poltica en materia de integracin regional, y abierto a la participacin de los distintos actores de la sociedad civil, el CEFIR tiene por objetivo contribuir a democratizar y a fortalecer las dimensiones social, cultural y ciudadana de la construccin de la regin. Las actividades del CEFIR se orientan adems a objetivos de proyeccin estratgica: promover la sensibilizacin de la ciudadana del MERCOSUR sobre los aspectos positivos de la integracin; establecer mecanismos de prevencin y resolucin de conflictos; incubar iniciativas innovadoras que ordenen, impulsen y refuercen la integracin regional en sus diferentes dimensiones; defender los valores morales y los principios de justicia, igualdad y libertad, as como las formas democrticas de gobierno.

2.- El Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, CLADEl Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, CLAD, es un organismo pblico internacional, de carcter intergubernamental. Se constituy en el ao 1972 bajo la iniciativa de los gobiernos de Mxico, Per y Venezuela.Profesor: Jos Llatas Romn

8

COMERCIO INTERNACIONAL

Su sede se encuentra en Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela, de conformidad con la "Ley Aprobatoria del Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la Repblica de Venezuela y el Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo" (G. O. N 2.718 del 30 de diciembre de 1980). Su creacin fue respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolucin 2845 - XXVI) con la idea de establecer una entidad regional que tuviera como eje de su actividad la modernizacin de las administraciones pblicas, un factor estratgico en el proceso de desarrollo econmico y social. Su misin es promover el anlisis y el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernizacin de la Administracin Pblica, mediante la organizacin de reuniones internacionales especializadas, la publicacin de obras, la prestacin de servicios de documentacin e informacin, la realizacin de estudios e investigaciones y la ejecucin de actividades de cooperacin tcnica entre sus pases miembros y proveniente de otras regiones. El CLAD es un organismo internacional de obligada referencia en l as reas de su competencia. Adems del reconocimiento que ha logrado entre los gobiernos de Iberoamrica, diversos organismos pblicos internacionales suelen solicitar su colaboracin. Igualmente, desarrolla actividades de investigacin y fortalecimiento institucional en conjunto con distintas instituciones gubernamentales de cooperacin e instituciones de investigacin y docencia de Europa, Estados Unidos y Canad. Institucionalmente participa en otras instancias internacionales y es la secretara tcnica permanente de las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Administracin Pblica y Reforma del Estado que se realizan en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. La confianza en la experiencia del CLAD fue refrendada, entre otras, en la III Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Salvador de Baha, Brasil, en julio de 1993, cuyo Documento Final expresa el decidido respaldo a los programas de transformacin del Estado y modernizacin administrativa del sector pblico que adelanta el Centro. Las sucesivas cumbres tambin expresaron su apoyo tanto a la labor del Centro como a las conclusiones y recomendaciones emanadas de sus reuniones especializadas, en particular de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administracin Pblica y Reforma del Estado. Cabe destacar la resolucin N 5 de la Declaracin de Guadalajara; la recomendacin K del punto 25 del Documento Final de la Cumbre de Cartagena; los puntos J, I, P, del Anexo B de la Declaracin de Bariloche; los puntos 6, 29, 31, 34, 35 y 37 de la Declaracin de Via del Mar; el captulo IV de la Declaracin de Isla de Margarita; la adopcin integral de la "Declaracin de Lisboa" por parte de la Cumbre de Oporto, al igual que la adopcin de las resoluciones de "La Declaracin de la Habana", por parte de la Cumbre de La Habana, la "Declaracin de Panam" por la Cumbre de Panam, y la "Declaracin de Santo Domingo", por la cumbre realizada en dicho pas. La "Declaracin de Santa Cruz de la Sierra" firmada en Bolivia el 15 de noviembre del 2003 al concluir la "XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno", incluye una Resolucin (N 11) en la que los altos mandatarios de los 21 pases reunidos en esta ocasin reiteraron su empeo en lograr administraciones pblicas ms eficaces y transparentes y en promover los mecanismos adecuados para una mayor participacin de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones, campos todos en los que est involucrado activamente el CLAD y que, de hecho, constituyen el ncleo fundamental de su quehacer institucional. Los mandatarios expresaron adems su compromiso especial para avanzar en la profesionalizacin de la funcin pblica de los pases de la regin y respaldaron los principios y orientaciones de la Carta Iberoamericana de la Funcin Pblica, aprobada por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administracin Pblica y Reforma del Estado realizada por el CLAD en junio del 2003.

Profesor: Jos Llatas Romn

9

COMERCIO INTERNACIONAL

En las Cumbres se han aprobado los siguientes documentos doctrinarios propuestos por el CLAD: - Carta Iberoamericana de la Funcin Pblica. Bolivia 2003 - Cdigo Iberoamericano de Buen Gobierno. Uruguay 2006 - Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico. Chile 2007 - Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestin Pblica. El Salvador 2008 - Carta Iberoamericana de Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica. Portugal 2009

De otra parte, el CLAD ha firmado Convenios de Cooperacin Interinstitucional con diversos organismos, tanto multi como bilaterales, de ayuda al desarrollo, a efectos de crear sinergias y complementariedades para aumentar el impacto de sus acciones.

3.- CIATEl Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT, es un organismo internacional pblico, sin fines de lucro, creado en 1967, con el objetivo de proveer un servicio integral a la modernizacin de las administraciones tributarias de sus pases miembros y promover su evolucin, aceptacin social, y fortalecimiento institucional. En la actualidad el CIAT agrupa a 38 pases miembros y pases miembros asociados, en cuatro continentes: 29 pases americanos; seis pases europeos; dos pases africanos y un pas asitico. Repblica Checa, Sudfrica, Kenia e India, son pases miembros asociados. Antillas Holandesas Inspectora de Impuestos de Curacao Sitio Web: Argentina Administracin Federal de Ingresos Pblicos Sitio Web: Aruba Direccin de Impuestos y Aduanas Sitio Web: Barbados Ministerio de Finanzas y Asuntos Econmicos Sitio Web:Profesor: Jos Llatas Romn

Jamila Isenia Jefa de la Inspectora de Impuestos http://www.belastingdienst.an Ricardo Echegaray Administrador Federal Ritza Hernndez

Yut-Ha Natalie Donatha Sint Hill Oficial de Poltica Tributaria Carlos Alberto Snchez

Subdirector General de Operaciones http://www.afip.gov.ar/ Anita ten Hove

Directora de Impuestos y Jefa de Asuntos Fiscales Aduanas http://www.siad.aw William Layne Secretario Permanente de Finanzas http://www.barbados.gov.bb/ird/

10

COMERCIO INTERNACIONAL

Bermuda Ministerio de Finanzas Sitio Web: Bolivia Servicio de Impuestos Nacionales Sitio Web: Brasil Ingresos Federales de Brasil Sitio Web: Canad Agencia de Ingresos de Canad Sitio Web: Chile Servicio de Impuestos Internos Sitio Web: Colombia Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales Sitio Web: Costa Rica Direccin General de Tributacin, Ministerio de Hacienda Sitio Web: Cuba

Michael Crichlow

Michael Crichlow

Comisionado de Impuestos Comisionado de Impuestos http://www.taxbermuda.gov.bm/ Roberto Ugarte Presidente Ejecutivo a.i Sonia Alarcn de Tapia

Gerente Nacional de Gestin de Recaudacin y Empadronamiento a.i. http://www.impuestos.gov.bo/ Marcos Aurelio Valadao

Otacilio Dantas Cartaxo Secretario

Coordinador General de Relaciones Internacionales http://www.receita.fazenda.gov.br/ Maria Pica Oficial Senior de Programas

Linda Lizotte-MacPherson Comisionado y Jefe Ejecutivo

http://www.cra-arc.gc.ca Julio Pereira Gandarillas Director Bernardita Moraga Jefe de Gabinete Subdireccin de Estudios http://www.sii.cl/ Edgar Oswaldo Pea Salamanca

Juan Ricardo Ortega Director General

Jefe de la Oficina de Comunicaciones http://www.dian.gov.co/ Maribel Ziga Cambronero Gerente de Control Interno y Relaciones

Francisco Fonseca Montero Director General de Tributacin

https://www.hacienda.go.cr Yolanda lvarez de la Torre Armando Lopetegui Martnez

Oficina Nacional de Jefa de la Oficina Nacional Director de Auditoria Administracin Tributaria de Administracin Tributaria http://www.mfp.cu/ Sitio Web: Ecuador Servicio de Rentas Internas Sitio Web: El Salvador Direccin General de Impuestos Internos Sitio Web: Espaa Agencia Estatal de Administracin Tributaria Carlos M. Carrasco Vicua Byron Vsconez Vsconez Director General Director de Desarrollo Institucional http://www.sri.gov.ec Jos No Cern Escobar Subdirector General

Carmen Pineda Directora General

http://www.mh.gob.sv/ Juan Manuel Lpez Carbajo Director General Fernando Daz Yubero Jefe del Equipo Nacional de Inspeccin - Delegacin Central de Grandes

Profesor: Jos Llatas Romn

11

COMERCIO INTERNACIONAL

Sitio Web: Estados Unidos de Amrica Servicio de Rentas Internas Sitio Web: Francia Direccin General de Finanzas Pblicas Sitio Web: Guatemala Superintendencia de Administracin Tributaria Sitio Web: Hait Direccin General de Impuestos Sitio Web: Honduras Direccin Ejecutiva de Ingresos Sitio Web: India Departamento de Ingresos del Ministerio de Finanzas Sitio Web: Italia Guardia di Finanza

Contribuyentes http://www.agenciatributaria.es/ Steven T. Miller Comisionado Adjunto Ral Pertierra

Representante Asistente del Servicio de Ingresos http://www.irs.ustreas.gov/ Josiane Lanteri

Philippe Parini Director General

Jefa del Departamento de Cooperacin Internacional http://www.impots.gouv.fr/ Manfredo Chocano Alvarado

Rudy Villeda Vanegas

Superintendente de Gerente de Planificacin y Administracin Tributaria Desarrollo Institucional http://portal.sat.gob.gt/sitio/ Robert Joseph Director General

Jos Oswaldo Guilln

Dinia Granados de Marn

Director Ejecutivo de Jefa del Centro de Estudios Ingresos Tributarios y Aduaneros http://www.dei.gob.hn/ P. V. Bhide Secretario de Ingresos Ashutosh Dixit Secretario adjunto de Poltica y Legislacin Tributaria Stefano Gesuelli Oficina de Cooperacin Internacional de la Guardia di Finanza http://www.gdf.it Meris Haughton

http://finmin.nic.in/ Nino Di Paolo Comandante General de la Guardia di Finanza

Sitio Web: Jamaica Servicio de Ingresos Sitio Web: Kenia Autoridad de Ingresos de Kenia Sitio Web: Mxico Servicio de Administracin Tributaria Sitio Web: Nicaragua Direccin General de

Viralee Latibeaudiere

Directora General Directora, Comunicaciones (Encargada) (Encargada) http://www.jamaicatax.gov.jm/ Michael Gitau Waweru Comisionado General John Karimi Njiraini Comisionado de Impuestos Nacionales-Oficina de Grandes Contribuyentes http://www.kra.go.ke/ Roberto Lpez Vides

Alfredo Gutirrez

Jefe del Servicio de Asesor del Jefe del Servicio Administracin Tributaria de Administracin Tributaria http://www.sat.gob.mx/ Walter Jos Porras Amador Director General de Ingresos Elas lvarez M. Asesor para Asuntos

Profesor: Jos Llatas Romn

12

COMERCIO INTERNACIONAL

Ingresos Sitio Web: Pases Bajos Administracin de Impuestos y Aduanas Sitio Web: Panam Direccin General de Ingresos Sitio Web: Paraguay Subsecretara de Estado de Tributacin Sitio Web: Per Superintendencia Nacional Tributaria Sitio Web: Portugal Direccin General de Impuestos Sitio Web: Repblica Checa Ministerio de Finanzas Peter Veld Comisionado

Internacionales http://www.dgi.gob.ni/ Marian Bette rea de Asuntos Internacionales http://www.minfin.nl/ Marisel Della Togna Subdirectora General

Lus Cucaln Director General de Ingresos

http://www.dgi.gob.pa/ Gernimo Jos Bellassai Viceministro de Tributacin Elizabeth Fernndez de Corrales

Jefe del Depto. de Cooperacin Externa y Gestin de Proye. Esp. http://www.set.gov.py/ Clara Loza Ramrez

Nahil Hirsh Carrillo

Superintendente Nacional Secretaria General Tributario http://www.sunat.gob.pe/ Jos Antnio de Azevedo Maria Angelina Tibrcio da Pereira Silva Director General Subdirectora General

http://www.dgci.min-financas.pt/ Jan Kn ek Director General Bronislav Mikel Director de Administracin y Economa de las Autoridades Financieras Territoriales http://cds.mfcr.cz/ Nieves Vargas Collado

Sitio Web: Repblica Dominicana Direccin General de Impuestos Internos Sitio Web: Sudfrica Servicio de Ingresos de Sudfrica Sitio Web: Suriname Direccin de Impuestos Sitio Web: Trinidad y Tobago Direccin General de Hacienda Pblica Sitio Web: Uruguay Direccin General Impositiva Roy May

Juan Hernndez Batista

Director General de Departamento Cooperacin Impuestos Internos Internacional http://www.dgii.gov.do/ Oupa Magashula Comisionado Varsha Singh Gerente Senior de Relaciones Internacionales http://www.sars.gov.za/ Ronny Asabina

Director de Impuestos y Subinspector Aduanas http://www.belastingdienst.sr/ Deokie Hosein Presidente encargada Cheryl Phillip Comisionada AG Depto. de Ingresos http://www.ird.gov.tt/ Margarita Faral Asesora Adscripta

Pablo Ferreri Director General de Rentas

Profesor: Jos Llatas Romn

13

COMERCIO INTERNACIONAL

Sitio Web: Venezuela Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria Sitio Web:

http://www.dgi.gub.uy/ Jos David Cabello R. Superintendente Esther Madrid Blanco Directora del Centro de Estudios Fiscales del SENIAT

http://www.seniat.gov.ve/

4.- Creacin Prospectiva

del

Centro

Latinoamericano

de

Globalizacin

y

El Primer Seminario de Aprendizaje Interactivo apoyado en el Aula Digital sobre el tema "Globalizacin y Prospectiva" destinado a Rectores de Universidades de Colombia y Altos Ejecutivos del rea de la Educacin Superior del Ministerio de Educacin del Gob ierno de Colombia, se ha desarrollado entre los das 15 y 25 de Septiembre de 1996, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Al finalizar el Seminario y despus de haber recorrido un amplio espectro de la realidad globalizada y en proceso de globalizacin creciente, los acadmicos colombianos y el cuerpo docente del Seminario formulan las siguientes observaciones y proposiciones: a. Reafirman la necesidad de fortalecer los programas nacionales tanto gubernamentales como privados destinados a actualizar la informacin, los conocimientos y el pensamiento de las mximas autoridades de las universitarias pblicas y privadas de Amrica Latina. En este sentido, los rectores de universidades de Colombia y las autoridades de la Educacin Superior del Ministerio de Educacin de Colombia, junto con los profesores participantes del Seminario sobre Globalizacin y Prospectiva, se comprometen a divulgar por los medios ms apropiados al nivel y el valor de la experiencia realizada, esta recomendacin. b. Es urgente y necesario tomar conciencia plena del desarrollo vertiginoso del proceso de globalizacin que exige un esfuerzo proporcional para que nuestros profesionales universitarios, las instituciones - empresas y gobiernos - fortalezcan su capacidad de accin efectiva para responder al desafo y a los riesgos del proceso de globalizacin. Se recomienda especialmente desarrollar y fortalecer la disciplina Prospectiva, fundada en slidos principios tericos y desarrollados a travs de metodologas rigurosas que ayuden a nuestras instituciones pblicas y privadas a mejorar el proceso de toma de decisiones. Esta capacidad deber orientarse tanto para enfrentar o tomar ventajas de la tendencia global que viene desde afuera de nuestros pases, tanto como de la tendencia que permite que nuestros pases acten en el escenario globalizado. c. Hay que armonizar la incorporacin de los Estudios Avanzados con la adopcin de una pedagoga que de prioridad al objetivo de aprender mas que el ensear y que este objetivo se realice en forma interactiva, entre quien aprende y sus colegas, y con respecto a la realidad que debe enfrentar y a las tecnologas avanzadas sostenidas por las tecnologas de informacin, comunicacin, decisin y organizacin, como, por ejemplo, el aula digital, en la que deben aprender, principalmente, las autoridades acadmicas y los profesores, que es precisamente, lo que se ha llamado, "el aula que faltaba". d. El advenimiento de la era digital, antes de lo que la esperbamos, como una expresin importante del llamado "shock del futuro", nos impulsa a constituir con profundo sentido de urgencia un centro digital de estudios de la globalizacin destinado principalmente a asistir a todas las universidades de Amrica Latina y del mundo que habla castellano, - o compartir con ellas -, en los diversos esfuerzos que se realicen para desarrollar su capacidad de accin en el proceso de globalizacin. Este centro nace en red, y las bases iniciales son las sedes de todas las universidades e instituciones de nivel universitario que expresen su acuerdo conProfesor: Jos Llatas Romn

14

COMERCIO INTERNACIONAL

estas conclusiones y recomendaciones. Para hacer operativo este centro basta con instalar en cada sede una base de correo electrnico y acceso a la red Internet y obtener una clave de identificacin y de seguridad en el uso de la red. e. A partir de los nuevos enfoques del factor tiempo, el Seminario ha reconocido la necesidad de considerar a la educacin como un continuo que se inicia en la enseanza primaria y se desarrolla a travs de los diversos niveles de enseanza, hasta mas all de los estudios de postgrado, recomendando un enfoque que garantice la cultura de la actualizacin permanente del conocimiento y del pensamiento. Al mismo tiempo se reconoce la importancia de fortalecer la identidad cultural de Iberoamrica y asegurar su presencia en la red, promoviendo el mejor conocimiento de sus expresiones artsticas y de sus valores, actitudes e instituciones socio-culturales que pueden enriquecer a la Sociedad Global de Informacin. f. Estas conclusiones se enmarcan dentro de la cooperacin sur-sur y es valido para las universidades de Amrica Latina y de otros continentes en proceso de desarrollo dentro de la emergente sociedad global de informacin. Por ello el Centro de Estudios de la Globalizacin estar tambin al servicio de universidades de frica, Asia, Polinesia, Australia y Nueva Zelanda y procurara su participacin en la red. g. El Centro Latinoamericano de Estudios de Globalizacin y Prospectiva cuenta con el respaldo del Nodo Sudamericano del Proyecto Millennium y, una vez constituido formalmente en la red, comunicara las direcciones electrnicas de todos los participantes para transmitirlas al American Council for the United Nations University, con sede en Washington DC e incorporarse al Proyecto Millennium. Despus de una amplia discusin acerca de los fundamentos de la iniciativa, de la viabilidad de la misma y de su oportunidad histrica, los rectores de universidades y altos ejecutivos de la enseanza superior de Colombia, participantes del Seminario sobre Globalizacin y Prospectiva y los profesores que aportaron sus opiniones a dicho seminario y deciden crear el Centro Latinoamericano de Globalizacin y Prospectiva en red, con base operativa en cada uno de los nodos que se creen en cada universidad o instit utos de investigacin de Amrica Latina.

5.- Centro Regional de Informacin Amrica Latina y el CaribeRegin Caribea, Latn Amrica Resumen

sobre

Desastres, CRID -

El Centro Regional de Informacin sobre Desastres (CRID) es una iniciativa patrocinada por seis organizaciones que decidieron mancomunar esfuerzos para asegurar la recopilacin y diseminacin de informacin disponible sobre el tema de desastres en Amrica Latina y el Caribe. Sus objetivos son: Mejorar y ampliar la recopilacin, procesamiento y diseminacin de informacin sobre desastres, ofreciendo servicios de informacin de calidad a una amplia gama de usuarios de la Regin. Fortalecer la capacidad subregional (Amrica Central, Amrica del Sur y el Caribe), nacional y local de crear y mantener centros de informacin y documentacin en desastres. Promocionar la comunicacin por Internet y desarrollar servicios de informacin electrnicos. Contribuir al desarrollo del Sistema Regional de Informacin sobre Desastres.

Profesor: Jos Llatas Romn

15

COMERCIO INTERNACIONAL

Estrategias de comunicacin El CRID propone promover el desarrollo de una cultura de prevencin en los pases de Amrica Latina y el Caribe a travs de la recopilacin y difusin de informacin sobre desastres y la promocin de esfuerzos cooperativos para mejorar la gestin de riesgo en la Regin. Para ello ofrece una serie de servicios y productos dentro de los que se incluyen: Asistencia a usuarios en la bsqueda y localizacin de informacin sobre desastres, a travs de medios fsicos y electrnicos Publicacin y distribucin de bibliografas especializadas en temas relacionados con desastres. Acceso electrnico a una amplia coleccin de documentos y otras fuentes de informacin. Asesora tcnica y capacitacin en gestin de informacin sobre desastres para centros de informacin. Elaboracin, edicin y distribucin de material de capacitacin. Distribucin masiva de informacin pblica e informacin tcnica (boletines, bibliografas, etc.) Organizacin de puestos informativos (stands) y participacin en actividades especficas. Coordinacin con otras instituciones interesadas en las reas de gestin de informacin sobre desastres. Formulacin y gestin de proyectos para la implementacin, fortalecimiento y manejo de informacin sobre desastres. Elaboracin de CDROMs especializados en temas relacionados con desastres, con contenidos de diferentes tipos de informacin (informacin bibliogrfica, textos completos, fuentes de informacin existentes en Internet, contactos instituciones, entre otros).

El sitio web del CRID cuenta adems con una Biblioteca Virtual de Desastres y Bases de Datos sobre Desastres desarrolladas con el apoyo del Centro Latinoamericano de Informacin en Ciencias de la Salud (Bireme). Tema Gestin del riesgo. Key Points En 1990 la Organizacin Panamericana de la Salud cre el Centro de Documentacin de Desastres (CDD), en San Jos, Costa Rica, con el objetivo de brindar a los profesionales de Amrica Latina y el Caribe un fcil acceso a la documentacin tcnica sobre desastres. El CDD est localizado en las oficinas de la Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de Emergencias de Costa Rica (CNE), quien proporciona el espacio fsico y cubre algunos costos operativos. En 1994 la Secretara del Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales (DIRDN) entr a formar parte del CDD a travs de su Oficina Regional para Amrica Latina, ampliando su proyeccin hacia otros sectores y disciplinas relacionados con los desastres. El Centro diriga sus actividades hacia dos objetivos principales: recopilar y analizar la informacin existente, y distribuir, sin costo alguno, materiales bibliogrficos y audiovisuales a profesionales, instituciones pblicas y privadas, investigadores, organizaciones que trabajan en el campo de los desastres y otras agencias en Amrica Latina y el Caribe. En febrero de 1997, en la reunin regional "Estrategia Regional de Informacin sobre Desastres", celebrada en la Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin deProfesor: Jos Llatas Romn

16

COMERCIO INTERNACIONAL

Emergencias, varias agencias y organizaciones se comprometieron a ampliar el CDD creando el CRID como plataforma de coordinacin y colaboracin intersectorial para el rea de informacin sobre desastres. Contacto Centro Regional de Informacin sobre Desastres Pavas, San Jos, Costa Rica.

6.- CEPAL.La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) fue establecida por la resolucin 106(VI) del Consejo Econmico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenz a funcionar ese mismo ao. En su resolucin 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidi que la Comisin pasara a llamarse Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo. Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregin de Amrica Central, ubicada en Mxico, D.F. y la otra para la subregin del Caribe, situada en Puerto Espaa, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Adems, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogot y una oficina de enlace en Washington, D.C. MISIN La secretara de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL): a) Presta servicios sustantivos de secretara y documentacin a la Comisin y a sus rganos subsidiarios; b) Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisin; c) Promueve el desarrollo econmico y social integracin a nivel regional y subregional; mediante la coopera cin y la

d) Recoge, organiza, interpreta y difunde informacin y datos relativos al desarrollo econmico y social de la regin; e) Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a peticin de stos y planific a, organiza y ejecuta programas de cooperacin tcnica; f) Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperacin tcnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la regin y cumple la funcin de organismo de ejecucin de esos proyectos; g) Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocina cursos de capacitacin, simposios y seminarios;

Profesor: Jos Llatas Romn

17

COMERCIO INTERNACIONAL

h) Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional cuestiones de inters mundial; i) Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, lo s organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la duplicacin y lograr la complementariedad en el intercambio de informacin.

7.- CANSomos una comunidad de cuatro pases que decidimos unirnos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo ms acelerado, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana. Nos hemos propuesto avanzar en la profundizacin de una integracin integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetras que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formacin de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur). HISTORIA.El 26 de mayo de 1969, cinco pases sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propsito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integracin y la cooperacin econmica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integracin conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhiri al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile s e retir de l. La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integracin. En los diez primeros aos del proceso de integracin (dcad a del setenta) se formaron casi todas los rganos e instituciones andinas, con excepcin del Consejo Presidencial Andino que naci en 1990. La poltica o modelo predominante en los setenta era un modelo de sustitucin de importaciones, o cerrado, que protega a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venan de afuera. El Estado y la planificacin tuvieron mucha importancia en esta etapa. Ese modelo entr en crisis. La dcada de los ochenta fue tanto para los pases andinos como para la integracin andina, una dcada perdida. La crisis de la deuda afect a todos los pases de la regin, desde Mxico hasta Argentina y se reflej en la integracin, que sufri un estancamiento. A fines los ochenta, en 1989, en una reunin efectu ada en Galpagos (Ecuador), se decidi abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflej en la adopcin de un Diseo Estratgico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. Los pases andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderas circulaban libremente. Esto permiti que el comercioProfesor: Jos Llatas Romn

18

COMERCIO INTERNACIONAL

intracomunitario creciera vertiginosamente y que tambin se generaran miles de empleos. Se liberaliz tambin los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. En 1997, los presidentes decidieron, a travs del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permiti que la conduccin del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se cre la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino. En la presente dcada, se fueron haciendo cada vez ms notorias las limitaciones del modelo abierto de integracin, que si bien haba permitido el crecimiento del comercio, mantena intocados los problemas de la pobreza, de exclusin y de desigualdad. Es as como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integracin y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integracin los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que haban sido abandonados.. En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretara General de la CAN queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla como reas de accin la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperacin Poltica, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial. En los ltimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han impactado en el quehacer de la integracin. En abril de 2006, Venezuela decidi retirarse de la CAN y el 20 de septiembre de este mismo ao, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorg a Chile la condicin de Pas Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso. En sus 40 aos de existencia, el proceso andino de integracin exhibe logros que no se limitan al campo comercial: y y Hoy para viajar a cualquiera de los pases de la CAN ya no necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad. Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulacin y permanencia de nacionales andinos en la subregin con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. Se ha comenzado a hacer realidad la eleccin por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educacin, etc. Tenemos una Agenda Ambiental.

y y y

8.- COMUNIDAD DEL CARIBE.- CARICOMLa Comunidad del Caribe (en ingls, Caribbean Community o Caricom) naci el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado comn en la regin del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 pases observadores. Los mximos rganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros. Su secretario general es Edwin Carrington. La superficie de la comunidad del Caribe es 462.355 km2. Los idiomas oficiales son el ingls y el espaol. El gentilicio de sus habitantes es (caribeo/a)Profesor: Jos Llatas Romn

19

COMERCIO INTERNACIONAL

Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canad Chile Colombia Costa Rica Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos de Amrica Grenada Guatemala Guyana Hait Jamaica Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Luca Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

9.- CAFLa CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 pases de Amrica Latina, El Caribe y Europa , as como por 14 bancos privados de la regin andina. La Institucin promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crdito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuracin tcnica y financiera de proyectos del sector pblico y privado de Latinoamrica. Con sede en Caracas, Venezuela, CAF cuenta con Oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogot, Quito, Madrid, Ciudad de Panam, Lima y Montevideo . Misin de CAF Promovemos el desarrollo sostenible y la integracin regional, mediante una eficiente movilizacin de recursos para la prestacin oportuna de servicios financieros mltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores pblico y privado de los pases accionistas. Somos una institucin financiera competitiva, orientada al cliente, sensible a las necesidades sociales y respaldada por un personal altamente especializado. HISTORIA.La aspiracin de crear un organismo financiero que impulsara y fomentara la integracin de la regin andina siempre estuvo presente en el pensamiento de los pioneros de este proceso. La iniciativa que dara origen a CAF comenz a concretarse en 1966, tras la histrica firma de la Declaracin de Bogot, en la que estuvieron presentes sus forjadores, los presidentes Carlos Lleras Restrepo, de Colombia, y Eduardo Frei Montalvo, de Chile, el entonces presidente de Venezuela, Ral Leoni, y losProfesor: Jos Llatas Romn

20

COMERCIO INTERNACIONAL

representantes personales de los primeros mandatarios de Ecuador y Per. El gobierno de Bolivia se adherira posteriormente, en 1967. La Declaracin de Bogot, documento considerado la columna vertebral de CAF y del Grupo Andino, aprob un programa de accin inmediata para los pases andinos y Chile, que contempl la aplicacin de medidas de integracin econmica y la coordinacin de las polticas de los pases participantes en materia comercial, industrial, financiera y en servicios de cooperacin tcnica. Se nombr una Comisin Mixta para atender dichas funciones y se propuso la creacin de una Corporacin de Fomento. Inicio de Operaciones Durante 1967, la Comisin Mixta esboz claramente las bases de CAF. El 7 de febrero de 1968, los gobiernos de los pases miembros suscribieron en el Palacio de San Carlos, en Bogot, su Convenio Constitutivo, concibiendo a la entidad como u n banco mltiple y agencia de promocin del desarrollo y de la integracin andina. El Acuerdo de Cartagena, aprobado en mayo de 1969 - un ao despus del Convenio Constitutivo de CAF -, estableci el marco poltico del grupo subregional andino y propuso la adopcin de un modelo conjunto de desarrollo econmico, social y comercial entre pases que presentaban caractersticas similares y que buscaban obtener los beneficios que, en el esquema de integracin regional de la poca ( ALALC), estaban generalmente reservados a las naciones ms grandes. Dos aos ms tarde, el 8 de junio de 1970, CAF inici formalmente sus operaciones, fijando su sede en Caracas, Venezuela . Cabe destacar la importancia de la visin futurista que tuvieron los redactores del Convenio, debido a que esto ha permitido a la Corporacin actuar con la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios generados en el entorno regional y mundial y alinear continuamente su gestin interna con el crecimiento de sus negocios. Mayor Apertura hacia Latinoamrica Las polticas de financiamiento e inversin de proyectos y los lineamientos estratgicos que ha sostenido CAF a lo largo de los aos, le han permitido ampliar sus campos de accin y consolidarse como una pieza clave para el desarrollo de sus pases accionistas. La dimensin y el alcance de sus operaciones se han expandido notablemente hacia actividades relacionadas con la integracin y el crecimiento econmico, con la tran sferencia de conocimientos y tecnologa, la competitividad, la gobernabilidad, la democracia, la reafirmacin de valores ticos, la modernizacin estatal, la descentralizacin, el fortalecimiento de los sistemas financieros y la privatizacin. Con la modificacin del Convenio Constitutivo de CAF se permiti la incorporacin como pases miembros a las naciones latinoamericanas y caribeas, con los mismos derechos de las fundadoras. Dentro del marco de esta modificacin del Convenio Constitutivo se formaliz en 2007 la suscripcin de acciones que convierten a Argentina, Brasil, Panam, Paraguay y Uruguay como pases miembros. Las Administraciones de CAF: Adolfo Linares Arraya (1970 - 1976) Julio Sajins Goytia (1976 - 1981) Jos Corsino Crdenas (1981 - 1986) Galo Montao Prez (1986 - 1991) Enrique Garca Rodrguez (1991 - 2011) (Reelecto por un cuarto quinquenio) .

10.- FELABAN.La Federacin Latinoamericana de Bancos, FELABAN, es una institucin sin fines de lucro, constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, Repblica Argentina. Agrupa, a travs de sus respectivas asociaciones en 19 pases del continente, a ms de 500 bancos y entidades financieras de Amrica Latina.Profesor: Jos Llatas Romn

21

COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivos de la Federacin Fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras de Amrica Latina, sin consideracin sobre asuntos de poltica interna de cada pas. Contribuir por conducto de sus servicios tcnicos a la coordinacin de criterios y a la unificacin de usos y prcticas bancarias y financieras en general en Latinoamrica. Cooperar dentro de las actividades que le son propias, al ms eficaz desarrollo econmico de los pases latinoamericanos y al de los movimientos de integracin econmica en que participen. Propender por todos los medios a su alcance el desarrollo y bienestar de los pases en que radiquen sus miembros. Propender por una mayor profundizacin financiera y mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los servicios financieros como forma de contribuir a la disminucin de la pobreza en los pases latinoamericanos.

-

-

11.- Foro Electrnico de Micro, Pequeas y Medianas Empresas Latinoamericanas.Introduccin El e-Foro Empresarial se puso en marcha en la creencia de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio slo se puede lograr a travs de la inclusin activa de las empresas medianas y pequeas (PYME) en los nuevos Digital Economa y la amplia aplicacin por ellos de la informacin y la comunicacin (TIC). Delegaciones de los pases representados por los responsables polticos, las asociaciones nacionales de industria de las TIC, la academia, ONG y empresas privadas discuten temas crticos de desarrollo del comercio electrnico, junto con representantes de organizaciones internacionales y de empresas independientes. Los siguientes pases estuvieron representados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Las presentaciones y los debates El siguiente es el programa y las ponencias del Foro e-Business en Amrica Latina. Haga clic aqu para la Declaracin de Sao Paulo Haga clic aqu para participar en debates electrnicos despus del Foro. Sesin inaugural Haciendo hincapi en el papel de las instituciones internacionales para facilitar el cambio del comercio tradicional al comercio electrnico, este perodo de sesiones present un panorama de desarrollo del comercio electrnico para las PYME y presentar el concepto de e @ CCI. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones Nueva generacin de e-Business: Visin y Prcticas En esta sesin se examin el estado actual y ltimas tendencias en e-business, desde la perspectiva de los pases industrializados.Qu nuevas oportunidades estn surgiendo? Cules son las consecuencias para los pases en desarrollo? Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones

Profesor: Jos Llatas Romn

22

COMERCIO INTERNACIONAL

Capacitar a los exportadores de las PYME a travs de TIC: Qu funciona y qu no? Vistas al campo y experiencias En esta sesin se compartan las mejores prcticas y desafos que enfrentan las PYME en el pas ya nivel regional. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones e-Legislacin contra s mismo Reglamento? E-Commerce cuestiones estn en la agenda de comercio multilateral de la Organizacin Mundial de la negociacin. Diferentes, a veces en conflicto, los enfoques son defendidas sobre la forma de regular el comercio electrnico.Debera dejarse en manos del mercado para autorregularse, o debera gobierno a desarrollar un marco de poltica? Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones E-Estrategias Este taller examinar la relacin entre las estrategias nacionales de exportacin y los objetivos y metas acordados por el gobierno y el sector privado para mejorar el comercio electrnico internacional rendimiento habilitado de las empresas latinoamericanas. Tambin va a adoptar una mirada crtica a los programas y servicios que desarrolla Amrica apoyar a las organizaciones comerciales de Amrica para traducir e-estrategias nacionales de comercio en resultados prcticos para las empresas. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones Aplicaciones Electrnicas para sobrevivir en el negocio de la ropa Mundial Parte 1 de este taller se centra en cmo "e" aplicaciones estn cambiando la estructura de los tradicionales textiles y prendas de vestir (T & C) sectores cadenas de valor global. Los ponentes describen cmo algunos de los nuevos sistemas de trabajo y su impacto en los productores y proveedores. En la parte 2 del taller, vamos a introducir una serie de tcnicas para ayudar a las empresas determinar la forma de seleccionar "e" oportunidades, en forma de volver a las cadenas de valor del sector y el plan "e" implementacin de una aplicacin. Los representantes de la industria del vestido y expertos en TIC se ocupar de los problemas reales de poner "e" para trabajar e ilustrar cmo las cadenas de valor del sector y las prcticas de trabajo tendr que cambiar. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones e-Finanzas para el Comercio: Cmo navegar en los laberintos del Banco Este taller har un intento de desmitificar la financiacin electrnica y se describen las fuerzas impulsoras para la financiacin electrnica las solicitudes, los ganadores y perdedores actuales y los posibles beneficios que podra ofrecer a los exportado de res los pases. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones Construccin de la red electrnica de la empresa: Mantenimiento de xito e-Redes facilita la comunicacin crtica. El taller se centrar en el desarrollo de redes de base para el comercio electrnico, sus prcticas, las tcnicas necesarias para construir, y los beneficios de un edificio y regionales redes de negocio electrnico mundial. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones Construccin de la Regional de Capacidades e-Business para la Sociedad de la Informacin: cmo satisfacer las necesidades de las PYME exportadores Esta discusin se centrar en las direcciones posibles para los pases y la regin en su conjunto, su e-preparacin y, las consecuencias de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin en 2005 para las PYME y los responsables de polticas.

Profesor: Jos Llatas Romn

23

COMERCIO INTERNACIONAL

Tambin ofrecer recomendaciones para la plataforma de defensa de los interesados nacionales e internacionales. Haga clic aqu para las presentaciones y discusiones

12.- GEPLACEA.CREACIN.El da 12 de marzo de 1976 fueron suscritos en la ciudad de Cali, Colombia, por el Plenipotenciario de Nicaragua Ingeniero Klaus Sengelmann, Ministro de Agricultura y Ganadera, los Estatutos del Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azcar (GEPLACEA), que textualmente dicen: Los Gobiernos de Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela. Teniendo presente que el Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azcar, creado en Cosumal, Quintana Roo, Mxico, en noviembre de 1974, se basa en los principios de igualdad soberana y de respeto mutuo entre los pases miembros; Dada la importancia que tiene el azcar en las economas de dichos pases; Convencidos de que una ms estrecha cooperacin y una accin concertada contribuirn al adecuado ordenamiento del mercado azucarero para la defensa de los ingresos que perciben los pases Miembros por sus exportaciones de azcar; Decididos a fortalecer la complementacin regional dentro de un creciente proceso de integracin en el mbito latinoamericano; Considerando que dicha complementacin debe realizarse dentro del espritu de la declaracin y del programa de accin sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Econmico Internacional y de la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados; Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del SELA es el "disear y reforzar mecanismos y formas de asociacin que permitan a los pases Miembros obtener precios remuneradores, asegurar mercados estables para la exportacin de sus productos bsicos y manufacturados y acrecentar su poder de negociacin". Deciden que el Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azcar, que en adelante se denominar "el Grupo", se regir por los siguientes Estatutos: Son objetivos y funciones del Grupo: a) Servir como un mecanismo flexible de consulta y de coordinacin sobre las cuestiones comunes relativas a la produccin y comercializacin del azcar. b) Contribuir a la creacin de mecanismos adecuados para delinear y realizar frmulas de cooperacin e integracin, congruentes con las obligaciones derivadas de los tratados en vigor de los cuales sean parte los pases miembros; c) Propiciar el desarrollo adecuado y armnico de la industria azucarera de los pases miembros;

Profesor: Jos Llatas Romn

24

COMERCIO INTERNACIONAL

d) Coadyuvar a la adopcin de posiciones comunes en reuniones y negociaciones internacionales relacionadas con el azcar; e) Propiciar acciones solidarias ante situaciones especiales que afronten pases miembros en materia de azcar; f) Coordinar polticas tendientes a lograr niveles de precios justos y remunerativos; g) Incrementar la cooperacin y el intercambio de conocimientos entre los organismos y las entidades encargadas de la ejecucin de la poltica en materia de comercializacin externa del azcar de los pases miembros; h) Intercambiar conocimientos cientficos y tecnolgicos en materia de campo, fbrica y utilizacin de los sub-productos de la caa de azcar; i) Mantener un servicio de informacin peridico de carcter operativo, que pueda servir a los pases miembros para orientar su poltica de comercializacin del producto; j) Analizar las posibilidades de complementacin industria en todas las ramentacin industrial en todas las ramas de la actividad de la industria azucarera; y k) Otros objetivos y funciones que contribuyan al desarrollo del principio bsico contenido en el inciso a) de este artculo. Podemos agregar que la creacin de GEPLACEA, Grupo de Pases Exportadores de Azcar de Amrica Latina y el Caribe (al cual en un momento dado se sum la Republica de las Islas Filipinas), concebida bajo lineamientos similares a la OPEP, estuvo llamada a influir determinantemente el mercado del dulce, pero al paso del tiempo, las cambiantes condiciones de la capacidad productiva y exportadora de varios pases, y los cambios de mandos o sistemas polticos, fueron factores que tuvieron considerable influencia en los logros de esta Organizacin. Al final de su existencia, GEPLACEA, cumpla un propsito de ser un centro de promocin e intercambio de informacin y tecnologa, algo similar a lo que ha acontecido con la Organizacin internacional del Azcar, una vez que los Convenios perdieron la efectividad de sus clusulas econmicas y observancia de cuotas o reservas...

13.- INTAL. Instituto para la integracin de Amrica Latina y el CaribeEl INTAL es una unidad del BID. Desde sus orgenes en 1965 promueve acciones de integracin regional en el marco de la estrategia del Banco. Sus actividades se concentran en temas de integracin, comercio y cooperacin en los cuales el Instituto brinda capacitacin y asistencia tcnica, con vistas especialmente al fortalecimiento institucional, y promueve el dilogo con la sociedad civil, inclu ido el sector privado. Desde el ao 2000, el INTAL constituye la Secretara del Comit de Coordinacin Tcnica de IIRSA, una tarea en la que se suma a los esfuerzos de integracin fsica regional. A lo largo de su trayectoria, el INTAL ha venido cumpli endo con su objetivo de generar y difundir conocimiento sobre las ventajas de los procesos de integracin econmica. Desde un punto de vista institucional, la entidad forma parte de la Vicepresidencia de Pases del Banco, y coordina tambin sus acciones con el Sector de Integracin de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento .

Profesor: Jos Llatas Romn

25

COMERCIO INTERNACIONAL

HISTORIA.El INTAL es una unidad del Banco Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org) creada hace ms de cuatro dcadas. El Instituto naci en el marco de un acuerdo suscrito entre el BID y el Gobierno de la Repblica Argentina, que ofreci ser pas sede. Desde sus orgenes el INTAL ha sido una herramienta para impulsar la estrategia de integracin regional del Banco. De acuerdo con ello, el objetivo general es promover y consolidar el proceso de integracin en Amrica Latina y el Caribe en los niveles subregional, regional, interregional, hemisfrico e internacional. Las prioridades del INTAL se canalizan a travs de tres componentes: y Fortalecimiento de capacidad institucional en materia de comercio e integracin. y Programas de capacitacin especializados para funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil, en temas atinentes a comercio e integracin. Gran parte de las actividades se llevan a cabo en el marco del Programa conjunto BID/INTAL-OMC de Apoyo a las Negociaciones Comerciales para Amrica Latina y el Caribe. Asistencia tcnica para incrementar la eficacia de las modalidades de consulta gubernamental con la sociedad civil en la formulacin y ejecucin de polticas de comercio e integracin.

y

y

Apoyo a redes de investigacin para sustentar reformas de poltica que fortalezcan la eficacia de los centros de investigacin y los expertos individuales, facilitando la toma de decisiones en los sectores pblico y privado en temas relacionados con la integracin y el comercio. Las redes vigentes son: y y y y y Red INTAL de Centros de Investigacin en Integracin (RedINT) La Latin American/Caribbean-Asia/Pacific Economic and Business Association (LAEBA) Red Euro-Latinoamericana de Estudios en Integracin y Comercio (ELSNIT) Red de Amrica Latina y el Caribe de Centros de Estudios de Asia-Pacfico (REDEALAP) Premio INTAL

y

Extensin pblica. y Organizacin de talleres, foros y eventos especiales que expongan a la sociedad civil a la opinin de expertos, a fin de generar recomendaciones de poltica referidos a los temas de integracin y comercio en el mbito de los sectores pblico y privado, y mayor concientizacin en la sociedad civil. y Publicaciones orientadas a un pblico en general y especializado, acerca de temas relacionados al comercio y la integracin, las cuales se dividen en las siguientes lneas de accin: y y Revista Integracin & Comercio, (semestral en ingls y espaol) Carta Mensual INTAL (mensual en espaol, ingls y portugus)

Profesor: Jos Llatas Romn

26

COMERCIO INTERNACIONAL

y

Documentos de Trabajo y Divulgacin Informes Especiales Publicaciones surgidas de las Convocatorias de las Redes de Investigacin y a travs de Foros, Seminarios, y Cooperacin Tcnica Regional Servicios de informacin y de documentacin por Internet y y y y Centro de Documentacin INTAL (CDI) cubre tareas de difusin de informacin y bibliografa relativa al campo de la integracin y el comercio en Amrica Latina y el Caribe y en otros bloques extrarregionales, constituyndose en un centro cooperativo regional de informacin. Estadsticas de Comercio Exterior DATAINTAL que posibilita el acceso al sistema por parte de agentes econmicos de la regin y extrarregionales Tratados e Instrumentos jurdicos de la integracin

y

y

Dentro de las actividades del INTAL arriba indicadas se concentran las siguientes lneas temticas (i) El desarrollo de la infraestructura fsica; (ii) Aspectos jurdicos de los Acuerdos de Integracin; (iii) Coordinacin y convergencia macroeconmica; (iv) Integracin y cambios de la estructura productiva en Amrica Latina y el Caribe; (v) Cuestiones sociales en los marcos subregionales; (vi) Integracin y desarrollo de reas de frontera; (vii) Grado de preparacin de pases de la regin para adherir al TLCAN o vincularse con la Unin Europea y APEC, y participar en la convergencia hemisfrica; (viii) Corrientes de inversin directa intrasubregional inducidas por los acuerdos de integracin y complementacin econmica; (ix) Armonizacin de las regulaciones de los mercados de servicios; y (x) Desarrollo de sistemas subregionales de informacin. Desde 2001, el INTAL es sede de la Secretara del Comit de Coordinacin Tcnica del proyecto IIRSA -Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana. Este Comit est formado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Desde el punto de vista institucional el INTAL forma parte de la Vicepresidencia de Pases del Banco, y tambin coordina sus tareas con el Sector de Integracin de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento.

14.- IICA. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

El Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) es un organismo especializado del Sistema Interamericano, cuyos fines son estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el desarrollo agrcola y el bienestar de las poblaciones rurales.

Profesor: Jos Llatas Romn

27

COMERCIO INTERNACIONAL

Con ms de seis dcadas de historia, y respondiendo a los nuevos mandatos de los Jefes de Estado y de Gobierno, de la Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y de los ministros de agricultura del hemisferio, el Instituto busca reposicionarse con el propsi to de enfrentar los nuevos retos de la agricultura y dar respuesta a la demanda de apoyo de los pases. Para alcanzar su visin y cumplir con su misin, el IICA posee ventajas competitivas que le facilitan desempear su nuevo papel. Ha acumulado conocimie ntos profundos sobre la agricultura, los territorios rurales y la diversidad cultural y agroecolgica de las Amricas, los cuales son importantes para moldear soluciones creativas a una amplia gama de problemas y desafos. La presencia institucional en cada Estado Miembro le brinda la flexibilidad necesaria para movilizar recursos entre pases y regiones, con el fin de promover y adaptar iniciativas de cooperacin orientadas a abordar las prioridades nacionales y regionales, facilitar el flujo de la informacin y mejorar la difusin de las mejores prcticas. El Instituto tiene su sede central en Costa Rica, representaciones en 34 pases de las Amricas, una oficina en Miami donde opera el Programa de Promocin del Comercio, los Agronegocios y la Inocuidad de los Alimentos y una Oficina para Europa, ubicada en Madrid. En su oficina en Washington, D.C., opera la Direccin de Relaciones con Socios Estratgicos. Visin Ser la institucin lder de la agricultura en las Amricas y socio preferente por la calidad de su cooperacin tcnica en respuesta a las necesidades de los Estados Miembros y por sus contribuciones al desarrollo sostenible de la agricultura, la seguridad alimentaria y la prosperidad rural. Misin El IICA es la organizacin del Sistema Interamericano especializada en la agricultura y el medio rural cuyo propsito es proveer cooperacin tcnica innovadora a los Estados Miembros, para lograr su desarrollo sostenible en beneficio de los pueblos de las Amricas. Valores Institucionales Para lograr su visin y brindar servicios de calidad a sus Estados Miembros, el IICA continuar guiando sus acciones futuras en el hemisferio de acuerdo con principios fundamentales y valores, que tendrn expresiones concretas en sus polticas internas y en sus relaciones con los Estados Miembros y socios estratgicos, los cuales son: y Responsabilidad social y ambiental. Promover una mayor responsabilidad social y ambiental, as como el desarrollo de una agenda que reconozca que el Instituto no puede desentenderse de los problemas del desempleo, los marginados, la pobreza, el poco acceso a la educacin y a los servicios de salud, etc. Respeto a la diversidad. Respetar la diversidad cultural y la tolerancia de la multietnicidad. Alianzas para lograr mayor impacto. Impulsar el concepto de sociedad y trabajar juntos en las relaciones de cooperacin con socios estratgicos en los mbitos nacional, regional y hemisfrico, articulando y desarrollando redes de relacionamiento. Liderazgo mediante la excelencia. Promover el concepto de liderazgo eficaz y excelencia tcnica en cada una de las prioridades estratgicas, con el fin de lograr el reconocimiento de los clientes y socios de la calidad y la oportunidad de la contribucin del IICA.

y y

y

Profesor: Jos Llatas Romn

28

COMERCIO INTERNACIONAL

y

y

y

y

y

y

Observancia de las normas y regulaciones. Fomentar entre los empleados una conducta tica basada en los ms altos valores En el Anexo II se describe cada valor incluido en el Cdigo de tica del IICA. : imparcialidad, integridad, profesionalismo, flexibilidad, discrecin, lealtad, prudencia, responsabilidad y respeto a las normas y regulaciones del Instituto. Eficiencia, transparencia y prudencia financiera. Impulsar la eficiencia operacional, la transparencia, la rendicin de cuentas y el manejo financiero prudente en los niveles nacional, regional y hemisfrico. Enfoques interdisciplinarios. Promover el Instituto como un equipo interdisciplinario enfocado en resolver algunos de los problemas ms crticos en la agricultura y el desarrollo rural de las Amricas. Trabajo en equipo. Facilitar el trabajo en equipo, descentralizar las operaciones y promover una institucin basada en resultados que encadene las demandas locales con las oportunidades hemisfricas. Excelencia en el desempeo. Promover la excelencia en el desempeo y continuar implementando un sistema de recompensa que reconozca el desempeo superior, la creatividad y la innovacin. Educacin y el conocimiento como bases de la cooperacin tcnica. Adoptar procesos y procedimientos participativos que respeten la realidad local y aseguren la apropiacin de informaciones y conocimientos por parte de los socios institucionales.

Cmo se gobierna el IICA? El Instituto tiene dos rganos de gobierno : La Junta Interamericana de Agricultura (JIA), integrada por sus 34 pases miembros. Se rene cada dos aos. El Comit Ejecutivo, constituido por 12 Estados Miembros, elegidos segn criterios de rotacin parcial y de equitativa distribucin geogrfica. Celebra reuniones anuales. rgano Ejecutivo La Direccin General es el rgano ejecutivo del IICA. Est constituida por las unidades tcnicas y administrativas a travs de las cuales se coordinan y ejecutan las actividades institucionales. Por iniciativa de la Direccin General y mediante resolucin de la JIA, se cre la Comisin Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales , ente asesor al ms alto nivel, que tiene como propsito facilitar el dilogo con los Estados Miembros. Est integrada por nueve representantes, elegidos de acuerdo con criterios de rotacin parcial y de equitativa distribucin geogrfica. El Director General del IICA para el perodo 2006 -20010 es el Dr. Chelston W.D. Brathwaite, ciudadano de Barbados. De importancia estratgica Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Amricas sostienen hoy que la agricultura y la vida rural son contribuyentes esenciales en la reduccin de la pobreza y el fomento del desarrollo integral en los pases. Considerando ese papel estratgico de la agricultura frente a las tendencias de la economa mundial, al Instituto se le ha otorgado un nuevo liderazgo y un papel importante en la arquitectura institucional que ha surgido en el hemisferio para contribuir al logro deProfesor: Jos Llatas Romn

29

COMERCIO INTERNACIONAL

los Objetivos del Milenio, en especial de la reduccin de la pobreza y el hambre para el 2015, as como para acompaar el proceso de Cumbres de las Amricas. La Trigsima Asamblea General de la OEA (Canad, junio, 2000) confiri a la JIA una nueva dimensin, al haberla reconocido como el foro principal de rango ministerial para realizar anlisis y desarrollar consensos sobre polticas y prioridades estratgicas orientadas a mejorar la agricultura y la vida rural en el hemisferio. En la Tercera Cumbre de las Amricas (Qubec, abril, 2001), el papel del IICA se extendi ms all de brindar servicios de cooperacin tcnica, para solicitarle la promocin del dilogo y el consenso sobre los asuntos crticos del desarrollo agrcola, del ambiente y del medio rural, en el marco de la integracin y la bsqueda de la prosperidad hemisfrica. Prioridades para la accin estratgica Para lograr su visin y su misin, el IICA concentra sus acciones en seis reas estratgicas: y y y y y y Contribuir a reposicionar la agricultura y la vida rural y a renovar su institucionalidad Promocin del comercio y la competitividad de los agronegocios Promocin del desarrollo de las comunidades rurales con enfoque territorial Promocin de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos Promocin del manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente Promocin de la incorporacin de la tecnologa y la innovacin para la modernizacin de la agricultura y el desarrollo rural

Agendas de cooperacin tcnica El nuevo estilo de cooperacin tcnica del Instituto incluye una amplia participacin de las autoridades nacionales en la conceptualizacin, implementacin y evaluacin de sus acciones. Implica el trabajo conjunto con sus Estados Miembros y sus socios estratgicos para desarrollar agendas de cooperacin tcnica de tres niveles: nacional, regional y hemisfrico. Las agendas nacionales son preparadas mediante el dilogo con los sectores pblico y privado de los pases y son el eje sobre el que giran las actividades de cooperacin del IICA. Las agendas regionales abordan problemas comunes a un conjunto de pases, as como el compromiso del Instituto de apoyar los procesos de integracin, mediante los mecanismos existentes en los mbitos regionales y subregionales. La agenda hemisfrica se desarrolla mediante la concertacin con los actores principales de la comunidad de la agricultura y la vida rural. Se enfoca principalmente en temas y mandatos derivados del proceso de Cumbres de las Amricas, de la JIA y de otros foros hemisfricos.

15.- MERCOSUR. Mercado Comn del SurEl Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), en portugus Mercado Comn do Sul (Mercosul), en guaran emby emuha es una unin subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporacin. Tiene como pases asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Per. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asuncin, estableciendo:Profesor: Jos Llatas Romn

30

COMERCIO INTERNACIONAL

y y y y

La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases; El establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn; La coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados partes; La armonizacin de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.

En la prctica, estos objetivos se han logrado slo parcialmente. En efecto, la liberalizacin del comercio dentro del bloque todava no se ha logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo comn, el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo comn no se aplica. Dicha lista puede ser ms extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues as se ha convenido, por ser estos dos los pases menos desarrollados del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinacin de las polticas comerciales entre los Estados miembros. Los idiomas oficiales de MERCOSUR son el espaol, guaran y el portugus. El nombre del acuerdo en portugus es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaran emby emuha. El 4 de julio de 2006 se suscribi un Protocolo de Adhesin mediante el cual Venezuela se constituy como Estado Parte. No obstante, este instrumen to de adhesin an no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificada por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculacin legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil aprob dicho ingreso en diciembre de 2009, faltando solo la aprobacin del parlamento de Paraguay. El congreso par aguayo alega falta de democracia en Venezuela como impedimento para su incorporacin. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per tambin tienen estatus de Estado Asociado. Si bien el tratado de creacin fue firmado en Asuncin el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creacin efectiva ya se haba producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaracin de Foz de Iguaz que sell un acuerdo de integracin bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurdica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entr en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableci un arancel externo comn y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepcin del azcar y el sector automotriz. El MERCOSUR es el mayor productor de alimentos del mundo. El gentilicio de los habitantes del MERCOSUR es (Mercosureo/a). La ltima Cumbre de los Pases del Mercosur y estados asociados, se llev a cabo en la Ciudad de San Juan, en Argentina.

Estructura institucionalXXX Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur y Asociados (2006). Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1 de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional bsica compuesta por: 1. El Consejo del Mercado Comn (CMC), rgano supremo del Mercosur, creado en 1991. 2. El Grupo Mercado Comn (GMC), rgano ejecutivo, creado en 1991.

Profesor: Jos Llatas Romn

31

COMERCIO INTERNACIONAL

3. El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005 (dos mil cinco), comenz a sesionar el 7 de mayo de 2007 en reemplazo de la Comisin Parlamentaria Conjunta. 4. La Comisin de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su Presidente, creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur frente a terceros. 5. La Comisin de Comercio del Mercosur (CCM), rgano encargado de la gestin aduanera y arancelaria, creado en 1994. 6. El Tribunal Permanente de Revisin del Mercosur (TPRM), con sede en Asuncin, creado en 2002 e instalado en 2004. Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias polticas de menor importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquema orgnico. 1. El Foro Consultivo Econmico -Social (FCES), organismo de participacin de las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994. 2. El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff, creado en 2003 3. La Secretara Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo, creada en 1994. 4. La Comisin Sociolaboral (CSL) de composicin tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998. 5. El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004. 6. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004. 7. El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006. 8. El Foro de la Mujer, en el mbito del FCES. 9. El Foro de Consulta y Concertacin Poltica (FCCP) 10. El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR) Tambin existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a su organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los pases miembros. Tiene su sede en Montevideo y est integrada por 123 ciudades donde viven ms de 75 millones de habitantes. El Mercosur cuenta tambin con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comits Tcnicos (CT) dependientes del CCM, el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio la Democracia creado en 2006. El Mercosur tambin funciona habitualmente mediante Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc. Con una autonoma institucional similar existe la Asociacin de Uni versidades Grupo Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayora de las universidades pblicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes. En 2006 los ministros de Educacin de Argentina y Brasil acordaron un sistema de integracin entre universidades de ambos pases con el objetivo de fundar en el mediano plazo la Universidad del Mercosur. Por el presidente Juan martn olivares

Estructura jurdica del MercosurEl Mercos