tareas sesion 1

108
1 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION CENTRO REGIONAL GUASTATOYA MAESTRIA GESTION Y ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS LICDA. CLAUDIA ESMERALDA MARISOL VILLEDA MATERIA: ADMINISTRACION POR COMPENSACIONES HENRRI DANILO VELIZ CRUZ 1828-04-14528 28 DE ENERO DEL 2012

Upload: henrri-danilo

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Administracion por compesnsaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Tareas sesion 1

1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

CENTRO REGIONAL GUASTATOYA MAESTRIA GESTION Y ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

LICDA. CLAUDIA ESMERALDA MARISOL VILLEDA MATERIA: ADMINISTRACION POR COMPENSACIONES

HENRRI DANILO VELIZ CRUZ 1828-04-14528

28 DE ENERO DEL 2012

Page 2: Tareas sesion 1

INDICE

I. Introducción 3

II. Ritmo Inflacionario 4 III. IPC 7

IV. Salarios mínimos 10

V. Conclusión 13

Page 3: Tareas sesion 1

I. INTRODUCCION

Hablar del Índice de Precios del Consumidor, de la Inflación y de los salarios

mínimos de un país, es referirnos a tres aspectos fundamentales o índices

económicos, que nos dan una radiografía de cómo puede estar o como fue la

economía de un país.

Por tal razón en la presente investigación damos a conocer estos tres índices

estadísticos y su comportamiento durante los últimos diez años.

Asimismo podremos encontrar un análisis individual de cada uno de estos

índices, en el cual se da una breve explicación sobre su comportamiento anual y

su importancia relativa dentro de la economía nacional.

Page 4: Tareas sesion 1

RITMO INFLACIONARIO 2002 -2012

PORCENTAJES

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Enero 8.85 6.20 6.21 9.04 8.08 6.22 8.39 7.88 1.43 4.90 5.44

Febrero 9.01 6.00 6.26 9.04 7.26 6.62 8.76 6.50 2.48 5.24 Marzo 9.13 5.78 6.57 8.77 7.28 7.02 9.10 5.00 3.93 4.99 Abril 9.25 5.67 6.65 8.88 7.48 6.40 10.37 3.62 3.75 5.76

Mayo 9.31 5.56 7.27 8.52 7.62 5.47 12.24 2.29 3.51 6.39 Junio 9.14 5.24 7.40 8.80 7.55 5.31 13.56 0.62 4.07 6.42 Julio 9.10 4.65 7.64 9.30 7.04 5.59 14.16 -0.30 4.12 7.04 Agosto 7.73 4.96 7.66 9.37 7.00 6.21 13.69 -0.73 4.10 7.63

Septiembre 7.10 5.68 8.05 9.45 5.70 7.33 12.75 0.03 3.76 7.25 Octubre 6.60 5.84 8.64 10.29 3.85 7.72 12.93 -0.65 4.51 6.65 Noviembre 6.34 5.84 9.22 9.25 4.40 9.13 10.85 -0.61 5.25 6.05 Diciembre 6.33 5.85 9.23 8.57 5.79 8.75 9.40 -0.28 5.39 6.20

Page 5: Tareas sesion 1

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

RITMO INFLACIONARIO 2002 - 2012

PORCENTAJES

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Page 6: Tareas sesion 1

ANALIS SOBRE EL RITMO INFLACIONARIO

Lo que se puede observar en la grafica anterior es que la inflación en Guatemala no

mantiene una estabilidad, ya que durante los últimos diez años a mantenido una

variación considerable, esto puede ser producto de que la Economía Guatemalteca

siempre será dependiente, de otros países como EE.UU, principal socio comercial

tanto para las importaciones como para las exportaciones.

Algunos analistas aseguran que la Economía Guatemalteca, se caracteriza por tener

periodos mas o menos estables de 2 a 3 años, en esta grafica podemos observar,

que en el 2002 el porcentaje mas alto de inflación fue de 9.31%, después durante 2

años no se volvió alcanzar estos porcentajes sino hasta tres años después a finales

del 2005 que ese porcentaje llego a un máximo 10.25%, que igualmente bajo y se

mantuvo durante dos y medio años, ya que en el 2008 nuevamente vuelve a tener un

incremento significativo llegando a un porcentaje de 14.16, siendo este último uno de

los porcentajes mas altos registrados en los últimos 10 años, esto nos puede dar un

panorama que en unos dos o tres años mas estemos experimentando una inflación

que rebase los porcentajes del 15 o 16%.

Otra de las explicaciones, que los analistas dan a esos ciclos económicos,

claramente reflejados en la grafica anterior, es que se deba a la poca continuidad

que los gobiernos dan a los planes, ya que cada cuatro años nuestro país

experimenta nuevos pensamientos económicos, nuevas leyes, y nuevos planes,

perdiendo continuidad, y en algunos casos hasta retrocediendo el desarrollo del país.

Page 7: Tareas sesion 1

INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2002 - 2011

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enero 110.34 117.18 124.46 135.71 146.68 155.81 168.68 182.19 184.80 193.86 Febrero 111.31 117.99 125.38 136.71 146.64 156.35 170.05 181.10 185.60 195.32 Marzo 112.03 118.50 126.28 137.35 147.35 157.70 172.05 180.65 187.75 197.12 Abril 112.64 119.03 126.95 138.22 148.56 158.07 174.46 180.78 187.56 103.17 Mayo 113.04 119.33 128.00 138.91 149.49 157.66 176.96 181.01 187.37 103.68 Junio 113.69 119.65 128.51 138.82 150.38 158.37 179.84 180.95 188.31 104.23 Julio 114.64 119.97 129.13 141.14 151.07 150.51 182.09 181.54 189.02 105.22 Agosto 114.61 120.30 129.51 141.65 151.56 160.97 183.00 181.66 189.10 105.85 Septiembre 114.31 120.80 130.52 142.85 150.99 162.06 182.72 182.78 189.65 105.78 Octubre 114.63 121.32 131.80 145.36 150.96 162.61 183.63 182.43 190.65 105.74 Noviembre 115.15 121.87 133.11 145.42 151.82 165.68 183.65 182.53 192.12 105.97 Diciembre 115.80 122.58 133.89 145.36 153.70 167.23 182.95 182.44 192.28 106.20

Page 8: Tareas sesion 1

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2002 - 2011

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Page 9: Tareas sesion 1
Page 10: Tareas sesion 1

ANALISIS DEL INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR

El IPC, es un factor determinante de la inflación, también nos sirve para demostrar

que tan cara o barata ha estado en tiempos pasado y esta en el presente la canasta

básica, sin embargo la grafica anterior nos muestra que el índice de precios de la

Economía Guatemalteca ha mantenido durante los últimos diez años un constante

incremento, a excepción de de algunos meses del año 2011 donde a partir del mes

de abril se ha notado una considerable baja, ya que de marzo 2011 con un IPC de

197.12 bajo a 103.17 y se mantuvo hasta finales del 2011, incluso este índice es aún

mas bajo que el del año 2002 cuando se tenia un 110.34.

Lo que si es cierto es que el índice con el que se finalizo el año 2011 y se podría

estar empezando el año 2012 es mucho menor que el de hace 10 años, sin embargo

según investigación realizada en el INE, esta rebaja en el IPC, no significa que los

precios en los productos de la canasta básica hallan bajado ya que al contrario

siguen incrementando y esto lo refleja la tabla del salario mínimo, en la cual refleja un

incremento para el año 2012 con el afán de paliar el incremento al costo de la vida, lo

que realmente sucede es que para el año 2011 la base para el calculo del IPC ha

cambiado, para los 9 años anteriores se utilizaba una base del año 2000, y a partir

del año 2011 se esta tomando una nueva base la cual fue tomada en el año 2010, en

la cual se determinaron nuevos promedios de miembros por familia, nuevas

cantidades de productos básico de la canasta etc.

Page 11: Tareas sesion 1

SALARIO MINIMO DIARIO

2002 - 2012

CIFRAS EN QUETZALEZ

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Agrícola 27.50 31.90 38.59 38.59 42.46 44.58 44.58 52.00 56.00 63.70 68.00

No Agrícola 30.00 34.20 39.67 39.67 43.64 45.82 48.50 52.00 56.00 63.70 68.00

Exportadora y de maquila

47.80 47.80 51.80 59.45 62.50

Page 12: Tareas sesion 1

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SALARIO MINIMO DIARIO 2002 - 2012

CIFRAS EN QUETZALEZ

Agricola

No Agricola

Exportadora y de maquila

Page 13: Tareas sesion 1

ANALISIS DEL SALARIO MINIMO

La grafica nos demuestra como anualmente los salarios mínimos de la clase

trabajadora Guatemalteca, ha logrado incrementos significativos que van en pos de

mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas.

Sin embargo, lo delicado del caso es que en muchas ocasiones estos incrementos

lejos de beneficiar a veces desfavorecen a los empleados debido a que muchos

gobiernos no crean alternativas de inversión extranjera que pueda generar empleo,

provocando con esto únicamente descontento en los empresarios que para poder

cubrir con las disposiciones del gobierno empiezan a despedir empleados.

También es muy importante ver como a partir del año 2008 se le empieza a dar un

trato especial al tema de las maquilas, un tema muy delicado para los gobiernos y

poco regulado, debido a la forma en que operaban y operan actualmente este tipo de

empresas.

Page 14: Tareas sesion 1

CONCLUSION

Lo que me deja como conclusión el análisis de estos datos estadísticos financieros

de la Economía Guatemalteca, es que cada día el costo de la vida es mas cara, lo

que provoca viéndolo desde el punto de vista empresa es que cada día las empresas

deben planear mercadológica y financieramente para absorber nuevos incrementos

inflacionarios, así como incrementos gubernamentales al salario mínimo, lo cual

conlleva una gran responsabilidad para todo Gerente de Recursos Humanos en

cuanto a seleccionar, reclutar y mantener en la organización empleados cada dia

mas eficaces que cumplan con las metas que se les propone.

Ahora bien, viéndolo desde el punto de vista trabajador, nos damos cuenta que estos

constantes incrementos y las medidas que toman las empresas en cuanto a

seleccionar mejor a sus empleados en cuanto a perfiles y competencias nos obliga a

capacitarnos y profesionalizarnos cada dia mas, y con esto poder lograr mejores

oportunidades de empleo que nos permitan generan ingresos con los cuales se

pueda apalear el constante incremento del costo de la vida, en la economía

Guatemalteca.

Page 15: Tareas sesion 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

CENTRO REGIONAL GUASTATOYA MAESTRIA GESTION Y ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

LICDA. CLAUDIA ESMERALDA MARISOL VILLEDA MATERIA: ADMINISTRACION POR COMPENSACIONES

HENRRI DANILO VELIZ CRUZ 1828-04-14528

11 DE MARZO DEL 2012

Page 16: Tareas sesion 1

I

INDICE

Introducción II

I. Evolución Histórica del Salario 1

A. Evolución Histórica 1

1. El Salario en la Edad Antigua 1

2. El Salario en la Edad Media 1

3. El Trabajo en la Edad Media 3

4. El Salario en la Edad Moderna 5

5. El Salario en la Edad Actual 7

6. Salario Mínimos en el Mundo 8

II. Conclusión 12

III. Bibliografía 13

Page 17: Tareas sesion 1

II

II. INTRODUCCION

Hablar de Salarios en una organización, es un tema bastante complicado

tomando en cuenta las repercusiones que esto tiene en los costos de la empresa

asi como la implicaciones legales y motivacionales en el personal.

En el presente trabajo de investigación se presentara una secuencia histórica

sobre la evolución de este factor, ahí mismo podremos comprobar también que a

parte de las implicaciones que pueda tener, también a sido un determinante de la

productividad de las organizaciones, una vez las autoridades de las mismas

logran encontrar el equilibrio entre desempeño y salario, logrando con esto una

motivación para los empleados.

Page 18: Tareas sesion 1

I. EL SALARIO EN EL MUNDO

A. EVOLUCION HISTORICA

1. EDAD ANTIGUA

Aparece la escritura, dando comienzo a lo que llamamos historia. Los

primeros escritos que se conocen datan de 3000 años a.C., y corresponden a los

sumerios. Estos documentos están escritos con caracteres ideográficos. Hay

referencias que indican que la aparición de la escritura es aún anterior en el

Lejano Oriente. De todas maneras los primeros documentos con escritura

alfabética surgen en Grecia alrededor de 800 años a.C.

Las primeras monedas acuñadas con carácter oficial aparecen en el siglo VI

a.C. en la zona de Lidia (Asia Menor), y en China. A partir de entonces empiezan

a surgir monedas en Grecia (siglo VI a.C.).

Aquí se emite el dracma, compuesto de 65 a 67 granos de plata fina. Aparece

también la balanza, utilizada por primera vez por los egipcios, alrededor de 2500

años a.C. Durante el mandato de Pericles, se les asignó un salario a los

magistrados, menos a arcontes y estrategos, para que todos los ciudadanos, aún

los humildes, pudieran dedicarse a la política. Sin embargo, se mantuvo la

división en clases sociales, continuándose con la limitación del acceso a las

magistraturas, a los que no poseyeran tierras en el Ática o permanecieran

solteros. En esta época, Atenas se convirtió en un centro de estudios filosóficos.

La información más remota que existe evidencia conduce a la historia de los

salarios de los trabajadores agrícolas en el poblado de eschuna, Mesopotamia, a

principios del segundo milenio A. C., y que según las narraciones, se pagaban de

la siguiente manera:

Asignaban una unidad de trigo como forma de pago jornal, en tendiéndose

este ultimo como paga o salario que ganaba cada trabajador por cada día de

labor. La cantidad de alimentos asignada era entregada ya sea en forma de

Page 19: Tareas sesion 1

ración diaria, o bien, como provisión al principio del periodo de trabajo, tiempo en

el cual el trabajador debía de preocuparse de conservarla. A la cantidad de

alimentos antes mencionada se le llamaba “sila” y era equivalente a un poco

menos del litro de cebada tostada con un poco de aceite y una especie de jarabe.

Las mismas leyes de eschuna fijaban en:

20 silas diarias el salario de un segador

1 sila diaria el salario de los esclavos

2 silas diarias el salario de los trabajadores libres

Es quizá en esa época cuando se empieza a otorgar un pago diferente a los

trabajadores especializados en comparación de los no especializados. Por otra

parte se observa una diferencia de pago entre el trabajador libre y el esclavo. Se

considera que el trabajador esclavo vivía en la casa del amo, y seguramente

comía las raciones que el amo le proporcionaba y que formaban parte del

ingreso.

2. EL SALARIO EN LA EDAD MEDIA

En el siglo VIII surge el feudalismo. Así, el campesino trabaja para un señor

feudal, que le protege en caso de guerra. A su vez, el señor feudal jura al rey

ayudar en la defensa del territorio en caso de una invasión. Este régimen de

posesión de las tierras duró hasta las revoluciones burguesas del siglo XVIII. A

partir del siglo XI, y como resultado de la libre asociación de los artesanos,

surgen los gremios. Gracias a ellos se podían controlar los precios y la calidad

de los productos. Los gremios tenían una estructura jerárquica: Aprendiz,

durante 4 ó 5 años (sin sueldo); oficial, con sueldo; y maestro, capaz de poseer

un taller propio.

A comienzos de la Edad Media el uso del dinero era muy limitado. La mayor

parte de las riquezas se acumulaban en cofres. El valor de la tierra era lo más

importante. Los nobles o señores que eran más ricos cuantas más extensiones

Page 20: Tareas sesion 1

de tierras tenían. Pero no la tierra sola, que no tenía valor, sino la tierra

trabajada por los campesinos que pertenecían a ella. Lo que la valorizaba

entonces era el trabajo de esos campesinos o siervos. Los nobles vivían muy

bien porque cobraban impuestos, reclutaban a los siervos para la ir a la guerra,

cobraban el diezmo que iba para los sacerdotes, sus tierras eran cultivadas por

los siervos, cobraban peajes en los caminos. A este grupo pertenecían los

reyes, los sacerdotes, los guerreros. La forma del pago que imponían era a partir

de productos y/o de trabajos.

Los comerciantes eran personas que compraban y vendían productos en las

ferias que se establecían en las ciudades y los hacían también con comerciantes

que llegaban desde ciudades muy lejanas. Habían descubierto que el dinero

podía ser empleado para ganar más dinero. Había también "cambiadores de

monedas" que instalándose con un banquito en el centro de la feria, pesaban,

evaluaban y cambiaban las distintas monedas. Pronto los banquitos se

transformaron en bancos; y dieron origen a los diversos documentos (pagarés,

créditos etc.) que aún se siguen usando. Estos son algunos de los inventos

(tecnologías) que impulsaron algunos trabajos:

Unos de los inventos más relevantes de esta época fueron: el papel y la

imprenta (Gutenberg).

Causa difícil establecer los salarios de los trabajadores en la edad media, a

causa de la diversidad de instituciones y reglamentos. Además los monarcas

alteraban el valor de la moneda, lo que cambiaba era el valor nominal y real del

salario.

Gálvez (2007), en los Fueros de Aragón, en los títulos de mercenarios, se

establece que el sirviente mercenario que no compensa, pida el salario al dueño,

si este se niega que le deba tanto o cuanto le pide, jurando el criado sobre el

Page 21: Tareas sesion 1

libro de la cruz la cantidad que queda del salario, el amo le paga el salario

restante que le pidió.

3. EL TRABAJO EN LA EDAD MEDIA.

En esta etapa se rompen los esquemas de la edad antigua y aparecen

nuevas formas laborales.

El trabajo forzoso. La servidumbre.

Aunque en este periodo desaparece la esclavitud, aparece otra figura similar a

la ya conocida, y es la servidumbre. Sigue teniendo los rasgos de dependencia,

sublimación del patrono etc.

El trabajo libre. La organización gremial.

Las organizaciones gremiales son el contrapunto del trabajo-forzoso existente

en la Edad Media.

Los gremios eran asociaciones de artesanos pertenecientes a un mismo oficio,

cuya finalidad era reglamentar sus actividades en régimen de monopolio para

hacer frente a terceros.

El gremio tenía varias ocupaciones reglamentarias, desde desarrollar y

reglamentar aquellos aspectos técnicos (técnicas de fabricación) como jurídicos

(salarios, jornadas).

El gremio se estructuraba en tres categorías profesionales: Aprendiz, oficial y

maestro.

El aprendiz era el escalón más bajo de la cúspide y el cual iba adquiriendo

prestigio con el paso de los años. En la cúspide se encontraba el maestro, el cual

supervisaba todo el trabajo realizado por las demás subcategorías.

Page 22: Tareas sesion 1

La categoría de maestro solo se accedía por medio de un examen teórico-

práctico, el cual cada año iba siendo más complejo, y poco democrático.

Estos y otros acontecimientos, como la falta de adaptación a los cambios,

hicieron que las organizaciones gremiales fueran desapareciendo

paulatinamente.

4. EL SALARIO EN LA EDAD MODERNA

La edad moderna es la época del renacimiento, es un tiempo en que se

producen numerosos avances, también en el campo de la tecnología: Aparecen

instrumentos para la navegación marítima, como la brújula, el sextante y otros

instrumentos de posición, que fomentan la navegación, y que junto con las

nuevas naves, sobre todo la carabela, contribuyen de una forma excepcional a

los grandes descubrimientos de la época: América, las costas de África, la ruta

marítima a las Indias. Aparece también el telescopio, un gran avance en la

investigación del espacio. Su invención se atribuye a Hans Lippershey, hacia

1608, en Holanda. Este invento fue mejorado rápidamente, y en 1757 ya

aparecen los objetivos acromáticos, que no descompone la imagen en colores,

lo que lograría numerosos avances científicos para el trabajo.

Durante estas fechas prevalece en Europa el mercantilismo, según el cual el

Estado ejerce un gran control sobre la industria y el comercio, para lograr así

que las exportaciones superen a las importaciones. También aparecen los

primeros bancos modernos (siglo XVII): el riksbank Sueco en 1656 y el Banco de

Inglaterra en 1694.

Ha sido necesario para que sea necesario diseñar la actuación política y

cultural de algunas mujeres de esta época.

Page 23: Tareas sesion 1

La modernidad veto a la mujer el acceso a los tres hegemónicos de aquel

tiempo: política, economía y cultura, es más, como ya se ha señalado, que Hegel

vaticinio que si la mujer lograba llegar ocupar puesto en estos campos, sería una

autentica ruina, puesto que, como es sobradamente conocida, el pensador

alemán no la consideraba capaz de ningún tipo de abstracción.

Salarios diarios en Francia en 1840

Hombre 2 francos

Mujer 1 franco

Niño de 8 a 12 años 0,45 francos

Niño de 13 a 16 francos 0,75 francos

*un kilo de pan costaba 0,40 francos

Gálvez (2007), la nueva recopilación y regulaciones complementarias

insertan numerosas reglas sobre la fijación de salarios, con sensible reducción

para el de las mujeres, fijado con frecuencia a la mitad, pero con disposición de

expedito pago para el jornalero, que solía ser la noche del mismo día en que

trabajaba.

5. EL SALARIO EN LA EDAD ACTUAL

América latina y el Caribe:

Persistió la tendencia de modestos incrementos de los salarios reales en un

contexto de repunte inflacionario.

Sobre la base de información para 23 países de la región, se observa que

hubo una mayor inflación acumulada en 2008 (8.9%) comparado con 2007

(6.5%), lo que pesó sobre el poder adquisitivo de los ingresos laborales.

La evolución de los salarios reales continuó mostrando las tendencias de los

últimos años. En la mayoría de los países, a pesar del buen crecimiento

económico, estos se han retraído o presentan modestos incrementos.

Page 24: Tareas sesion 1

Las remuneraciones medias reales para diez países con información de

enero a octubre de 2008 registraron un aumento de 3.2%. Si se excluye

Argentina, que según cifras oficiales registró un incremento muy por encima del

promedio, el incremento estimado sería solo del 0.6%, menor que el aumento de

la productividad laboral estimada para dicho período (1.2%). Además de

Argentina, otros países que también presentaron un aumento de las

remuneraciones medias en términos reales fueron Brasil, México, Perú y

Uruguay. Los países que registraron disminuciones en las remuneraciones

medias reales fueron Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela.

CUÁL ES EL SALARIO MÍNIMO EN GUATEMALA

El Salario Mínimo vigente es:

Para Actividades Agrícolas: Q56.00/día

Para Actividades No Agrícolas: Q56/día

Para Industria de Maquila: Q.51.75

Salario Mínimo 2012. Acuerdo Gubernativo 520-2011.

A) Sector Agrícola y No Agrícola:

El aumento alcanzó a Q 68.0/día. Representa un incremento de Q 4.30

diarios (6.75%). El pago mínimo por hora será de Q 8.50, por lo que al mes se

debe totalizar junto con la bonificación Q 2,318.00 como mínimo.

B) Sector Textil y Maquila:

El aumento alcanzó a Q 62.50/día. Representa un incremento de Q 3.05

diarios (5.13%). El pago mínimo por hora será de Q 7.81, por lo que al mes se

debe totalizar junto con la bonificación Q 2,151.04 como mínimo. Fórmula:

paga diaria*365, dividido en 12 meses, + 250 de bonificación

6. SALARIOS MINIMOS

AMÉRICA DEL SUR

ARGENTINA

Page 25: Tareas sesion 1

El día 26 de agosto de 2011 se anunció un incremento en el salario

mínimo en la Argentina, el cual será de Ar$ 2.300 (aproximadamente U$S 545).

BRASIL

El salario mínimo en Brasil (en portugués salario mínimo) se fija para

periodos de un año y su periodicidad de pago es mensual. A partir de enero de

2012, el salario mínimo será de 620 reales, es decir, unos 388 dólares.

BOLIVIA

El Gobierno dispuso a partir de marzo del 2011 un aumento en el salario

mínimo del 20%. Es decir, se incremente en esta fecha de 679,50 Bs. a 815,40

Bs. Equivalente a unos 118,51 dólares americanos. (Tipo de cambio al

7/06/2011).

CHILE

En Chile, el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es de

$182.000 pesos chilenos (US$388), según la modificación realizada el 12 de

Julio del 2011.

COLOMBIA

En diciembre de 2011, los empresarios y jefes sindicales llagaron a un

acuerdo después de cinco años de decreto gubernamental, por el cual el SMMLV

de 2012 es $566.700.

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos

En Estados Unidos, el Acta de Normas Justas de Trabajo (Fair Labor

Standards Act, FLSA) establece el salario mínimo, la remuneración por

sobretiempo, el mantenimiento de registros, y las condiciones para el trabajo de

jóvenes que afectan a los trabajadores de jornada completa y parcial en el sector

privado así como en el gobierno federal, estatal y local.

Page 26: Tareas sesion 1

Para el 2009 el salario mínimo federal es de US$ 7,25 por hora, sin

embargo cada estado se reserva el derecho a fijar su propio salario mínimo, el

cual puede ser superior al fijado por el gobierno federal (California,

Connecticut, Illinois, Maine, Massachusetts, Míchigan, Nevada, Nuevo

México, Ohio, Oregón, Rhode Island, Vermont, Washington) o no regulado,

en donde aplica el salario mínimo federal (Alabama, Luisiana, Misisipi,

Carolina del Sur y Tennessee).

La remuneración por horas extras no debe ser menor que una y media veces

el salario regular, y se debe pagar si se exceden las 40 horas de trabajo

semanales

MEXICO

A fecha de 2012(de acuerdo al Servicio de Administración Tributaria), el

salario mínimo general diario es de 62.33 pesos en la zona A, 60.57 en la zona

B y 59.08 en la zona C, tomando como referencia el salario de la zona A, un tipo

de cambio de 13.65 pesos por 1 Dólar Americano y una jornada laboral de 8

horas, el sueldo es de 0.57 USD por hora/hombre.

EUROPA

ALEMANIA

En Alemania no hay un salario mínimo unitario. Más de dos millones de

empleados ganan menos que el nivel de la ayuda social y reciben dinero

adicional del estado.

ESPAÑA

En España, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es el sueldo mínimo legal

que un trabajador puede cobrar independientemente de la dedicación

profesional de la persona. Se expresa en unidades monetarias por día, mes o

año de trabajo.

Page 27: Tareas sesion 1

Para el establecimiento del salario mínimo de cada año se consideran de

manera conjunta el Índice de precios al consumo (IPC), la productividad

media nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional

y la situación económica analizada de forma general. Podrá ser modificado

semestralmente si hay variaciones sobre el presupuesto de IPC.

A fecha de 2012, el salario mínimo es de 21,38 €/día, 641,40 € mes más 2

pagas extra y 8.979,60 €/año (14 pagas anuales). A efectos de comparación con

otros países, esto equivale a 748,30 €/mes en 12 pagas.

Según la categoría profesional y los convenios empresariales adoptados podrá

ser aumentada dicha cantidad o también podrá ser reducida si el trabajador se

encuentra en ciertas situaciones de formación. Las relaciones laborales y

precisiones se encuentran expresadas en el Estatuto de los trabajadores.

Actualmente el sueldo mínimo es recibido por más de un 30% de los

ciudadanos residentes en España. En Diciembre de 2011, el Gobierno de

Mariano Rajoy congeló el Salario Mínimo por primera vez desde su implantación.

FRANCIA

En Francia el salario mínimo a enero de 2012 es de 1398.37 € brutos por mes,

de 151,67 horas.

ITALIA

En Italia el salario mínimo se ubica en 5,50 €/hora.

LUXEMBURGO

En Luxemburgo el salario mínimo (correspondiente al año 2009), se ubica en

1682,76 €.

Page 28: Tareas sesion 1

REINO UNIDO

En Reino Unido el salario mínimo es de 6,08 /hora, 1070£ al mes 1230 euros.

SUECIA

Debido a que Suecia no tiene un salario mínimo, no hay ninguna tasa mínima

obligatoria de salario para los trabajadores en Suecia.

SUIZA

A partir del 2011 en Suiza el salario mínimo es de 22 francos por Hora (17.5

Euros).

NORUEGA

100 coronas noruegas por hora, que equivalen aproximadamente a unos 13

euros.

DINAMARCA

Aunque en Dinamarca no hay un salario mínimo fijado por el gobierno,

estadísticamente se puede decir que el salario mínimo correspondiente en este

país actualizado a 2009 es de 103,15 coronas danesas por hora, equivalente a

13,83€.34 En una jornada de 35 horas semanales esto corresponde a 484,05€

euros a la semana, o a unos 2000€ al mes.

Page 29: Tareas sesion 1

II. CONCLUSIÓN

El presente tema de investigación nos deja como conclusión que desde

que existe el comercio, o el intercambio de vienes y servicios, las personas

han tenido una recompensa, en las primeras transacciones los salarios o

recompensas muchas veces eran cancelados en especies, con forme el

comercio, el intercambio aumentaba, se fueron creando nuevas formas, hasta

llegar a la actual, en donde Atravez de dinero moneda toda persona que

desempeña una labora le es pagado un salario.

De la misma manera podemos concluir diciendo que una economía no

puede ser productiva si a la clase trabajadora no se le paga un salario,

salarios que en muchos países se han establecido mínimos con el objeto de

lograr que la familias obtengan lo necesario para adquirir sus necesidades

básica.

Page 30: Tareas sesion 1

III. BIBLIOGRAFIA

VARELA, Juárez, Ricardo A ¨Administración de la compensación: sueldos, salarios y

prestaciones¨, Edición Única, 2006 Pearson Educación, 338 páginas.

BEL, Bravo, Maria Antonia, ¨Mujer y cambio social en la Edad Moderna¨, edición

2009. 311 págs.

GALVEZ, De Valdés, Aidee, ¨Salario Mínimo a Los Políticos, edición 2007. 88

páginas.

INTERNET

http://es.wikipedia.org/wiki/Salario_m%C3%ADnimo, recuperado el 8 de marzo

de 2012.

http://es.wikipedia.org/wiki/Salario, recuperado el 9 de marzo de 2012.

Page 31: Tareas sesion 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

CENTRO REGIONAL GUASTATOYA MAESTRIA GESTION Y ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

LICDA.CLAUDIA ESMERALDA MARISOL VILLEDA MATERIA: ADMINISTRACION POR COMPENSACIONES

HENRRI DANILO VELIZ CRUZ

1828-04-14528

11 DE MARZO DEL 2012

Page 32: Tareas sesion 1

I

INDICE

VI. Introducción II

VII. Desarrollo del tema

Convenio 182 1

Convenio 138 55

VIII. CONCLUSIONES 15

Page 33: Tareas sesion 1

II

III. INTRODUCCION

La OIT, (Oficina Internacional de Trabajo), es una organización creada a nivel

internacional para regular todos los temas relacionados con los derechos y

obligaciones tanto de las empresas hacia los trabajadores como delos

trabajadores hacia las empresas, y de los gobiernos hacia las personas.

Para el presente caso de estudio en particular se investigó sobre los

convenios elaborados por la OIT, relacionados con el trabajo infantil, de tal

manera que el objetivo principal de estos convenios, presentados a continuación,

es erradicar el trabajo infantil, empezando por regular las edades mínimas

tomando en cuenta el tipo de país, ya que en el caso de nuestro país Guatemala

los altos índices de analfabetismo y pobreza, hacen que estos convenios en

pocas ocasiones se pueda aplicar, principalmente por esa misma necesidad de

las familias y por otro lado, la poca capacidad de los gobiernos para supervisar

estos temas y principalmente crear fuentes de trabajo para las personas adultas.

Page 34: Tareas sesion 1

3

Sindicatos y Trabajo Infantil

Convenio núm. 182 :

Orientaciones para los sindicatos

Desarrollo de estrategias nacionales e internacionales para combatir el trabajo infantil

proyecto INT/96/MO6/NOR

Oficina de Actividades para los Trabajadores

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Prefacio

En los ochenta años de historia de la OIT, pocos convenios han sido adoptados en

las condiciones en que lo fue el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil

(núm. 182). Habitualmente, las reuniones de la OIT son bastante tranquilas, pues

tratan cuestiones técnicas. Hay por supuesto debates, pero rara vez manifestaciones

y campañas. En esta oportunidad, niños del mundo entero participaron en la Marcha

Global contra el Trabajo Infantil que culminó en Ginebra en la sesión inaugural de la

Conferencia de junio de 1998. Las organizaciones afiliadas a la CIOSL y al

Secretariado Profesional Internacional (SPI) colaboraron activamente en la

organización de la Marcha.

Algunos de esos niños prosiguieron la campaña durante la Conferencia de 1999;

entraron a la sala de la Conferencia e hicieron una exposición sobre el trabajo

infantil.

El Convenio fue adoptado por unanimidad en 1999 - lo que reflejó la opinión

ampliamente compartida según la cual había que hacer algo para poner término a lo

intolerable.

Desde entonces, se ha registrado un número de ratificaciones sin precedentes.

Page 35: Tareas sesion 1

4

Por lo general, pasan varios años antes de que un convenio reciba las dos

ratificaciones necesarias para que entre en vigor formando así parte del derecho

internacional. El Convenio fue ratificado en primer lugar por Seychelles el 28 de

setiembre de 1999 y, en segundo lugar, por Malawi el 19 de noviembre de 1999. Por

consiguiente, el 19 de noviembre de 2000 es la fecha de entrada en vigor del

Convenio.

Todos los sindicatos desearán que su país ratifique el Convenio y, si lo ha ratificado,

querrán que sea aplicado. El presente folleto informativo explica los antecedentes y

el significado de cada cláusula del Convenio núm. 182 y de la Recomendación núm.

190.

Es nuestro deseo que ayude a los sindicatos del mundo entero a comprender el

Convenio, a organizar campañas para su ratificación y aplicación y a que lo utilicen lo

más posible en su lucha contra el trabajo infantil. El proyecto OIT/ACTRAV «

Desarrollo de estrategias nacionales e internacionales para combatir el trabajo infantil

» ha producido varios otros documentos técnicos tales como éste y una serie de

folletos denominada « Sindicatos y Trabajo Infantil ».

Agradecemos la colaboración del Sr. Simon Steyne del Congreso de Sindicatos

Británicos(TUC), quién redactó el folleto en consulta con el proyecto OIT/ACTRAV y

el IPEC. El Sr. Steyne fue representante del TUC en la Comisión de Trabajo Infantil

de la Conferencia en 1998 y 1999; miembro trabajador titular de la Comisión de

Redacción en 1999, la cual dio forma definitiva a los textos del Convenio núm. 182 y

la Recomendación núm. 190; y portavoz de los expertos del Grupo de los

Trabajadores en la Reunión de expertos sobre inspección del trabajo y trabajo infantil

de 1999.Ginebra, diciembre de 2000 Else-Marie Osmundsen Consejera Técnica

Principal Oficina de Actividades para los Trabajadores, OIT.

Page 36: Tareas sesion 1

5

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos

ACCIÓN SINDICAL

CONTRA LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

EL PAPEL DE LOS SINDICATOS EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN

DEL CONVENIO Y LA RECOMENDACIÓN DE 1999 SOBRE

LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO

INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

Antecedentes, estrategias, propuestas de política,

objetivos para la acción e indicadores de capacidad

Introducción

La adopción unánime por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1999 del

Convenio y la Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción

inmediata para su eliminación, demuestra la enérgica voluntad política de todos los

mandantes de la OIT de prohibir y eliminar en forma urgente las peores formas de

trabajo infantil. Como la consulta tripartita es un elemento fundamental de ambos

instrumentos, las organizaciones sindicales deberán dedicar recursos y, de ser

necesario, desarrollar capacidad a fin de desempeñar plenamente su papel y

promover así la rápida ratificación y aplicación del Convenio.

En tanto que organizaciones representativas de trabajadores, los sindicatos tienen la

responsabilidad de seguir liderando la campaña contra el trabajo infantil. Los

instrumentos les ofrecen oportunidades, que no deberían desaprovechar, para

desarrollar sus funciones y fortalecer sus organizaciones.

La globalización y la búsqueda en ciertos sectores de la reducción continua de los

costos de mano de obra han propiciado el crecimiento del sector informal y el

aumento del trabajo infantil. La acción sindical para eliminar las peores formas de

trabajo infantil en tanto que prioridad en la lucha para erradicar todas las formas de

trabajo infantil no necesita justificación, pues es en parte una cruzada moral.

Asimismo, forma parte de la reacción de los sindicatos al proceso de globalización y

Page 37: Tareas sesion 1

6

de la lucha por lograr el respeto de las normas fundamentales del trabajo para los

trabajadores del mundo entero.

El presente documento analiza las disposiciones que las confederaciones sindicales

nacionales e internacionales y, cuando corresponda, sus afiliadas sectoriales

deberían cumplir conforme al Convenio y la Recomendación.

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos Sugiere además estrategias

mediante las cuales podrían desempeñar el papel que les ha sido asignado. Al

destacar las tareas que deben cumplir las organizaciones sindicales, señala los

ámbitos en los cuales puede ser necesario que desarrollen su capacidad. Asimismo,

el documento reseña algunos elementos de política relativos al texto, los cuales

pueden resultar útiles para desarrollar argumentos en apoyo de la ratificación y de

las estrategias para el diseño y la ejecución de programas de acción nacionales.

CONVENIO NÚM. 182 DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES

FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU

ELIMINACIÓN ADOPTADO POR LA CONFERENCIA EN SU OCTOGÉSIMA

SÉPTIMA REUNIÓN GINEBRA, 17 DE JUNIO DE 1999

Preámbulo

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional

del Trabajo y congregada en dicha ciudad el 1.º de junio de 1999 en su octogésima

séptima reunión; Considerando la necesidad de adoptar nuevos instrumentos para la

prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, principal prioridad

de la acción nacional e internacional, incluidas la cooperación y la asistencia

internacionales, como complemento del Convenio y la Recomendación sobre la edad

mínima de admisión al empleo, 1973, que siguen siendo instrumentos fundamentales

sobre el trabajo infantil; Considerando que la eliminación efectiva de las peores

Page 38: Tareas sesion 1

7

formas de trabajo infantil requiere una acción inmediata y general que tenga en

cuenta la importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de librar de

todas esas formas de trabajo a los niños afectados y asegurar su rehabilitación y su

inserción social al mismo tiempo que se atiende a las necesidades de sus familias;

Recordando la resolución sobre la eliminación del trabajo infantil, adoptada por la

Conferencia Internacional del Trabajo en su 83.ª reunión, celebrada en 1996;

Reconociendo que el trabajo infantil se debe en gran parte a la pobreza, y que la

solución a largo plazo radica en un crecimiento económico sostenido conducente al

progreso social, en particular a la mitigación de la pobreza y a la educación universal;

Recordando la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; Recordando la

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

y su seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86.ª

reunión, celebrada en 1998; Recordando que algunas de las peores formas de

trabajo infantil son objeto de otros instrumentos internacionales, en particular el

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930, y la Convención suplementaria de las

Naciones Unidas sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las

instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, 1956; Después de haber decidido

adoptar varias proposiciones relativas al trabajo infantil, cuestión que constituye el

cuarto punto del orden del día de la reunión, y Después de haber determinado que

dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con

fecha 17 de junio de mil novecientos noventa y nueve, el siguiente Convenio, que

podrá ser citado como el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

Comentario

El Preámbulo enuncia las premisas fundamentales del Convenio que las

organizaciones sindicales deberían tener en cuenta al organizar campañas : _ La

prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil son la principal

prioridad de la acción nacional e internacional en la lucha contra todas las formas de

trabajo infantil. _ El nuevo Convenio y la nueva Recomendación complementan el

Page 39: Tareas sesion 1

8

Convenio núm. 138 y la Recomendación núm. 146 sobre la edad mínima de

admisión al empleo (1973), que siguen siendo los instrumentos fundamentales de la

OIT en materia de trabajo infantil. Los nuevos instrumentos no reemplazan el

Convenio núm. 138 y la Recomendación núm. 146. La OIT sigue estando

plenamente comprometida con su objetivo de eliminar totalmente el trabajado infantil

tal como lo prevén los instrumentos de 1973. La ratificación del Convenio núm. 138

progresa a un ritmo constante y se ha observado incluso un nuevo impulso en

ocasión de la reapertura del debate sobre el trabajo infantil motivada por la

elaboración del Convenio núm. 182. En septiembre de 2000, 99 Estados Miembros

habían ratificado el Convenio núm. 138. Varios Estados han iniciado el proceso de

ratificación y otros están examinando el Convenio con miras

a su posible ratificación. Si esas ratificaciones tienen lugar, el Convenio núm. 138

tendrá una tasa de ratificación comparable a la de los demás convenios

fundamentales de la OIT.

La eliminación efectiva de las peores formas de trabajo infantil requiere una acción

inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la enseñanza básica

gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas de trabajo a los niños

afectados y asegurar su rehabilitación y su inserción social al mismo tiempo que se

atiende a las necesidades de sus familias.

Las confederaciones sindicales nacionales pueden, cuando corresponda, consultar a

los docentes que actúan en los sindicatos y a las personas que trabajan en los

servicios sociales y en la seguridad social para ayudarlas a definir su posición en la

matera. Deberían saber que el artículo 7 del Convenio enumera las medidas que han

de tomarse para apartar a los niños de esas formas de trabajo (ver más adelante).

El Preámbulo cita sólo un párrafo de la resolución de la Conferencia de 1996 sobre la

eliminación del trabajo infantil, según el cual el trabajo infantil se debe en gran parte

a la pobreza, y la solución a largo plazo radica en un crecimiento económico

sostenido conducente al progreso social,

Page 40: Tareas sesion 1

9

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos en particular a la mitigación

de la pobreza y a la educación universal. Las organizaciones sindicales también

deberían saber que la resolución de 1996 explica como el trabajo infantil frena el

desarrollo económico y social al limitar la capacitación básica de la fuerza de trabajo

y al perpetuar los bajos ingresos : « Observando que muchos niños comienzan a

trabajar a una edad muy temprana o en condiciones de explotación y de peligro y

que ello obstaculiza su equilibrio físico y mental, privándolos de una educación y

menoscabando también así el desarrollo social y económico de sus países. »

El nuevo Convenio requiere una acción inmediata para eliminar las peores formas de

trabajo infantil. La pobreza no es una excusa para violar los derechos humanos.

Según los términos del Programa de Acción acordado en 1997 en la Conferencia de

Oslo sobre trabajo infantil, el trabajo infantil es a la vez consecuencia y causa de la

pobreza. Algunos gobiernos pueden argumentar que, si bien en principio apoyan los

objetivos del nuevo Convenio, la pobreza les impide poner en práctica dichos

objetivos. En algunos casos, son precisamente esos gobiernos los que perpetúan la

injusticia social y la pobreza en sus países, ya sea porque se niegan a tratar esas

cuestiones o porque, por ejemplo, reducen el gasto público en materia de educación,

salud y vivienda en beneficio de los gastos de armamento. Las organizaciones

sindicales deberían promover el nuevo Convenio en tanto que Convenio

fundamental, es decir, un instrumento que promueve derechos humanos inalienables

que no pueden ser violados en ninguna circunstancia y que deben ser respetados

cualesquiera sean las condiciones económicas del Estado Miembro considerado.

Si bien es necesario un crecimiento económico sostenido acompañado de progresos

sociales para eliminar todas las formas de trabajo infantil en el mundo entero,

también es cierto que el desarrollo económico por sí sólo, ha provocado en ciertos

países el aumento del trabajo infantil. Por otra parte, hay ejemplos de países pobres

o de regiones pobres de ciertos países, donde ciertas decisiones de política han

contribuido en gran medida a la erradicación del trabajo infantil - en particular

Page 41: Tareas sesion 1

10

mediante la enseñanza básica universal – a pesar de que la pobreza no ha sido

erradicada.

La mención de la cooperación y la asistencia internacionales debería también

recordar a los países donantes que la eliminación de las peores formas de trabajo

infantil puede acelerarse mediante apoyos adicionales, tales como asistencia en

materia de desarrollo de capacidad institucional, y políticas destinadas a promover el

apoyo de los objetivos del Convenio ante todas las instituciones internacionales

competentes, incluidos los demás organismos de las Naciones Unidas, el FMI, el

Banco Mundial y la OMC.

El Preámbulo recuerda varios otros instrumentos internacionales :

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño – que proclama

que la educación y la protección de la explotación son derechos humanos y que las

opiniones de los niños deberían ser tomadas en consideración en las cuestiones que

los afectan.

La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el

trabajo de 1998, en virtud de la cual todos los Estados Miembros de la OIT,

independientemente de la ratificación, tienen el compromiso de respetar, promover y

hacer realidad, de buena fe, los principios relativos a los convenios fundamentales de

la OIT en materia de libertades sindicales ; no discriminación ; eliminación del trabajo

forzoso y abolición del

trabajo infantil.

El Convenio de la OIT sobre el trabajo forzoso (núm. 29), a partir del cual se ha

elaborado la más extensa jurisprudencia de la OIT en materia de trabajo infantil.

Page 42: Tareas sesion 1

11

La Convención suplementaria de las Naciones Unidas sobre la abolición de la

esclavitud de 1956, que prevé las situaciones en las que los niños se hallan en total

dependencia con respecto a su empleador.

Artículo 1

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar medidas

inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores

formas de trabajo infantil con carácter de urgencia.

Comentario

El origen del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil radica en el deseo

de los mandantes de la OIT de disponer de un instrumento conciso que prevea una

acción inmediata contra las peores formas de trabajo infantil a la que se dé prioridad

en la campaña para la eliminación del trabajo infantil. El Convenio sobre la edad

mínima de admisión al empleo (núm. 138), adoptado en 1973, prevé la abolición total

del trabajo infantil. Dicho Convenio, que es uno de los convenios fundamentales de la

OIT, dispone la eliminación

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos progresiva del trabajo

infantil y la aplicación progresiva de la enseñanza básica universal. En virtud del

nuevo Convenio, todo gobierno que lo ratifique deberá adoptar medidas inmediatas

para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil,

las cuales están claramente definidas. El término « medidas inmediatas », empleado

en el artículo 1, debe interpretarse como una obligación respecto de los medios y no

de los resultados. Es decir que la palabra « inmediatas » no se refiere al resultado

final previsto sino a los medios que deben utilizarse para garantizar la prohibición y la

eliminación de las peores formas de trabajo infantil. El término « con carácter de

urgencia » empleado en el artículo 1 destaca la necesidad de una acción rápida con

el fin de prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil.

Page 43: Tareas sesion 1

12

La primera tarea de las confederaciones sindicales nacionales debería ser la de

desarrollar y emprender, sin demora, una campaña sindical concertada para la rápida

ratificación del Convenio y la aceptación de la Recomendación. La campaña debería

contar con la participación activa de las más altas instancias de la organización y, de

ser posible, con la asignación de recursos adecuados para promover la ratificación y

la aplicación del Convenio. Las confederaciones nacionales deberían considerar la

oportunidad de nombrar un dirigente nacional (o varios) para hacer de enlace en la

campañas contra el trabajo infantil ; de crear un grupo de trabajo sobre trabajo infantil

; y de asegurarse de que los comités directivos nacionales participan y están

informados de la evolución de la campaña. Las confederaciones sindicales

nacionales deberían considerar la posibilidad de poner en el orden del día de sus

congresos mociones pertinentes en esta materia y organizar talleres de

sensibilización. Habría que procurar fomentar tanto la ratificación del Convenio como

la aceptación de las orientaciones que proporciona la Recomendación, entre otros

motivos porque el párrafo 3 de la Recomendación contiene importantes definiciones

para determinar las formas de trabajo peligroso.

Los gobiernos deben, sin demora, tomar medidas tales como disposiciones jurídicas,

de prohibición de las peores formas de trabajo infantil y medidas urgentes para

eliminarlas.

Preparar y emprender una campaña de ratificación; mantener las campañas de

ratificación del Convenio núm. 138 ; asignar la responsabilidad de la acción a

uno o varios dirigentes; considerar la posibilidad de crear un grupo de trabajo

nacional sobre trabajo infantil.

Artículo 2

A los efectos del presente Convenio, el término niño designa a toda persona menor

de 18 años.

Artículo 3

Page 44: Tareas sesion 1

13

A los efectos del presente Convenio, la expresión las peores formas de trabajo

infantil abarca:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la

venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el

trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños

para utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de

niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de

actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal

como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es

probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Comentario

Según el artículo 2 el término « niño », a los efectos del presente Convenio, designa

a toda persona menor de 18 años, y el artículo 3 define la expresión « las peores

formas de trabajo ». Cabe observar que la edad mencionada en el artículo 2 no se

aplica a todas las formas de trabajo realizadas por niños, sino únicamente a las

peores formas de trabajo infantil.

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos El trabajo forzoso forma parte

de las peores formas de trabajo infantil definidas en el párrafo a) del artículo 3. El

Convenio núm. 29, que se aplica a todas las personas cualquiera sea su edad, trata

del trabajo forzoso, incluido el trabajo forzoso realizado por niños. Por otra parte, el

artículo 3 del Convenio núm. 138 se refiere también al trabajo que pueda resultar

peligroso para la salud y la seguridad de los niños, al igual que el párrafo d) del

artículo 3 del Convenio núm. 182. Por consiguiente, se puede decir que el Convenio

núm. 182 codifica, al definirlas, las peores formas de trabajo infantil. Buena parte de

su «valor agregado » consiste en proporcionar definiciones adicionales claras de

ciertos tipos de trabajo infantil que deberían prohibirse y eliminarse en forma urgente.

El Convenio núm. 138 describe claramente los tipos de trabajo que pueden o no ser

Page 45: Tareas sesion 1

14

realizados por menores de 18 años; el trabajo peligroso está prohibido. Ahora bien, el

nuevo Convenio y la nueva Recomendación dan una descripción precisa de los tipos

de trabajo o de las condiciones de trabajo, que como mínimo deben considerarse

peligrosos. El Convenio núm. 29 prohibe todas las formas de trabajo forzoso u

obligatorio, y dispone que, en circunstancias excepcionales, sólo podrán estar

sujetos al trabajo forzoso u obligatorio los adultos aptos del sexo masculino cuya

edad no sea inferior a dieciocho años ni superior a cuarenta y cinco. El Convenio

núm. 29 prohibe el recurso al trabajo forzoso en provecho de particulares o de

empresas privadas cuyo objeto sea la producción y la comercialización de bienes. La

abundante jurisprudencia de los órganos de control de la OIT sobre el Convenio núm.

29 ha sido, por consiguiente, la principal fuente de jurisprudencia en materia de

trabajo infantil. En ella se mencionan extensamente observaciones, entre otras,

sobre el trabajo en régimen de esclavitud y otras formas de trabajo infantil, incluidas

el trabajo en la industria del sexo, el servicio doméstico, las distintas formas de

trabajo peligroso que comprende, por ejemplo, el tráfico de niños y su reclutamiento

como soldados. Las confederaciones sindicales nacionales deberían reconocer que

el principal objetivo del Convenio núm. 182 es la prohibición y la eliminación, para los

menores de 18 años, de las peores formas de trabajo infantil, tales como el trabajo

que pueda dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. El Convenio no

prevé ninguna excepción. La Conferencia debatió extensamente la medida en que

los niños soldados deberían ser amparados por el Convenio. Si bien los

representantes sindicales pidieron la inclusión de una prohibición explícita de la

participación en conflictos armados de todos los soldados menores de dieciocho

años, ya sean voluntarios o no, la Conferencia sólo logró acordar una referencia

explícita al reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para conflictos armados. Esta

formulación abarca a la mayoría de los niños soldados que combaten en las guerras

que tienen lugar actualmente y que no han dado o no han podido dar libremente su

pleno consentimiento para participar en combates. Asimismo, prohibe la participación

en un conflicto armado de todo conscripto menor de dieciocho años de edad. La

jurisprudencia existente en materia de consentimiento en relación con el Convenio

núm. 29 indica que los niños de que se trate deben tener la edad suficiente para

Page 46: Tareas sesion 1

15

poder dar un consentimiento verdadero y que su reclutamiento no debe hacerse por

la fuerza. El movimiento sindical no cree que un niño indigente que está de acuerdo

en incorporarse al ejército a cambio de comida y una pequeña suma de dinero sea

realmente un voluntario. Es de esperar que el protocolo facultativo de la Convención

de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los

niños en conflictos armados, adoptado en abril de 2000, tenga una influencia decisiva

sobre la acción de los gobiernos y la acción internacional tendientes a poner término

a la participación en conflictos armados de los menores de dieciocho años enrolados

en las fuerzas armadas nacionales.

Examinar la reglamentación nacional en materia de edad que se aplica en las

mencionadas ocupaciones.

Artículo 4.1

Los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, d) deberán ser determinados por la

legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las

organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas y tomando en

consideración las normas internacionales en la materia, en particular los párrafos 3 y

4 de la Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

Comentario

En el curso de las campañas de ratificación, las confederaciones sindicales

nacionales deberían considerar la necesidad urgente de preparar las.

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos consultas mencionadas de

modo de estar en condiciones de participar plenamente en ellas. Deberían, utilizando

como mínimo los criterios enumerados en el párrafo 3 de la Recomendación, invitar a

sus propios dirigentes con conocimientos especializados y experiencia en materia

seguridad y salud y a los dirigentes de las organizaciones sectoriales afiliadas a

ellas, a preparar una lista de las ocupaciones en las que existen tales riesgos. Una

forma de recopilar esa información sería elaborar y hacer circular un cuestionario

Page 47: Tareas sesion 1

16

basado en esos criterios y hacer un seguimiento con talleres nacionales y/o

sectoriales a fin de obtener una participación más activa de las organizaciones

sectoriales afiliadas en ese proceso. Puede resultar conveniente conseguir la

participación de los coordinadores nacionales de los secretariados profesionales

internacionales (SPI) y, de ser necesario, lograr apoyo en materia de creación de

capacidad institucional de los SPI para sus organizaciones afiliadas sectoriales. La

lista que los sindicatos utilicen en las consultas tripartitas debería servir tanto para

presentarla en forma de documento impreso como para servir de base durante las

negociaciones; debería ser suficientemente detallada para proporcionar pruebas

incuestionables. Los tipos de trabajo que figuren en esa lista deberían ser objeto de

un control periódico y las organizaciones sindicales deberían asegurarse de que sea

lo más exacta y exhaustiva posible.

Preparar una lista de ocupaciones en la que figuren los riesgos mencionados

en el

Convenio y la Recomendación.

Artículo 4.2

La autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y

de trabajadores interesadas, deberá localizar dónde se practican los tipos de trabajo

determinados a tenor del párrafo 1 de este artículo.

Comentario

En el curso de la preparación de las consultas, las confederaciones sindicales

nacionales deberían verificar en qué sectores del mercado laboral esas 12 formas de

trabajo peligroso son realizadas por menores de dieciocho años.

Esto debería suponer, en la mayor medida posible, no solamente una indicación de

las ramas de actividad económica, sino también la localización geográfica exacta, así

como los nombres de las empresas y los lugares de trabajo. Esa formación puede

desempeñar un papel muy valioso para acelerar la puesta en práctica del Convenio.

Las organizaciones sindicales pueden considerar la posibilidad de que las ONG

Page 48: Tareas sesion 1

17

solidarias proporcionen informaciones complementarias acerca de la existencia de

las peores formas de trabajo infantil, por ejemplo, en el sector informal.

Localizar dónde se practican estas formas de trabajo peligroso utilizando

menores de dieciocho años.

Artículo 4.3

Deberá examinarse periódicamente y, en caso necesario, revisarse la lista de los

tipos de trabajo determinados a tenor del párrafo 1 de este artículo, en consulta con

las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.

Comentario

Las confederaciones sindicales nacionales deberían tener conciencia que este

aspecto de la aplicación será permanente. Por consiguiente, es otra buena razón

para crear un grupo de trabajo nacional sobre trabajo infantil que tenga a su cargo la

coordinación de la evaluación del contenido de la lista que la lista inicial sea lo más

exacta y exhaustiva posible, habida cuenta de que el proceso de revisión puede ser

lento.

La información recopilada a los efectos del artículo 4 debería también ser

comunicada a los SPI y a la confederación sindical nacional competente.

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos que dispondrá de los medios

necesarios para difundir informaciones y ejemplos de buenas prácticas por medio de

su sitio Web.

Asegurarse de que la lista inicial es lo más exacta y exhaustiva posible ;

realizar un examen periódico de la lista; comunicar informaciones a las

organizaciones sindicales internacionales pertinentes.

Artículo 5

Page 49: Tareas sesion 1

18

Todo Miembro, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de

trabajadores, deberá establecer o designar mecanismos apropiados para vigilar la

aplicación de las disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio.

Comentario

Un control efectivo y autorizado es fundamental para la aplicación del Convenio. Sin

él, no puede establecerse la existencia de las peores formas de trabajo infantil, ni

tampoco puede evaluarse la medida en que progresa su erradicación.

Muchos Estados Miembros ya habrán asignado la responsabilidad de la eliminación

del trabajo infantil al Ministerio de Trabajo o a la Inspección del Trabajo. En otros, por

ejemplo en los países donde la eliminación del trabajo infantil ha estado

estrechamente vinculada a la enseñanza básica obligatoria, dicha responsabilidad

puede estar a cargo de los ministerios y las autoridades responsables de la

educación y los servicios sociales. Por cierto, el control de la asistencia escolar es un

elemento clave del control de la extensión de todas las formas de trabajo infantil. En

la mayoría de los casos se necesita un método combinado y, aunque el Ministerio de

Trabajo asuma el papel principal, otros ministerios interesados y competentes en la

materia pueden formar parte de este mecanismo. Si bien las autoridades públicas

deberían tener la máxima responsabilidad respecto del control de la aplicación de la

política del gobierno, los sindicatos y las organizaciones de los empleadores también

pueden desempeñar una función al respecto. Los sindicatos están en una posición

privilegiada para poner en evidencia los malos tratos y la explotación que sufren los

niños en los lugares de trabajo. El Convenio debería incitarlos a desarrollar la

sindicación en el sector informal donde el trabajo infantil y, en particular, sus peores

formas, son predominantes. La participación tripartita en un mecanismo de control

nacional tendría la ventaja de fomentar la implicación de un sector más amplio de la

población en las campañas de erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

Además, podría facilitar el acceso de los sindicatos a los lugares de trabajo que

hasta ahora les han estado vedados.

Page 50: Tareas sesion 1

19

Las confederaciones sindicales nacionales deberían también considerar la

posibilidad de crear programas de formación, por ejemplo en colaboración con los

servicios de inspección del trabajo y, cuando corresponda, haciendo intervenir a

otros expertos en el control y la verificación de las prácticas de trabajo. Esto

permitiría que ciertos dirigentes sindicales se familiarizaran con los métodos de

control y desarrollaran los conocimientos técnicos y la capacidad institucional

suficientes para que los sindicatos pudieran desempeñar su papel de « perros

guardianes » , garantizando así que el control oficial sea efectivo.

Las organizaciones sindicales nacionales deberían considerar la posibilidad de

establecer redes de comunicación con el fin de recopilar datos sobre violaciones del

Convenio en el plano nacional y de presentarlas a la autoridad competente.

Desarrollar la capacidad de control de las organizaciones sindicales - tanto

respecto del Convenio núm. 182 como del Convenio núm. 138 ; investigar de

qué manera la participación en el control puede facilitar el acceso a lugares de

trabajo hasta ahora no sindicados ; pedir a los sindicatos de docentes

informaciones sobre asistencia escolar.

Artículo 6.1 & 2

1. Todo Miembro deberá elaborar y poner en práctica programas de acción para

eliminar, como medida prioritaria, las peores formas de trabajo infantil.

2. Dichos programas de acción deberán elaborarse y ponerse en práctica en

consulta con las instituciones gubernamentales competentes y las

organizaciones de empleadores y de trabajadores, tomando en consideración

las opiniones de otros grupos interesados, según proceda.

Comentario

Page 51: Tareas sesion 1

20

Las organizaciones sindicales deberían tomar nota de que los Estados Miembros

deben elaborar y poner en práctica programas de acción para eliminar, como medida

prioritaria, las peores formas de trabajo infantil en consulta con las instituciones

gubernamentales competentes y las organizaciones de empleadores y de

trabajadores, tomando en consideración las opiniones de otros grupos interesados,

según proceda.

El tripartismo es un elemento esencial del nuevo Convenio. En lo que se refiere a la

participación de los sindicatos, se trata del artículo más importante del nuevo

Convenio pues representa a la vez una oportunidad y un desafío para ellos. El

término « en consulta con » significa que los sindicatos deberían participar en todas

las etapas del proceso. El grupo de trabajo sindical nacional sobre trabajo infantil o,

en su caso, el dirigente o los dirigentes nacionales designados por el comité ejecutivo

nacional, deberán tener la capacidad de cumplir esa tarea exigente. El artículo 6

subraya la necesidad de que las organizaciones sindicales asignen los recursos

necesarios para su plena participación en esta tarea. En los países en los que no se

respeta plenamente la libertad de sindicación, pero en los cuales el gobierno ha

ratificado el Convenio, los sindicatos deberían encontrar nuevas posibilidades de

participar en

la toma de decisiones en el plano nacional y en la aplicación del Convenio. La

consulta tripartita prevista en el Convenio a fin de elaborar y poner en práctica

programas de acción ofrece a los sindicatos la posibilidad ya sea de reforzar su

legitimidad ya establecida ante el gobierno, los empleadores, los afiliados y la

población, o de contribuir a robustecer esa legitimidad.

Además, las consultas tripartitas pueden dar a los sindicatos la oportunidad de

estimular las negociaciones bipartitas con los empleadores con miras a desarrollar

políticas de empresa basadas en un método de cooperaciones sociales y destinadas

a erradicar las peores formas de trabajo infantil en las cadenas de producción. De

todas maneras, de no haber sido el caso, las medidas tendientes a apartar a los

Page 52: Tareas sesion 1

21

niños del mercado de trabajo y conseguir su acceso a la enseñanza y, cuando sea

posible, reemplazarlos por adultos desempleados de su familia, deberían formar

parte del programa de negociaciones.

La formulación del artículo 6 hace claramente hincapié en la cooperación tripartita

con los interlocutores sociales. Las confederaciones sindicales nacionales pueden

también considerar la posibilidad de celebrar consultas con las organizaciones

ciudadanas comprometidas con el objetivo del Convenio, por ejemplo aquellas que

participaron en la organización de la Marchaglobal contra el trabajo infantil. Dichas

consultas pueden reforzar esa amplia alianza social sin debilitar el tripartismo, así

como también dar lugar a un valioso intercambio de información. Un mayor

entendimiento de la importancia esencial de las normas fundamentales del trabajo,

incluidos la libertad sindical y los derechos sindicales, en la lucha contra el trabajo

infantil, entre las ONG comprometidas con los objetivos del Convenio y solidarias con

el movimiento sindical, puede fortalecer el apoyo de la sociedad ciudadana a la

libertad sindical y contribuir a definir la singular capacidad de representación de los

sindicatos y el papel de promoción desempeñado por las ONG. En ciertos casos, las

ONG solidarias que disponen de recursos financieros suficientes pueden

proporcionar apoyo material a las campañas de los sindicatos.

Desarrollar capacidad para participar plenamente en las consultas tripartitas

relativas a la elaboración y la puesta en práctica de programas de acción

nacionales; aprovechar las oportunidades que ofrecen esas consultas para

fortalecer el tripartismo y el diálogo social ; considerar la posibilidad de

consultar a las ONG solidarias comprometidas con los objetivos del Convenio.

Convenio núm. 182 : Orientaciones para los sindicatos

Artículo 7.1

Page 53: Tareas sesion 1

22

Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la

aplicación y el cumplimiento efectivos de las disposiciones por las que se dé efecto al

presente Convenio, incluidos el establecimiento y la aplicación de sanciones penales

o, según proceda, de otra índole.

Comentario

Las confederaciones sindicales nacionales deberían utilizar sus propias redes para

conseguir informaciones sobre las violaciones del Convenio y comunicarlas a las

autoridades competentes de modo que se tomen las medidas apropiadas, incluida la

aplicación de sanciones, de ser necesario. La recopilación de dichas informaciones

será de fundamental importancia para la presentación de memorias eficaces, en

virtud del artículo 22 de la Constitución, a la Comisión de expertos en aplicación de

convenios y recomendaciones de la OIT.

Utilizar las redes de los sindicatos para recopilar informaciones sobre

violaciones del Convenio.

Artículo 7.2

Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en cuenta la importancia de la educación

para la eliminación del trabajo infantil, medidas efectivas y en un plazo determinado

con el fin de:

(a) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil; b)

prestar la asistencia directa necesaria y adecuada para librar a los niños de

las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción

social; c) asegurar a todos los niños que hayan sido librados de las peores

formas de trabajo infantil el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando

sea posible y adecuado, a la formación profesional; d) identificar a los niños

que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo

con ellos, y e) tener en cuenta la situación particular de las niñas.

Page 54: Tareas sesion 1

23

Comentario

La expresión « en un plazo determinado » significa que, si bien todas las partes

aceptan que las peores formas de trabajo infantil no habrán sido eliminadas en el

momento de la ratificación, los gobiernos deben aceptar la urgencia de la tarea que

ha de realizarse. No deben buscar excusas para justificar la inacción, deben fijar

metas con plazos determinados para la aplicación del Convenio. Debería aplicarse el

criterio de lo que es razonable. Dado que el Convenio proclama derechos humanos

inalienables, su aplicación debería lograrse lo más rápidamente posible. La creación

de programas de cinco años de duración podría considerarse razonable en ciertos

países, en cambio un programa fijado en un plazo de treinta años no lo sería. Si no

se pone freno a las tasas actuales, dentro de treinta años cerca de mil millones de

niños se habrán convertido en niños trabajadores, de los cuales un importante

porcentaje desempeñaran las peores formas de trabajo infantil. En cambio, se lo

erradicaría en menos de una década, si se pusiera término inmediatamente a la

incorporación de niños trabajadores al mercado de trabajo. Es necesario poner

énfasis en las medidas de prevención, siempre que formen parte de un programa

equilibrado. Los niños que hoy desempeñan las peores formas de trabajo infantil

necesitan ayuda inmediata. Deben tomarse medidas inmediatamente para retirarlos

del trabajo y asegurar su acceso a la enseñanza como lo prevé el Convenio. Aún en

los términos del Convenio, hay que definir el marco de los programas de acción. Las

organizaciones sindicales pueden considerar que, de ser necesario, habría que dar

prioridad a los niños que sufren daños y malos tratos graves, teniendo en cuenta

que, una vez quela legislación esté en vigor, la ocupación de niños en algunas de las

peores formas de trabajo infantil será un delito penal. La asistencia, la rehabilitación y

la inserción social son fundamentales; deberían hacerse esfuerzos de inmediato para

apartar los niños y, en lo posible, colocarlos en lugares seguros – por ejemplo, en el

caso de los niños que trabajan en la industria del sexo.

Convenio no prevé el suministro de la enseñanza básica universal, no obstante, la

importancia que se le da a la educación a la vez como medida preventiva y

correctiva, y la clara obligación de asegurar el acceso a la enseñanza básica y

Page 55: Tareas sesion 1

24

gratuita para todos los niños que han sido retirados de las peores formas de trabajo

infantil, es fundamental para la aplicación del Convenio. Las confederaciones

sindicales nacionales tal vez estimen conveniente consultara los sindicatos de

docentes con el propósito de desarrollar sus propuestas sobre la manera de facilitar

el acceso a la enseñanza, así como también sobrela naturaleza de esa prestación.

El Convenio núm. 182 de la OIT no da una definición explícita de la enseñanza

básica. Sin embargo, durante los debates de la Conferencia de 1998 relativos al

Preámbulo del proyecto de Convenio en los cuales se trataba de determinar si la

referencia apropiada era la educación « básica » o « primaria », los miembros

trabajadores prefirieron « enseñanza básica » pues es la expresión que usan

corrientemente las Naciones Unidas y que podría abarcar un sector más amplio que

la escuela primaria, es decir hasta los tres primeros años de la enseñanza

secundaria. Esta posición reflejaba la opinión compartida por las personas que

trabajan en la enseñanza según la cual para alcanzar un nivel de enseñanza básica

hace falta la enseñanza primaria más dos años, es decir un total de 8 o 9 años. La

referencia a la enseñanza « básica » se adoptó en el texto. Para un niño de más

edad retirado de un lugar de trabajo perjudicial, el requisito puede no ser los nueve

años de educación , sino una educación correctiva intensiva de modo que el niño

alcance el nivel de educación que tendría que haber normalmente logrado después

de ese período.

Además de prever que los niños sean apartados de las peores formas de trabajo

infantil, el Convenio requiere simultáneamente que se les ofrezca enseñanza básica ;

lo cual significa que no deberían ser empleados en otras ocupaciones aunque no

sean peligrosas, hasta que alcancen las edad en la que normalmente termina la

enseñanza básica. Esa edad es la que establece el Convenio núm. 138 para la

admisión al empleo de tiempo completo que no sea peligroso (edades que deben

aplicarse en los países que han ratificado el Convenio núm. 138). Los niños de más

edad que son apartados de las peores formas de trabajo infantil podrían recibir una

combinación de educación correctiva básica, formación profesional adecuada y, en la

Page 56: Tareas sesion 1

25

medida en que no interfiera con su educación y su formación, podrían estar

autorizados a realizar trabajos que no sean peligrosos.

Las confederaciones sindicales nacionales deberían abogar por la rápida

instauración de la enseñanza básica, en donde aún no existe, para los niños que

corren el riesgo de desempeñar las peores formas de trabajo infantil. Se recordará

que la Conferencia de Oslo sobre trabajo infantil de 1977 destacó la necesidad de

crear programas de plazo determinado para la enseñanza universal obligatoria,

que aseguren la calidad y la pertinencia necesarias, como componente

esencial de los planes de acción nacionales y tomen en cuenta las necesidades en

materia de género así como las necesidades de los grupos vulnerables.

En los países que han ratificado el Convenio núm. 138, las confederaciones

sindicales nacionales deberían promover el suministro de enseñanza a todos los

niños en edad escolar, y deberían considerar hacerlo en los países que no han

ratificado el Convenio núm. 138 ya que la mejor manera de evitar que los niños sean

empleados en las peores formas de trabajo infantil es impedir totalmente su ingreso a

la fuerza de trabajo. Las confederaciones deberían tener presente que, en los

lugares en que la edad de entrada a la escuela primaria es tardía, es necesario tomar

medidas para la educación preescolar a fin de impedir el reclutamiento de los niños

más jóvenes. Las organizaciones sindicales deberían aportar sus propios

conocimientos especializados a los debates relativos a la educación profesional que

ha de proporcionarse a los niños para los cuales esta forma de educación sería

apropiada.

Los Estados Miembros ratificantes deben también asignar recursos para retirar a los

niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción

social. Las confederaciones sindicales nacionales tal vez estimen oportuno consultar

a los sindicatos correspondientes que sindican a trabajadores competentes en esos

ámbitos a fin de aumentar su capacidad de participar en discusiones tripartitas sobre

estos aspectos de los

Page 57: Tareas sesion 1

26

programas de acción.

Asimismo, pueden solicitar la opinión de dichos afiliados y a los que sindican los

inspectores del trabajo con el propósito de incrementar su capacidad en los debates

sobre la acción que ha de realizarse respecto de los niños particularmente expuestos

a riesgos, y en los debates que toman en cuenta la situación particular de las niñas.

Habría que dedicar especial atención a la tarea de determinar los lugares en los que

los niños realizan trabajo oculto. Las orientaciones proporcionadas por la Reunión de

expertos sobre inspección del trabajo y trabajo infantil de septiembre de 1999 son

provechosas a este respecto, y los sindicatos deben promover, donde sea posible,

en colaboración con los servicios de inspección del trabajo, la ampliación , donde sea

necesario, de las facultades de los inspectores del trabajo de modo que ningún lugar

de trabajo o ninguna relación de trabajo, ya sea en el sector formal o en el sector

informal, esté fuera del alcance de la Inspección del Trabajo.

Sería conveniente implicar a las comisiones y los sindicatos de mujeres de las

confederaciones sindicales en sectores en los que la fuerza de trabajo es

predominantemente femenina mediante la organización de debates sobre la situación

particular de las niñas, teniendo en cuenta que las cuestiones relacionadas con el

género consideradas forman parte integrante de un instrumento de los derechos

humanos y preocupan a la totalidad del movimiento sindical. Habría que prestar

particular atención a que los dirigentes sindicales no consideren que el trabajo infantil

es « cuestión de mujeres ».

Recordar que los « programas de plazo determinado » requieren una acción

inmediata y la fijación de metas precisas ; solicitar la opinión de los sindicatos

de docentes sobre la organización de campañas para garantizar que los

gobiernos ratificantes cumplen con su obligación de proporcionar enseñanza

básica para todos los niños que están expuestos al riesgo de ser empleados en

las peores formas de trabajo infantil, y para aquellos que sean apartados de

estas formas de trabajo ; solicitar el asesoramiento de los sindicatos de

Page 58: Tareas sesion 1

27

servicios públicos competentes acerca de los programas de rehabilitación ; no

olvidar las obligaciones de los gobiernos que han ratificado el Convenio núm.

138 ; tener siempre presente la situación particular de las niñas y de los niños

que realizan trabajo oculto ; tratar de crear alianzas convenientes con los

servicios de la inspección del trabajo ; organizar campañas y alianzas para

sensibilizar a los padres respecto del problema y los peligros del trabajo

infantil ; fomentar la sindicación en el lugar de trabajo en tanto mejor

protección ; destacar las ventajas de la afiliación sindical para los padres

trabajadores y la función esencial de la enseñanza básica para romper el

círculo de la pobreza y las privaciones ; recopilar información acerca de las

empresas que han recurrido a las peores formas de trabajo infantil o lo siguen

haciendo.

Artículo 7.3

Todo Miembro deberá designar la autoridad competente encargada de la aplicación

de las disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio.

Comentario

La autoridad competente mencionada en el Convenio es el organismo que tiene la

responsabilidad final de la aplicación y la observación del Convenio, lo que significa

que es el Gobierno - el poder ejecutivo - del Estado Miembro ratificante el que tiene

dicha responsabilidad.

El primer paso para la aplicación de las disposiciones del Convenio consiste, cuando

corresponda, en armonizar con éste la legislación y la reglamentación nacionales.

Corresponde al Gobierno garantizar que la legislación en la materia sea sometida a

la asamblea nacional o federal o el parlamento, o, cuando proceda, hacer adoptar las

disposiciones jurídicas necesarias por resolución ministerial.

Page 59: Tareas sesion 1

28

La autoridad competente puede, por ejemplo, designar un sector del poder ejecutivo,

tal vez el Ministerio de Trabajo, o varios ministerios, que podrían colaborar para

adoptar un enfoque multidisciplinario para la aplicación del Convenio.

Una comisión nacional tripartita puede ser un mecanismo conveniente para reunir los

aportes más amplios posibles a los programas de acción y facilitar su control. Por

último, lo que importa es que las disposiciones legislativas puedan ser observadas y

lo sean efectivamente. Véanse asimismo los comentarios relativos al artículo 5

respecto de los mecanismos de control.

El Convenio prevé que la autoridad competente es el Gobierno ; no obstante,

las confederaciones sindicales nacionales pueden estimar conveniente

expresar su opinión en los debates sobre proyectos de legislación, en cuanto a

que ministerios y autoridades públicas son los más apropiados para garantizar

la aplicación de dicha legislación.

Artículo 8

Los Miembros deberán tomar medidas apropiadas para ayudarse recíprocamente a

fin de aplicar las disposiciones del presente Convenio por medio de una mayor

cooperación y/o asistencia internacionales, incluido el apoyo al desarrollo social y

económico, los programas de erradicación de la pobreza y la educación universal.

Comentario

Cuando el artículo 8 fue examinado por la Comisión de la Conferencia, se señaló que

el término « mayor » no significaba simplemente que los países donantes debían

asignar más fondos de ayuda, sino que podía significar una mejor definición de los

objetivos y una mejor utilización de los recursos, incluido el desarrollo de la

capacidad institucional. No obstante, habría que recordar a los gobiernos donantes

que actualmente no cumplen con las obligaciones fijadas por las Naciones Unidas en

materia de asistencia al desarrollo, no sólo sus obligaciones, sino que además la

comunidad internacional, representada en la Conferencia de la OIT, acordó que el

Page 60: Tareas sesion 1

29

logro de los objetivos del Convenio son una prioridad tanto en materia de acción

nacional como de acción internacional.

En las campañas sindicales habría que dar una atención particular al principio 20/20,

recordado en el programa de acción de la Conferencia de Oslo sobre trabajo infantil

de 1997, según el cual se insta a los donantes y los países en desarrollo a asignar en

promedio el veinte por ciento de la asistencia extranjera al desarrollo y de los

presupuestos nacionales respectivamente, a los servicios sociales básicos, incluidas

la enseñanza básica y la atención primaria de la salud.

Las organizaciones sindicales nacionales e internacionales tal vez estimen

conveniente destacar la necesidad de apoyar el desarrollo de la enseñanza básica,

gratuita y universal y, en particular, recordar la importancia de la educación de las

niñas, en tanto que instrumento esencial para romper el círculo de regresión social

que da origen a generaciones de niños trabajadores.

Pueden desear subrayar el hecho de que la promoción de la capacitación profesional

de la fuerza de trabajo es fundamental para el desarrollo de una economía

competitiva, el desarrollo social y la erradicación de la pobreza.

Asimismo, deberían recordar que el Convenio estipula claramente que los Estados

ratificantes deben asegurar el acceso a la enseñanza básica a todos los niños que se

logre apartar de las peores formas de trabajo infantil y que, por lo tanto, la

importancia de la ayuda internacional proporcionada no debe servir de excusa para

que los gobiernos no cumplan con esa obligación.

En el Convenio no se ha incluido un artículo independiente relativo a la cooperación

internacional en el marco de las instituciones internacionales. Sin embargo, las

confederaciones sindicales internacionales tal vez estimen conveniente promover

dicha cooperación institucional intergubernamental e internacional en conformidad

Page 61: Tareas sesion 1

30

con el artículo 8 del Convenio. Es particularmente importante que los miembros

gubernamentales del FMI, el

Banco Mundial y la OMC, así como de los demás organismos de las Naciones

Unidas, promuevan la aplicación de políticas y programas por los organismos y

organizaciones que apoyan los objetivos del Convenio sin excepción. La campaña

sindical internacional con miras a promover el reconocimiento de la Declaración de la

OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998 por

todos los organismos de las Naciones Unidas en tanto

que instrumento de orientación básico para la elaboración de programas y políticas

complementa dichos esfuerzos.

Además, las organizaciones sindicales pueden incrementar la asistencia y la

cooperación en sus propias actividades intercambiando informaciones sobre buenas

prácticas y, en los casos en que reciben fondos gubernamentales para el desarrollo

de proyectos sindicales, estudiando de qué manera dichos proyectos pueden

respaldar los objetivos del Convenio.

Estimular una mayor y mejor cooperación internacional para el desarrollo con

miras a apoyar los objetivos del Convenio recordando también las obligaciones

de los Estados Miembros de la OIT en virtud de la Declaración de la OIT de 1998

; instar a los gobiernos a que lleven adelante políticas institucionales

internacionales para apoyar los objetivos del Convenio ; examinar de qué

manera la cooperación sindical internacional puede respaldar los objetivos del

Convenio.

Los artículos 9 a 16 son los artículos finales que forman parte de todos los

Convenios de la OIT. Con todo, siendo importantes se los comenta a continuación.

Artículo 9

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su

registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Page 62: Tareas sesion 1

31

Artículo 10

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización

Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director

General de la Oficina Internacional del Trabajo.

2. Entrará en vigor 12 meses después de la fecha en que las ratificaciones de

dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro,

12 meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 11

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la

expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya

puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro,

al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no

surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año

después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo

precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo

quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo

podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años,

en las condiciones previstas en este artículo.

Artículo 12

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos

los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de

Page 63: Tareas sesion 1

32

cuantas ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia le comuniquen los

Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación

que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los

Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente

Convenio.

Artículo 13

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario

General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el

artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre

todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de

acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 14

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina

Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la

aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día

de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 15

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una

revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio

contenga disposiciones en contrario:

a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará ipso jure

la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones

contenidas en el artículo 11, siempre que el nuevo convenio revisor haya

entrado en vigor;

Page 64: Tareas sesion 1

33

b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el

presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido

actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio

revisor.

Artículo 16

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente

auténticas

Comentario

Corresponde observar que las ratificaciones formales deben notificarse al Director

General de la OIT. El Convenio entrará en vigor doce meses después de que dos

Estados Miembros lo hayan ratificado, y desde dicho momento entrará en vigor para

cada Estado Miembro doce meses después de que su ratificación haya sido

registrada (Anexo I).

Las organizaciones sindicales nacionales deberían instar a los gobiernos a ratificar el

Convenio lo más rápidamente posible, aprovechando la oportunidad del apoyo

ofrecido por las declaraciones de intención política hechas por los gobiernos en

ocasión de la Conferencia de la OIT de 1999. Sin embargo, no es necesario esperar

la ratificación para tomar medidas contra las peores formas de trabajo infantil, sino

tomarlas en cuanto se tenga la capacidad para hacerlo. En la mayoría de los países

esto significa que ciertas medidas pueden tomarse inmediatamente, en particular,

apartar a los niños del trabajo que ya les está prohibido - por ejemplo, en la industria

del sexo - o de los tipos de empleo que son ilegales - por ejemplo, la esclavitud - e

iniciar acciones penales contra las personas responsables de esos delitos contra los

niños.

Page 65: Tareas sesion 1

34

Los sindicatos pueden comenzar ellos mismos proyectos de rehabilitación, dedicarse

a la promoción del acceso a la enseñanza y reunir pruebas y apoyar las acciones

penales contra las personas que violan la legislación existente relativa a los niños.

Las campañas de ratificación deberían ser una prioridad importante e

inmediata de la acción sindical ; en los lugares en donde ya se pueden tomar

medidas para apartar a los niños de las peores formas de trabajo infantil, no

esperar la ratificación ; en cambio, los gobiernos no deben esperar que los

programas de acción comiencen a aplicarse para ratificar el Convenio.

RECOMENDACIÓN NÚM. 190 DE LA OIT SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS

PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU

ELIMINACIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA EN SU OCTOGÉSIMA

SEPTIMA REUNIÓN, GINEBRA, 17 DE JUNIO DE 1999

Preámbulo

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en

Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y

congregada en dicha ciudad el 1 de junio de 1999, en su octogésima séptima

reunión; Después de haber adoptado el Convenio sobre las peores formas de trabajo

infantil, 1999; Después de haber decidido adoptar varias proposiciones relativas al

trabajo infantil, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la

reunión, y Después de haber determinado que estas proposiciones revistan la forma

de una recomendación que complemente el Convenio sobre las peores formas de

trabajo infantil, 1999, adopta, con fecha diecisiete de junio de mil novecientos

noventa y nueve, la siguiente Recomendación, que podrá ser citada como la

Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

1. Las disposiciones de la presente Recomendación complementan las del Convenio

sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (en adelante denominado «el

Convenio»), y deberían aplicarse conjuntamente con las mismas.

Page 66: Tareas sesion 1

35

Comentario

Las recomendaciones de la OIT no están abiertas a ratificación ; por lo tanto, los

Estados Miembros no tienen obligaciones jurídica al respecto. Pueden dar efecto a

sus disposiciones si las estiman convenientes. Las disposiciones de las

recomendaciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo son

aquellas que la Conferencia no considera oportuno incluir en el

Convenio. Sin embargo, cuando las recomendaciones son adoptadas por la

Conferencia de la OIT conjuntamente con un convenio, complementan las

disposiciones de éste y proporcionan orientaciones adicionales para su aplicación.

Una recomendación puede tener un valor intrínseco en una serie de casos. En

ciertos casos, la Conferencia ha decidido adoptar sólo una recomendación sobre un

asunto determinado, en lugar de un convenio complementado por una

recomendación.

En años recientes, la responsabilidad de un gobierno de aplicar, de buena fe, las

disposiciones de una recomendación, ha sido reforzada por el requisito de que esas

disposiciones sean aplicadas conjuntamente con las disposiciones del Convenio, si

éste ha sido ratificado. No obstante, un Estado Miembro que no ratifica un convenio

acompañado de una recomendación puede utilizar las disposiciones de ésta última

para orientar su propia acción. Por lo tanto, una recomendación

puede no sólo complementar las disposiciones de un convenio, sino también repetir

sus disposiciones de modo de ser un instrumento independiente, no vinculante, que

puede orientar la acción del gobierno.

Page 67: Tareas sesion 1

36

Estimular al Gobierno a utilizar las disposiciones de la Recomendación para

orientar sus acciones.

I. PROGRAMAS DE ACCIÓN

2. Los programas de acción mencionados en el artículo 6 del Convenio deberían

elaborarse y ponerse en práctica con carácter de urgencia, en consulta con las

instituciones gubernamentales competentes y las organizaciones de empleadores y

de trabajadores, tomando en consideración las opiniones de los niños directamente

afectados por las peores formas de trabajo infantil, de sus familias y, cuando

proceda, de otros grupos interesados en la consecución de los fines del

Convenio y de la presente Recomendación. Los objetivos de dichos programas

deberían ser, entre otros:

a) identificar y denunciar las peores formas de trabajo infantil;

b) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil o librarlos de

ellas, protegerlos contra las represalias y garantizar su rehabilitación e inserción

social con medidas que permitan atender a sus necesidades educativas, físicas y

psicológicas;

c) prestar especial atención:

i) a los niños más pequeños;

ii) a las niñas;

iii) al problema del trabajo oculto, en el que las niñas están particularmente

expuestas a riesgos, y

iv) a otros grupos de niños que sean particularmente vulnerables o tengan

necesidades específicas;

d) identificar las comunidades en que haya niños particularmente expuestos a

riesgos, y entrar en contacto directo y trabajar con ellas, y

Page 68: Tareas sesion 1

37

e) informar, sensibilizar y movilizar a la opinión pública y a los grupos interesados,

incluidos los niños y sus familiares.

Comentario

El párrafo 2 complementa las disposiciones del artículo 6 del Convenio relativo a la

elaboración y la puesta en práctica de programas de acción que, según lo repite,

deberán elaborarse y ponerse en práctica en consulta con las instituciones

gubernamentales competentes y las organizaciones de empleadores y de

trabajadores, tomando en consideración las opiniones de los niños afectados, de sus

familias, y, cuando proceda, de otros grupos interesados en la consecución de los

fines del Convenio y de la Recomendación. La frase « de otros grupos interesados

en la consecución de los fines del Convenio y de la Recomendación » es parte de

una enmienda propuesta por los miembros trabajadores durante los debates de la

Conferencia. Su propósito era dejar claro que se hacía referencia a grupos

comprometidos con la abolición de las peores formas de trabajo infantil. Uno de los

principales ejemplos de esos grupos son los que han creado, junto con el movimiento

sindical, la gran alianza de la Marcha Global contra el trabajo infantil, que ha tenido

un profundo impacto sobre las deliberaciones de la Conferencia de la OIT. Sin

embargo, hay particulares y organizaciones no gubernamentales que hacen

campaña para el llamado « derecho a trabajar » de los niños , o que proponen

mejorar las condiciones de trabajo de los niños en lugar de apartarlos de las peores

formas de trabajo infantil y permitir su acceso a la enseñanza tal como lo exige el

Convenio. Las organizaciones sindicales pueden adoptar la posición expresada en la

Conferencia, según la cual las organizaciones antes mencionadas no respetan los

objetivos del Convenio y pueden considerar, por lo tanto, que corresponde rechazar

ese punto de vista.

Afianzar las alianzas con las ONG que apoyan los objetivos del Convenio y las

libertades sindicales.

Page 69: Tareas sesion 1

38

El párrafo complementa los objetivos de los programas de acción, lo que comprende

:

(a) identificar y denunciar las peores formas de trabajo infantil (véanse los

comentarios relativos a los artículos 4 y 5 del Convenio) ; y

(b) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil y librarlos

de ellas ; garantizar su rehabilitación e inserción social con medidas que permitan

atender a sus necesidades educativas, físicas y psicológicas (véanse en particular

los comentarios relativos al artículo 7 delConvenio).

Asimismo, el párrafo 2, b) se refiere explícitamente a la necesidad de proteger a los

niños contra las represalias. Los niños deben beneficiarse y no sufrir como

consecuencia de ser apartados de las peores formas de trabajo infantil.

Las organizaciones sindicales nacionales deberían esforzarse por recopilar

informaciones sobre toda forma de represalia y tenerla en mente al comentar las

memorias presentadas por los gobiernos en virtud del artículo 22 a la Comisión de

expertos en aplicación de convenios y recomendaciones de la OIT. Tal vez estimen

conveniente proponer que esas represalias ejercidas por los empleadores contra los

niños sean consideradas delitos punibles por ley.

Cuando sea posible, reunir informaciones acerca de toda forma de represalia

ejercida contra niños que han sido apartados de las peores formas de trabajo

infantil o contra niños o adultos que hacen campaña en apoyo de los objetivos

del

Convenio.

El párrafo 2, c) prevé que debe prestarse especial atención a los niños más

pequeños. Aunque el texto no indique la manera, las organizaciones sindicales

nacionales estimarán conveniente garantizar que los programas de acción

Page 70: Tareas sesion 1

39

contemplen las necesidades de los preadolescentes, teniendo en cuenta su particular

vulnerabilidad física y emocional. Pueden considerar la posibilidad de solicitar los

consejos de los sindicatos que representan a los profesionales especializados en el

desarrollo, la educación y la salud de los niños. En sus propias investigaciones,

pueden dedicar especial atención, con el fin de elaborar programas de acción

nacionales, a la determinación de las actividades económicas donde predomina el

empleo de niños pequeños en las peores formas de trabajo infantil.

Prestar especial atención a las necesidades de los niños más pequeños

mediante investigaciones y consultas.

El párrafo 2, c) reitera la necesidad de prestar especial atención a las niñas, y al

problema del trabajo oculto en el que están particularmente expuestas a riesgos. Es

muy importante que, en los países donde el trabajo oculto es predominante - por

ejemplo en el servicio doméstico o en la agricultura, incluso en los establecimientos

familiares, así como el trabajo ilícito en la industria

del sexo - , ese tipo de trabajo sea puesto en evidencia de modo que las

necesidades de los niños afectados, en particular de las niñas, sean consideradas.

Prestar especial atención a las niñas y al problema del trabajo oculto.

El párrafo pide también que se preste especial atención a otros grupos de niños que

sean particularmente vulnerables o tengan necesidades específicas.

Las organizaciones sindicales deberían defender a todos los niños que trabajan y

deberían tener en mente las necesidades de los niños que viven en la calle, los

huérfanos, los niños con discapacidades físicas, los niños con problemas de

aprendizaje y los que padecen enfermedades.

Prestar especial atención a los niños particularmente vulnerables o que tengan

necesidades específicas.

Page 71: Tareas sesion 1

40

El párrafo pide que los Estados Miembros identifiquen, entren en contacto y trabajen

con las comunidades en que haya niños particularmente expuestos a riesgos. En

muchos casos, la discriminación en el empleo o la ocupación de que son objeto los

adultos por motivos de género, de pertenencia étnica - es el caso de los pueblos

indígenas -, de religión o de casta, puede aumentar la posibilidad de que los niños de

esas comunidades sean niños trabajadores ocupados en las peores formas de

trabajo infantil. Otros tipos de discriminación, como por ejemplo, la incapacidad de

proporcionar una enseñanza adecuada a todos los niños - es decir, la incapacidad de

proporcionar una enseñanza que sea aceptable para las comunidades que practican

una determinada religión - pueden incitar concretamente a los niños a entrar en el

mercado de trabajo en lugar de ir a la escuela. Las necesidades de las comunidades

de los trabajadores migrantes y de sus hijos deberían también ser consideradas. Las

confederaciones sindicales nacionales deberían abogar enérgicamente por que esos

niños estén igualmente protegidos por la ley.

Los sindicatos forman parte de las organizaciones que están en la mejor situación

para entrar en contacto y trabajar con esas comunidades. Deberían reconocer la

ventaja de poder comunicar en los idiomas de uso cotidiano de esas comunidades, y

recordar que en esas comunidades puede haber muchos analfabetos. Por

consiguiente, tanto los métodos tradicionales como los métodos innovadores tales

como el teatro ambulante, las marionetas, la música, la danza y la representación

dramática pueden resultar medios de comunicación apropiados.

Prestar especial atención a las comunidades que son discriminadas en el

empleo y la ocupación ; utilizar tanto los métodos tradicionales como los

métodos innovadores para comunicar con ellas. Por último, el párrafo 2 solicita

que se informe, sensibilice y movilice a la opinión pública y a los grupos interesados,

incluidos los niños y sus familias.

Page 72: Tareas sesion 1

41

Las confederaciones sindicales nacionales no sólo deberían considerar los métodos

tradicionales como los mencionados anteriormente. Deberían asimismo esforzarse

por organizar grandes campañas de publicidad instando a los medios de

comunicación a informar sobre las cuestiones consideradas. Deberían utilizar sus

propias redes de comunicación y sus periódicos, sus congresos

y reuniones para alcanzar la más vasta audiencia posible.

Organizar campañas publicitarias con los sindicatos y los medios de

comunicación, lograr su amplia difusión por la prensa y otros medios.

II. TRABAJO PELIGROSO

3. Al determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere el

artículo 3. d) del Convenio, debería tomarse en consideración, entre otras cosas:

a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o

sexual;

b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en

espacios cerrados;

c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o

que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas;

d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos,

por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o

niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y

e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios

prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en

los locales del empleador.

Comentario

El párrafo 3 es de fundamental importancia para las organizaciones sindicales.

Enumera los peligros que deberían considerarse como un mínimo al determinar

dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, d) del Convenio,

Page 73: Tareas sesion 1

42

que por su naturaleza o por las condiciones en que se realizan, es probable que

dañen la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

La importancia de este párrafo se pone de manifiesto en la referencia que contiene al

artículo 4 del Convenio. Por consiguiente, un Estado Miembro que ha ratificado el

Convenio debe tener en cuenta esta lista, lo que significa que los tipos de trabajo en

los que estos peligros existen deben ser examinados para determinar si entran en el

ámbito del Convenio y la medida en qué los niños están expuestos a esos peligros.

También en este caso, puede ser conveniente hacer participar a los especialistas en

seguridad y salud de las organizaciones sectoriales afiliadas en esta tarea (véanse

los comentarios sobre el artículo 4.1 del Convenio). La lista indicará que puede

solicitarse asesoramiento, por ejemplo de los sindicatos de la minería, la

construcción, la pesca, la industria química, la industria manufacturera, el transporte

y el sector de los servicios. Debería prestarse asimismo atención al trabajo peligroso

en el sector informal, por ejemplo en el servicio doméstico y la agricultura, donde

también los niños están expuestos a herramientas y procesos técnicos peligrosos, a

substancias peligrosas, a trabajar un número de horas excesivo, a estar obligados a

permanecer en los locales del empleador y a sufrir abusos de orden físico,

psicológico, y sexual.

Al establecer la lista, consultar a los sindicalistas especializados en el sector

de la seguridad y la salud y de los demás sindicatos profesionales; no olvidar

el trabajo oculto en el sector informal.

4. Por lo que respecta a los tipos de trabajo a que se hace referencia en el apartado

d) del artículo 3 del Convenio y el párrafo 3 de la presente Recomendación, la

legislación nacional o la autoridad competente, previa consulta con las

organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, podrán autorizar el

empleo o el trabajo a partir de la edad de 16 años, siempre que queden plenamente

garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de esos niños, y que éstos hayan

Page 74: Tareas sesion 1

43

recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de

actividad correspondiente.

Comentario

Este párrafo sugiere que, después de celebrar consultas tripartitas, se autorice el

empleo a partir de la edad de 16 años en trabajos que pueden resultar peligrosos,

siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad

de los niños afectados, y que éstos hayan recibido instrucción o formación

profesional adecuada y específica. Las organizaciones sindicales deberían tener

conciencia de que esto no constituye una excepción al Convenio, y que el enunciado

del párrafo 4 proviene del artículo 3.3, rara vez mencionado, del Convenio núm. 138.

A pesar de lo dispuesto por el párrafo 4, el trabajo peligroso sigue estando prohibido.

El trabajo cuyo eventual peligro no puede ser completamente erradicado pero que

puede ser controlado suficientemente de modo que, mediante una protección total y

una formación profesional adecuada, queden plenamente garantizadas la salud, la

seguridad y la moralidad de los mayores de 16 años de edad que lo desempeñen,

con el acuerdo de los sindicatos y de las organizaciones de empleadores

interesadas. Por ejemplo, podría ser aceptable para un niño de esa edad ser

aprendiz carpintero, aunque las herramientas utilizadas son potencialmente

peligrosas, siempre que se apliquen medidas de precaución. Las confederaciones

sindicales nacionales deberían actuar con cautela al mantener consultas sobre la

aplicación de las orientaciones contenidas en este párrafo Durante los debates de la

Conferencia algunos gobiernos trataron de reducir la edad limite de 18 años a 16 o

hasta 14 años. No lo lograron. El Convenio abarca a todos los niños menores de 18

años. Si bien puede resultar útil la participación de los principales sindicatos

sectoriales en las consultas, las confederaciones sindicales nacionales deben estar

presentes, pues el resultado de dichas consultas será probablemente incorporado en

la legislación o la reglamentación nacionales.

Page 75: Tareas sesion 1

44

Hay que recordar que el párrafo 4 no es una excepción a la edad mínima de 18

años estipulada en el Convenio ; sólo se puede autorizar el trabajo a partir de

los 16 años si los riesgos potenciales son eliminados o, de ser imposible

eliminarlos completamente, si queda plenamente garantizada la protección y la

formación ; garantizar la participación de las confederaciones sindicales

nacionales en las consultas dado que los resultados de éstas pueden ser

incorporados en la legislación o la reglamentación.

III. APLICACIÓN

5. 1) Se deberían recopilar y mantener actualizados datos estadísticos e información

detallada sobre la naturaleza y el alcance del trabajo infantil, de modo que sirvan de

base para determinar las prioridades de la acción nacional dirigida a la abolición del

trabajo infantil, y en particular a la prohibición y la eliminación de sus peores formas

con carácter de urgencia.

2) En la medida de lo posible, la información y los datos estadísticos antes

mencionados deberían incluir datos desglosados por sexo, grupo de edad,

ocupación, rama de actividad económica, situación en el empleo, asistencia a la

escuela y ubicación geográfica. Debería tenerse en cuenta la importancia de un

sistema eficaz de registro de nacimientos, que comprenda la expedición de

certificados de nacimiento.

3) Se deberían recopilar y mantener actualizados los datos pertinentes en materia de

violación de las disposiciones nacionales sobre la prohibición y la eliminación de las

peores formas de trabajo infantil.

Comentario

Los apartados 1 y 2 del párrafo 5 sugieren que se deberían compilar y mantener

actualizados datos estadísticos desglosados e información detallada sobre la

naturaleza y el alcance del trabajo infantil, de modo que sirvan de base para

determinar las prioridades de la acción nacional dirigida a la abolición del trabajo

Page 76: Tareas sesion 1

45

infantil, y en particular a la prohibición de sus peores formas con carácter de

urgencia.

Claramente, dichos datos estadísticos desglosados son un recurso fundamental para

determinar prioridades en un programa de acción nacional. Las confederaciones

sindicales nacionales deberían solicitar, cuando proceda, la adopción de un sistema

nacional de registro de nacimientos, que comprenda la expedición de certificados de

nacimiento, de modo que los grupos de edad puedan ser determinados. Con la

ayuda de sus organizaciones sectoriales afiliadas, las confederaciones nacionales

pueden también colaborar señalando a los responsables de la recopilación de datos

los lugares donde el trabajo infantil predomina, habida cuenta de la forma en qué los

datos estadísticos deben ser desglosados. Corresponde recordar que el artículo 3 del

Convenio sobre estadísticas del trabajo (núm. 160 )1985, dispone que, al elaborar y

revisar los conceptos, las definiciones y la metodología utilizados en la recopilación y

la publicación de los datos estadísticos previstos por el Convenio, sean consultadas

las organizaciones representativas de trabajadores y de empleadores con miras a

tomar en consideración sus necesidades y garantizar su cooperación.

Cuando proceda, promover la recopilación de datos exactos ; cuando los

gobiernos han ratificado el Convenio sobre estadísticas del trabajo (núm. 160 ),

hay que tener en cuenta sus obligaciones a este respecto; organizar campañas,

cuando corresponda, para adoptar un sistema nacional de registro de

nacimientos, instrumento esencial para determinar la edad de los niños que

trabajan.

El párrafo 5, 3) pide que se recopilen y se mantengan actualizados los datos en

materia de violación de las disposiciones que dan efecto al Convenio.

Las organizaciones sindicales deberían utilizar sus propias redes para recopilar la

información y comunicarla a las autoridades públicas competentes a fin de que

inicien acciones en conformidad con la legislación y la reglamentación nacionales.

Page 77: Tareas sesion 1

46

Deberían también controlar, en la medida de lo posible, la respuesta de las

autoridades públicas de modo de comprobar que es correcta.

Cuando proceda, recopilar información sobre la violación de las disposiciones

de

Convenio, comunicarla a las autoridades públicas competentes, examinar la

respuesta de las autoridades públicas.

6. La compilación y el análisis de la información y los datos a que se refiere el párrafo

5 anterior deberían llevarse a cabo sin menoscabo del derecho a la intimidad.

7. La información recopilada con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 5 anterior

debería comunicarse periódicamente a la Oficina Internacional del Trabajo.

Comentario

De acuerdo al párrafo 7 del texto, las organizaciones sindicales deberían estar

preparadas para complementar las memorias presentadas a la OIT por los

gobiernos, o, en caso de que los gobiernos no cumplan con sus obligaciones en esta

materia, para proporcionar a la OIT información en forma independiente.

Recordar la obligación de presentar memorias a la OIT y tomar medidas al

respecto.

8. Los Miembros, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de

trabajadores, deberían establecer o designar mecanismos nacionales apropiados

para vigilar la aplicación de las disposiciones nacionales sobre la prohibición y la

eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

Comentario

Véanse los comentarios relativos al artículo 5 del Convenio 9. Los Miembros

deberían velar por que las autoridades competentes a quienes incumba la

Page 78: Tareas sesion 1

47

responsabilidad de aplicar las disposiciones nacionales sobre la prohibición y la

eliminación de las peores formas de trabajo infantil colaboren entre sí y coordinen

sus actividades.

Comentario

El párrafo 9 se refiere a los organismos que tienen una responsabilidad directa en

materia de aplicación y observación. Esto puede suponer la participación conjunta de

las autoridades públicas, judiciales y de los ministerios competentes. Debería

destacarse la importancia de la colaboración y la coordinación de su labor. No hay

lugar para la inútil duplicación de las tareas ni para la rivalidad entre las distintas

autoridades en la lucha contra el trabajo infantil para la que todos los recursos son

valiosos. Las organizaciones sindicales podrían fomentar la cooperación entre dichos

organismos públicos mediante la publicación de artículos en los principales

periódicos sindicales destinados a los afiliados de los sindicatos de los funcionarios

públicos.

Fomentar la mayor cooperación y eficacia posibles entre los organismos.

10. La legislación nacional o la autoridad competente deberían determinar a quién o

quiénes se atribuirá la responsabilidad en caso de incumplimiento de las

disposiciones nacionales sobre la prohibición y la eliminación de las peores formas

de trabajo infantil.

Comentario

Este párrafo prescribe, por ejemplo, la clara determinación de la responsabilidad

legal de las personas, naturales o jurídicas, (es decir, de los individuos o las

empresas) que infringen la legislación o la reglamentación destinada a eliminar las

peores formas de trabajo infantil. La legislación existente relativa a la responsabilidad

del empleador por la seguridad y la salud en el lugar de trabajo o a la obligación de

respetar las reglas en materia de trabajo conforme a la ley, podría servir de ejemplo

para la formulación de nuevas disposiciones legislativas o reglamentarias.

Page 79: Tareas sesion 1

48

Postular la claridad de las disposiciones jurídicas de modo que las personas

que cometan abusos o que exploten a los niños ocupados en las peores

formas de trabajo infantil puedan ser denunciados a la justicia.

11. Los Miembros deberían colaborar, en la medida en que sea compatible con la

legislación nacional, en los esfuerzos internacionales encaminados a prohibir y

eliminar las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia, mediante:

a) la recopilación y el intercambio de información relativa a actos delictivos, incluidos

aquellos que impliquen a redes internacionales;

b) la búsqueda y el procesamiento de quienes se encuentren involucrados en la

venta y el tráfico de niños, o en la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños

para la realización de actividades ilícitas, la prostitución, la producción de pornografía

o actuaciones pornográficas, y

c) el registro de los datos de los autores de tales delitos.

Comentario

Las organizaciones sindicales, cuando pueden hacerlo, deberían comunicar las

informaciones que posean a las autoridades públicas competentes y examinar su

respuesta. En caso de que ciertas empresas que operan internacionalmente cometan

delitos contra los niños o provoquen la comisión de delitos contra ellos - por ejemplo,

el caso más frecuente, promoviendo el turismo sexual pederasta - las organizaciones

sindicales nacionales deberían transmitir las informaciones que tengan a las

confederaciones sindicales internacionales.

Cuando proceda, comunicar las informaciones pertinentes a las autoridades

públicas competentes y examinar su respuesta ; intercambiar informaciones

con las organizaciones sindicales internacionales ; cuando corresponda,

utilizar el fuerte efecto disuasivo de la publicidad.

Page 80: Tareas sesion 1

49

12. Los Miembros deberían tomar disposiciones a fin de que se consideren actos

delictivos las peores formas de trabajo infantil que se indican a continuación:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la

venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el

trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños

para utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la

producción de pornografía o actuaciones pornográficas, y

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de

actividades ilícitas, en particular para la producción y el tráfico de estupefacientes, tal

como se definen en los tratados internacionales pertinentes, o para la realización de

actividades que supongan el porte o el uso ilegales de armas de fuego u otras armas.

13 Los Miembros deberían velar por que se impongan sanciones, incluso de carácter

penal, cuando proceda, en caso de violación de las disposiciones nacionales sobre la

prohibición y la eliminación de cualquiera de los tipos de trabajo a que se refiere el

artículo 3, d) del Convenio.

Comentario

El sistema judicial y penal varía de un país a otro. Las organizaciones sindicales tal

vez estimen conveniente fomentar la aplicación de sanciones disuasivas o punitivas.

Recordar las obligaciones de presentación de memorias a la OIT

14. Cuando proceda, los Miembros también deberían establecer con carácter de

urgencia otras medidas penales, civiles o administrativas para garantizar la

aplicación efectiva de las disposiciones nacionales sobre la prohibición y la

eliminación de las peores formas de trabajo infantil, tales como la supervisión

especial de las empresas que hayan utilizado las peores formas de trabajo infantil y,

en los casos de violación reiterada, la revocación temporal o permanente de las

licencias para operar.

Page 81: Tareas sesion 1

50

Comentario

Las organizaciones sindicales pueden hacer un aporte recopilando información sobre

las empresas que han utilizado las peores formas de trabajo infantil o que son

culpables de violación reiterada de las disposiciones del Convenio. Pueden estar en

buena posición para identificar a los empleadores que transfieren sus

establecimientos a otros sitios con el propósito de seguir operando a pesar de que se

les ha retirado el permiso de operar. El control más directo puede ser realizado por

organizaciones sindicales que tienen afiliados en los principales lugares de trabajo ;

su presencia es la mejor protección contra las violaciones reiteradas. Los recursos

para obtener reparación en caso de violación podrían dar lugar a una indemnización

para los niños afectados, incluida una asistencia para su rehabilitación y educación.

Recopilar información sobre las empresas que han utilizado las peores formas

de

trabajo infantil o que lo siguen haciendo; la sindicación en el lugar de trabajo

es la

mejor forma de protección.

15. Entre otras medidas encaminadas a la prohibición y la eliminación de las peores

formas de trabajo infantil podrían incluirse las siguientes:

a) informar, sensibilizar y movilizar al público en general y, en particular, a los

dirigentes políticos nacionales y locales, los parlamentarios y las autoridades

judiciales;

Comentario

Véanse los comentarios relativos al párrafo 2.

b) hacer partícipes a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a las

asociaciones civiles, y capacitarlas al respecto;

Comentario

Page 82: Tareas sesion 1

51

Las organizaciones sindicales deberían considerar la posibilidad de elaborar, para

sus dirigentes y afiliados, módulos de capacitación sobre la campaña contra las

peores formas de trabajo infantil. Convendría también mantenerlos informados la

contribución práctica hecha por las organizaciones sindicales a la aplicación de las

disposiciones del Convenio y de la Recomendación.

Desarrollar actividades de capacitación y educación sobre la cuestión de las

peores

formas de trabajo infantil.

c) impartir formación adecuada a los funcionarios públicos competentes, en especial

a los inspectores y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como a

otros profesionales pertinentes;

d) permitir a todo Miembro que procese en su territorio a sus nacionales que infrinjan

las

disposiciones nacionales sobre la prohibición y la eliminación inmediata de las

peores formas de trabajo infantil, aun cuando dichas infracciones se hayan cometido

fuera de su territorio;

e) simplificar los procedimientos judiciales y administrativos, y velar por que sean

adecuados y

rápidos;

f) alentar el desarrollo de políticas empresariales encaminadas a promover los fines

del Convenio;

Comentario

En que lo concierne a las organizaciones sindicales, el párrafo 15,f) puede utilizarse,

entre otras cosas, para la adopción de códigos voluntarios de conducta por parte de

empresas multinacionales y otros proveedores de bienes y servicios que disponen de

Page 83: Tareas sesion 1

52

cadenas mundiales de abastecimiento. Dichos códigos deberían comprender, como

mínimo, el firme compromiso de respetar las normas fundamentales del trabajo; su

contenido y su método de aplicación deberían negociarse con los sindicatos que

representan a los trabajadores a los que se trata de proteger - por ello es importante

la función de los principales SPI . Dichos códigos deben ser aplicados y verificados

mediante sistemas abiertos que permitan un control independiente; no deberían ser

utilizados por los empleadores como alternativa a la negociación colectiva.

Asimismo, el párrafo 15,f) puede utilizarse para estimular a las empresas a dar apoyo

práctico y financiero para programas de prevención y rehabilitación.

Cuando proceda, tratar de entablar con las empresas discusiones sobre

códigos de

conducta; solicitar a las organizaciones sindicales internacionales información

sobre prácticas óptimas relativas a códigos de conducta.

g) registrar y difundir las prácticas idóneas en materia de eliminación del trabajo

infantil;

h) difundir, en los idiomas o dialectos que corresponda, las disposiciones jurídicas o

de otra índole sobre el trabajo infantil;

Comentario

Las organizaciones sindicales pueden utilizar sus propias redes de información y sus

boletines con el fin indicado. Habría que tener siempre presente la importancia de

disponer de materiales de difusión en los idiomas que sean necesarios. Las

organizaciones sindicales deberían compartir recursos a este respecto.

Dar publicidad a la campaña por medio de las redes sindicales, recordando la

necesidad de utilizar los idiomas que sean necesarios.

Page 84: Tareas sesion 1

53

i) prever procedimientos de queja especiales, tomar medidas para proteger contra la

discriminación y las represalias a quienes denuncien legítimamente toda violación de

las disposiciones del Convenio, crear servicios telefónicos de asistencia y establecer

centros de contacto o designar mediadores.

Comentario del párrafo

Las organizaciones sindicales deberían, cuando sea posible, contribuir a las medidas

mencionadas.

Considerar la posibilidad de crear en los sindicatos servicios telefónicos de

asistencia; asegurarse de que se pueda tomar contacto con la organización

sindical.

j) adoptar medidas apropiadas para mejorar la infraestructura educativa y la

capacitación de maestros que atiendan las necesidades de los niños y de las niñas;

Comentario

Los sindicatos de docentes deberían tratar de contribuir a la formulación de las

políticas públicas en la materia.

Consultar a los sindicatos de docentes.

k) en la medida de lo posible, tener en cuenta en los programas de acción nacionales

la necesidad de:

i) promover el empleo y la capacitación profesional para los padres y adultos de las

familias de

los niños que trabajan en las condiciones referidas en el Convenio, y

ii) sensibilizar a los padres sobre el problema de los niños que trabajan en esas

condiciones.

Comentario

Page 85: Tareas sesion 1

54

La promoción del empleo y de la capacitación profesional para los adultos de las

familias de los niños que trabajan en las peores formas de trabajo infantil, son

instrumentos fundamentales para apartar a los niños de los lugares de trabajo y

garantizar su acceso a la enseñanza. Cuando sea posible y apropiado, los ingresos

de las familias deben ser aumentados mediante el reemplazo de los niños

trabajadores por adultos desempleados que pertenezcan al mismo grupo familiar. La

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

de 1998, obliga a los estados Miembros a respetar las normas fundamentales del

trabajo. El hecho de que los adultos tengan un empleo y estén protegidos por las

normas fundamentales del trabajo y reciban una formación para mejorar sus

calificaciones es la mejor manera de prevenir el reclutamiento de niños trabajadores

y de perpetuar esa situación.

La Recomendación se refiere a la necesidad de sensibilizar a los padres sobre el

problema de los niños que trabajan en esas condiciones. A parte de la importancia

de aumentar el conocimiento de los efectos negativos del trabajo infantil, incluidas

sus peores formas, sobre el desarrollo económico y social y las perspectivas a largo

plazo para los niños y sus familias, habrá que prestar mucha atención a la

sensibilización de los padres respecto de los riesgos físicos, psicológicos y morales

específicos así como de las consecuencias ocupacionales que enfrentan los niños

que realizan las peores formas de trabajo infantil. Los padres pueden simplemente

no tener conciencia de la naturaleza y la gravedad de ciertos riesgos profesionales,

especialmente los riesgos a largo plazo cuyos efectos pueden no ser visibles

inmediatamente. Una vez más, las recomendaciones de la Reunión de expertos

sobre inspección del trabajo y trabajo infantil (OIT; 1999) proporcionan valiosas

orientaciones a este respecto.

Apoyar la creación de trabajos decentes para los adultos y el reemplazo de los

niños que trabajan por adultos que pertenezcan a su familia ampliada;

desarrollar campañas de sensibilización destinadas a los padres para que

Page 86: Tareas sesion 1

55

puedan evaluar el problema del trabajo infantil y los riesgos inmediatos y a

largo plazo a los que están expuestos los niños en determinadas ocupaciones.

16. Una mayor cooperación y/o asistencia internacional entre los Miembros destinada

a prohibir y eliminar efectivamente las peores formas de trabajo infantil debería

complementar los esfuerzos nacionales y podría, según proceda, desarrollarse y

hacerse efectiva en consulta con las organizaciones de empleadores y de

trabajadores. Esa cooperación y/o asistencia internacional debería incluir:

a) la movilización de recursos para los programas nacionales o internacionales;

b) la asistencia jurídica mutua;

c) la asistencia técnica, incluido el intercambio de información, y

d) el apoyo al desarrollo económico y social, los programas de erradicación de la

pobreza y la educación universal.

Comentario

El párrafo 16 da a las organizaciones sindicales la posibilidad de participar en

consultas sobre la elaboración y la aplicación de la cooperación y la asistencia

internacionales destinadas a apoyar los objetivos del Convenio. En los países

donantes, las confederaciones sindicales nacionales deberían tratar de influir en las

formas que pueden tomar una mayor cooperación y asistencia fomentando, según

proceda, proyectos destinados a fortalecer la capacidad institucional de los sindicatos

y a estimular la coordinación de sus esfuerzos.

Esta acción, en la medida de lo posible, debería ser realizada en colaboración con

las organizaciones sindicales internacionales de modo de garantizar el mejor

resultado posible y evitar la duplicación inútil del trabajo y las rivalidades.

En todos los países, ya sean donantes o no, los sindicatos pueden estimular la

cooperación internacional mediante el intercambio de buenas prácticas y de otras

formas de asistencia técnica.

Page 87: Tareas sesion 1

56

La asistencia internacional debería complementar los esfuerzos nacionales por

medio de métodos de participación activa. No obstante, los gobiernos ratificantes

deben entender que el hecho de no obtener asistencia internacional no los exime de

las obligaciones previstas en el. Convenio.

La asistencia jurídica mutua podrá convertirse en el intercambio de buenas prácticas

en materia de legislación y cumplimiento de la misma. Además, debería comprender

el intercambio de información sobre las personas y las empresas que cometen

delitos contra los niños, incluidas las empresas multinacionales en caso de que sean

responsables de malos tratos y de la explotación

de niños en las cadenas internacionales de abastecimiento.

La disposición final que prevé el apoyo al desarrollo económico y social, la

erradicación de la pobreza y la educación universal debería aplicarse no sólo en las

organizaciones internacionales, como la OIT en la que los sindicatos tienen una

función constitucional. Habría además que esforzarse por influir en los miembros

gubernamentales de, por ejemplo, el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Véanse los

comentarios relativos al artículo 8 del Convenio. Las organizaciones sindicales

deberían utilizar el Convenio y la Recomendación para recordar a los gobiernos

ratificantes (y a todos los demás, ya que el Convenio forma parte de la Declaración

de la OIT de 1998) que tienen la responsabilidad de aplicar políticas conformes a los

objetivos del Convenio.

Sería contrario al espíritu y los objetivos del Convenio, por ejemplo, seguir apoyando

los programas de ajuste estructural que provocan el incremento del trabajo infantil y

de sus peores formas - como es el caso de los programas que obligan al cierre de

establecimientos escolares o que conducen al debilitamiento del cumplimiento de la

legislación laboral en el sector público.

Page 88: Tareas sesion 1

57

Tratar de influir, mediante la organización de consultas y de campañas, en las

políticas de desarrollo de los gobiernos, y en las políticas aplicadas por las

instituciones intergubernamentales e internacionales.

Convenio núm. 138

Sobre la edad mínima de admisión al empleo

Fecha de adopción: 26.06.1973

Fecha de entrada en vigor: 19.06.1976 Sesión de la Conferencia: 58

Lugar: Ginebra

Este instrumento forma parte de los convenios fundamentales

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina

Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 6 junio 1973 en su

quincuagésima octava reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la edad

mínima de admisión al empleo, cuestión que constituye el cuarto punto del orden

del día de la reunión;

Teniendo en cuenta las disposiciones de los siguientes convenios: Convenio

sobre la edad mínima (industria), 1919; Convenio sobre la edad mínima trabajo

marítimo), 1920; Convenio sobre la edad mínima (agricultura),1921; Convenio

sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921; Convenio sobre la edad

mínima (trabajos no industriales), 1932; Convenio (revisado) sobre la edad

mínima (trabajo marítimo), 1936; Convenio (revisado) sobre la edad mínima

(industria), 1937; Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no

Page 89: Tareas sesion 1

58

industriales), 1937; Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y

Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965;

Considerando que ha llegado el momento de adoptar un instrumento general

sobre el tema que reemplace gradualmente a los actuales instrumentos,

aplicables a sectores económicos limitados, con miras a lograr la total abolición

del trabajo de los niños, y Después de haber decidido que dicho instrumento

revista la forma de un convenio internacional,

adopta, con fecha veintiséis de junio de mil novecientos setenta y tres, el presente

Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la edad mínima, 1973:

Artículo 1

Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se compromete a

seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los

niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo

a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los

menores.

Artículo 2

1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá especificar, en una

declaración anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al empleo o al

trabajo en su territorio y en los medios de transporte matriculados en su

territorio; a reserva de lo dispuesto en los artículos 4 a 8 del presente

Convenio, ninguna persona menor de esa edad deberá ser admitida al empleo

o trabajar en ocupación alguna.

2. Todo Miembro que haya ratificado el presente Convenio podrá notificar

posteriormente al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo,

mediante otra declaración, que establece una edad mínima más elevada que

la que fijó inicialmente.

Page 90: Tareas sesion 1

59

3. La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del

presente artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación

escolar, o en todo caso, a quince años.

4. No obstante las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el Miembro cuya

economía y medios de educación estén insuficientemente desarrollados

podrá, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de

trabajadores interesadas, si tales organizaciones existen, especificar

inicialmente una edad mínima de catorce años.

5. Cada Miembro que haya especificado una edad mínima de catorce años con

arreglo a las disposiciones del párrafo precedente deberá declarar en las

memorias que presente sobre la aplicación de este Convenio, en virtud del

artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo:

a) que aún subsisten las razones para tal especificación, o

b) que renuncia al derecho de seguir acogiéndose al párrafo 1 anterior

a partir de una fecha determinada.

Artículo 3

1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su

naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la

salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a

dieciocho años.

2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo

serán determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente,

previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores

interesadas, cuando tales organizaciones existan.

Page 91: Tareas sesion 1

60

3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, la legislación nacional

o la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de

empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones

existan, podrán autorizar el empleo o el trabajo a partir de la edad de dieciséis

años, siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la

moralidad de los adolescentes, y que éstos hayan recibido instrucción o

formación profesional adecuada y específica en la rama de actividad

correspondiente.

Artículo 4

1. Si fuere necesario, la autoridad competente, previa consulta con las

organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando tales

organizaciones existan, podrá excluir de la aplicación del presente Convenio a

categorías limitadas de empleos o trabajos respecto de los cuales se presente

problemas especiales e importantes de aplicación.

2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá enumerar, en la

primera memoria sobre la aplicación del Convenio que presente en virtud del

artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, las

categorías que haya excluido de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 1 de

este artículo, explicando los motivos de dicha exclusión, y deberá indicar en

memorias posteriores el estado de su legislación y práctica respecto de las

categorías excluidas y la medida en que aplica o se propone aplicar el

presente Convenio a tales categorías.

3. El presente artículo no autoriza a excluir de la aplicación del Convenio los tipos

de empleo o trabajo a que se refiere el artículo 3.

Artículo 5

1. El Miembro cuya economía y cuyos servicios administrativos estén

insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con las organizaciones

Page 92: Tareas sesion 1

61

interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando tales organizaciones

existan, limitar inicialmente el campo de aplicación del presente Convenio.

2. Todo Miembro que se acoja al párrafo 1 del presente artículo deberá

determinar, en una declaración anexa a su ratificación, las ramas de actividad

económica o los tipos de empresa a los cuales aplicará las disposiciones del

presente Convenio.

3. Las disposiciones del presente Convenio deberán ser aplicables, como mínimo,

a: minas y canteras; industrias manufactureras; construcción; servicios de

electricidad, gas y agua; saneamiento; transportes, almacenamiento y

comunicaciones, y plantaciones y otras explotaciones agrícolas que

produzcan principalmente con destino al comercio, con exclusión de las

empresas familiares o de pequeñas dimensiones que produzcan para el

mercado local y que no empleen regularmente trabajadores asalariados.

4. Todo Miembro que haya limitado el campo de aplicación del presente Convenio

al amparo de este artículo:

a) deberá indicar en las memorias que presente en virtud del artículo 22 de la

Constitución de la Organización Internacional del Trabajo la situación

general del empleo o del trabajo de los menores y de los niños en las

ramas de actividad que estén excluidas del campo de aplicación del

presente Convenio y los progresos que haya logrado hacia una

aplicación más extensa de las disposiciones del presente Convenio;

b) podrá en todo momento extender el campo de aplicación mediante una

declaración enviada al Director General de la Oficina Internacional del

Trabajo.

Artículo 6

Page 93: Tareas sesion 1

62

El presente Convenio no se aplicará al trabajo efectuado por los niños o los

menores en las escuelas de enseñanza general, profesional o técnica o en otras

instituciones de formación ni al trabajo efectuado por personas de por lo menos

catorce años de edad en las empresas, siempre que dicho trabajo se lleve a cabo

según las condiciones prescritas por la autoridad competente, previa consulta con

las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando tales

organizaciones existan, y sea parte integrante de:

a) un curso de enseñanza o formación del que sea primordialmente

responsable una escuela o institución de formación;

b) un programa de formación que se desarrolle entera o fundamentalmente en

una empresa y que haya sido aprobado por la autoridad competente; o

c) un programa de orientación, destinado a facilitar la elección de una

ocupación o de un tipo de formación.

Artículo 7

1. La legislación nacional podrá permitir el empleo o el trabajo de personas de

trece a quince años de edad en trabajos ligeros, a condición de que éstos:

a) no sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo; y

b) no sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la

escuela, su participación en programas de orientación o formación

profesional aprobados por la autoridad competente o el

aprovechamiento de la enseñanza que reciben.

2. La legislación nacional podrá también permitir el empleo o el trabajo de

personas de quince años de edad por lo menos, sujetas aún a la obligación

escolar, en trabajos que reúnan los requisitos previstos en los apartados a) y

b) del párrafo anterior.

3. La autoridad competente determinará las actividades en que podrá autorizarse

el empleo o el trabajo de conformidad con los párrafos 1 y 2 del presente

Page 94: Tareas sesion 1

63

artículo y prescribirá el número de horas y las condiciones en que podrá

llevarse a cabo dicho empleo o trabajo.

4. No obstante las disposiciones de los párrafos 1 y 2 del presente artículo, el

Miembro que se haya acogido a las disposiciones del párrafo 4 del artículo 2

podrá, durante el tiempo en que continúe acogiéndose a dichas

disposiciones, sustituir las edades de trece y quince años, en el párrafo 1 del

presente artículo, por las edades de doce y catorce años, y la edad de quince

años, en el párrafo 2 del presente artículo, por la edad de catorce años.

Artículo 8

1. La autoridad competente podrá conceder, previa consulta con las

organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales

organizaciones existan, por medio de permisos individuales, excepciones a la

prohibición de ser admitido al empleo o de trabajar que prevé el artículo 2 del

presente Convenio, con finalidades tales como participar en representaciones

artísticas.

2. Los permisos así concedidos limitarán el número de horas del empleo o trabajo

objeto de esos permisos y prescribirán las condiciones en que puede llevarse

a cabo.

Artículo 9

1. La autoridad competente deberá prever todas las medidas necesarias, incluso

el establecimiento de sanciones apropiadas, para asegurar la aplicación

efectiva de las disposiciones del presente Convenio.

2. La legislación nacional o la autoridad competente deberán determinar las

personas responsables del cumplimiento de las disposiciones que den efecto

al presente Convenio.

Page 95: Tareas sesion 1

64

3. La legislación nacional o la autoridad competente prescribirá los registros u

otros documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la

autoridad competente. Estos registros deberán indicar el nombre y apellidos y

la edad o fecha de nacimiento, debidamente certificados siempre que sea

posible, de todas las personas menores de dieciocho años empleadas por él o

que trabajen para él.

Artículo 10

1. El presente Convenio modifica, en las condiciones establecidas en este

artículo, el Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919; el Convenio

sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1920; el Convenio sobre la edad

mínim (agricultura), 1921; el Convenio sobre la edad mínima (pañoleros o

fogoneros), 1921; el Convenio sobre la edad mínima (trabajos no industriales),

1932; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936; el

Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937; el Convenio

(revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1937; el Convenio

sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y el Convenio sobre la edad

mínima (trabajo subterráneo), 1965.

2. Al entrar en vigor el presente Convenio, el Convenio (revisado) sobre la edad

mínima (trabajo marítimo), 1936; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima

(industria), 1937; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no

industriales), 1937; el Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y el

Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965, no cesarán de

estar abiertos a nuevas ratificaciones.

3. El Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919; el Convenio sobre la edad

mínima (trabajo marítimo), 1920; el Convenio sobre la edad mínima

(agricultura), 1921, y el Convenio sobre la edad mínima (pañoleros y

fogoneros), 1921, cesarán de estar abiertos a nuevas ratificaciones cuando

todos los Estados partes en los mismos hayan dado su consentimiento a ello

Page 96: Tareas sesion 1

65

mediante la ratificación del presente Convenio o mediante declaración

comunicado al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

4. Cuando las obligaciones del presente Convenio hayan sido aceptadas:

a) por un Miembro que sea parte en el Convenio (revisado) sobre la edad

mínima (industria), 1937, y que haya fijado una edad mínima de admisión al

empleo no inferior a quince años en virtud del artículo 2 del presente

Convenio, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio,

b) con respecto al empleo no industrial tal como se define en el Convenio

sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932, por un Miembro que

sea parte en ese Convenio, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata

de ese Convenio,

c) con respecto al empleo no industrial tal como se define en el Convenio

(revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1937, por un

Miembro que sea parte en ese Convenio, y siempre que la edad mínima

fijada en cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio no sea inferior a

quince años, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese

Convenio,

d) con respecto al trabajo marítimo, por un Miembro que sea parte en el

Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936, y

siempre que se haya fijado una edad mínima no inferior a quince años en

cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio o que el Miembro

especifique que el artículo 3 de este Convenio se aplica al trabajo marítimo,

ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio,

e) con respecto al empleo en la pesca marítima, por un Miembro que sea

parte en el Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y siempre

que se haya fijado una edad mínima no inferior a quince años en

cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio o que el Miembro

especifique que el artículo 3 de este Convenio se aplica al empleo en la

Page 97: Tareas sesion 1

66

pesca marítima, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese

Convenio,

f) por un Miembro que sea parte en el Convenio sobre la edad mínima (trabajo

subterráneo), 1965, y que haya fijado una edad mínima no inferior a la

determinada en virtud de ese Convenio en cumplimiento del artículo 2 del

presente Convenio o que especifique que tal edad se aplica al trabajo

subterráneo en las minas en virtud del artículo 3 de este Convenio, ello

implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, al entrar en

vigor el presente Convenio.

5. La aceptación de las obligaciones del presente Convenio:

a) implicará la denuncia del Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919,

de conformidad con su artículo 12,

b) con respecto a la agricultura, implicará la denuncia del Convenio sobre la

edad mínima (agricultura), 1921, de conformidad con su artículo 9,

c) con respecto al trabajo marítimo, implicará la denuncia del Convenio sobre

la edad mínima (trabajo marítimo), 1920, de conformidad con su artículo 10, y

del Convenio sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921, de

conformidad con su artículo 12, al entrar en vigor el presente Convenio.

Artículo 11

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su

registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 12

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización

Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director

General.

Page 98: Tareas sesion 1

67

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de

dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro,

doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 13

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la

expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya

puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro,

al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no

surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año

después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo

precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo

quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo

podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años,

en las condiciones previstas en este artículo.

Artículo 14

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los

Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas

ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la

Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda

ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la

atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en

vigor el presente Convenio.

Page 99: Tareas sesion 1

68

Artículo 15

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al

Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de

conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una

información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de

denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 16

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina

Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la

aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del

día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 17

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una

revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio

contenga disposiciones en contrario:

a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso

jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las

disposiciones contenidas en el artículo 13, siempre que el nuevo convenio

revisor haya entrado en vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el

presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los

Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido

actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio

revisor.

Artículo 18

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente

auténticas.

Page 100: Tareas sesion 1

69

La aplicación de los Convenios de la OIT relativos a trabajo infantil en

Guatemala

Page 101: Tareas sesion 1

70

Por Lcda. Otilia Erazo de Mejía

Jefa de la Unidad de protección de la Adolescencia Trabajadora

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Guatemala

(Ciudad de Guatemala, Guatemala. Noticias de la OIT, marzo de 2008) En

Guatemala, similar a otros países del área, la pobreza es la causa principal

que empuja a la niñez y adolescencia a trabajar para paliar las necesidades

de sus familias, que, además, suelen ser muy numerosas. Es preocupante

que esta necesidad de ingresos económicos arrastre a las personas menores

de edad a emplearse en trabajos peligrosos y a verse envueltas en peores

formas de trabajo infantil.

Según la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada

en el año 2000 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Guatemala

cuenta con una población de 11.385.441 habitantes (51,1% de hombres y

48,9% de mujeres). En un país joven y en crecimiento constante es probable

que actualmente la población alcance los 12 millones de habitantes.

Guatemala se caracteriza por ser un país multiétnico, pluricultural y

multilingüe, y cuenta con 4 grupos étnicos principales: mayas, ladinos,

garífunas y xincas. El 40,5% de la población se identifica como indígena

frente al 59,5% que se identifica como no indígena.

Del total de la población, casi un millón son niños, niñas y adolescentes.

Según la ENCOVI del año 2000, cerca de 938.000 menores de edad

trabajaban entonces; de ellos, aproximadamente 520.000 tenían entre 5 y 14

años de edad.

Convenio núm. 138

Consciente de la necesidad de protección de la niñez y la adolescencia

trabajadora, el Estado de Guatemala ratificó el Convenio del OIT núm. 138

sobre la edad mínima (1973) el 27 de abril de 1990 –publicado el 21 de enero

Page 102: Tareas sesion 1

71

de 1991-.

En este sentido, el Código de Trabajo, en su Artículo 31, dice textualmente:

“Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer

de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y

acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las

leyes de Previsión Social, los menores de edad, de uno o de otro sexo, que

tengan 14 años o más y los insolventes y fallidos”.

Cabe observar que Guatemala ha fijado en 14 años la edad mínima de

admisión al empleo. Y con la ratificación del Convenio núm. 138, el Estado se

ha comprometido a elevar gradualmente la edad mínima de admisión al

empleo. El gran obstáculo para ello es la pobreza derivada de la mala

distribución que se da de la riqueza en el país.

Es un reto para Guatemala seguir protegiendo a las personas menores de

edad garantizando su bienestar, impulsando políticas de protección integral,

así como velar por el cumplimiento de los convenios internacionales.

Convenio núm. 182

La ratificación del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo

infantil (1999) el 13 de julio de 2001 –publicado el 30 de agosto de 2001- abre

nuevas posibilidades para la niñez y adolescencia trabajadora en materia de

protección.

Las áreas rurales, que concentran a gran parte de la población guatemalteca,

ofrecen escasas oportunidades a niños, niñas y adolescentes. La oferta

educativa es muy limitada en estas zonas; y niñas, niños y adolescentes sin

formación se ven arrastrados a perpetuar el círculo de la pobreza en que

viven. Además, la falta de fuentes de empleo obliga a familias enteras a

migrar hacia las fincas cafetaleras o azucareras. Niños, niñas y adolescentes

migran también hacia las zonas urbanas o la ciudad capital para emplearse

como subempleados, en trabajos informales o involucrados en actividades

consideradas como peores formas de trabajo infantil.

Al ratificar el Convenio núm. 182 de la OIT, el Estado de Guatemala se

Page 103: Tareas sesion 1

72

compromete a definir cuáles son las peores formas de trabajo infantil, de las

cuales hay que proteger a niñas, niños y adolescentes.

A raíz de la ratificación de este convenio, nace la Comisión Nacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil, presidida por el Excelentísimo Señor

vicepresidente de la República (Acuerdo Gubernativo 347-2002 de 30 de

septiembre de 2002). Esta Comisión cuenta con una Secretaría Técnica,

conformada por diferentes representantes de instituciones públicas y privadas

que trabajan en temas relacionados con la niñez y adolescencia trabajadora.

Ya desde sus inicios, la Comisión impulsó tanto en la capital como en los

departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Quiché la socialización del

Plan Nacional para la prevención y eliminación del Trabajo Infantil y la

Protección a la Adolescencia Trabajadora (2001-2004).

Con el accionar de la Secretaría Ejecutiva y el apoyo del Programa

Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la

Organización Internacional del Trabajo, nace en el año 2006 el Acuerdo

Gubernativo 250-2006, Reglamento para la Aplicación del Convenio núm. 182

de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores formas de

trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación -publicado el 18 de

mayo de 2006-.

Dicho Reglamento tiene por objeto desarrollar el contenido del artículo

3 literal d) del Convenio:

Determina y prohíbe los trabajos que pueden dañar la salud, la

seguridad y la moralidad de las personas menores de 18 años.

Crea mecanismos de sanción que contribuyen a la eliminación de estas

peores formas de trabajo infantil.

Crea mecanismos de coordinación interinstitucional que garanticen la

efectiva aplicación de las disposiciones de este reglamento.

El Ministerio de Trabajo ha coordinado diferentes proyectos de apoyo a la

niñez y adolescencia trabajadora con otras instituciones –especialmente,

IPEC-. Los proyectos se han enfocado en:

Page 104: Tareas sesion 1

73

• Trabajos en minas y canteras

• Trabajo en la agricultura

• Trabajo infantil doméstico

• Trabajo en la industria pirotécnica

El principal obstáculo para la protección de niños, niñas y adolescentes

trabajadores ha sido la imposibilidad de control: las limitaciones

presupuestarias y de recursos humanos de las instituciones involucradas –

incluido el Ministerio de Trabajo- dificultan la atención de una población que

va en aumento. Los presupuestos con los que se trabaja son insuficientes

para desarrollar programas y proyectos de mediano y largo plazo.

En este contexto, tanto el Ministerio de Trabajo como las instituciones que

velan por la niñez y adolescencia han coincidido en que una de las medias

que deben adoptarse de manera inmediata es la capacitación de los

operadores de justicia en lo referente a la aplicación de los convenios

internacionales ratificados por Guatemala.

Page 105: Tareas sesion 1

74

III. CONCLUSION

El desarrollo del presente tema me ha dejado como conclusión, la importancia

que tiene para todo patrono conocer los derechos y obligaciones con los que cuentan

los empleados, tanto por las leyes locales como por las organizaciones

internacionales, ya que esto le permitirá no infringir las leyes y tratados

internacionales que de alguna manera puedan perjudicar a la empresa, asimismo

nos da un panorama mas amplio sobre, las edades mínimas en las que se pueden

contratar a empleados, y las actividades que puedan realizar.

Page 106: Tareas sesion 1

75

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

CENTRO REGIONAL GUASTATOYA MAESTRIA GESTION Y ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

LICDA.CLAUDIA ESMERALDA MARISOL VILLEDA MATERIA: ADMINISTRACION POR COMPENSACIONES

HENRRI DANILO VELIZ CRUZ

1828-04-14528

11 DE MARZO DEL 2012

Page 107: Tareas sesion 1

76

Page 108: Tareas sesion 1

77