tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · proyecto digital desde la redacción...

18
Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.291 Cochabamba, Jueves 9 de Julio de 2020 Mundo PÁGINA 13 Buen inicio de diálogo Los halagos mutuos marcaron la reunión de López Obrador y Trump. Copa Libertadores Jugadores de Wilster y Bolívar no podrán venir por falta de vuelos. Deportes PÁGINA 18 Edición digital Pandemia. La asambleísta Lizeth Beramendi denunció que clínicas privadas piden garantía de autos o casas para atender a pacientes con Covid-19. En tanto, al menos cinco fármacos subieron de precio hasta 300%. Págs. 6 y 10 Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a víctimas del virus Pese a la insistencia de Cercado, Quillacollo rechaza recibir basura Regiones definen sus propios tratamientos contra el coronavirus Integrantes de Control Social del municipio vecino determinaron realizar una vigilia en Cotapachi para impedir el ingreso de basu- ra de Cercado. Hay más de 5 mil toneladas de basura en las calles de la ciudad por el bloqueo de 10 días del vertedero de K’ara K’ara. Pág. 9 La Paz definió el uso de 10 remedios para la fase leve y Santa Cruz utiliza 4 medicamentos para la etapa inicial, mientras en Pando se comenzó a usar dióxido de cloro; cualquier medicación se hace con receta. Los remedios están dando re- sultados en varias partes del mundo. Pág. 3 Pandemia. El Defensor del Pueblo denuncia que Régimen Penitenciario oculta información Suman 17 muertos en cárceles y reos dicen que están expuestos a Covid-19 Mientras los representantes de los presos de- nuncian que las autoridades penitenciarias no tiene un plan para combatir al virus en los re- cintos y que carecen de medicinas, el Vicemi- nistro de Seguridad Ciudadana aseguró que la pandemia en cárceles está controlada. Pág. 11 FOTO: HERNÁN ANDIA CTO-G211447922 22.926 4.635 4.611 1.026 5.151 1.491 831 1.214 1.099 TARIJA BENI 638 251 110 25 103 312 54 34 50 Total muertos 1.577 Total casos 42.984 Violento desalojo Vecinos que habitan en las inmediaciones de los puentes Huayna Cápac y Quillacollo desalojaron a personas en situación de calle que se cobijan debajo de estos lugares en el río Rocha. Los acusan de cometer atracos. Además, quemaron y destrozaron las pertenencias de los indigentes que frecuentan plazuelas cercanas. EXPULSIÓN Crean La Nube Una propuesta digital con temas diversos y dirigida a los jóvenes. Doble Click PÁGINA 15

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 2 9 1

C o c h a b a m b a , J u e v e s 9 d e J u l i o d e 2 0 2 0

MundoPÁGINA 13

Buen inicio de diálogoLos halagos mutuos marcaron la reunión de López Obrador y Trump.

Copa LibertadoresJugadores de Wilster y Bolívar no podrán venir por falta de vuelos.

DeportesPÁGINA 18

Edición digital

Pandemia. La asambleísta Lizeth Beramendi denunció que clínicas privadas piden garantía de autos o casas para atender a pacientes con Covid-19. En tanto, al menos cinco fármacos subieron de precio hasta 300%. Págs. 6 y 10

Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a víctimas del virus

Pese a la insistencia de Cercado, Quillacollo rechaza recibir basura

Regiones definen sus propios tratamientos contra el coronavirus

Integrantes de Control Social del municipio vecino determinaron realizar una vigilia en Cotapachi para impedir el ingreso de basu-ra de Cercado. Hay más de 5 mil toneladas de basura en las calles de la ciudad por el bloqueo de 10 días del vertedero de K’ara K’ara. Pág. 9

La Paz definió el uso de 10 remedios para la fase leve y Santa Cruz utiliza 4 medicamentos para la etapa inicial, mientras en Pando se comenzó a usar dióxido de cloro; cualquier medicación se hace con receta. Los remedios están dando re-sultados en varias partes del mundo. Pág. 3

Pandemia. El Defensor del Pueblo denuncia que Régimen Penitenciario oculta información

Suman 17 muertos en cárceles y reos dicen que están expuestos a Covid-19

Mientras los representantes de los presos de-nuncian que las autoridades penitenciarias no tiene un plan para combatir al virus en los re-cintos y que carecen de medicinas, el Vicemi-nistro de Seguridad Ciudadana aseguró que la pandemia en cárceles está controlada. Pág. 11

FOTO: HERNÁN ANDIA

CTO-G211447922

22.9264.635 4.611

1.026

5.151

1.491 831 1.2141.099

TARIJA

BENI

638

251

110

25103

312

54

34

50

Totalmuertos

1.577Totalcasos

42.984 Violento desalojo

Vecinos que habitan en las inmediaciones de los puentes Huayna Cápac y Quillacollo desalojaron a personas en situación de calle que se cobijan debajo de estos lugares en el río Rocha. Los acusan de cometer atracos. Además, quemaron y destrozaron las pertenencias de los indigentes que frecuentan plazuelas cercanas.

EXPULSIÓN

Crean La Nube Una propuesta digital con temas diversos y dirigida a los jóvenes.

Doble ClickPÁGINA 15

Page 2: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

fotón de la 2

la dos

Raul Peñaranda U.El asesinato la niña Esther es estremecedor. Pero también me estremece la idea de que el acusado no sea el verdadero culpable. Por eso se debe realizar un juicio justo.@RaulPenaranda1

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoMaggy TalaveraEs un error creer que el problema de las #EleccionesGenerales en #Bolivia sea un tema de fechas. El problema de fondo está en las condiciones en las que se harán. Sin saneamiento de padrón y sistema electoral (implica juicio a autores del fraude electoral), será ir de mal en peor. @maggytalavera

Coordinadora BOLa declaratoria del 2020 como año de lucha contra el feminicidio y el infanticidio no ha pasado de ser retórica, y no se ha visto ningún avance, menos en tiempos de #cuarentena.@CoordinadoraBO

Andrés Gómez VelaEsta es la élite gobernante que vive desconectada de la vida diaria de la gente; habita en una burbuja desde donde la realidad se ve a partir de sus deseos y ambiciones y no de las necesidades de la gente. Declaremos a estos asambleístas, un #desastre. @AndrsGomezV

Li ColanziLa castración química o la pena de muerte no van a disuadir a los violadores. No son monstruos, no son anomalías ni excepciones, son nuestros padres, hermanos, tíos, primos, amigos, colegas, vecinos, todos ellos producto de una estructura patriarcal. Hay que cambiar esa estructura.@lilianacolanzi

Ximena GalarzaEs urgente pasar del discurso a las acciones, nuestras niñas y niños están en indefensión. Cada día 4 menores son víctimas de violencia sexual en #Bolivia, sin contar los casos que no se denuncian. Las niñas y los niños no se tocan, no se golpean, no se abusan, no se matan. @XimenaGalarza

Fadrique Iglesias.@elpost, sección informativa y podcast en español del @washingtonpost abre la edición de esta semana con la catástrofe de salud del covid en Cochabamba. @jciragorri detalla la deficiente gestión pública de la crisis y las dificultades de las funerarias.@fadriquei

fOTO: marka registradaLugar: La paz

prOTesTa. maestros de la ciudad de La Paz salieron a las calles pidiendo la renuncia del ministro de educación, Víctor Hugo Cárdenas. sin embargo, éste ratificó el calendario electoral y los reglamentos para las clases no presenciales durante la pandemia.

envíe su fOTO para pubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

negativa PaRa enviaR basURa a cotaPachi

Frente a la crisis sanitaria por la acumulación de basura debido a un bloqueo a Kara Kara , el burgomaestre no da señales de intervenir para que se pueda depositar los desechos en esa zona.

jóvenes cRean innovadoR sitio digital

La Nube se llama el proyecto digital elaborado por un grupo de jóvenes periodistas para difundir contenidos culurales y de otra índole pero con un lenguaje y formato ágil y accesible.

avanzan leyes PaRa tRansfeRiR fondos

Luego de alcanzar acuerdos en-tre el TSE y partidos políticos, ahora la Asamblea elabora leyes para que los Bs 35 millones des-tinados para propaganda se usen para medidas de bioseguridad en las eleccionesde septiembre.

semáfoRo

Héctor MontañoAlcalde Quillacollo

Salvador RomeroPresidente del TSE

La NubeProyecto digital

desde la Redacción

P arece que no tie-ne sentido evi-denciar el grado de desprotección

en el que nos encontramos. Sobre todo, cuando no hay escrúpulos en los que gobier-nan. Estamos en manos de politiqueros que se preocu-pan más por hacer campaña y propaganda que por la salud y vida de los bolivianos. Desayunamos, almorzamos y cenamos muerte con los fa-

tono condescendiente salgan por televisión, los muertos están ahí. A estas alturas in-teresa menos lo poco que hi-zo la anterior administración por la salud del país, porque la falta de plan y acciones efec-tivas del actual gobierno está ahí cobrándonos a todos en una profunda crisis sanitaria y económica.

No había sido cierto que una mujer solo por serlo, puede gobernar mejor, se necesita más, ya lo sabíamos, pero ahora lo estamos vivien-do, así como tampoco es cier-to que hay más ladrones en la izquierda que en la derecha o viceversa, también nos tocó

comprobarlo una vez más, todos son iguales, pero aho-ra es peor, porque una pan-demia azota a nivel global y en este lado del mundo la enfermedad se extien-de además hacia la violen-cia contra los más vulnera-bles. Señores politiqueros ¿para quién están haciendo propaganda, para un país a punto de extinguirse? Es-tamos a destiempo para to-do, solo un verdadero cam-bio de timón en el que no primen otros intereses más que el bienestar y seguridad de los bolivianos, podría ayudar. Pero ¿acaso eso es posible?

desprotegidos y azotadosCLAUdIA EId

Editora de OH! y Lecturas & Arte

llecidos regados por las calles y haciendo un espectáculo de éstos.

Cuando nuestras familias, compañeros de trabajo, ami-gos y conocidos se tienen que aislar por sospechas de con-tagio y llueven los anuncios en redes sociales rogando por plasma que casi siempre llega tarde o no llega. De qué sir-ve tanta cuarentena si no hay más medidas efectivas y el personal de salud está enfer-mo y rebasado? La pande-mia no oculta nada, no impor-ta cuántas propagandas con

2Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020

Comité técnico del Sedes analiza uso de dióxido de cloro

Cochabamba - Un comité técnico del Sedes analizó la posibilidad de usar el dióxido de cloro como tratamiento contra el coronavirus. Se espera que brinden un informe en breve.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Ministerio de Educación presenta calendario escolar ajustadoClases - El Ministerio de Educación presentó el calendario escolar ajustado, que fija plazos para los trimestres y prevé el cierre de gestión para el 22 de diciembre.

01

Conozca si está inhabilitado para votar en las elecciones generalesComicios - La población puede consultar si está o no habilitado en la página web del TSE o mediante la aplicación Yo Participo, a la que se puede acceder con el número de C.I.

02

Netflix estrena tráiler de serie sobre comida callejera de Bolivia

Producción - Netflix estrenó el tráiler oficial de la serie documental “Street Food: Latinoa-mérica”, que mostrará la comida callejera de Bolivia y otros cinco países de la región.

03

el vÍdeo del dÍa

las más leÍdas

800 vecesArce gastó Bs 6,9 millones en vidrios blindados y seguridadEdificio - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.100 reacciones de nuestros lectores.

250 vecesEspeculación y desvío de fármacos agravan situaciónCochabamba - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 650 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

3Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 país

Se sabe que no hay un trata-miento oficial para el corona-virus, pero distintas regiones ya están aplicando algunas guías de tratamiento para pa-cientes con síntomas de Co-vid-19 en sus etapas inicial y leve, con medicinas que están dando resultados en diversas partes del mundo. Autorida-des aclararon que cualquier medicación debe ser bajo re-ceta médica y supervisión del personal de salud.

El Servicio Departamen-tal de Salud (Sedes) de La Paz difundió una lista de 10 me-dicinas parta pacientes leves y el municipio de Santa Cruz distribuyó kits con cuatro re-medios para la etapa inicial de la enfermedad. Además, en Pando se está utilizando dió-xido de cloro, a pesar de que este compuesto no está auto-rizado para su uso e incluso el Ministerio de Salud advirtió de sus riesgos.

De acuerdo a la lista del Se-des de La Paz, los pacientes pueden aliviar los síntomas del virus con: antigripal compues-to, 1 comprimido cada 8 horas durante 5 días; ibuprofeno de 400 miligramos, 1 cada 8 horas durante 8 días; aspirina de 100 miligramos, 1 cada día durante 10 días; omeprazol de 20 mili-gramos, 1 cada 12 horas duran-te 10 días; vitamina C de 1 gra-mo, cada 8 horas durante 10 días; vitamina D 2000 UI, ca-da día durante 10 días; zinc de 200 miligramos, cada 12 horas durante 10 días y omega 3, cada 8 horas durante 10 días.

La institución recomienda que si el enfermo tuviera sín-tomas respiratorios debe agregar a su tra-tamiento azitromi-cina de 500 miligra-mos, el primer día, luego de 250 mili-gramos cada día por 5 días.

El portal Bolivia Verifica se comunicó con el licenciado en enfermería Leonel Rocha, quien asegu-ró que varios de los medicamentos de la lista ya se recetaban a los pacientes antes de que los publique el Sedes.

“Las vitaminas y los anti-gripales ya se recomendaban a los pacientes que tienen co-ronavirus, estos medicamen-tos les ayuda a disminuir los síntomas de la Covid.19. Hasta que aparezca un medicamento para curar el coronavirus va-mos a seguir las indicaciones del Sedes y recetar todo lo que indican”, aseguró Rocha.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Dos regiones aplican 14 medicinas y Pando prueba con dióxido de cloroPandemia. La paz definió el uso de 10 remedios para la fase leve y santa Cruz utiliza 4 medicamentos para la etapa inicial, mientras en pando se comenzó a usar dióxido de cloro. Cualquier medicación es bajo receta médica

Asimismo, el ex jefe de Ur-gencias del Hospital de Clíni-cas, Guillermo Ortega, explicó a grandes rasgos qué propósi-to cumplen algunos de los fár-macos que figuran en la lista del Sedes.

“La aspirina y el ibuprofeno alivian los dolores musculares y ayudan a bajar la fiebre, las vitaminas fortalecen el cuer-po, el zinc fortalece el sistema inmune del cuerpo, hace que las defensas funcionen apro-piadamente”, dijo.

También dejó en claro que varios de los medicamentos, del protocolo que publicó el Sedes, ya se usaban para tra-tar a pacientes con Covid-19 y que no son ninguna nove-dad, pero que ahora ya son oficiales. Remarcó que aún no existe una cura específica para el mortal virus.

En Santa Cruz, la Alcaldía cruceña y la Cooperativa Ru-ral de Electrificación (CRE) fir-maron un acuerdo para entre-gar recetas médicas a pacientes que se encuentren en la prime-ra fase de la enfermedad.

“No habrá hogar donde no llegue la receta, ya que la mis-ma estará adjunta al preaviso de la cooperativa, benefician-do a aquellos sectores que pre-sentan índices de necesidad, donde llegaremos además con las medicinas”, dijo la alcalde-sa interina, Angélica Sosa.

La receta, que es parte del Plan Todos por la Vida, inclu-ye ivermectina, aspirineta de 100 mg, omeprazol de 20 mg e ibuprofeno de 400 mg.

En tanto, en Cobija, se co-menzó a utilizar el polémico dióxido de cloro como “terapia alternativa” en pacientes con coronavirus internados en el

hospital de tercer ni-vel Hernán Messuti Ribera y también en el Roberto Galindo.

El director del Se-des de Pando, Dan-ny Mendoza,explicó que el tratamiento con este producto se extenderá a varios hospitales y también se distribuirá a la po-blación a través de brigadas.

“Se va a aplicar en domi-cilios, estamos priorizando pacientes internados, luego vamos al (centro centinela) Perla del Acre y después ire-mos a otros centros de salud y tenerlo como rutina y trabajo diario. La Universidad Autó-noma de Pando nos va a pro-porcionar este producto”, dijo a tiempo de aseverar que espe-ran que los pacientes mejoren y así disminuir el colapso de los centros médicos.

Atención de pacientes con Covid-19 en La Paz . apg

detalles

3“U” fabrican dióxido de cloroLas universidades autónomas de Pando, de Oruro y de Tarija comen-zaron a fabricar dióxido de cloro para distribuir en sus regiones.

seis medicamentos para casos graves

El Ministerio de Salud aprobó protocolos para el tratamiento de pacientes leves y con sínto-mas, pero no difundió el nombre de las medicinas. Sí lo hizo en el caso de pacientes en estado grave, que son tratados con seis tipos de medicamentos: cloroquina, hidroxicloroquina, remdesivir, lopinavir/ritonavir, plasma convaleciente y tocili-zumab.

Sin embargo, las autoridades sanitarias aclararon que cual-quier medicación debe estar autorizada por un médico y se debe dosificar bajo receta, por lo que ninguna persona puede automedicarse.

La automedicación puede causar graves daños a la salud.La OMS advirtió que a la fecha no hay un tratamiento oficial ni una cura contra el coronavirus.

Ministerio de salud reporta casi 1.500 nuevos casos y Bolivia rompe récord

El Ministerio de Salud re-portó ayer 1.439 casos nue-vos de coronavirus en el país, una nueva marca de contagios en un solo día. En total, Bolivia reporta 42.984 positivos. Además, ayer se registraron 47 decesos, to-talizando 1.577 fallecidos por la enfermedad en el país.

La cifra de ayer supera a la

registrada el pasado 2 de ju-lio, cuando se reportó 1.301 casos. La última semana, Bo-livia registra más de mil casos diarios.

Según el informe epide-miológico, Santa Cruz re-portó 528 casos nuevos, La Paz 275, Beni 176, Tarija 145, Cochabamba 143, Oruro 111, Chuquisaca 31 y Potosí 30. Pando no reportó ningún contagiado.

Con los nuevos datos, los casos de coronavirus en Bo-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

livia se distribuyen de la si-guiente manera: Santa Cruz sigue como la región con más contagios, con 22.926, seguido por La Paz que tie-ne 5.151 positivos. Luego es-tá Cochabamba con 4.635, Beni con 4.611, Oruro con 1.491, Tarija con 1.214, Chu-quisaca con 1.099, Pando con 1.026 y Potosí con 831 positivos.

La jornada de ayer también murieron 47 personas por co-ronavirus, 24 en Santa Cruz, 8

en Cochabamba, 8 en Oruro, 3 en Beni, 3 en Tarija y 1 en La Paz. Chuquisaca, Potosí y Pando no reportaron de-cesos.

El Ministerio de Salud in-formó que hay 4.374 casos sospechosos, 49.844 des-cartados y 12.883 pacientes recuperados.

Con mañana son cuatro meses que la pandemia lle-gó al país. El 10 de marzo se reportaron los primeros dos casos de coronavirus, en pa-cientes de Santa Cruz y Oru-ro, que llegaron del exterior. El 22 de ese mismo mes, Bo-livia entró en cuarentena sa-nitaria.

Page 4: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

4Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 país

El pleno de la Cámara de Di-putados aprobó ayer transfe-rir el financiamiento que reci-ben los partidos políticos para campaña electoral a la aplica-ción de medidas de bioseguri-dad en el desarrollo de los co-micios generales del 6 de sep-tiembre.

De manera extraordinaria, la Cámara Baja dio luz verde a la modificación del artículo 76 de la Ley de Organizaciones Políticas, sobre el presupues-to destinado al fortalecimien-to público para seguridad sa-nitaria.

“El pleno de la Cámara de Diputados aprueba el Pro-yecto de Ley 715/2019-2020 Ley transitoria modificatoria de los efectos de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas”, informó la Cámara de Dipu-tados a través de su cuenta de Twitter.

El documento presenta-do por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) establece que el presupuesto asignado a los partidos de acuerdo al por-centaje obtenido en las últi-mas elecciones, más de 35 mi-llones de bolivianos, se utilice en temas de bioseguridad.

“El presupuesto asignado al fortalecimiento público pa-ra las elecciones generales de 2020, de Bs 35.060.000, esta-blecido conforme al artículo 76 de la Ley de Organizaciones Políticas, será destinado por el TSE preferentemente a la se-guridad sanitaria de las perso-nas involucradas en todas las etapas del proceso electoral”, refiere el documento aproba-do en el artículo 2.

De acuerdo con Salvador Romero, presidente del TSE, este cambio excepcional se

acordó con las organizaciones políticas, hecho que debe ser valorado y reconocido.

Respecto a la implementa-ción de las medidas de biose-guridad, Romero sostuvo que se trabaja con el asesoramien-to de la OPS, con los mejores especialistas en seguimiento epidemiológico de seguridad sanitaria.

“Le estamos dando priori-dad a la protección de la salud pública y estamos trabajando con seriedad en esos protoco-los”, afirmó.

Los recursos del fortaleci-miento público estarán con-solidados en el presupuesto electoral de 201 millones de bolivianos, validado a prin-cipios de año, de manera que el Órgano Electoral Plurina-cional (OEP) requerirá úni-camente un adicional de Bs 14 millones para cubrir los requerimientos para llevar adelante un proceso electoral seguro desde el punto de vista de la salud.

Una vez efectuados estos ajustes y adiciones al presu-puesto, el costo global de la elección 2020 ascenderá a 215 millones de bolivianos.

La diputada del Movimien-to Al Socialismo (MAS) Betty Yañiquez destacó la aproba-ción del documento al soste-ner que estos recursos que se-rán manejados por el TSE, de manera excepcional, permiti-rán garantizar la seguridad de los ciudadanos en este periodo de la pandemia.

“Es de suma importan-cia para el país tomando en cuenta que no solamente ahora, sino desde hace tiem-po atrás el MAS siempre con-sideró que este dinero no de-bería ir directamente al bol-sillo de los partidos políticos ”, manifestó.

wilson aguilarLos Tiempos

El presidente del TsE, salvador romero. AFP

Avanza ley para recursos de bioseguridad en los comiciosFinanciamiento. alrededor de 35 millones de bolivianos destinados para los partidos políticos serán consolidados en el presupuesto electoral para seguridad sanitaria

comicios

cuestionan normativaLa aprobación de la modifica-ción a la Ley de Organizaciones Políticas en la Cámara de Dipu-tados, que destina los recursos de fortalecimiento público para bioseguridad, fue cuestionada por el diputado Gonzalo Barrien-tos de Unidad Demócrata (UD).

“Es indignante ver que se esté trabajando en este tema de las elecciones en pandemia de coronavirus, cuando se requie-ren recursos para atender la emergencia. Son 215 millones de bolivianos que se destina-rán para este proceso, es indig-nante”, sostuvo.

presidenta Áñez reitera elecciones para el 6-s

En sesión virtual, la presiden-ta del Estado, Jeanine Áñez, a tiempo de entregar el manda-to de la presidencia pro tem-pore de la Comunidad Andina (CAN), sostuvo que el próxi-mo 6 de septiembre en Bolivia se celebrarán elecciones lim-pias, democráticas sin fraude y pidió a sus homólogos enviar misiones de observación.

“Reafirmo el compromiso de Bolivia con la democracia

republicana y en particular con una de las instituciones más importantes que es el vo-to libre y transparente de los ciudadanos”, señaló la man-dataria boliviana al cierre del Consejo Presidencial Andino.

“El 6 de septiembre hare-mos elecciones libres y sin fraude en Bolivia y esperamos que ustedes como sociedades y como Estados nos envíen ob-servadores y acompañen así al pueblo boliviano, en la tarea de construir entre todos una so-ciedad democrática”, dijo.

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

Cronograma. Del 7 al 17 de julio los colegios deben definir qué modalidad aplicarán hasta la clausura del año escolar

Varios miles de maestros exi-gieron ayer en las calles de ciu-dades de Bolivia la renuncia del Ministro de Educación, mientras este despacho ratifi-có el calendario electoral y los reglamentos para las clases no presenciales durante la pan-demia.

La Paz fue el epicentro de las manifestaciones de los maestros del área rural, que caminaron unos 12 kilóme-tros desde la vecina ciudad de El Alto hacia el Ministerio de Educación, donde exigieron la renuncia de su titular, Víctor Hugo Cárdenas, a quien califi-caron de “incompetente”.

“De manera categórica y contundente pedimos la re-

nuncia inmediata del Ministro (...) por no haber coordinado con los maestros la aplicación de un programa de educación virtual, por falta de condicio-nes y medios tecnológicos par-ticularmente en el área rural”, dijo el sindicato nacional de docentes en un comunicado.

En tanto, el Ministerio de Educación ratificó el calenda-rio escolar ajustado para esta gestión, en el que la clausura del año escolar será el 22 de di-ciembre en todo el territorio nacional.

Se remarcó que del 7 al 17

de julio, los colegios deben definir respecto de las cua-tro modalidades que se usa-rán hasta la clausura del año escolar.

Del 20 de julio al 7 de agos-to se concluirá el primer tri-mestre. El segundo será del 10 de agosto al 9 de octubre y el tercero, del 12 de octu-bre al 11 de diciembre. El cro-nograma da un lapso de una semana, entre 14 y el 21 de diciembre, para los procesos administrativos y el 22 de di-ciembre será el cierre de ges-tión escolar.

Sobre la educación su-perior, se incluye la defensa virtual de grado, el registro de tesis, proyectos de grado y otros.

Maestros protestan y Educación ratifica calendario

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

El calendario educativo.

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

Bolivianos en el exterior piden al TSE informe sobre elecciones

Comunidad boliviana en el exterior demanda al Tribu-nal Supremo Electoral (TSE) conocer cuáles son las condi-ciones en las que los residen-tes bolivianos podrán sufra-gar en las elecciones genera-les del 6 de septiembre.

“Deseamos saber, ¿cuál es el estado y condiciones de seguridad para garanti-zar el voto en el exterior?, ¿cuál es el plan del TSE pa-ra permitir nuestro voto en el contexto de la pandemia y de leyes locales de otros países?”, refiere una carta remitida al presidente del TSE, Salvador Romero.

Recuerdan a la autoridad electoral que el mandato de la Constitución Política del Estado (CPE) es garantizar el ejercicio ciudadano, pero además el “derecho a la sa-lud” que es una función su-prema y primera responsa-bilidad del Estado.

Además, establecer la situación del voto de los bolivianos en los países que los acogen, que podría constituirse en un obstá-culo para ejercer un dere-cho indeclinable .

Los colectivos bolivianos en el extranjero aseveraron que condicionar el voto de los migrantes bolivianos a la situación local de los países que los acogen, representa un obstáculo para ejercer un derecho indeclinable en mo-mentos en los que el país ne-cesita de la participación de todos los nacidos en Bolivia, sin la menor distinción.

“Le pedimos que todas las posibilidades sean evaluadas abiertamente con toda la so-ciedad, especialmente para el voto extranjero. Bolivia no puede arriesgar el voto de al menos 340 mil bolivianos habilitados para votar en 31 países”, señalan en la misiva.

Indicaron que es res-ponsabilidad del TSE ha-cer que todos los bolivia-nos puedan votar.

Page 5: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Al menos cinco medicamen-tos destinados al tratamiento contra la Covid-19 registraron en los últimos días incremen-tos de más de 50 por ciento en sus precios y en algunos casos de hasta 300 por ciento.

La Agencia Estatal de Medi-camentos y Tecnología en Salud (Agemed) indicó que el aumen-to se origina en los países pro-ductores debido a la demanda, mientras que la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacias (Asprofar) de Cocha-bamba indicó que sus afiliados sólo venden al precio que les entregan las importadoras. El Servicio Departamen-tal de Salud (Sedes) comprometió mayor control en la medida de sus competencias.

La diputada Clau-dia Mallón denunció ayer que, por ejemplo, la ivermectina se vende a 25, 35 y hasta en 60 bolivianos la tableta, dependiendo la far-macia, cuando el precio refe-rencial de este medicamen-to publicado en mayo por la Agemed es de 8,45 bolivianos la tableta de 3 miligramos y de 14,70 la de 6 miligramos (in-cremento de más del 300 por ciento).

La directora de la Agemed, María Ángela Herrera, mani-festó que este precio referen-cial sigue vigente y debe man-tenerse. “Hemos controlado y establecido un precio referen-cial para la ivermectina, se ha establecido un precio referen-cial”, dijo.

Mallón también denunció que otros medicamentos, como la azitromicina que tiene un pre-

cio referencial de entre 5 y 8 boli-vianos la tableta se está vendien-do desde 15 hasta 35 bolivianos.

El paracetamol, con precio re-ferencial de un boliviano, se ven-de ahora en dos; la aspirina subió de 50 centavos a uno y dos boli-vianos; el ibuprofeno, que se ven-día a un boliviano, ahora se ofrece a tres. Los precios pueden variar de acuerdo a la industria, proce-dencia y concentración.

Según Mallón, los precios más elevados se registran en las cadenas de farmacias, por lo que solicitó al Sedes colocar carteles con los precios refe-renciales de los medicamentos

en cada farmacia y hacerlos públicos en los medios de comu-nicación para evitar la especulación.

El director del Se-des, Yercin Mamani, confirmó la especu-lación y aseguró que la institución estaba realizando controles.

CausasHerrera explicó que el alza de precios es a nivel mundial. “Los productos están llegando a pre-cios exorbitantes, se triplicaron. El impacto está sintiéndose en Bolivia por el cierre de la fronte-ra y exportaciones de otros paí-ses. Aquí lo que costaba a un boli-viano nos está llegando a precios más elevados”, dijo.

La funcionaria detalló que las industrias farmacéuticas del país también elevaron el costo de sus productos porque com-pran la materia prima a un costo más alto.

“Se han cerrado fábricas a ni-vel mundial. Tampoco hay fabri-cantes de materias primas. Real-mente es una crisis mundial. El porcentaje de elevación es difí-cil medir”, indicó.

Laura ManzanedaLos Tiempos

Al menos 5 fármacos contra Covid-19 suben de precio hasta en 300%Salud. Los precios de la ivermectina, azitromicina, ibuprofeno, paracetamol y aspirinas subieron. Las farmacias acusan a las importadoras y la Agencia de Medicamentos dice que el encarecimiento es mundial

Colas de ciudadanos en una farmacia de Cochabamba. carlos lópez

Crisis. La línea aérea dice que sus ingresos, tras la cuarentena por el coronavirus, cayeron al 1 por ciento

Tras no haber recibido respues-ta del Gobierno a una solicitud de apoyo, la aerolínea Amaszo-nas redujo el 50 por ciento del salario a sus trabajadores.

La aerolínea indicó que lleva 107 días con el 99 por ciento de actividades paralizadas por la pandemia del coronavirus.

Antes de ello, la empresa generaba entre 5 y 7 millones de dólares mensuales, pero ahora sus ingresos se han re-ducido al 1 por ciento, por lo que no puede cumplir con el pago de salarios, alquileres y otras responsabilidades.

En un comunicado, la em-presa indicó que tomó decisio-nes de emergencia y determinó que “desde el 1 de julio, el salario

de sus trabajadores, será de 50 por ciento” y desde marzo de 2021 “se ajustará la estructura salarial en función de un ingre-so fijo y otro variable”. A eso se suma que la empresa sólo pu-do pagar el 50 por ciento de los salarios de abril, mayo y junio a 520 trabajadores.

Los trabajadores dijeron estar de acuerdo con la medi-da y para preservar su fuente laboral, informó la gerente de relaciones institucionales de Amaszonas, Beatriz Baldi-viezo. “Fuimos afectados por una situación ajena a nuestra

voluntad y la medida ha si-do asumida para preservar la estabilidad laboral”, dijo Baldiviezo.

En mayo pasado, Amas-zonas solicitó al Gobierno un crédito de 25 millones de dó-lares para superar la crisis.

La aerolínea, además, soli-citó nivelar el precio del com-bustible de avión al interna-cional y rebajar en 50 por ciento; descuento del 50 por ciento  del pago de servicios a Sabsa y Aasana;, y la amplia-ción y reprogramación de las obligaciones tributarias a 84 meses del plazo y planes de las facilidades de pago.

Ninguna de esas solicitu-des fue atendida, aunque, en su comunicado, Amaszonas informa que seguirá insistien-do con esta solicitud.

Sin créditos solicitados al Gobierno, Amaszonas reduce en 50% el sueldo de sus 520 trabajadores

Laura ManzanedaLos Tiempos

una nave de amaszonas. josé rocha

60bolivianos la ivermectinaA ese precio se ofrece en algu-nas farmacias la tableta que en registros figura a 14,70 bolivianos.

importación

Se les liberaronde impuestos

El Decreto Supremo 4192 esta-blece que los medicamentos, insumos y equipos médicos contra el coronavirus ingresen al país en 24 horas y libres de impuestos, pero estos beneficios sólo rigen para los importadores registrados hasta el 31 de diciem-bre de 2019.

Entre enero y abril de 2020 el país importó 2,8 millones de kilos de medicamentos por 74 millo-nes de dólares, la cifra es 1 por ciento menor a la registrada en 2019, lo que devela que tampoco hay definición sobre lo que hay que importar.

Farmacias se declaran en emergencia

La Asociación de Profesio-nales Propietarios de Far-macias (Asprofar) se declaró ayer en emergencia, debido al “desabastecimiento de las importadoras”.

“Exigimos al director del Sedes la inspección y clausura definitiva de las importadoras que están elevando sus pre-cios con el argumento del in-cremento de materia prima”, manifestó la organización en comunicado difundido en

redes sociales y firmado por la presidenta de Asprofar, Yoba-na Cazorla Bernal.

“No somos nosotros (los propietarios de farmacias) los que estamos elevando los pre-cios. Son las importadoras”, dijo Cazorla, a tiempo de es-pecificar que si hay alguna de-nuncia concreta se mencione el nombre de la farmacia con facturas como pruebas .

Asprofar exige también operativos de control por agio y especulación a todas las im-portadoras que desde mar-zo habrían subido precios y

“ocultaron su mercadería para despachar y vender a un costo elevado”.

“Seguimos sufriendo la discriminación de parte de todas las distribuidoras, la-boratorios importadores y nacionales que sólo despa-chan si piden de 100 unida-des para arriba”, añade el manifiesto,

Asprofar también deploró el tráfico de medicamentos por parte de algunas impor-tadoras que ofrecen produc-tos directamente al paciente y reclamaron el control de redes sociales, que es donde se ofrecen estos fármacos.

Su reclamo se dirigió a la Agemed y el Sedes para que todos los medicamentos se vendan a un precio único.

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

5Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 pAís

Page 6: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Las exportaciones de los pro-ductos cochabambinos no tra-dicionales cayeron en 38,43 por ciento entre enero y mayo de 2020, con relación al mismo período del año pasado, aun-que también subieron en 5 por ciento en valor, según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Los rubros que se dedican al trabajo con madera, plástico y cuero han sido los más afecta-dos con caídas superiores al 50 por ciento en valor.

“Hay un sector que está ligado al control de la pandemia, que es el oro en lingotes. Éste ha tenido un crecimien-to de casi 32 millones de dólares este año. La torta grande se ve mo-dificada, pero si saca-mos ese rubro tendría-mos una caída del sec-tor de -15,41 por ciento en volumen y -2,30 por ciento en valor”, deta-lló el gerente de Cadexco, Víc-tor Hugo Villarroel.

El gerente informó que en 2019 se exportaron produc-tos por 44 millones de dólares, mientras que en esta gestión se contabilizó 43 millones.

Las industrias de plástico ca-yeron en 58 por ciento, de cue-ros en 60 por ciento y de made-ras en 54 por ciento.

“En términos de animales vivos y productos del reino ani-mal, tenemos una caída del 45 por ciento; en productos del reino vegetal, de 10%”, añadió.

Algunos rubros reportaron incrementos, tal el caso de las grasas y aceites, que subieron de 6,2 a 9,4 millones de dólares,

mientras que en los alimentos se aumentó de 6,5 a 7,5 millo-nes de dólares.

“Las exportaciones de pro-ductos un poquito más desa-rrollados se han mantenido, pe-ro en el tema de pollos, bananos o cítricos han tenido una caída importante”, sostuvo.

Otro de los rubros que mos-tró un incremento, de 5,5 a 6,3 millones de dólares, es el de las industrias químicas.

Sobre las exportaciones tra-dicionales, Villarroel indicó que existe un crecimiento en el volumen de 15,25 por ciento, pero en valor se redujo en 1,07

por ciento.

Las cuarentenas “En la primera cua-rentena sólo el 30 por ciento de los ex-portadores estaba trabajando y aho-ra, cuando se abrió la cuarentena, co-menzó a trabajar entre el 60 y 70 por ciento, pero no en su capacidad total.

Ahora que han venido las otras cuarentenas han bajado nue-vamente”, explicó el presiden-te de la Cadexco, Gunther Haas.

Asimismo, detalló que se perdieron mercados por la im-posibilidad de cumplir los con-tratos con las empresas en el extranjero.

“Primero, es la pérdida de mercados. Muchos producto-res hemos perdido porque no había forma de sacarlos, hemos incumplido contratos. Y la se-gunda cosa es que muchos de nuestros compradores no tie-nen la capacidad de comprar porque no tienen mercado pa-ra vender”, afirmó Haas.

Laura ManzanedaLos Tiempos

Exportaciones “no tradicionales” de Cochabamba caen 38% en volumenDatos. Los rubros más afectados fueron los de plástico, cueros y madera, con más del 50 por ciento. En valor, el incremento general fue de 5 por ciento, pero son datos alterados por los lingotes de oro

Investigaciones. Se los acusa de haber elaborado la resolución que propició contratos ilegales de un seguro

El fiscal Anticorrupción, Alexis Vilela, informó ayer que se emi-tió la orden de aprehensión en contra de Gilmar J. P. LL., José A. G. D., Marisol K. J. S., Cristian V. F., Daniel H. P. E., July M. O. C. y Dimelsa V. G. L., todos fun-cionarios de Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB). La Fiscalía los acusa de haber elaborado una resolu-ción administrativa que auto-riza, de manera irregular, rea-lizar adjudicaciones directas de bienes y servicios durante la emergencia sanitaria del coro-navirus.

“Estas siete personas traba-jan en el área jurídico legal de la estatal petrolera y el día de hoy (ayer) se presentaron a prestar

sus declaraciones informati-vas dentro del caso YPFB; sin embargo, se encontraron su-ficientes indicios que hacen presumir su participación en el hecho”, dijo el fiscal. Por esta ra-zón, explicó, se emitió la orden de aprehensión que fue ejecu-tada por efectivos policiales.

Se presume que los apre-hendidos, mediante un grupo de WhatsApp y reuniones de trabajo, elaboraron la Resolu-ción Administrativa 78/2020 que posteriormente fue emiti-da por el entonces presidente de YPFB, Herland Soliz.

La mencionada resolución autorizó las contrataciones directas durante la cuarente-na, hecho que iría en contra de las normas de contrataciones y el Reglamento Específico del Sistema de Administra-ción de Bienes y Servicios de la estatal petrolera.

Vilela adelantó que en las próximas horas se presentará la imputación formal.

De acuerdo con las investi-gaciones preliminares, uno de los contratos observados por la Unidad de Transparencia de YPFB es la contratación directa sin licitación y en ple-na cuarentena del servicio de “seguros generales” para ca-sos de incendio, preservación de maquinaria, responsabili-dad civil, interrupción de ne-gocios y otros.

Ordenan detener a 7 funcionarios de YPFB

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

allanamiento de una oficina de YPFB, el mes pasado. apg

5%es el aumentoen valorEste dato, sin embargo, está alterado por los lingotes de oro, sin el cual el porcentaje real sería de 2 por ciento.

desplome

productos con mayores caídas

90%cayó en valor y en volumen la exportación de máquinas y

aparatos eléctricos entre enero y mayo de este año con rela-

ción al mismo período de 2019.

96%es la caída en valor de los meta-les comunes y de las máquinas

que se fabrican con estos.

72%cayeron en valor las manufac-turas de piedra y yeso fragua-ble, cemento, amianto, mica o

similares.

55%es la caída de maderas, carbón

vegetal y manufacturas de maderas, corcho, espartería y

cestería.

60%cayó la exportación de cueros,

pieles, peletería y manufac-turas elaboradas con estos

productos.

100%es la caída de implementos de

óptica.

67%cayó la exportación de urea, incluso en disolución acuosa.

58%cayeron los plásticos y sus

manufacturas.

Buscarán mejorar las exportaciones

El gerente general de la Cá-mara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Victor Hugo Villarroel, se-ñaló que se deben analizar varios aspectos en el tema de exportación que permitan mejorarla.

Se detallan aspectos re-lacionados a tramitología, competitividad y promoción comercial, principalmente.

“Es un momento de re-invención. Es un momento

en el que se debe considerar que la peculiaridad de las ex-portaciones y de la base ex-portadora cochabambina normalmente está vinculada en productos de cierto valor agregado, a diferencia de lo que uno encuentra en Poto-sí o eventualmente en Santa Cruz”, afirmó.

Villarroel señaló que, des-de el departamento, se ex-porta en menores cantida-des, pero se destina a merca-dos nicho, lo que significa que muchos de esos mercados es-tán “mutando” por la pande-

mia del coronavirus. “Lo que debemos enten-

der es que la gente tiende a consumir productos de pri-mera necesidad, lo que deja, obviamente, muy mal para-dos a los productos comple-mentarios y que no son de alguna forma, precisamente, de primera necesidad. Ese es un aspecto desde una visión de consumo, pero hay otras que son mucho más estruc-turales”, afirmó Villarroel. El gerente dijo que en cuan-to a competitividad, Brasil y Argentina ofrecen produc-tos de menores costos, debi-do a la dinámica de sus mo-nedas, pero que va en contra a las ofertas de los productos que se producen y se expor-tan desde Bolivia.

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

6Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 paíS

Page 7: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

puntos de vistaEDITORIAL

Cárceles y Covid-19, una explosiva combinación

La segunda cárcel más grande y con más detenidos del país, el penal de san pedro, en La paz, está cerrada desde anoche por 48 horas debido a la muerte, en los últimos días, de siete reclusos que padecían Co-vid-19, los casos de sospechosos de conta-gio y de 20 infectados que están en aislamiento.

ayer, los internos de la cárcel de san pablo, en sacaba, se amotinaron después del deceso de uno de ellos que presentaba los síntomas de la infección provocada por el coronavirus. Los reclusos reclaman atención en salud y medicamentos.

no son los únicos casos en los que la pandemia pene-tró en los recintos carcelarios y su amenaza atemoriza a los miles de detenidos hacinados en esas instalaciones de seis departamentos. de acuerdo con informes oficiales, las únicas cárceles donde no hay coronavirus son las de tarija, pando y potosí.

La presencia del coronavirus en los penales bolivianos tiene casi el mismo tiempo que la emergencia sanitaria. Y, lo mismo que en el caso de los ciudadanos libres, las acciones de las instancias del estado para proteger a los cerca de 19.000 privados de libertad son ineficientes. La preocupación oficial por el tema surgió pocas semanas después de registrarse los primeros casos de Covid-19 en el país, la segunda semana de marzo, pero el Gobierno demoró más de un mes en promulgar un decreto de in-dulto y amnistía para liberar a algunas categorías de de-tenidos y aliviar así la sobrepoblación penitenciaria.

el Gobierno estimaba, a mediados de mayo, que una vez aplicada, esa medida beneficiará a unos 2.000 a 3.000 internos. pero expertos penalistas aseguran que las restricciones penales de las medidas limitarán su be-neficio a cerca de 500 detenidos.

Más de dos meses después de entrar en vigencia ese indulto benefició a sólo 280 privados de libertad, recono-ció el viceministro de Justicia y derechos Fundamenta-les. pero aún en la, prácticamente imposible, hipótesis de que los trámites de amnistía se acelerasen y su alcance llegara a igualar las estimaciones oficiales, el alivio para el hacinamiento carcelario será mínimo, pues 16.000 personas permanecerán encerradas en espacios aptos para albergar apenas a 5.800.

así resulta imposible aplicar la principal medida sani-taria para frenar la propagación del nuevo coronavirus: el distanciamiento social. eso, sumado a la precaria aten-ción de salud que existe en los penales, reflejo fiel de lo que ocurre en cualquier parte de Bolivia, hace del siste-ma carcelario nacional una verdadera bomba de tiempo.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

bITácORA DEL búhO

Kharisiris: entre mito y realidadRUDDY ORELLANA V.

El autor escomunicador social

L a metáfora es cabal. En-tre el kharisiri ances-tral de leyenda y los des-graciadamente reales y

contemporáneos hay una simbio-sis sociocultural evidente. El pri-mero es un personaje mítico de los andes que, aprovechando la oscu-ridad, la ocasión y el descuido del infortunado, ataca silenciosamen-te con la finalidad de sacarle la gra-sa del cuerpo.

Utilizando una pequeña campa-nilla, sume a su víctima en un pro-fundo sueño para consolidar su fe-choría.

Dicen que prefiere a los cami-nantes solitarios, a esos que, em-briagados por el alcohol, van rumbo a sus aposentos. Los más pesimis-tas afirman que si el desafortuna-do quedó vivo y maltrecho después de la extracción del tejido adiposo, pronto morirá.

El kharisiri no tiene un rostro descriptivo, parece ser un personaje oscuro, (¿religioso?) silencioso, le-tal. Asecha a sus víctimas a distancia y, sin piedad, se entrega entero a ex-traerles su grasa y su sangre.

Los segundos, en plural, no son míticos ni puramente andinos. Son reales y su campo de acción es geo-gráficamente ilimitado. Están dis-tribuidos indiscriminadamente y no seleccionan a sus víctimas.

Son sigilosos, embusteros y tie-nen el don de embaucar sacando sus mejores grasas: demagogia, mentira, corrupción, delincuencia, subver-sión. En Bolivia ya nada es irreal ni aparente. Hay una miserable forma de resolver las cosas por la vía cate-górica del fraude y la traición.

Si los 14 años de “kharisirismo” masista sirvieron para instituciona-lizar la pillería y otras prácticas, esta coyuntura, con pandemia por delan-te, está sirviendo para “reivindicar” lo que el fugado Morales y su elite de poder sembraron. Hay pues, una es-tandarización de los valores sociales y políticos que Evo allanó. Y es lógico pensar que, después de 14 años de un gobierno corrupto, se siga pensando que siempre se puede robar a espal-das del pueblo, de frente y de perfil.

Ese es el gran error que cometió el actual Gobierno transitorio, no ha-ber delimitado con autoridad, firme-za y con la ley en la mano, el terreno masista del que se pretendía recons-truir: depurado y casi didáctico que indicase el a, b, c de la ética, la moral, la transparencia y la democracia. Se confundieron con los otros. Ahora, los kharisiris menudean y se unen a las filas azules.

Más que el evismo, el masismo, parece estar omnipresente, pero no como estructura política, sino como un movimiento social subversivo que se encarga de romperlo todo, co-rromperlo todo, destruirlo todo. El Gobierno transitorio está perdien-do su pequeña brújula. Está siendo preso de un sistema que funcionó y operó en la oscuridad y a la sombra de lo ilegal. Eso es lo que violenta a los kharisiris de antes y de ahora: ha-ber robado sin medida ni clemencia, avalados por un jefazo que lo resol-vía todo por la vía de la impunidad y que ahora se ven desprovistos de esa “legitimidad” que irradiaba su tris-temente célebre frase: “Yo le meto nomás”.

Esa es la sensación de un antes y un después de los 14 años: el antes, se decantaba como una estructura eco-nómica y social flotante de la que to-dos parecían beneficiarse y extraer sus excelentes grasas. El después, no pudo brindar ningún tipo de afian-zamiento renovador, tampoco lo ha-rá. ¡Esta coyuntura ya se agotó!

La propuesta enclenque de este Gobierno transitorio no creó pesos ni contrapesos para el escrutinio de la transparencia, la justicia y la rei-vindicación institucional democrá-tica. Ahora es su pasión y su derrota.

La bomba de tiempo que dejó ac-tivada el nuevo residente bonae-rense aún suena amenazante, y sus huestes piden a gritos su pronto re-torno para desactivarla.

Desorden, caos, inoperancia, in-eficacia, indefensión de los ciuda-danos, salud pública deficiente, sub-versión, injusticia social, corrupción todo unido a un cordón umbilical que aún parece estar liado al Gobier-no del fugado. Eso es lo más preocu-pante, no haber establecido una ad-ministración firme y contundente que hiciera frente a la maquinaria asquerosa del posevismo.

En plena pandemia, con un siste-ma de salud pública colapsado y sin

un atisbo de solución a varios fren-tes de conflicto, es el caldo de cultivo perfecto para nutrir a los kharisiris políticos, extorsionadores y corrup-tos.

En Cochabamba ya nada es trage-dia, todo es una constante afrenta. Esta ciudad está largada de la mano de sus autoridades, desde hace mu-cho. Hay un vacío y una mediocridad bestial. La Gobernadora y el Alcal-de unen esfuerzos para demostrar quién es más ineficiente.

¿Tierra de nadie? ¡No! tierra de los kharisiris que sacan prove-cho en medio de la oscuridad. Co-mo los “autoconvocados” de K’ara K’ara. Una suerte de banda Mad Max criolla que utiliza la extorsión y la amenaza para conseguir lo que buscan. K’ara K’ara es el gran ejem-plo para demostrar que en esta ciu-dad hay un vacío de autoridad, pero también para examinar un comple-jo sistema social latente que siem-pre será un presupuesto tenebroso, conflictos irresueltos y una gigan-tesca cola de paja pegada al culo de sus autoridades.

Hoy es K’ara K’ara, mañana serán los comerciantes, los transportis-tas y así, hasta que esta ciudad esté siempre a merced de sus captores. Cochabamba está tomada por ma-fias que someten a una constante amenaza y expolio a la legalidad, a la transparencia, al avance.

¿Esta ciudad es distópica? Muertos por Covid-19 en sus ca-

lles y una desolación brutal. Su ce-menterio colapsado, cadáveres en domicilios, velorios en las calles, montañas de basura, agresiones, destrozos, complot, subversión, in-seguridad ciudadana, negociados. Transan con la delincuencia y sepul-tan la dignidad y la necesidad de sus ciudadanos.

Tiene kharisiris diurnos, con nombres y apellidos, son persona-jes tenebrosos, oscuros, demagogos, diestros y siniestros, silenciosos y letales. Trafican con la desgracia y el dolor. No son míticos, son reales. La metáfora es cabal.

Esta ciudad sin leyes, pero con Le-yes y Gobernación como la defini-ción más exacta del descaro y la ino-perancia, va hundiendo su esperan-za y su progreso cada vez más hondo.

¿Esta ciudad es distópica? ¡No! Es brutalmente real y no tiene un des-tino.

7Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020

PIPOcAs

Page 8: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

E s el Diccionario de la Len-gua Española el que afirma que “inútil” es “no útil”.

Entonces, no existe una palabra más adecuada para referirnos a nuestros le-gisladores, sean estos nacionales, depar-tamentales o municipales.

Admitiendo que hay excepciones, que son las que confirman la regla, los legis-ladores se han convertido en estorbos, obstáculos y, además, lo que es peor, unas cargas económicas que se advierten más ahora, cuando necesitamos recursos pa-ra enfrentar al coronavirus.

Durante las dictaduras no existían cuerpos de legisladores porque el presi-dente los había eliminado, para no rendir cuentas nadie. La existencia de un Parla-mento, un Congreso que sirva de contra-peso al Poder Ejecutivo, se convirtió en-tonces en una aspiración, en símbolo de la democracia, y así lo concebimos cuan-do esta fue recuperada.

Pero no pasó demasiado tiempo antes de que el Congreso, en el que el presiden-te Siles Suazo no tenía mayoría, saque las uñas y, olvidándose de la democracia re-cién recuperada, comenzó a actuar con-forme a sus intereses políticos.

Así fue cómo pasamos de la alegría a la desesperación porque el Parlamento de Siles Suazo le hizo la vida tan difícil que el país ingresó a una inestabilidad econó-mica que después se convirtió en hiperin-flación. Fue la primera advertencia de lo que los políticos podían hacerle al Parla-mento.

Después se recuperó la democracia municipal y con ella los concejos delibe-rantes. Más tarde, como consecuencia de los pedidos de descentralización, fueron creados los consejos departamentales que ahora son las asambleas legislativas de cada gobernación.

Prácticamente sin que nos diéramos cuenta, los políticos multiplicaron los cargos legislativos. Ahora tenemos sena-dores, diputados, asambleístas supraes-tatales, departamentales y concejales en los más de 400 municipios del país. Su-mados, todos nos representan un enor-me gasto porque sus sueldos son general-mente altos. Como ejemplo, baste decir que el sueldo de un diputado es de 22.642 bolivianos.

No podemos eliminar los cuerpos le-gislativos porque estos son necesarios para la democracia pero… ¿debemos se-guir pagando sueldos altos a funciona-rios que cumplieron sus cinco años de mandato en enero, los unos, y mayo, los otros? A todos se les ha ampliado el man-dato por efectos de la Ley 1270, pero esa norma no dice que debemos seguir pa-gándoles.

Estos cuerpos legislativos no son úti-les y algunos, como el nacional, conspi-ran por razones políticas. Podemos se-guir aguantándoles, pero hay que dejar de pagarles esos tremendos sueldos.

PUNTOS DE FUGA

Corona blues

Suelo tener un buen ánimo cuando escribo mi columna, pero hoy con-fieso que lo que nos está pasando me tiene afligido. La pandemia,

por supuesto, no es inspiradora. No en-cuentro un tema motivante para escri-bir, ni siquiera una posición cómoda para sentarme frente a la computadora.

En marzo, en los primeros días de la cuarentena rígida, agobiados por los quehaceres domésticos, preocupados por el aburrimiento que el encierro le provocaba a nuestra niña pequeña, de-cidimos con mi esposa –además, emba-razada– cargar la vagoneta de maletas y juguetes, dejar nuestro departamento e ir-nos a casa de mi suegra que, para adelantar-me a esos bromistas agudos con pólvora en la lengua, no tiene el aspecto ni la insolencia de doña Tremebunda, sino todo lo contrario.

Pasamos allí casi dos meses. Yo trabajaba en la computadora y leía las habituales noti-cias funestas –el Gobierno transitorio com-pró respiradores con un sobreprecio millona-rio; el Alcalde volvió a ser aprehendido, esta vez en el día de la madre– mientras mi niña, al buen estilo finlandés, aprendía sobre la vida jugando con barro y corriendo entre los árbo-les detrás de la hija de la empleada, su primera gran amiga, que le enseñó, entre muchas otras cosas, que el cielo es azul, el pasto es verde y la luna es “amarillo”. Decidi-mos irnos por delicadeza, y porque la pandilla interna-cional de la avenida Costa-nera ya operaba desde en-tonces, y los vecinos de la zona estaban tan preocu-pados como predispues-tos al linchamiento.

Sin tener aún el coraje

Ahora tenemos senadores, diputados,

asambleístas supraestatales,

departamentales y concejales en los más de 400 municipios del país.

esa época nació mi segunda hija, y en el mis-mo pasillo del hospital, a dos puertas de dis-tancia, la abuelita de mi esposa se apagaba sin que su familia pudiera mimarla como desea-ba, restringida por los protocolos estrictos de este contexto de terror.

Ahora sí volvimos al departamento y la cuarentena continúa, con contradicciones, sin una estrategia convincente ni un control eficiente. Cuando escribía esto, los cohetes de San Juan reventaban por todas partes y había un fuerte olor a humo. Con gente así, en este siglo tampoco ganaremos una guerra.

Pero la crisis de liderazgo es mundial. Un presidente nos sugirió inyectarnos hidroge-les; otro dijo que el coronavirus es un invento concebido con el fin de ponernos, junto con la vacuna, un chip para poder controlarnos; y hubo alguno que habló de un castigo divino por la práctica de abortos. En Bolivia, la Pre-sidenta transitoria/candidata, influenciada por un susurro malicioso, transfirió la res-ponsabilidad a las gobernaciones y alcal-días, cosa terrible para Cochabamba, que está conducida por un hombrecillo triste que se pasa la vida en el barro. Dan ganas de esconderse bajo la cama, o entregarse a

esos santeros que matan gallinas para curar los nervios.

Me irrita el tono apocalíptico de los histé-ricos, pero también esos rostros de sonrisa empalagosa y optimismo excesivo que se de-dican a la pastelería o a su opuesto dietético,

el body building. También es cierto que cada quien hace lo que puede. En

fin, razones sobran para pensar que estamos solos en esto, de-

bemos ser muy disciplina-dos en la higiene y el dis-tanciamiento, y aun así cruzar los dedos. Pero cuando esto haya termi-nado y todo haya cam-biado, esperemos que si-gan igual esas pequeñas cosas que nos proporcio-nan un bienestar razona-ble. Hasta entonces, cui-démonos.

puntos de vistA 8Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020

SUrAzO

inútiles caros

dennis lema andrade

El autor es arquitectoTwitter: @lema_andrade

juan josétoro montoya

El autor es premio nacional en historia del periodismo

para regresar a nuestro departamento, nos trasladamos a la casa de mis papás. Volví a jugar fútbol con mi papá y mi hermano en el mismo jardín donde hace casi 30 años mi pa-pá se dislocó el hombro por volar como Car-los Trucco, mi ídolo de entonces. También en

TOrmENTA mUDA

La parís de América

A lguna vez, Buenos Aires tuvo a bien ser conocida como la “Pa-rís de América” y, aunque lo fue con justeza, de eso parece haber

transcurrido ya mucho tiempo. Actualmente, en casi todos los ámbitos de la lucha política porteña, al debatir la crisis sin fin que atravie-sa su país, acaban por auto preguntarse: ¿en qué momento comenzó a joderse la Argen-tina? Las respuestas, por su puesto, son muy heterogéneas entre las diversas fuerzas.

Aun así, y desde mi percepción, diría que las respuestas tienden a concentrarse en dos tendencias: la de quienes atribuyen la deba-cle al ascenso de Domingo Perón al gobierno, en 1946; y la de quienes atribuyen el punto de inflexión entre el país económicamente próspero y con un promisorio e íntegro desa-rrollo humano en perspectiva, y el otro país, el actual, con un futuro poblado de incerti-dumbres y no menos ribetes sombríos, a la sucesión de gobiernos militares y de facto, en alternancia con democráticos, que la propia caída de Perón habría inaugurado en 1955.

De ese modo, cabe destacar a la dictadu-

¿cuándo el “proceso de cambio” empezó a arruinarse? No comparto la extrapolación de esa pregunta, tan actual y típica de la política argentina, a nuestro medio. Aunque no sin abundantes aires de familia, el proceso his-tórico de nuestra formación social, deviene muy distinta.

No obstante, y omitiendo análisis compa-rados, sin duda la extrapolación de la pregun-ta, trasluce el creciente deterioro de las cuali-dades y capacidades de nuestra clase política para conducirnos hacia un porvenir más ale-gre. No quisiera arriesgarme a establecer un punto de origen para ese deterioro, pero, sin duda alguna, el “proceso de cambio” no lo ha revertido ni mejorado.

Uno no puede más que revolcarse en la im-potencia observando, cómo ante la necesidad de racionalizar el gasto público en medio de la pandemia, nuestro Gobierno transitorio de-cide sin remilgos encajarle la cuchillada del recorte a la cultura, afectando sobre todo a la Unidad de Arqueología y Museos y el Museo Nacional de Arqueología…y mientras tanto, el MAS, ¡alentando el bloqueo del acceso a K’ara K’ara en Cochabamba!

Hubo un tiempo, ya muy lejano, en el que Cochabamba producía políticos. Y no me re-fiero meramente al oficio, sino a la acepción más sublime del término, es decir, estadistas. Hoy tenemos a Leyes ¿qué hacer?

ra de Onganía (1966-1970) y su malamente memorable “noche de los bastones largos” de julio de 1966 y a tan sólo un mes de su captura del poder y, sobre todo, a la irrup-ción de la última dictadura militar el 24 de marzo de 1976.

Concuerdo con el segundo grupo. La úl-tima dictadura militar, comandada por los generales Videla, Massera y Agosti, no sólo cometió violaciones a los derechos huma-nos, sin precedentes en América y dignos de mención entre los mayores horrores del siglo XX. Bastaba “desviarse” tan sólo un poco de la conducta política normal para caer en las ma-nos de la represión paramilitar como sospe-choso de “surdo terrorista” y sufrir inenarra-bles torturas, y muchas veces, el asesinato con la posterior desaparición de tus restos.

Además de aquellos horrores, nuevamen-te, inenarrables, dicha dictadura terminó des-baratando a la economía argentina mediante una moneda sobrevaluada, la famosa época de la “plata dulce” apuntando a contentar al pueblo; como también, destruyendo el nota-ble sistema meritocrático para la asignación de cargos públicos del que Argentina podía presumir hasta entonces.

Acaso, como pálidos reflejos del bello es-plendor de la “París de América”, a muchos politólogos mediáticos de nuestro país, se las ha dado por preguntarse últimamente

juan joséanaya GiorGis

El autor es [email protected]

Page 9: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Pese a la doble emergencia que soporta el Cercado, por la pan-demia de la Covid-19 y la acu-mulación de 5 mil toneladas de basura en las calles por el bloqueo de 10 días en el verte-dero de K’ara K’ara, Quillacollo rechaza un botadero temporal en Cotapachi y comenzó a mo-vilizarse.

Tras una inspección a la zo-na de Cotapachi en la que se verificó que maquinaria pesa-da trabaja en la implementa-ción de un “botadero tempo-ral” para Cercado, el Control Social de Quillacollo determi-nó realizar una vigilia y ratificó su estado de emergencia para impedir el ingreso de dese-chos. La organización aglutina a más de 300 OTB.

“Hacemos responsables a las autoridades nacionales y departamentales de los con-flictos sociales que se puedan suscitar”, dice el voto resoluti-vo de las organi-zaciones.

M i e n t r a s tanto, la ciudad está sumida en toneladas de ba-sura que no se recogen hace 10 días por el bloqueo que instala-ron los “autoconvocados” en K’ara K’ara, en el ingreso del vertedero, para exigir la libe-ración de tres dirigentes pro-cesados por terrorismo por un bloqueo en el botadero en ma-yo y otros hechos.

El ministro de Defensa, Fer-nando López, indicó ayer que se coordinará con el alcalde Héctor Montaño las condicio-nes de la implementación del

cristina cotariLos Tiempos

Quillacollo rechaza botadero en Cotapachi; pero Cercado insiste Medioambiente. Después de 10 días de bloqueo en K’ara K’ara hay unas 5 mil toneladas de basura regadas en la ciudad en plena escalada de casos de Covid-19 y sin que se tengan señales de una solución

nuevo botadero.“El alcalde de Cochabamba

debe reunirse con el de Quilla-collo, está yendo con el conve-nio firmado con el comandan-te del Ejército, se le va a mos-trar cuáles son las condiciones y listo”, expresó.

Sin embargo, el estado de salud de Montaño, en recupe-ración por Covid-19, evitó que se concrete el encuentro.

El dirigente del Sindicato Agrario de Cotapachi, Bernar-do Almaraz, dijo que los comu-narios vigilan constantemen-te el movimiento de vehículos para evitar que se consolide un botadero.

El secretario general de la Alcaldía, José Terán, comen-tó que en ningún momento se aceptó la realización de traba-jos preliminares y reiteró que si bien el predio es de propie-dad del Ejército está en la ju-risdicción de Quillacollo.

Otro sector que rechaza la habilitación del vertedero es el Sindicato Agra-rio de Albarran-cho y Caico, que p e r t e n e c e a l Distrito 9 de Co-chabamba.

“Al llevar el botadero a esa

zona nos estarían aumentan-do la contaminación. La basu-ra va a perjudicarnos porque los lixiviados se van a filtrar al subsuelo y los malos olores aumentarán”, alertó su repre-sentante, Pascual Orellana.

Por su parte, el gerente de la Empresa Municipal de Ser-vicios de Aseo (EMSA), Chris-tian Cuéllar, informó que aguardan una instrucción del alcalde Leyes para trasladar los residuos a Cotapachi.

La gran cantidad de basura que se acumula en la ciudad, después de 10 días e bloqueo en K’ara K’ara. carlos lópez

El Ministro de Defensa expresó

que Cochabamba no necesita problemas

adicionales a la pandemia.

El rastrillaje con militares en la zona sur. gamc

Alcance. Las brigadas de salud sólo fueron rechazadas en un edificio, el resto de la población colaboró con la revisión

Las brigadas médicas identi-ficaron 99 casos: 11 positivos de Covid-19 y 88 sospechosos en el primer día de rastrilla-je focalizado intensivo con el acompañamiento de milita-res en la zona sur, informó el director del Servicio de Salud (Sedes), Yercin Mamani.

Precisó que los 11 pacien-tes infectados con el virus cumplen con el aislamiento domiciliario. Detalló que en-tre las personas con síntomas de coronavirus existen 46 le-vemente sospechosos, siete están catalogados como me-dianamente y 35, altamente. “Tenemos 28 personas con patología de base y 23 con sig-nos de alarma”, agregó.

Mamani mencionó que en total se atendieron a 4.765 personas, 3.746 están sanas.

Por su parte, el comandan-te de la Guarnición Militar de Cochabamba, Alfredo Cué-llar, informó que se visitaron 855 viviendas en el oeste de la laguna Alalay y en los cerros Verde y Senfield.

Subrayó que se logró aten-der a 1.138 familias y que sólo en un edificio de cinco pisos las brigadas de salud fueron rechazadas.

La actividad arrancó el lu-nes con el reto de contener la

propagación del virus. El mi-nistro de Defensa, Fernando López, y el alcalde José Ma-ría Leyes convocaron a la población a apoyar el traba-jo del personal de salud.

Las autoridades determi-naron que las brigadas in-gresen al sector con apoyo de las Fuerzas Armadas pa-ra evitar agresiones y por-que persiste el conflicto en la zona de K’ara K’ara.

En tanto, los voluntarios se replegaron porque ase-guran que no existen garan-tías para colaborar, luego de que algunos miembros fue-ran agredidos física y verbal-mente al socializar el plan de rastrillaje, especialmente en K’ara K’ara.

Rastrillaje con militares da con 99 casos en el sur

rEdacción cEntraL Los Tiempos

Unos 13 carros basureros destrozados por la turba continúan en K’ara K’ara

El gerente técnico de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), Moisés Atue, informó que al menos 13 vehículos que fueron destrozados el sá-bado en K’ara K’ara, por los “autoconvocados” en la in-tervención policial, perma-necen en el botadero.

Atue manifestó que los trabajadores no retornaron al lugar, debido a que la ten-

sión persiste en el ingreso al botadero de K’ara K’ara y te-men ser agredidos si se apro-ximan a la zona para llevarse los 13 carros basureros que se encuentra retenidos.

“Todos los vehículos se en-cuentran con parabrisas, gui-ñadores y vidrios laterales ro-tos. Algunos tienen incluso la llantas pinchadas y se les arrancaron los cables de los motores”, afirmó.

Atue remarcó que la repa-ración correrá por cuenta del seguro de EMSA, pero que no

se puede agilizar las ges-tiones porque la moviliza-ción persiste.

“No sabemos si aún fun-cionan o no, cuando la si-tuación mejore podremos cuantificar y evaluar con cabalidad los daños. Lo que hicieron con el parque automotor fue vandalismo porque se robaron hasta las radios y las pertenen-cias de nuestros trabaja-dores”, puntualizó.

El gerente dijo que pese a los daños están en condi-ciones de prestar el servi-cio de recojo domiciliario y trasladar los residuos porque disponen de 50 ve-hículos para este fin en la empresa.

rEdacción cEntraLLos Tiempos

carros basureros dañados en K’ara K’ara. emsa

9Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 MEtropoLitana

Page 10: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Cisternas que dotan agua a la zona sur. carlos lópez

“Mientras no se resuelva el tema de los laboratorios no habrá donantes de plasma hiperinmune para pacientes con Covid-19”, alertó ayer la asambleísta departamental Lineth Villarroel, al informar

que muchos recuperados no cuentas con sus análisis de negativos ni siquiera 30 días después de vencer el virus.

Los pacientes recuperados necesitan realizarse al menos dos pruebas luego de estar re-establecidos para poder do-nar plasma hiperinmune. Sin embargo, ante la saturación

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Falta de laboratorios frena la donación de plasma para enfermos

del laboratorio de referencia, la falta de reactivos y de nue-vos servicios no es posible su-bir la cantidad de donantes.

Ni la mitad de los pacientes con Covid-19, 47 de 114 perso-nas, consiguió un donante de plasma en la última semana.

El plasma se utiliza como una alternativa de tratamien-

to, porque puede proporcio-nar una inmunidad pasiva al paciente y le permite neu-tralizar la carga viral.

De acuerdo con la asam-bleísta Villarroel, el incre-mentar la cantidad de do-nantes no pasa sólo por la voluntad de querer hacerlo o de la ley departamental que se aprobó, sino de generar las condiciones para certifi-car a los recuperados.

La legisladora lamentó que por un lado el Sedes no haya habilitado el laborato-rio de Lideveco, del Senasag, que tenía tres equipos. Sin embargo, de estos uno fue llevado a Beni y otro al Se-des.

También observó que en tres meses el Gobierno no habilitó en Cochabamba el laboratorio Gen Expert del hospital del Sur.

Explicó que en este ca-so ni siquiera el municipio puede adquirir los insumos para su funcionamiento, porque una condición de la donación del PNUD es que se usen los kits del bene-factor.

El director del Sedes, Yer-cin Mamani, anunció a los medios que se recibieron 1.200 reactivos para prue-bas de Covid-19, pero que hay 1.000 muestras acumu-ladas. En tanto, por día se procesan unos 350 análisis.

Mamani dijo que se ana-lizan alternativas para los recuperados, como un exa-men inmunológico en lugar de dos pruebas.

Demanda. Ni la mitad de los pacientes recuperados logra conseguir un donante de plasma, en parte por los requisitos de las pruebas

La donación de plasma en el banco de referencia de Cochabamba. aFp

Familiares de pacientes con Covid-19 denunciaron que al menos cuatro clínicas pri-vadas realizan cobros excesi-vos y que además exigen una garantía económica, por lo que piden la intervención del Sedes.

“En el caso de la familia de mi hermano el costo diario de la clínica fue de 300 dólares, una real barbaridad”, dice una de las denuncias.

En tanto, otras dan cuenta de depósitos de 15.000 dóla-res como garantía, un bien in-mueble o un vehículo, informó la asambleísta departamental Lizeth Beramendi.

“Hay denuncias de que en los hospitales públicos ya no hay espacio y están intentando ir las privadas, pero les piden depósitos en dólares y el servi-cio en terapia intensiva es de 10 mil bolivianos”, añadió.

La senadora Carola Arraya

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

expresó que también recibió denuncias de personas “con-trariadas por los cobros ele-vados de las clínicas” e incluso del servicio de ambulancias. En tanto, que en algunos lu-gares se realizan reservas para personas con mejores condi-ciones económicas o que son socias de las clínicas.

Arraya remarcó que “los

depósitos de garantía no de-berían existir, porque un pa-ciente que entra a un hospital privado debe asumir los gastos de alimentación, cama y trata-miento; luego, la clínica verá la forma de cobrar”.

La asambleísta Lineth Vi-llarroel informó: “Muchas fa-milias desesperadas nos han dicho que han depositado de 5

a 6 mil bolivianos, luego los ho-norarios del médico y un vehí-culo de garantía”.

El representante de Dere-chos Humanos, Edwin Cla-ros, expresó que las personas con enfermedades que no son Covid-19 también deben pagar costos elevados y difí-cilmente son atendidas si no muestran un resultado de la-

boratorio negativo para el coronavirus .

“Como no hay atención en el primer y segundo ni-vel, la gente con enfermeda-des comunes va a un servicio privado”, indicó. Antes de la pandemia, el cobro en tera-pia intensiva llegaba a 7 mil bolivianos y ahora lo más económico son 10 mil.

Beramendi dijo que las clínicas tienen el derecho de cubrir sus costos, pero en una pandemia el sistema de-bía pasar al Estado o regu-larse. Si el sector privado se aprovecha está atentando contra la salud y la vida.

Arraya señaló que por ahora no hay una normativa para que los particulares pa-sen al Estado, pero sí una ley aprobada recién para la com-pra de servicios como se hace con los pacientes renales.

Luego, otra opción es ha-cer un convenio entre el Mi-nisterio de Salud y los hospi-tales particulares para esta-blecer precios de referencia.

La compra de servicios está prevista para los pa-cientes que sean derivados de los hospitales públicos a particulares. En tanto, si el paciente va directo a un pri-vado tiene que establecer las condiciones contractuales.

La asambleísta Villarroel expresó que “no puede ser posible que las clínicas co-bren 5 mil bolivianos, cuan-do las personas están sin tra-bajar tres y cuatro meses por la cuarentena”.

Denuncian cobros excesivos a pacientes Covid-19 en clínicasSalud. La normativa prevé reembolsos sólo a los pacientes que sean referidos por los hospitales públicos al sector privado

Una persona fallecida por Covid-19. Murió en su caso y no recibió atención médica. d. james

MÁS DATOS

Ley para atención obligatoria

La Ley Transitoria para Garan-tizar la Atención y Tratamiento por el Sector Privado de Salud que fue aprobada ayer en el Senado establece la atención obligatoria de las personas referidas por el sector público.

El Estado estará a cargo del reembolso a las clínicas, consi-derando “el precio real en el que se haya incurrido y demos-trable”, para ello el Ministe-rio de Salud deberá aprobar un reglamento en un plazo de cinco días.

Las personas que opten por acudir directamente a las clínicas privadas “deberán acordar los costos y condicio-nes en el marco de la libertad contractual”.

Los sindicatos de cister-nas o “aguateros” dieron un plazo de 72 horas para que la Alcaldía y la Gober-nación habiliten más hos-pitales y centros de aisla-miento para pacientes con Covid-19, luego que uno de sus afiliados peregrinó en busca de atención por cen-tros públicos y privados.

Los “aguateros” salieron en una caravana que reco-rrió el Circuito Bolivia y el campo ferial de Alalay pa-ra protestar por la falta de espacio para la atención de pacientes con Covid-19.

Las cisternas piden atención para sus afiliados contagiados por corona-virus. Uno de sus dirigen-tes manifestó: “Estamos pidiendo atención para nuestro compañero, la-mentablemente, todos los hospitales nos han cerrado las puertas. Nuestro com-pañero ha sido infectado”.

El sector de los carros cisterna agrupa a dos sindi-catos con 400 afiliados que distribuyen agua, princi-palmente a la zona sur que no cuenta con el servicio de

la red pública. Sin embargo, es uno de los más afectados por la pandemia.

Los “aguateros” dijeron luego de protestar con una caravana que si en 72 horas no se habilita el centro de aislamiento en el campo fe-rial u otro lugar suspende-rán el servicio.

“Si no cumplen los cis-ternas nos vamos a replegar porque somos los primeros en ser infectados en la zona sur”, anunció.

Cisternas advierten con replegarse por ausencia de hospitales

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

10Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 metropoLitaNa

Page 11: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

11Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020

Page 12: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

claridad

Examen forense no establece violación

La secretaria de Desarrollo Social de El Alto, Amida Duk, señaló que urge tener los resul-tados completos de la autop-sia, ya que el actual certificado forense no indica nada de la agresión sexual.

Con hierbas medicinales, así tratan de apalear su malestar los privados de libertad de di-ferentes centros penitencia-rios del país. Según los datos actualizados, 17 presos per-dieron la vida, tres en Palma-sola, tres en San Roque, siete en el penal de San Pedro de La Paz (falta confirmación de la-boratorio) y cuatro en Cocha-bamba (en San Pablo de Quill-acollo uno, otro en San Pedro de Sacaba y dos en San Sebas-tián varones).

Los reos denuncian que Ré-gimen Penitenciario trata de ocultar la crisis sanitaria que se vive en las cárceles de Co-chabamba, para lo que, según los internos, recurren a ame-nazas, castigos y el cambio de centro penitenciario.

“No llegan médicos ni me-dicina, no sé qué hacer, como delegado tampoco puedo de-nunciar porque estamos ame-nazados con ser trasladados, pero la población ya no so-porta más y en cualquier mo-mento se van a levantar”, dijo un delegado de San Sebastián varones.

El pasado lunes, un reo de la cárcel de San Pedro de Sacaba fue trasladado de emergen-cia al hospital Solomon Klein, pero en el trayecto falleció por insuficiencia respiratoria agu-da y neumonía; de acuerdo a sus familiares presentaba to-dos los síntomas del corona-virus.

Según los internos, Fredy Veizaga Ferrufino, quien fa-lleció el pasado lunes, solicitó

atención médica por más de una semana. “Sólo le daban paracetamol para que tome, sabemos que murió por Co-vid-19 porque tenía todos los síntomas, durante toda esa semana él estuvo en contacto con todo su pabellón donde vi-ven 40 internos, en un espacio de 3x5 metros”, señaló un pri-vado de libertad a este medio.

La falta de fármacos, una atención médica inmediata y la carencia de insumos de bio-seguridad son las principales preocupaciones de los priva-dos de libertad, que reclaman no sólo por su salud, sino tam-bién por la de los policías que realizan la custodia en las dife-rentes cárceles del país.

Algunos internos decidie-ron tratarse con plantas medi-cinales que sus familiares les

carmen challapa cabezasLos Tiempos

evacúan los cuerpos de los reos fallecidos en el penal de san pedro de la paz. APG

Cifra de muertos en penales sube a 17 y no hay plan contra la Covid-19Preocupación. Privados de libertad de diferentes cárceles aseguraron que no tienen medicamentos ni visitas de brigadas médicas, muchos recurren a curar su “resfrío” con plantas medicinales

Investigación. Una menor de 12 años, testigo del asesinato, contó que fueron dos hombres quienes victimaron a la niña

En una conferencia de prensa realizada en dependencias del Ministerio de Gobierno, ayer, presentaron a Zenón M. J. (42), presunto infanticida de la niña Esther (9). Según el reporte, el presunto infanticida, intentó huir a Potosí, donde se vio cer-cado y obligado a volver a La Paz para huir a Perú.

“Es un asesino confeso”, re-

firió el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, al momento de la presentación del apre-hendido.

Por otro lado, el fiscal coor-dinador de La Paz, Sergio Bus-tillos, informó que según la declaración de la testigo del hecho, Esther habría sido vic-timada por dos hombres.

La testigo, una menor de 12 años, prestó su declaración ante una psicóloga, declara-ción en la que aseguró que dos hombres habrían matado a la víctima, por ello se procedió a la aprehensión de Mario Z. P. y Alfredo F. K., en primera ins-tancia, posteriormente se cap-turó al principal sospechoso.

Tras la audiencia de medi-das cautelares, Mario Z. P. fue remitido al penal de San Pedro, y Alfredo F. K. fue beneficiado con detención domiciliaria, ambos fueron imputados por el delito de infanticidio, al es-

tar involucrados en la muer-te de Esther.

“Yo siempre he sido bueno con la señora y ella conmigo. Nunca ha habido nada, han dicho que yo era como su chi-co, pero nunca ha habido na-da. Yo pido a los vecinos que se calmen, no hagan más cosas, mi familia no tiene nada que ver, aquí estoy, estoy dando la cara. Si yo soy el culpable, aquí voy a pagar”, dijo Zenón M. J., en una entrevista con una red televisiva en celdas de la Fuer-za Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).

“Pido disculpas a los veci-nos porque yo soy el directo sospechoso por el momento. Yo soy inocente, ayer me hi-cieron la prueba de ADN. Nos ayudábamos con la señora, a veces ella cocinaba, yo a ve-ces, incluso ese día del hecho, me ha dejado 10 bolivianos para la carne”, agregó.

Infanticida de Esther planificó huir a Perú; testigo dijo que son dos asesinos

redacción central Los Tiempos/ Agencias

entierro de la niña esther, víctima de infanticidio. APG

cifras

Más de 34 infectados Los datos de Régimen Peni-tenciario nacional refieren que hasta el fin de semana 34 internos dieron positivo a coronavirus en el penal de Palmasola de Santa Cruz; 2 en Mocoví en Trinidad; 1 en El Abra en Cochabamba; 36 en San Roque en Sucre y 2 reclu-sas en el Centro de Orienta-ción Femenino de Obrajes en La Paz.

En Cobija, el director de Salud Edwing Fernandez confirmó el primer caso positivo de coro-navirus en la cárcel, se trata de un reo de 60 años.

Defensor: Régimen oculta información

El delegado de la Defenso-ría del Pueblo, Nelson Cox, informó que desde hace tres semanas Régimen Peniten-ciario prohibió el ingreso y contacto con los privados de libertad de las cárceles del de-partamento.

“Mi equipo fue a hacer verificaditos a todas las cár-celes, pero no los dejaron

ingresar, sólo les dijeron que hay algunos resfriados, pero nada de gravedad. Los médi-cos de Régimen Penitencia-rio nos están ocultando in-formación”, dijo Cox.

El delegado defensorial in-formó que la Defensoría del Pueblo está intermediando para que brigadas de salud visi-ten los centros penitenciarios.

“No hay forma de compro-bar si les dan o no los medica-mentos o insumos de biosegu-

ridad y aseo. El contacto ver-bal con los reos también está restringido”, refirió.

El representante defenso-rial denunció que varios dele-gados penitenciarios fueron trasladados a otros recintos y que los otros fueron ame-nazados con castigos y tras-lados.

“El delegado de San Pedro de Sacaba después de de-nunciar la falta de medica-mentos e insumos de higie-ne en castigo fue trasladado al bloque C de El Abra, y el reo que denunció el muer-to del penal de San Pablo de Quillacollo también fue trasladado”, aseguró Cox.

carmen challapa Los Tiempos

hacen llegar, ya que tampoco cuentan con los recursos eco-nómicos para comprar medi-camentos.

Al respecto, el viceminis-tro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, informó el miércoles, que la situación en las cárceles de Bolivia, en cuanto a las medidas de se-guridad y bioseguridad ante el Covid-19, está controlada y que los familiares de los priva-dos de libertad pueden estar tranquilos.

“Vivimos una situación complicada en el país por la pandemia del coronavirus, que también afectó a las cár-celes del Bolivia, pero debido a las estrategias de prevención, las medidas de bioseguridad y la implementación de planes de contingencia con espacios de aislamiento y distribución de personal médico, medica-mentos y alimentación se lo-gró controlar la propagación del virus en el interior de los centros penitenciarios”, ex-plicó la autoridad.

Es “temerario” que algu-nas personas desinformen y “mientan” acerca de supues-tos descuidos en las cárceles de Bolivia, refirió Santamaría.

En tanto, los delegados y privados de libertad de base se declaran en estado de emer-gencia y no descartan con ini-ciar medidas de presión a nivel nacional.

“Con nuestros aportes lo-gramos conseguir un tanque de oxígeno. Las autoridades declaran una cosa en los me-dios , pero la realidad es otra, nos morimos”, dijo un reo de La Paz.

12Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 segURiDaD

Page 13: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Estados Unidos supera los tres millones de casos de coronavirusAlerta. La pandemia está devastando partes del país del norte y afecta numerosos aspectos de la vida estadounidense, abrumando los hospitales en pocos días

Estados Unidos, el país del mundo más afectado por la pandemia, superó ayer los 3 millones de casos confirma-dos de coronavirus, en medio de un repunte en varios esta-dos como California, Arizona, Texas y Florida.

Según el recuento inde-pendiente de la Universidad Johns Hopkins, EEUU ha re-gistrado hasta ahora un to-tal de 3.009.611 contagios y 132.337 fallecidos.

Nueva York es el estado más golpeado por la pande-mia con 398.237 casos con-firmados y 32.243 fallecidos, una cifra sólo por debajo de Brasil, el Reino Unido e Italia.

A Nueva York le siguen Nueva Jersey con 15.281 muertos, Massachusetts con 8.213 e Illinois con 7.273.

El balance provisional de fa-llecidos -132.337- ha superado ya con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes.

El presidente estadouni-dense, Donald Trump, rebajó esas estimaciones y se mos-tró confiado en que la cifra fi-nal estaría más bien entre los 50.000 y los 60.000 fallecidos, aunque en sus últimos cálcu-los auguró ya hasta 110.000 muertos, un número que tam-bién se ha superado.

Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universi-dad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blan-ca, calcula que EEUU llegará al mes de octubre con unos 175.000 fallecidos.

Latinos y afrosEn las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, las más pobladas del país y centros económicos importantes, han fallecido más latinos que cualquier otro grupo demográfico.

Para el domingo 5 de ju-lio, el 34 por ciento del to-tal de personas fallecidas en Nueva York eran latinos o hispanos, mientras que el 28 por ciento eran afroa-mericanos, el 27 por ciento blancos, el 7 por ciento asiá-ticos y 4 por ciento el resto, de acuerdo a cifras oficiales de Nueva York.

Los latinos representan el 29 por ciento de la población total de Nueva York, mientras que los afroamericanos cons-tituyen el 22 por ciento.

redacción centralLos Tiempos

trabajadores de salud evalúan a los pacientes de coronavirus, en Florida. AFp

Violencia. El Gobierno de Serbia analizará la necesidad de un toque de queda tras las violentas manifestaciones

Un día tras la violenta ma-nifestación en Belgrado con-tra las nuevas restricciones anunciadas por la epidemia del coronavirus en Serbia, mi-les de personas volvieron ayer a salir al centro de la capital y también en otras ciudades del país balcánico.

Según informó un fotorre-portero de EFE-EPA desde el centro belgradense, varios miles de personas se encon-traban concentradas ante el Parlamento de Serbia.

Según la cadena de tele-visión N1, también en otras ciudades del país, como Novi Sad, salieron cientos de per-sonas a las calles en protesta contra las restricciones anun-

ciadas por el Presidente. Las nuevas protestas se producen poco después de que el presi-dente, Aleksandar Vucic, acu-sara ayer a “derechistas, cri-minales y opositores” de los enfrentamientos de antea-noche, que se saldaron con 60 heridos, 43 de ellos policías.

Según el Presidente serbio, la protesta de anteanoche fue “la violencia política más bru-tal de los últimos años”.

Eso sí, Vucic anunció que el Gobierno serbio -al que no pertenece formalmente- de-cidirá hoy sobre la necesidad

de un toque de queda este fin de semana, cuyo anun-cio desencadenó la violenta protesta de Belgrado.

“El grupo de crisis (del Gobierno) decidirá. Algunas medidas se tomarán. El to-que de queda no se puede in-troducir sin estado de emer-gencia, y de todas formas, yo sólo no lo puedo introducir”, reconoció Vucic.

En las últimas 24 horas, Serbia registró otros 357 casos confirmados de coro-navirus, mientras que 11 pa-cientes fallecieron.

El país balcánico, que tie-ne unos 7 millones de habi-tantes, ha registrado hasta ahora unos 17.000 contagios confirmados y 341 muertos.

Miles protestan en Belgrado por restricciones

belgrado Efe

Manifestantes se enfrentan con la Policía, en belgrado. AFp

La ONU alerta sobre alto tráfico de máscaras y medicamentos falsificados

La pandemia del coronavi-rus provocó un aumento del tráfico de máscaras, desin-fectantes y otros productos médicos de mala calidad o falsificados, que podrían po-ner en peligro a sus usuarios, advirtió ayer la ONU.

Los grupos delictivos or-ganizados, que explotan el miedo y la incertidumbre que rodean al virus, se han especializado en el tráfico

de estos equipos aprovechan-do el aumento de la demanda y la escasez de suministros, advierte la Oficina de las Na-ciones Unidas contra la Dro-ga y el Delito (Onudd) en un informe.

La Onudd indica que los delincuentes probablemen-te se lanzarán en el tráfico de vacunas contra la covid-19, cuando se desarrolle.

Una operación interna-cional coordinada por Inter-pol entre 90 países para ha-cer frente a la venta ilegal de

medicamentos y productos médicos en línea dio lugar a 121 detenciones en todo el mundo, y a la incautación de máscaras defectuosas en marzo, por un valor de más de 14 millones de dólares.

La Onudd pidió una ma-yor cooperación internacio-nal, el fortalecimiento de los marcos jurídicos, de las san-ciones y una capacitación más avanzada para quienes trabajan en el sector de los productos médicos.

El informe, que es una “evaluación preliminar”, se basa en la información reu-nida por la oficina a partir de las respuestas presentadas por los países miembros y el análisis de fuentes abiertas.

vienaAfp

américa

11,6 millonesde contagios

Los casos globales de Covid-19 se situaron ayer en 11,6 millones, más de la mitad de ellos en América, que en las últimas horas superó la barrera de los seis millones de contagios, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estados Unidos, Brasil, la India y Rusia son los países más afectados por número de infecciones, seguidos de Perú y Chile, que superaron en las últimas horas la barrera de los 300.000 casos, mientras que México se sitúa en octavo lugar con más de 260.000 contagios.Los pacientes recuperados se acercan a los 7 millones.

Un hombre que lleva un protector facial.

13Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 mUNdO

Page 14: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

14Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 mundo

El cortocircuito que genera en México un presidente co-mo Donald Trump, que ha vi-lipendiado desde hace años a los habitantes del vecino del sur, no ha evitado que Andrés Manuel López Obrador haya dirigido numerosos halagos a su homólogo tras la reunión que han mantenido ayer en la Casa Blanca.

“En vez de distanciarnos hemos optado por viajar jun-tos, hacer a un lado las dife-rencias con diálogo y respeto mutuo. Hemos tenido desen-cuentros y hay agravios que todavía no se olvidan, pero también hemos podido esta-blecer acuerdos tácitos y ex-plícitos de cooperación”, dijo López Obrador, para después elogiar a su homólogo esta-dounidense, el más antimexi-cano de la historia reciente.

“En vez de agravios hemos recibido de usted compren-

washington y méxicoAgencias

sión y respeto”, manifestó.“La relación de EEUU y

México nunca ha sido tan es-trecha”, son las palabras con las que Trump dio la bienve-nida al mexicano, a quien ha agradecido que su primera visita al extranjero en más de año y medio como presidente haya sido a EEUU.

La cumbre unió a dos lí-

deres que habitan en dis-tintas galaxias ideológicas y, aunque no lo pareciera ayer, mantienen intereses radi-calmente opuestos en co-mercio e inmigración, pero que también comparten un talante propenso a la polé-mica y que necesitaban sa-car provecho de la cita.

El encuentro ha propor-

cionado a México un balón de oxígeno para el futuro de su economía, en medio del arranque del nuevo tratado comercial de Norteamérica, el T-MEC, sin importar el ré-dito electoral que vaya a sacar Trump de esta visita.

La cita estuvo repleta de halagos entre los mandata-rios.

Trump también subra-yó las coincidencias con López Obrador.

“Fue elegido para luchar contra la corrupción y para devolver el poder al pueblo... Ambos tenemos el interés de poner a nuestros países primero... Usted lo hizo, yo lo hice”, le dijo el republica-no viéndolo a la cara.

López Obrador recurrió a la relación que mantuvie-ron el republicano Abraham Lincoln y Benito Juárez, al que continuamente se refie-re como el mejor presidente de la historia de México, pa-ra hacer un paralelismo con la relación que viven ellos.

“Algunos pensaban que nuestras diferencias ideo-lógicas deberían llevarnos al enfrentamiento, afortu-nadamente ese mal augu-rio no se cumplió”, dijo Ló-pez Obrador.

“Fantástico”, repitió en un par de ocasiones Trump.

Para Trump, esta visita le brinda una fotografía del pulso ganado a México. Su amenaza arancelaria obli-gó a López Obrador a movi-lizar 25 mil elementos de la Guardia Nacional para fre-nar la inmigración centro-americana. Desde entonces ha caído un 85 por ciento.

La cita también fue una buena oportunidad de des-viar la atención de la pande-mia, que el mismo día que de la cumbre bilateral había llegado a los tres millones de contagios en EEUU.

Los presidentes de Estados Unidos México y celebran “buena relación” Encuentro. Andrés manuel López obrador y donald Trump se llenaron de elogios y no hablaron sobre el tema migratorio

El presidente Donald trump recibe a andrés manuel López obrador, ayer. EfE

ciudad de méxico

Protestan contra López obrador

Varias decenas de personas se reunieron ayer ante la embajada de EEUU en Ciudad de México para protestar contra el presidente López Obrador.

“Celebramos que se enfrente López (Obrador) al presidente de EEUU porque no se nos hace una persona agradable Trump, pero López (Obrador) está destruyendo este país que tanto trabajo nos ha costado construir”, expresó Jorge, uno de los manifestantes.

Arededor de 25 personas gritaban “fuera López” y sostenían pancartas acusando al mandatario de “delincuente”, “asesino” y “corrupto”, a la vez que alegaban que el presidente está “destrozando” el país.

FFAA. Vladimir Padrino y Remigio Ceballos, al frente del ministerio de defensa y del Estado mayor, respectivamente

Maduro ratifica a su ministro de Defensa y renueva la cúpula militar

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ratificó a su ministro de Defensa, Vla-dimir Padrino, así como al jefe del Estado Mayor del Comando Estratégico Ope-racional, Remigio Ceballos, y renovó a los comandantes del Ejército, la Armada y la Aviación Militar.

“He decidido, una ratifica-ción parcial y una renovación

caracasEfe

parcial del equipo extraor-dinario de líderes militares que dirigen el alto mando militar de Venezuela, por eso he decidido ratificar al general en jefe Vladimir Pa-drino como ministro del Po-der Popular para la Defensa y al almirante en jefe Remi-gio Ceballos como coman-dante estratégico operacio-nal”, dijo Maduro en un acto de graduación de cadetes.

Padrino desató esta se-mana las críticas de la oposi-ción, que le tachó de “cobar-de”, “indigno” y “violador de la Constitución”, después de que asegurara que mientras exista la Fuerza Armada Na-cional Bolivariana (FANB), los antichavistas “no serán poder político jamás en la vida”, ignorando así el man-dato constitucional.

“No serán poder político en Venezuela jamás en la vi-da mientras exista una Fuer-za Armada como la que hoy tenemos, antiimperialista, revolucionaria, bolivariana, nunca podrán ejercer el po-der político en Venezuela . Creo que es bueno que lo en-tiendan esta facción de ma-leantes, politiqueros”, dijo.

nicolás maduro junto a Vladimir Padrino López.afp

agradecimiento

destacan labor de Fuerzas armadas

Tras anunciar los relevos, Maduro felicitó a toda la cúpula militar puesto que, según dijo, “han ganado la batalla contra el imperialismo feroz que ha conspirado para dividir a la Fuerza Amada Nacional Bolivariana (FANB)”.

Donald Trump creció en una familia disfuncional con un padre “sociópata” e intimidante, y eso hizo de él un narcisista men-tiroso, asegura la sobrina del presidente estadouni-dense, Mary Trump, según extractos de su nuevo libro publicados ayer por varios medios locales.

La publicación del libro “Demasiado y nunca su-ficiente: cómo mi familia creó al hombre más peli-groso del mundo” fue ade-lantada del 28 al 14 de julio.

A menos de cuatro me-ses de la elección presiden-cial estadounidense, ya en-cabeza la lista de éxitos de venta de Amazon, justo por delante del libro del excon-sejero de seguridad nacio-nal John Bolton, publica-do en junio, que describe al presidente Trump como corrupto e incompetente.

El hermano menor de Trump, Robert, intentó in-fructuosamente bloquear la publicación de la obra de su sobrina Mary en la justi-cia neoyorquina.

Pero aún está pendiente

una reciente orden de res-tricción contra la escritora que le impide hablar o escri-bir sobre la familia, y que se-rá considerada en un tribu-nal el 10 de julio.

En el libro, el primero so-bre el presidente estadouni-dense escrito por un fami-liar, Mary, una psicóloga de 55 años que es hija de Fred Jr, el fallecido hermano ma-yor de Donald Trump, rela-ta sus vivencias en el seno de una “familia tóxica”.

Sobrina de Trump lo describe en su libro como un narcisista

nuEVa yorkAfp

detaLLes

análisis psicológicos

Según el Washington Post, la autora combina en el libro “historia familiar con análi-sis psicológico de su tío”.Asegura que su tío cumple con todos los criterios clíni-cos para un diagnóstico de narcisista, señala el New York Times. La portavoz de la Casa Blanca Kayleigh McEnany dijo ayer que este es “un libro de falsedades”, aunque admitió que no lo había leído.

LimaAgencias

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, infor-mó ayer que firmó un de-creto que convoca a elec-ciones generales para el 11 de abril de 2021, las mismas debían celebrar-se en 2020, pero debido a la pandemia del corona-virus se pautaron para el siguiente año.

“Cumpliendo mi com-promiso, porque soy una persona de palabra, muestro aquí al país el decreto supremo que di-ce ‘convocar a eleccio-nes generales para el 11 de abril del 2021 para la elección del presidente, vicepresidentes, congre-sistas y representantes peruanos ante el Parla-mento Andino”, indicó Vizcarra en declaracio-nes a la nación, desde Pa-lacio de Gobierno.

Recordó que asumió el cargo como presidente en marzo de 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, con la condi-ción de concluir el man-dato y luego cumplir con el cronograma electoral que se debe efectuar cada cinco años.

Elecciones en Perú se realizarán en abril de 2021

Page 15: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

El principal desafío es buscar emprender y cómo hacer sostenible un medio. Lastimosamente, los medios tradicionales están en una crisis que no vienen sólo de la pandemia, sino desde hace algún tiempo atrás. Esto nos motiva a ajustar nuestras propuestas y ofrecer algo diferente.

Rodolfo HuallpaPeriodista y uno de los gestores

comentario

Un grupo de pe-riodistas y co-m u n i c a d o -res bolivianos crearon un nuevo medio

digital llamado La Nube, que estará dirigido a un público joven.

El lanzamiento oficial de este emprendimiento será hoy a las 19:00 en su página de Face-book (https://bit.ly/3efviwW) en donde además de hablar del proyecto, se publicará dos de sus primeros trabajos.

Sergio Men-doza, Madeley-ne Aguilar y Ro-dolfo Huallpa son los gestores de este medio digital, quienes desde el año pasado lo alimentan con ideas y propuestas para que su pro-ducto sea novedoso y con un lenguaje más coloquial.

“El objetivo de este medio es principalmente gestionar y tener una agenda propia. Pro-curar participar en proyectos periodísticos transnaciona-les, apuntar a subvenciones y generar contenido atractivo para este público (joven)”, in-dicó Huallpa.

El contenido de La Nube, que es el resultado de una se-rie de sondeos, estará dividi-do en diferentes temáticas como derechos humanos, medioambiente, comunidad LGTBI, promoción cultural y tecnología. Su principal plata-forma digital será Instagram:

pendiente, consultora en tu-rismo sustentable y experta en marketing de contenidos.

Laura es estudiante de efec-tos visuales aficionado por la fotografía y creador de conte-nidos en redes sociales.

Domínguez es comunicado-ra audiovisual y artista. Tiene más de 10 años de experiencia en la producción audiovisual y creación de contenidos.

Aguilar es periodista y do-cente universitaria. Fue re-dactora del periódico Página Siete. Ha publicado en revis-tas especializadas en econo-mía, construcción y turismo.

Mendoza Reyes es perio-dista en Página Siete y colabo-ra con el medio Latin Ameri-can Bureau de Londres.

Huallpa, periodista, docente universitario y capacitador en nuevas tecnologías de la comu-nicación. Fue editor en la Agen-cia de Noticia Fides y jefe de con-tenidos web en Página Siete.

ulises cabreraLos Tiempos

redacción centralLos Tiempos

cinta. Orquesta varada será parte de un documental

músicos. Integrantes de Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN). captura dE paNtalla

arte. El logo de este nuevo medio digital.

El cineasta alemán Philipp Hartmann prepara un nue-vo proyecto documental so-bre la Orquesta Experimen-tal de Instrumentos Nativos (OEIN) de Bolivia que estu-vo varada por más de 80 días en Rheinsberg, Alemania, ante la emergencia sanita-ria por la Covid-19.

Según un comunicado del ImagenDocs, el proyec-to recoge la experiencia más reciente de un grupo de 25 músicos de la OEIN.

“Estoy montando algo que podría ser un docu-mental sobre la situación que vivió la OEIN en Ale-mania y sobre todo sobre su música, un documen-tal que sería una pelícu-la personal, con la orques-ta boliviana y con la gente en mi país que organizó el proyecto inicial”, explicó Hartmann.

Durante los días que Hartmann visitó a Orques-ta en Rheinsberg, acompa-ñó y filmó varias sesiones de improvisación, en dife-rentes contextos y con dis-tintas constelaciones de ejecutantes.

El cineasta consideró que el arte y el cine están muy

vinculados con la investiga-ción y la curiosidad.

Hartmann tiene un vínculo con Bolivia. Filmó una película en el salar de Uyuni llamado “El tiempo pasa como el rugido de un león” (2013). También hizo el cortometraje “De la necesidad de navegar los mares” (2010), y en 2017 fue invitado del Festival de Cine Radical en La Paz.

La orquestaLos 25 músicos aterrizaron en el país germano el pasado 10 de marzo con el fin de ac-tuar en varios festivales, pero la inesperada paralización de la vida pública a causa del co-ronavirus apenas unos días después frustró sus planes y les dejó sin posibilidades de regresar a Bolivia.

Con el paso del tiempo, más de 80 días para ser exacto, la perspectiva de un rápido re-greso a Bolivia se fue diluyen-do después de que por cues-tiones logísticas fracasaran varios intentos de lograr la repatriación.

Los 25 músicos arribaron al país los primeros días de ju-nio, luego de unas gestiones morosas de parte del gobier-no nacional. Los mismos per-manecieron por una semana en el hotel Camino Real de la capital cruceña.

La banda británica The Ro-lling Stones ha anunciado hoy el lanzamiento de un tema in-édito, “Criss Cross”, que saldrá al mercado hoy.

El grupo liderado por el can-tante Mick Jagger publicó en

abril, en medio del confina-miento por la pandemia de coronavirus, su primera can-ción en ocho años, “Living in a Ghost Town”.

Ahora, han anunciado a tra-vés de Twitter su nuevo traba-jo y han avanzado un fragmen-to de siete segundos del video musical del tema, dirigido por

agenciasLos Tiempos

Pieza. Los Rolling Stones lanzan “Criss Cross”

música. uno de los integrantes reveló que los rolling Stones estuvieron trabajando en la nueva pieza antes del confinamiento

Diana Kunst, que ha trabajado previamente con artistas como Madonna, A$AP y Rosalía.

Hace pocas semanas, Ja-gger reveló que los Rolling Sto-nes estuvieron grabado nuevo material en el estudio antes de que se decretaran las medidas de aislamiento por la Covid-19, mientras que el guitarrista Keith Richards aseguró que “Living in a Ghost Town” sería “parte de un nuevo álbum”.

The Rolling Stones tenían prevista una gira por EEUU este verano, pero todos sus

conciertos quedaron sus-pendidos debido a la crisis del coronavirus.

Los Rolling Stones desta-can por ser un grupo de una ex-traordinaria longevidad, pues en 1964 iniciaron su prime-ra gira de conciertos por Esta-dos Unidos y aún en 1997 lle-vaban a cabo giras mundiales tan relevantes como la de pre-sentación del disco Bridges to Babylon. En 2016 seguían gra-bando álbumes de estudio (los últimos de la banda son A Bi-gger Bang, de 2005, y Blue & Lonesome, lanzado en 2016) y ofreciendo recitales en direc-to. Este hecho, unido a su cali-dad musical, los ha convertido en verdaderos mitos de la mú-sica popular.artistas. Integrantes de la banda británica the rolling Stones.

@todosnube (https://bit.ly/3iKUrTx). Cada semana se publicarán nuevos conteni-dos que irán acompañados de productos transmedia,

Huallpa explicó que se eli-gió al público joven porque hay carencia de medios dirigi-dos a ellos. Los medios de co-municación —sostuvo— aún mantienen un lenguaje técni-co. Su intención es desestruc-turar la pirámide invertida y apostar por el lenguaje atrac-tivo sin dejar la “formalidad”.

Propuesta en la coyunturaLa crisis ha gol-peado fuerte-mente a los me-dios de comuni-cación del país, pero este grupo intenta sobre-llevar y propo-ner una nueva idea de hacer

periodismo digital. Huallpa aseguró que desde

hace varios años en Latinoa-mérica existen más periodis-tas que están apostando por el nuevo periodismo dirigido a un público en específico.

“El principal desafío es bus-car emprender y cómo hacer sostenible un medio. Lastimo-samente, los medios tradicio-nales están en una crisis que no vienen sólo de la pandemia, sino desde hace algún tiempo atrás. Esto nos motiva a ajustar nuestras propuestas y ofrecer algo diferente”, señaló.

el equipoEl equipo completo está con-formado por Sergio Mendo-za, Rodolfo Huallpa, Made-leyne Aguilar, Margarita Pa-

Instagram será su principal plataforma

de difusión de su material. Cada semana se irá

publicando contenido

Letras. Periodistas emprenden La Nube, un medio para jóvenestemas. El contenido de este nuevo medio abordará temáticas como derechos humanos, medioambiente, comunidad lGtBI, promoción cultural y tecnología

lacios, Justina Domínguez y Alex Laura. Cada uno cuenta con una amplia trayectoria en periodismo escrito y me-dios digitales.

Palacios es periodista inde-

DobleClick!

15Cochabamba, Jueves 9 de julio de 2020

Cultura

Page 16: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Elaboran el primer atlas de sequías de Sudamérica

Fenómenos climáticos. En la investigación, realizada por científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, recopilaron datos de más de 15 mil árboles de 12 especies

La ocurrencia de fenómenos cli-máticos extre-mos en América del Sur es cada vez más frecuente. El

calentamiento global impac-ta en la cantidad, duración, in-tensidad y magnitud de lluvias y sequías, lo que provoca efec-tos adversos en las actividades económicas y sociales y pone de manifiesto la extrema vul-nerabilidad de muchas regio-nes del continente.

Para poder comprender y cuantificar fehacientemente estos eventos, un grupo inter-nacional de investigadores re-construyó, mediante el estudio de los anillos de árboles, las va-riaciones hidroclimáticas inte-ranuales y decenales para la re-gión de América del Sur, com-prendida entre el sur de Perú y Tierra del Fuego, de los últi-mos 600 años. Toda la infor-mación obtenida fue compi-lada en el Atlas Sudamericano de Sequía (SADA, por sus siglas en inglés), la primera colección hidroclimática con resolución anual de América del Sur.

“Por medio del análisis del ancho de los anillos de los ár-boles es posible conocer la his-toria climática de una región. El número de estos estudios, principalmente para la zona de los Andes, se ha incremen-tado notablemente durante las últimas décadas, existien-do en la actualidad una red de más de 280 registros corres-pondientes a diferentes espe-cies forestales de ambos már-genes de la Cordillera de los Andes”, declara Mariano Mo-rales, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Argen-tino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, Conicet-Uncuyo-Gob. Mza.), y responsable del estudio.

Científicos de Argentina,

sión, que pretendemos cu-bra el continente sudameri-cano completo. Además, pla-neamos extender la duración de las cronologías actuales, de manera tal que se amplíe tan-to espacialmente como tem-poralmente para cubrir el úl-timo milenio”, concluye el investigador.

REDACCIóN CENTRALChile, Bolivia, Estados Unidos, Francia e Inglaterra trabaja-ron de forma conjunta en esta investigación que logró reco-pilar datos de más de 15 mil ár-boles de 12 especies diferentes ubicados en aproximadamen-te 300 bosques de ambos lados de la cordillera, desde el Alti-plano y los valles subtropicales intermontanos hasta los bos-ques patagónicos.

“El desarrollo de este estudio significó un intenso trabajo de varios años de colaboración. Durante las últimas décadas, los autores, principalmente dendrocronólogos de Chile, Argentina y Bolivia, hemos in-crementado enormemente las colecciones de registros de ani-llos de árboles en América del Sur. Esto posibilitó contar con una densa red de registros que nos permitió construir este Atlas. El SADA está compues-to por 2.715 reconstrucciones y 600 mapas anuales de un ín-dice de humedad del suelo de la temporada de verano deno-minado Índice de Severidad de Sequías de Palmer”, detalla el investigador.

PaleoclimaEl SADA, junto con otros atlas de sequías desarrollados pre-viamente en Australia y Nue-va Zelanda, contribuye a la comprensión de la variabili-dad climática de largo plazo en el hemisferio sur y, por lo tan-to, representa una importante contribución al conocimiento del paleoclima de la región.

“Utilizamos el SADA junto con el Atlas de Sequías de Aus-tralia y Nueva Zelanda para de-terminar los principales moti-vos de las variaciones hidrocli-máticas en el hemisferio sur durante los últimos 500 años. Encontramos que para el pe-riodo 1500-2000 las oscila-ciones entre los eventos de El Niño y La Niña, acoplados con los patrones de variación de los vientos en latitudes medias del

16Cochabamba,Jueves 9 de julio de 2020

Vida DobleClick!

hemisferio sur, determinan la ocurrencia de sequías y lluvias espacialmente extendidas en gran parte del continente”, de-talla Morales. Además, los in-vestigadores observaron que en los últimos 60 años la ocu-rrencia de sequías y lluvias ex-tremas son cada vez más fre-cuentes en distintas regiones.

El alcance espacial de esta reconstrucción permite tam-bién comprender cómo los cambios en las condiciones hi-droclimáticas afectaron a las diferentes zonas, ya que aporta datos sobre dónde y cuándo se han producido inundaciones o disminuciones en el suminis-tro de agua.

“Nuestros resultados pueden ser utilizados para modelar ex-perimentos climáticos y deter-minar la contribución de la ac-tividad humana al aumento de las sequías y lluvias extremas en el continente. El atlas pro-porciona información hidro-climática crítica que puede ser usada para refinar las proyec-ciones para el siglo XXI bajo diferentes escenarios de emi-

sión de gases de efecto inver-nadero a la atmósfera”, agrega el científico.

EscenariosEn este sentido, el estudio per-mite situar los recientes fenó-menos climáticos extremos en un contexto más amplio y ar-gumentar sobre las probabili-dades de que aumenten bajo los escenarios que plantea el calentamiento global. Por ello, se convierte en una herra-mienta útil para hacer fren-te a los problemas ambienta-les ante el futuro estrés hídri-co y avanzar en legislación que permita un uso eficiente de los recursos hídricos y garantice una proporción de agua para el funcionamiento de los eco-sistemas y el consumo de la población.

Morales junto a otro equipo seguirá trabajando para poder ampliar la información hidro-climática del continente y el alcance temporal de los análi-sis. “El siguiente paso es desa-rrollar la versión 2 del SADA. Para ello, estamos trabajando

con colegas peruanos en desa-rrollar una red de cronologías de anillos de árboles sensibles a las variaciones climáticas en regiones tropicales de Améri-ca del Sur. Esta red de crono-logías en Perú, junto con nue-vos registros desarrollados en otras regiones tropicales de Brasil, Bolivia y Colombia, se incorporará en la nueva ver-

Hidroclima. El mapa muestra el índice de humedad del suelo durante el año 1968. Este año se registró una de las sequías más severas en Chile central y el centro-oeste argentino. CortEsía

Kewiñales. Bosque de Polylepis en el altiplano de Bolivia. Estos pequeños árboles centenarios han sido una especie clave para extender las reconstrucciones climáticas en regiones tropicales. Foto: gEntilEza riCardo VillalBa.

Estudio. Bosques mixtos de nothofagus dombeyi-austrocedrus chilensis que bordean el río arrayán. a. chilensis fue una especie fundamental en la construcción del atlas de sequía, Foto: gEntilEza riCardo VillalBa.

Page 17: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

llas para el staff de la IRF (24 personas) por 12 días.

En esa perspectiva, los raquetbolistas nacionales se mantienen a la expecta-tiva de las determinacio-nes que emanen de la IRF, cuyos dirigentes tienen en sus manos los proto-colos de bioseguridad de una decena de federacio-nes, que los diseñaron de acuerdo al grado de riesgo del virus que existe en su región.

Cabe señalar que la Fe-deración Costarricense de Ráquetbol (Fecora) re-anudó sus actividades días atrás con el aval de sus au-toridades de gobierno, erigiéndose como la única hasta el momento en en-trenar a campo abierto.

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

IRF puede perder más de $us 100 mil si cancela sus torneos

La Federación Internacio-nal de Ráquetbol (IRF, por sus siglas en inglés) perde-rá más de 100 mil dólares si los tres campeonatos in-ternacionales que planea-ba llevar adelante este año son cancelados definitiva-mente.

Así es, la IRF se encuentra con las manos atadas por culpa de la pandemia del coronavirus, puesto que el Mundial Open (San Luis Potosí, México), Mundial Junior (Santa Cruz) y Pa-namericano (Santa Cruz) sean cancelados esta ges-tión si es que el panorama sanitario en el mundo no mejora hasta septiembre.

La organización del rá-quetbol mundial se sus-tenta con las membresías que otorgan las naciones por albergar un determi-nado torneo, además de las inscripciones de los depor-tistas, razón por la que no le conviene dejar sin efecto el trío de competiciones in-ternacionales.

Cabe recordar que el Mundial Open debía dis-putarse en el país azteca en abril, pero fue suspendido por la Covid-19. Igual suer-te pueden correr los cam-peonatos que tienen pre-visto contenderse en la ca-pital oriental en diciembre de este año.

Es por esa razón que los directivos de la IRF siguen de cerca con preocupación e impaciencia el desarro-llo de la curva ascenden-

te del virus en el mundo, a sabiendas de que septiem-bre es el límite para asumir una posición definitiva al respecto.

Otro factor, que puede ser concluyente a la hora de decidir si se disputan esos torneos, está relacionado con la predisposición de la federación anfitriona pa-ra organizarlos, ya que en tiempos de cuarentena los sponsors están limitando sus gastos.

Por ejemplo, la Federación Boliviana de Ráquetbol (Fe-bora) deberá erogar 60 mil dólares por ser anfitrión del par de certámenes y otros 40 mil para gastos organi-zativos.

En esos egresos, figura el pago de hotel de cinco estre-

Ráquetbol. Esa entidad se sustenta con la organización de certámenes internacionales. Para este año programó tres, dos de ellos en Bolivia

integrantes del equipo boliviano que conquistaron el título en el Mundial junior de Costa rica. rc.bolivia.com

Marco rodríguez, vicepresidente de la FBF. josé rocha

Cinco clubes corren riesgo deser desafiliados

Ya no hay espacio para el diálogo entre los seis clubes disidentes y la Federación Boliviana de Fútbol. La po-sición que tiene el primer vicepresidente de la enti-dad federativa, Marco Ro-dríguez, es firme. “Ahora aplicamos las normas y el que no quiera cumplirlas ya no será parte de esta federa-ción”, aseguró.

B o l í v a r, B l o o m i n g , Oriente Petrolero, Wilster-mann, Guabirá y Royal Pari corren el riesgo de ser desa-filiados a partir de enero de 2021 si mantienen su pos-tura de vender por separado sus derechos de televisión.

¿Cómo está el tema de la licitación?Es un hecho, la licitación se va a lanzar, esperemos que hasta el fin de semana esté publicada y nosotros vamos a actuar dentro de la norma-tiva, ya que para eso fueron hechas las reglas y tenemos que obedecerlas. Quisimos ser más amplios para tener más fuerza y tener mejores días, pero hay personas que no entienden que juntos se puede marchar mejor y uno no puede cambiar la menta-lidad a todos.

Al margen de licitar el torneo local, ¿el pliego con-templa derechos universa-les, E Sports, plataformas digitales, etc.?

Siempre estuvo contem-plado todo, lo único que no tenía era el término de re-ferencia; pero se lo hizo por estrategia para poder lle-gar al monto más alto. Co-mo sugerencia decidimos dejar nula la anterior con-vocatoria por el tema de la cuarentena y mejoramos en detalles a la que está por

La Paz

Página Siete

lanzarse a nivel nacional e internacional, y tener lo más pronto posible las fechas de apertura que debería ser co-mo máximo el mes de agosto, ya que hay la necesidad de co-laborar a los clubes. El que se adjudique va a tener que dar un adelanto del 10 al 15%, que va a ayudar a todos los clubes del fútbol profesional y afi-cionado.

¿La división pone en evi-dencia una inseguridad jurí-dica para las empresas pro-ponentes?

Es por la forma que lo plantean todos, qué empresa puede querer invertir donde sabe que puede tener fracaso. Los que invierten es para ob-tener ganancias, la verdad es que no sé cuál es el propósito que buscan. Hoy tenemos la expectativa de contar entre 40 y 45 millones de dólares, lo dividimos en cuatro años y los beneficiados van a ser to-dos; pero hay un contubernio más personal que institucio-nal, ya que los ataques van di-reccionados al presidente y eso molesta.

EL DATO

FBF aplicarála norma“El estatuto nos da el derecho de hacer una licitación y hacer cosas por el fútbol, ese es nues-tro trabajo. Tenemos el esta-tuto réplica de FIFA y Conmebol sobre la venta de los derechos de televisión, entonces estos seis clubes por qué no venden sus derechos cuando juegan la Libertadores”, dijo Rodríguez.El dirigente dijo que la normativa “no se los permite y Conmebol pone fechas y horarios. El mismo estatuto lo tenemos nosotros y ahora aplicamos la norma y el que no la cumple se somete a los códigos disciplinarios que tene-mos en la normativa”.

APUNTE

Febora está ala expectativaEl presidente de la Federación Boliviana de Ráquetbol (Febora), Gonzalo Alcoreza, aseguró que se mantienen a la expectativa de la resolución que emita el Gobierno con la relación al retorno de la actividad deportiva en el país.

El directivo dijo que entiende que el fútbol es el “rey de los depor-tes”, por lo que sus directivos piden prioridad a su solicitud de regreso a los campos deporti-vos; sin embargo, recordó que el ráquetbol es la disciplina que más satisfacciones le otorgaron al país en este último tiempo.

Volvió el transporte urba-no, abrieron los mercados, las empresas ya trabajan con normalidad en casi todo el país, pese a la pandemia por el nuevo coronavirus, pero en el Viceministerio de Depor-tes sigue analizando la fecha de retorno al fútbol en Bolivia.

grosos; no así una prác-tica de fútbol, porque los clubes cumplirán con los protocolos de bioseguri-dad.

Quiroga explicó que los futbolistas son tam-bién personas que pre-cisan trabajar para lle-var el sustento a sus fa-milias.

El volante natural de Campo Pajoso, Tarija, que vive en Montero jun-to con su esposa y dos hi-jos se siente desesperado, aburrido y cansado por la situación que genera la cuarentena por el nuevo coronavirus, pero con ga-nas de volver a entrenar.

Quiroga: “El Gobierno debe autorizar elretorno del fútbol”

MontEroZona norte

Para el volante de con-tención de Guabirá, Álvaro Quiroga, todo esto es con-traproducente y entiende que el Gobierno ya debería autorizar la práctica del fútbol profesional o al me-nos los entrenamientos.

El transporte y los mer-cados son focos explosivos de infección de la Covid-19 afirma Quiroga y son peli-

PrEcAUcióN

Toma todoslos recaudosQuiroga dice que cuida al máximo, sale sólo para comprar lo nece-sario para su familia, evita expo-nerse a la Covid-19 y lamenta que Montero hubiese superado los 2.000 infectados, que a su crite-rio se da por la irresponsabilidad y falta de conciencia de la gente.

“La gente debería ser más respon-sable, cumplir con las normas de bioseguridad para evitar más contagios”, afirmó Quiroga, quien llegó a Guabirá este año y disputó la mayoría de los partidos en el torneo Apertura.

dEPortEs 17

Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020

Page 18: Tarifa elevada en clínicas y remedios caros agobian a ... · Proyecto digital desde la Redacción P arece que no tie - ne sentido evi-denciar el grado de desprotección en el que

Alejandro Meleán, de Wilstermann, en entrenamiento físico hace algunas semanas. los tiempos

Fútbol. Varios de los jugadores extranjeros del club aviador están fuera del país, incluyendo a parte del cuerpo técnico

WilstermannFalta de vuelos será el problema a la hora de volver a las prácticas

Betty RojAs RodRíguezLos Tiempos

Wilstermann y Bolívar tienen planificado volver a los entre-namientos máximo a fin de mes para poder enfrentar la Copa Libertadores, pero la falta de vuelos internacionales será un gran problema que deberán resolver, porque varios de sus jugadores extranjeros están fuera del país.

En el caso específico de Wils-termann cuatro de sus siete ju-gadores extranjeros están fuera del país. Serginho se encuentra en Brasil, Ismael Benegas en Paraguay, Humberto Osorio en Colombia y Cristian Chávez en Argentina. Los otros jugadores extranjeros se encuentran en la Llajta incluido el DT, Cris-tian Díaz.

Tres miembros del cuer-po técnico están igual fuera del país. Gastón Ramondi-no, asistente técnico; Pablo Oviedo, preparador físico, y Pablo Ramondino, analis-ta de videos, se encuentran en Argentina; mientras que Sergio Migliaccio, el entre-nador de arqueros, está en Uruguay.

Todos ellos ya fueron comu-nicados de que deben volver al

país, pero el gran problema es que no hay vuelos internacio-nales, porque las fronteras aún están cerradas.

“Lamentablemente, no hay vuelos, no están habilitados aún y ese es el problema”, ex-plicó Alex Antezana, médico de Wilstermann.

La idea era que antes de vol-ver a los entrenamientos los ju-gadores estén en Cochabamba 14 días antes para ingresar en una cuarentena rígida. Pero con el actual panorama la situación cambió y se analizan las opcio-nes para apresurar los tiempos.

“A los jugadores se les ha-rán pruebas rápidas directa-mente, sale negativo y 72 ho-ras después a entrenar”, ex-plicó Antezana.

El galeno explicó que al-gunos jugadores del interior del país ya se encuentran en Cochabamba, que se les hizo pruebas de Covid-19 y que no hubo más casos positivos.

Antezana informó que has-ta ayer no tuvieron respuesta del Ministerio de Salud sobre la aprobación de su protocolo, pero esperan tener alguna no-tificación hasta mañana.

Apunte

Wilster quiere jugar en Cochabamba

Ante la posibilidad de que la fase de grupos de la Copa Liber-tadores se pueda disputar en una sola sede, posiblemente en Uruguay, el titular del club Wilstermann, Gróver Vargas, explicó a los medios que el avia-dor buscará mantener a Cocha-bamba como su sede.

“Nosotros lucharemos para jugar de locales en Cocha-bamba, creo que nuestro esta-dio tiene la condiciones para disputar los partidos a puertas cerradas, tiene un enmallado y un tema de seguridad que ayudaría a que no haya ningún problema, para que se juegue la Copa Libertadores en Cocha-bamba”, dijo Vargas.

Además, el dirigente aseguró que buscará dialogar con el Gobierno para gestionar la aprobación de su protocolo para la vuelta al entrena-miento, porque sus rivales ya están trabajando.

Bolívar convocó a sus jugadores para el 25La academia paceña convocó a sus jugadores para que estén en la ciudad de La Paz como máximo hasta el 25 de julio, con la idea de reiniciar con el entrenamiento una vez que se tenga la autorización del Gobierno.

“Estamos previendo que la próximo semana y la sub-siguiente ya deberían estar

todos los jugadores en La Paz, la idea es que de es-tén antes del 25 de julio”, aseguró Jorge del Solar, dirigente del club Bolívar, a los medios.

En cuanto a poder jugar en otra sede, como Uru-guay, Del Solar dijo que no es lo ideal, que ojalá no sea así y que se mantengan las sedes.

Belloso, secretario general adjunto de Conembol. mdzol

Wilster y Bolívar tienen la facultad de cambiar sede

El reglamento de la Copa Libertadores de América faculta a Bolívar y Wils-termann a cambiar de se-de de sus partidos dentro de nuestro país o mudar su localía, de acuerdo a la versión que hizo cono-cer el secretario general adjunto de la Conmebol, Gonzalo Belloso.

A los dos elencos les res-ta disputar aún cuatro par-tidos por la fase de grupos de la Copa, pero como los contagios de la Covid-19 se incrementaron en la últi-ma semana en La Paz y Co-chabamba, donde ambos planteles hacen de local, el dirigente explicó que el cambio de sede, a una don-de exista menos casos, está contemplado en el regla-mento del certamen.

“Eso siempre está en el reglamento, y no por esta pandemia. Existe siempre. Clasifica un equipo que no tiene aeropuerto en su ciu-dad y tiene que jugar míni-mo a 150 kilómetros. O tie-ne una cancha de menor capacidad a la permitida. Está siempre esa variable de poder cambiar de sede de los equipos y también se puede exigir desde el orga-nizador. Es una opción que puede ser válida para utili-zar en este momento”, su-brayó Belloso al diario Olé de Buenos Aires.

Con esta posibilidad y de mantenerse en ambas

LA PAzPágina Siete

ciudades el pico alto de con-tagios hasta septiembre, las dirigencias de ambas insti-tuciones pueden determi-nar jugar, por ejemplo, en lu-gares como Oruro, Potosí y Sucre que tienen escenarios donde ya se jugaron partidos de la Copa Libertadores y la Sudamericana; además la pandemia tiende a bajar en esos distritos y se los puede ver como una opción para reanudar la competencia.

Conmebol

no volver a jugar antes que las ligas

Gonzalo Belloso agregó que actualmente en la Conmebol no existe la meta de volver a jugar la Libertadores sin que todas las ligas de Sudamérica hayan arrancado.

“Esperamos que todas las ligas estén en marcha, o al menos con muchos días de entrenamiento ya en su haber los equipos. Tenemos información de los 10 países. Sí somos conscientes de que, ni bien la situación esté bien, ya tenemos todo listo y trabajando en todas las reco-mendaciones y decisiones para que el fútbol se conti-núe jugando. Pero no vamos a tomar ningún tipo de deci-sión sin comentarla con los 10 presidentes y, a través de ellos, con los clubes a los que representan”, agregó Belloso.

Carmelo Algarañaz, de Oriente, dijo que espe-ra que próximamente lle-gue la oferta oficial del club Shanghái Greenland Shen-hua, de China (de Primera División) para alzar vuelo y mostrar su fútbol fuera del país. Entre tanto la dirigen-

cia refinera aclaró que “los interesados” no se contacta-ron con ellos.

“Es un gran reto, el fútbol chino está en ascenso, es com-petitivo”, dijo el jugador quien tiene un contrato firmado. “Como jugador uno espera emigrar, pero eso depende del club con el que tengo contra-to”, añadió sin ocultar su pre-disposición de fichar.

Carmelo algarañaz espera fichar para un club de China

sAntA CRuzApg

18Cochabamba, jueves 9 de julio de 2020 deportes