tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/tfm betzabeth... · web viewla primera, la...

128
Centro de Estudios de Postgrado Máster Universitario en Derecho Público y de la Administración Pública Universidad de Jaén Centro de Estudios de postgrado Trabajo Fin de Máster Alumno/a: Rivas Molina, Betzabeth Nefertitis Tutor/a: Prof. D. Martí del Moral, Antonio Dpto: Centro de Estudios de Postgrado POTESTAD SANCIONATORIA EN MATERIA AMBIENTAL ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA.

Upload: others

Post on 20-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Cent

ro d

e Es

tudi

os d

e Po

stgr

ado

Más

ter U

nive

rsita

rio e

n De

rech

o Pú

blico

y d

e la

Adm

inist

ració

n Pú

blica

Universidad de JaénCentro de Estudios de postgrado

Trabajo Fin de Máster

Alumno/a: Rivas Molina, Betzabeth Nefertitis

Tutor/a: Prof. D. Martí del Moral, Antonio

Dpto: Centro de Estudios de Postgrado

POTESTAD SANCIONATORIA EN MATERIA AMBIENTAL

ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA.

Page 2: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

RESUMEN.............................................................................................................................iii

ABSTRACT...........................................................................................................................iv

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................v

1. DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN GENERAL.......................................- 8 -

2. POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA AMBIENTAL.........................- 11 -

3. MEDIDAS SANCIONADORAS Y COMPLEMENTARIAS ADMINISTRATIVAS EN MATERIA AMBIENTAL........................................................................................- 15 -

3.1..............................................................En el caso del ordenamiento jurídico español:....................................................................................................................................... - 15 -

3.2.......................................................En el caso del ordenamiento jurídico colombiano:....................................................................................................................................... - 18 -

4. COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA AMBIENTAL................- 22 -

4.1. Competencia sancionadora ambiental en España..............................................- 22 -

4.1.2. Competencia sancionadora de los entes territoriales en España....................- 23 -

4.2. Competencia sancionadora ambiental en Colombia..........................................- 26 -

4.2.2. Competencia sancionadora de los entes territoriales en Colombia................- 28 -

5. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO...............................................................................................................- 30 -

5.1. Principios y garantías en el procedimiento administrativo sancionador en Colombia.......................................................................................................................- 30 -

5.2. Trámite procesal sancionador ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano....................................................................................................................................... - 35 -

6. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL........................................................................................................................- 49 -

6.1.. Principios y garantías en el procedimiento administrativo sancionador en España....................................................................................................................................... - 49 -

6.2. Trámite procesal sancionador ambiental en el ordenamiento jurídico español. . .- 54 -

7. LEGITIMACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO AMBIENTAL................................................................................- 60 -

8. LEGITIMACIÓN AMBIENTAL EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA................................................................................- 66 -

i

Cent

ro d

e Es

tudi

os d

e Po

stgr

ado

Más

ter U

nive

rsita

rio e

n De

rech

o Pú

blico

y d

e la

Adm

inist

ració

n Pú

blica

Page 3: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

9. LEGITIMACIÓN AMBIENTAL EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.....................................- 72 -

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................- 80 -

JURISPRUDENCIA:.......................................................................................................- 82 -

ii

Page 4: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

RESUMEN

Este Trabajo Formal de Maestría pretende establecer un criterio comparativo entre los ordenamientos jurídicos de la República de Colombia y del Reino de España. Mediante estas líneas se analizará principalmente lo referente a la potestad sancionadora de la administración pública en materia medio ambiental, para lo cual se van a contrastar los principios que rigen este procedimiento, la legitimación, así como los órganos competentes para llevarlo a cabo. De igual manera se analizará el trámite procesal establecido en ambas legislaciones, para así poder entender qué medios de defensa tiene el infractor, así como los límites de la administración en este particular.

Palabras Clave: Potestad Sancionadora, Medio Ambiente.

iii

Page 5: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

ABSTRACT

This Formal Master's Work aims to establish a comparative criterion between the legal systems of the Republic of Colombia and the Kingdom of Spain. Through these lines, will be analysed mainly the sanctioning power of the public administration in the environmental subject, for which the principles that regulate this procedure, the legitimization, as well as the competent bodies to carry it out, will be contrasted. In the same way, the procedural steps established in both laws will be analysed to understand what defence means the offender has, as well as the administration limits in this regard.

iv

Page 6: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los setenta los Estados comenzaron a abordar la

problemática ambiental y en virtud de lo establecido en la Conferencia de Estocolmo

de 1972 paulatinamente fueron vinculando a sus ordenamientos jurídicos una serie de

conceptos que dieron origen al Derecho Ambiental como una rama autónoma del

Derecho. Estos avances han llevado a que los Estados se comprometan ante cualquier

hecho que ponga en peligro o que causen daño al medio ambiente. Este, sin duda

recae principalmente sobre los Estados los cuales deben tomar absolutamente todas

las medidas que sean necesarias para contrarrestar de alguna forma las alteraciones al

medio ambiente, además que estos tienen también tienen el deber de garantizar que

todo lo referente a la explotación de recursos naturales, se haga dentro del marco de

lo que se conoce como desarrollo sostenible, por lo cual se han encargado de crear un

marco legal para establecer medidas y sanciones.

Así pues, las medidas administrativas cumplen un papel fundamental, pues

mediante estas, las autoridades que tienen bajo su cargo el cuidado del medio

ambiente pueden adoptar decisiones sobre la conservación, uso y desarrollo

sostenible. Para esta tarea la ley les otorga el ejercicio de la potestad sancionatoria,

que va a ser la punta de lanza para hacer cumplir las disposiciones normativas en

materia ambiental. Sin embargo, la actuación de la administración en esta materia

debe estar revestida de un carácter preventivo, pues se busca evitar que se le cause

algún daño al medio ambiente. Pero más allá de todo el Estado mediante la potestad

sancionadora tiene el poder para atacar la falta de conciencia ambiental.

Por otra parte, la potestad sancionadora del Estado se ha irradiado en diversos

campos de la sociedad, como es el caso del sector salud, educación, comercial,

deportivo, entre otros, cosa que ha estimulado a que se generen numerosos

instrumentos legales para sancionar, además que esto también ha fomentado la

creación de diferentes órganos para ejercer el control por parte de la administración.

El tema ambiental no es ajeno a esto, pero paradójicamente se siente que hay un gran

v

Page 7: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

desconocimiento en la materia, pues ante los daños del medio ambiente la respuesta

sancionadora es muy débil.

Cuando damos una mirada al mundo del Derecho, encontramos una gran

diversidad de materias que éste regula, materias que en principio buscaban

simplemente regular las relaciones entre nosotros como individuos y que con el paso

del tiempo fueron abarcando más aspectos, regulando incluso nuestra interacción

como individuos en nuestro entorno. Una de estas ramas del Derecho es el Derecho

Ambiental, el cual es el conjunto de normas jurídicas que regula las actividades

humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza.

Establecer un punto de partida del Derecho Ambiental, es algo complejo, pues

se pudiese ubicar quizá en el año 1962, cuando la bióloga estadounidense Rachel

Carson, quien fue pionera en las denuncias sobre la destrucción del medio ambiente

echa por el hombre; sin embargo, no es sino hasta la Conferencia de Estocolmo de

1972 que los gobiernos empezaron a apersonarse de la problemática ambiental.

El Derecho Ambiental nace como una respuesta lógica a la necesidad de

explotar los recursos naturales de una manera racional y con miras a la protección del

ambiente. A pesar de lo relativamente nueva que es esta rama de Derecho su

desarrollo ha sido raudo, incorporándose en todas las ramas jurídicas y adquiriendo

de esta forma autonomía, además que se vincula con todas las demás ramas.

Así pues, la evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas.

La primera, generalizaba lo referente a la protección del ambiente. La segunda, un

poco más avanzada, perfila la legislación, de tal modo que comienzan a aparecer

leyes que categorizan y regulan las diferentes clases de recursos (riego, residuos,

agua, navegación, reservas naturales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el

conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración

el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas; esta última ya trata las

normas ambientales en un sentido estricto. Estas etapas de la evolución legislativa,

aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.

Ahora, viendo la importancia de esta materia, creemos que desde la

perspectiva de investigación resultaría pertinente analizar cómo funciona esta materia

vi

Page 8: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

tanto en España, como en Colombia y, sobre todo, la delimitación general de la

potestad sancionadora por parte de la administración, sin dejar de lado su naturaleza

jurídica, así como sus principios. De igual modo se entrará a analizar ese tipo de

sanciones en materia ambiental, así como los procedimientos para la aplicación de

estas.

Asimismo, también se entrará a analizar la legitimación activa de las

Organizaciones no Gubernamentales de carácter ambientalista para intervenir de

manera activa en el proceso contencioso administrativo sancionatorio ambiental. Y

como el principio diez de la Convención de Río de Janeiro efectuada en el año 1992

fue el punto de partida para otros dos acuerdos de nivel regional, el acuerdo de

Aarhus firmado Dinamarca para los países europeos del cual España es signatario y el

Acuerdo de Escazú el 4 de marzo de 2018 firmado en San José de Costa Rica, el cual

se realizó con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas y sirvió para unificar

estos conceptos en los países latinoamericanos.

vii

Page 9: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

1. DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN GENERAL.

Es indudable que la Administración Pública está dotada por el ordenamiento

jurídico de poderes que la habilitan para desarrollar las actuaciones precisas, que

inciden en la esfera de los administrados, a fin de satisfacer el interés general. Estos

poderes son conocidos como potestades administrativas, y se otorgan únicamente

para los fines que están previstos en las disposiciones normativas, por lo que esta

actuación siempre tiene que estar dentro del marco del principio de legalidad. Incluso

se puede creer que la razón por la cual la administración tiene esas facultades, que la

ponen en una cierta superioridad frente a los administrados, se justifica en el interés

general.

Por ello el ejercicio de estas tiene como objetivo satisfacer una finalidad

pública, y no para la satisfacción de la propia administración.

Ahora bien, ¿qué es la potestad sancionadora? En palabras de García de

Enterría, la sanción es "un mal infligido por la Administración a un administrado

como consecuencia de una conducta ilegal. Este mal consistirá siempre en la

privación de un bien o de un derecho, imposición de una obligación de pago de una

multa; e incluso con anterioridad a la Constitución, de un arresto personal del

infractor"1. Así pues, es evidente que la potestad sancionadora no es más que una

manifestación del ius puniendi del Estado.

Igualmente, es indudable que hay dos elementos que constituyen la potestad

sancionadora, pues por un lado está la necesidad del mantenimiento de un orden y por

el otro, la facultad limitación o de policía de la administración, tal como sostiene

Parada Vazquez:

“… parece, en efecto, obligado separar la llamada actividad administrativa

de limitación o de policía de la actividad administrativa sancionadora,

porque toda norma y actividad sancionadora presupone una infracción o

1 Curso de Derecho Administrativo II, de Eduardo García de Enterría y Tomas-Ramón Fernández, edit. Cívitas.2015.

8

Page 10: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

conducta antijurídica del destinatario de la sanción, lo que impide decir que

se está limitando su derecho: no hay limitación jurídica allí donde hay

conducta contraria a derecho

Y en este mismo orden de ideas, parte de la doctrina también sostiene que la

potestad sancionadora de la administración tiene a la vez una finalidad de carácter

social, ya que es para los administrados una garantía del mantenimiento del orden

social.

Aunado a lo anterior es importante saber cuál es la naturaleza de estas sanciones, pues

para su estudio resulta trascendental entender si esta función sancionadora tiene un

carácter totalmente autónomo, o si por el contrario es subsidiaria y por consiguiente

está sujeta a la supervisión de otro poder. Pues al determinar eso se delimita la

independencia ante el poder judicial, lo que en la práctica trae consecuencias.

Siguiendo este orden de ideas, se puede ver que parte de la doctrina que

defiende la independencia de la potestad sancionadora sostiene que esta está

solamente para “la realización de los designios administrativos, y no para cosa

diferente, o para acompañar las actuaciones administrativas, las cuales deben ser

rápidas y sin juicios previos que dilaten en exceso su aplicación”2. Pero por otro lado

quienes sostienen la tesis contraria, dicen que tal autonomía total no es posible, ya

que eso le daría a la Administración en la aplicación de sanciones llevaría al uso de

principios ajenos al derecho Procesal y Penal y que eso llevaría a la aplicación de un

ius puniendi sin las garantías fundamentales.

Pero más allá de eso, las sanciones administrativas buscan, “flexibilizar la

reacción del derecho frente a la protección de los intereses jurídicos tutelados; y en

la realidad, la administración aplica la sanción a través de procedimientos que

combinan el rigor procesal con la flexibilidad para determinar la responsabilidad en

el sujeto, al margen, incluso, de exigencias estrictas de culpabilidad, tratándose de

2 PARADA VÁSQUEZ, Ramón, cita en «Evolución y constitucionalización de la infracción administrativa». En Poder Judicial N° 4, 1982, p. 20.

9

Page 11: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

la responsabilidad derivada de la simple inobservancia; así como para imponer

sanciones y medidas de reparación e indemnización de lo dañado”3.

Ahora si se estudia a profundidad al campo del Derecho Ambiental, se

encuentran otras diferencias entre estas potestades, ya que esta rama del Derecho

toma en cuenta el mandato constitucional de la protección ambiental, lo que resalta su

papel preventivo, por lo que la defensa de los intereses generales por parte de la

administración en esta materia no recae únicamente sobre el daño causado, sino

también en la prevención de un daño inminente.

En este último particular es importante hacer énfasis, pues la potestad

sancionadora en materia ambiental, no busca una pena, no busca en sí multar, y bien

puede pretender mediante la sanción proteger un bien colectivo, pero ese es el aspecto

teleológico, el espíritu de esta es el de evitar que se genere un daño y en el caso que

este haya sido generado, evitar a toda costa que se siga produciendo, esto en

consonancia con el interés colectivo que esta materia regula, pues el medio ambiente

es un bien de naturaleza pública y cualquier afectación al mismo, indudablemente

repercutirá en diferentes grupos humanos.

3 BETANCOURT RODRÍGUEZ, Andrés, Instituciones de derecho ambiental, Madrid, La Ley,2001, p. 1223.

10

Page 12: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

2. POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA AMBIENTAL

La potestad sancionadora en materia ambiental tal como hemos venido

señalando proviene de la evolución de un precepto constitucional, el cual viene

desarrollado en un esquema normativo, partiendo en Colombia del concepto del

Derecho a gozar de un medio ambiente sano, mientras que en España esto se

establece a través del derecho a gozar a un medio ambiente adecuado.

Así pues, en el caso colombiano este se encuentra en el artículo 80 de la

Constitución Nacional de la República de Colombia4 el cual indica que:

“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas

situados en las zonas fronterizas.”.

De esta forma, todo esto según la normativa constitucional tiene que

enmarcarse en el debido proceso, el cual es una de las piezas fundamentales del

entramado constitucional y está consagrado en el artículo 29 de la Carta Magna de la

siguiente manera:

“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y

administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes

al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de

la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se

aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se

presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.

4 Constitución Política de Colombia. 7 de julio de 1991 (Colombia).

11

Page 13: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un

abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el

juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a

presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a

impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el

mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del

debido proceso.”

En el caso español estos están recogido en el artículo 45 de la Constitución5 de

este país, el cual señala que:

“Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el

desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos

naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y

restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad

colectiva.

Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que

la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas,

así como la obligación de reparar el daño causado.”.

Este texto tiene unos aspectos en los cuales es importante detenerse. El

primero de estos es que sólo es este artículo, el que reconoce el derecho que tenemos

todos a un medio ambiente adecuado, y si se concatena con el artículo 25 de la Carta

Magna, el cual desarrolla lo referente al principio de legalidad en los siguientes

términos:

“1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u

omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o

infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.

5 Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424

12

Page 14: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán

orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en

trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo

la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción

de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo

condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso,

tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes

de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo

integral de su personalidad.

3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o

subsidiariamente, impliquen privación de libertad.”

No obstante, se delimita la facultad que tiene la administración para imponer

sanciones, pero no hay ninguna otra referencia expresa sobre este tema en la

Constitución de 1978.

El segundo lugar es importante revisar la particular redacción de la norma en

lo referente a la imposición de sanciones, ya que le da mayor relevancia, en

contraposición a la doctrina, a la aplicación de sanciones de índole penal; cuando ya

se ha dicho de manera reiterada que realmente la importancia de los asuntos

ambientales recae sobre la función preventiva en la sanción administrativa, o en

palabras de Rodríguez Ramos señala que:

“las medidas represivas en materia ambiental cumplen una doble función, de

prevención general, al disuadir a los que, intencionada o negligentemente,

estén próximos a la infracción, y de prevención especial, consistente en que el

sujeto no vuelva infringir la norma nuevamente”6.

6 FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano, «Instrumentos jurídicos preventivos y represivos en la protección del medio ambiente». En Revista de Documentación Administrativa, N° 190.

13

Page 15: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Por otra parte la propia Constitución española en su artículo 149.1.23 también

establece la delimitación de la competencia ambiental, disponiendo lo siguiente:

“El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

(…Omissis…)

23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de

las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas

adicionales de protección. La legislación básica sobre montes,

aprovechamientos forestales y vías pecuarias.”

En vista de lo dicho anteriormente, pudiésemos entonces conceptualizar la

sanción administrativa ambiental, al punto de definirlas como un conjunto de normas

de naturaleza coercitiva, las cuales están a cargo de la administración, que se le

imponen a los administrados que incumplen o ponen en peligro el mandato

constitucional de la protección ambiental.

Por lo que es importante entrar a analizar qué mecanismos tiene la

administración en materia ambiental para así poder de alguna forma delimitar que

diferencias procedimentales y sustantivas hay entre estos dos ordenamientos

jurídicos, y como estos pueden resultar efectivos para poder lograr una política

ambiental eficiente.

14

Page 16: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

3. MEDIDAS SANCIONADORAS Y COMPLEMENTARIAS

ADMINISTRATIVAS EN MATERIA AMBIENTAL.

3.1. En el caso del ordenamiento jurídico español:

Las normas en materia ambiental en España establecen diferentes clases de

sanciones desde un apercibimiento hasta el establecimiento de multas, además de

esto hay otras medidas accesorias que acompañan el trámite del expediente

administrativo. En todo caso la sanción más común es la de índole pecuniario.

Ahora pues, es importante indicar que las comunidades parten de unos

mínimos establecidos por las normas estatales y que les permiten un rango de

acción en cuanto a las sanciones. Así pues estas dentro de ese margen establecido

pueden fijar las diversas multas y sanciones que se puden aplicar para los

presuntos infractores.

En el caso de la normativa autonómica andaluza, encontramos la Ley de

Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (Ley 7/2007), la cual impone multas de

hasta 1.202.025 euros. Además, y tal como se dijo con anterioridad las medidas de

carácter pecuniario pueden ir acompañadas de diferentes medidas, que en el caso

de la comunidad de Andalucía pueden ser:

“Artículo 162:

(…Omissis…)

a) Clausura temporal, parcial o total, de las instalaciones.

b) Suspensión temporal de las autorizaciones ambientales para el ejercicio de

la actividad.

c) Parada de las instalaciones.

d) Precintado de obras, instalaciones, maquinaria, aparatos, equipos,

vehículos, materiales y utensilios.

e) Retirada o decomiso de productos, medios, materiales, herramientas,

maquinarias, instrumentos, artes y utensilios.

15

Page 17: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

f) Cualesquiera medidas de corrección, seguridad o control que impidan la

continuación en la producción del riesgo o del daño.

g) Prestación de fianza.

(…Omissis…)”.

Esta ley resulta de vital importancia para el estudio de este particular pues La Ley

de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental se erige como referente normativo

adecuado para el desarrollo de la política ambiental de la Comunidad Autónoma de

Andalucía. Tiene como fin completar, clarificar y actualizar el marco normativo

existente y regular nuevos instrumentos de protección ambiental, para mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma y obtener un alto nivel

de protección del medio ambiente.

La Ley presenta un doble enfoque, estratégico e integrado, que conecta con los

principios que deben posibilitar una transición correcta hacia el desacoplamiento

entre crecimiento económico e impacto y degradación ambiental. La norma juega con

ello un papel de estímulo e incentivo, junto a otros instrumentos como la fiscalidad

ecológica, y la potenciación de la innovación y la inversión en mejora ambiental en

las empresas. Se pretende contribuir a la mejora de la competitividad en un mercado

global, en el que cada vez primará más la eficiencia del que produce más,

consumiendo menos recursos o generando menos impactos.

Así pues, esta ley tiene como objeto, tal como indica su artículo 1:

“El objeto de la presente ley es establecer un marco normativo adecuado para

el desarrollo de la política ambiental de la Comunidad Autónoma de

Andalucía, a través de los instrumentos que garanticen la incorporación de

criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones sobre planes, programas y

proyectos, la prevención de los impactos ambientales concretos que puedan

generar y el establecimiento de mecanismos eficaces de corrección o

compensación de sus efectos adversos, para alcanzar un elevado nivel de

protección del medio ambiente.”.

16

Page 18: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Por otra parte, esta ley establece una serie de principios, que van en consonancia con

el objeto de la misma, así pues se puede ver el énfasis que hace la ley a principios

como:

a) Principio de utilización racional y sostenible de los recursos naturales para

salvaguardar el derecho de las generaciones presentes y futuras a la utilización de los

mismos.

b) Principio de responsabilidad compartida de las Administraciones públicas, de las

empresas y de la sociedad en general, implicándose activamente y

responsabilizándose en la protección del medio ambiente.

c) Principio de información, transparencia y participación, por el que en las

actuaciones en materia de medio ambiente se ha de garantizar el libre acceso de la

ciudadanía a una información objetiva, fiable y concreta, que permita una efectiva

participación de los sectores sociales implicados.

d) Principio de promoción de la educación ambiental, que tiene por objeto la difusión

en la sociedad de conocimientos, información, actitudes, valores, comportamientos y

habilidades encaminadas a la protección del medio ambiente.

e) Principio de prevención, que supone adoptar las medidas necesarias para evitar los

daños al medio ambiente preferentemente en su fuente de origen, antes que

contrarrestar posteriormente sus efectos negativos.

f) Principio de enfoque integrado, que supone el análisis integral del impacto

ambiental de aquellas actividades industriales de alto potencial contaminante.

g) Principio de cautela, por el cual se recomienda la adopción de medidas de

protección del medio ambiente tras una primera evaluación científica en la que se

indique que hay motivos razonables para entender que del desarrollo de una actividad

podrían derivarse efectos potencialmente peligrosos sobre el medio ambiente y la

salud de las personas, los animales y las plantas.

h) Principio de quien contamina paga, conforme al cual los costes derivados de la

prevención de las amenazas o riesgos inminentes y la corrección de los daños

ambientales corresponden a los responsables de los mismos.

17

Page 19: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

i) Principio de adaptación al progreso técnico mediante la promoción de la

investigación, desarrollo e innovación en materia ambiental, que tiene por objeto la

mejora en la gestión y control de las actividades mediante la utilización de las

mejores técnicas disponibles menos contaminantes o menos lesivas para el medio

ambiente.

j) Principio de restauración, que implica la restitución de los bienes, en la medida de

lo posible, al ser y estados anteriores a los daños ambientales producidos.

k) Principio de coordinación y cooperación, por el cual las Administraciones públicas

de la Comunidad Autónoma de Andalucía deberán guiar sus actuaciones en la

ejecución de sus funciones y relaciones recíprocas, así como prestarse la debida

asistencia para lograr una mayor eficacia en la protección del medio ambiente y

ejercer sus competencias de acuerdo con el principio de lealtad institucional.

l) Proporcionalidad entre los efectos sobre el medio ambiente de los planes,

programas y proyectos, y el tipo de procedimiento de evaluación al que en su caso

deban someterse.

3.2. En el caso del ordenamiento jurídico colombiano:

En el ordenamiento jurídico de la República de Colombia, la mayor parte de la

normativa sancionadora en materia ambiental está concentrada en la ley 99 de 1993,

también conocida como la Ley General del Ambiente, la cual mantuvo las sanciones

establecidas por su predecesora y homónima, la ley 23 de 1973, lo cual muestra el

poco avance legislativo que tiene el país al menos en materia sancionatoria ambiental.

Sin embargo, hay otros dos instrumentos jurídicos aún vigentes que también tienen

cierta importancia en la materia a tratar.

En primer lugar, encontramos el Decreto 2811 de 1974, o Código de los

Recursos Naturales, en el cual encontramos el artículo 284, que establece decomisos

y cancelación de permisos de la siguiente manera:

18

Page 20: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

“Sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar, la infracción de las disposiciones sobre la pesca acarreará el decomiso de los productos e instrumentos y equipos empleados para cometerla y, si lo hubiere, de la suspensión o cancelación del permiso. Cualquier elemento de pesca de uso prohibido será decomisado, salvo en las excepciones que se determinen por razones de orden económico o social.”.

Al igual que el artículo 285 que también establece el decomiso, pero en otro

supuesto de hecho:

“También se decomisarán animales y productos de la pesca cuando se trasporten sin documentación o con documentación incorrecta y en los demás casos que establezcan las normas legales para violaciones graves.”.

Por otra parte, también encontramos la Ley 9 de 1979, también conocida

como Código Sanitario, que en su artículo 577 establece medidas sancionatorias tales

como:

“a) Amonestación;b) Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a 10.000 salarios diarios mínimos legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse la respectiva resolución;c) Decomiso de productos;d) Suspensión o cancelación del registro o de la licencia, ye) Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo.”

Y por su parte el artículo 576 establece medidas de inmediata ejecución, con

carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que

haya lugar, las cuales pueden ser:

“a) Clausura temporal del establecimiento, que podrá ser total o parcial;b) La suspensión total o parcial de trabajos o de servicios;c) El decomiso de objetos y productos;d) La destrucción o desnaturalización de artículos o productos, si es el caso, ye) La congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de productos y objetos, mientras se toma una decisión definitiva al respecto.”

En cuanto a la Ley 99/93 establece el papel de la policía administrativa en el

artículo 83 en los siguientes términos:

19

Page 21: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

“El Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, además de los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial, quedan investidos a prevención de las demás autoridades competentes, de la función de policía en la materia y por ello son quienes deben imponer y ejecutar las diferentes medidas de policía, multas y sanciones establecidas por la Ley, según cada caso”

Además de esto el artículo 84 de la misma ley establece que cuando se diera

una trasgresión a las normas sobre protección ambiental o sobre el manejo de los

recursos naturales renovables, el Ministerio del Medio Ambiente o las Corporaciones

Autónomas Regionales impondrán las sanciones que se prevén en el artículo 85,

dependiendo del tipo de infracción y la gravedad de esta. Por lo que el artículo 85

establece tanto un esquema de sanciones como uno de medidas preventivas:

“Sanciones:

a. Multas diarias hasta por una suma equivalente a trescientos (300) salarios

mínimos mensuales, liquidados al momento de dictarse la respectiva

resolución;

b. Suspensión del registro o de la licencia, la concesión, permiso o

autorización;

c. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio

respectivo y revocatorio o caducidad del permiso o concesión;

d. Demolición de obra, a costa del infractor, cuando habiéndose adelantado

sin permiso o licencia, y no habiendo sido suspendida, cause daño evidente al

medio ambiente o a los recursos naturales renovables;

e. Decomiso definitivo de individuos o especímenes de fauna o flora o de

productos o implementos utilizados para cometer la infracción.

Medidas preventivas:

a. Amonestación verbal o escrita;

b. Decomiso preventivo de individuos o especímenes de fauna o flora o de

productos e implementos utilizados para cometer la infracción;

20

Page 22: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

c. Suspensión de obra o actividad, cuando de su prosecución pueda derivarse

daño o peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana, o

cuando la obra o actividad se haya iniciado sin el respectivo permiso,

concesión, licencia o autorización;

d. Realización dentro de un término perentorio de los estudios y evaluaciones

requeridas para establecer la naturaleza y características de los daños,

efectos e impactos causados por la infracción, así como las medidas

necesarias para mitigarlas o compensarlas”

21

Page 23: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

4. COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA AMBIENTAL

4.1. Competencia sancionadora ambiental en España

Sin dejar de lado lo establecido en el artículo 149.1.23 que sostiene que El

Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica sobre protección del medio

ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de

establecer normas adicionales de protección. La legislación básica sobre montes,

aprovechamientos forestales y vías pecuarias. En principio la imposición de sanciones

en materia ambiental es competencia un hecho compartido entre las comunidades

autónomas y el Estado, según lo señalado anteriormente. Sin embargo, en España

tanto la Administración General del Estado como las Comunidades Autómas, tienen

competencias sancionadoras en materia de medio ambiente y se desprenden de la

legislación sectorial, integrada por la legislación estatal que tiene el carácter de

legislación básica según el art. 149.1.23 CE y por la legislación autonómica que

aprueba cada Comunidades Autónomas, no obstante, hay decisiones jurisprudenciales

reiteradas que establecen ciertas excepciones a esta regla:

Como primera medida, se reserva a la administración general del Estado la

imposición de sanciones, siempre que la infracción haya recaído en ámbito y sobre

materias de su competencia. Así, en la medida que el Estado tenga la competencia

para gestionar, junto con las comunidades autónomas afectadas, parques nacionales,

la imposición de sanciones por parte del Estado no sería realmente una idea

contradictoria ante el planteamiento inicial. Así pues, la sentencia del Tribunal

Constitucional Español 329 de 1993, en relación con la Ley 38/72 de protección del

medio ambiente atmosférico estableció que “en ocasiones excepcionales, el Estado,

titular de la legislación básica, pueda realizar actos de ejecución que sean precisos

por la naturaleza de la materia para evitar daños irreparables y asegurar la

consecución de la finalidad objetiva que corresponde a la competencia estatal sobre

las bases”.

22

Page 24: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Otra excepción a la regla es que el Estado tiene la posibilidad de imponer

sanciones en materia ambiental cuando la infracción se dé sobre bienes de dominio

público estatal, en virtud del artículo 132.1 de la Constitución que establece que La

ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales,

inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e

inembargabilidad, así como su desafectación. Por lo que el Tribunal Constitucional

Español ha sido claro al establecer que:

“siendo las comunidades autónomas litorales competentes para ejecutar las

normas de protección ambiental, habrán de ser ellas, en principio, las

encargadas de perseguir y sancionar las faltas cometidas en las zonas de

servidumbre e influencia, aunque pueda serlo también directamente por la

administración del Estado cuando la conducta infractora atente contra la

seguridad del demanio.”.

Entonces para concluir este punto, tenemos una regla general que atribuye a

las comunidades autónomas la potestad sancionadora, no obstante, hay su excepción a

esta regla, que el bien protegido sea de dominio público estatal.

4.1.2. Competencia sancionadora de los entes territoriales en España

Como se mencionó en párrafos anteriores y salvo las dos excepciones, la

competencia sancionadora recae principalmente en los entes locales, los cuales

adquieren una gran importancia en este tema así pues la Ley 7/1985, de 2 de abril,

reguladora de las Bases del Régimen Local, le da la atribución al alcalde, al ser la

mayor autoridad político administrativa del municipio, de imponer las sanciones por

el incumplimiento de las ordenanzas municipales, en este caso de corte ambiental o

temas afines y/o conexos; esto en desarrollo del artículo 4.1 literal F de la Ley de

Bases del Régimen Local que señala que “En su calidad de Administraciones

públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias,

23

Page 25: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: (…omissis..)

f) Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora…”.

Por su parte la Ley 38/72, establece en su artículo 13.1.A, que “La

competencia para la imposición de las multas previstas en el artículo precedente

corresponde: ...a) A los alcaldes, cuando la cuantía no exceda de cien mil pesetas”.

Así como la Ley 10/98, la cual recoge la posibilidad sancionadora de los alcaldes en

el artículo 37.2 en los siguientes términos: “... en el supuesto regulado en el artículo

34.3.b), cuando se trate de residuos urbanos, la potestad sancionadora

corresponderá a los alcaldes”. Otra norma que trata esta temática es la Ley 22/88

sobre costas, la cual señala en su artículo 99.1.4 que “Los alcaldes, en materia de

competencia municipal según esta Ley, podrán imponer multas de hasta 1.000.000

de pesetas”.

En el caso de Andalucía, en el artículo 43 de la Ley de Gestión Integrada de la

Calidad Ambiental, establece que: “Corresponde a los ayuntamientos la tramitación

y resolución de los procedimientos de calificación ambiental y declaración

responsable de los efectos ambientales en su caso, así como la vigilancia, control y

ejercicio de la potestad sancionadora con respecto a las actividades sometidas a

dichos instrumentos.”. Además, el artículo señala que “el ejercicio efectivo de esta

competencia podrá realizarse también a través de mancomunidades y otras

asociaciones locales.”.

Es importante acotar que el artículo 19 de la Ley de Gestión Integrada de la

Calidad Ambiental, define la calificación ambiental como informe resultante de la

evaluación de los efectos ambientales de las actuaciones sometidas a este instrumento

de prevención y control ambiental.

Sin embargo, la repartición de competencias se amplía un poco más en virtud

de los artículos 158 y 159 de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental por

lo que se establecen dichas competencias de una manera más detallada. Así pues,

corresponde a la Consejería competente en materia de medio ambiente el ejercicio de

24

Page 26: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

la potestad sancionadora, sin perjuicio de la que, por razón de la cuantía de la sanción

a imponer, corresponde al Consejo de Gobierno de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo siguiente, en relación con las infracciones establecidas en las diferentes

secciones de la ley.

Por lo tanto son de su competencia las infracciones y sanciones en materia de

autorización ambiental integrada y autorización ambiental unificada; las infracciones

y sanciones en materia de calidad del medio ambiente atmosférico en los supuestos

que se trate de actividades sometidas a autorización ambiental integrada, autorización

ambiental unificada, autorización de emisiones a la atmósfera, así como aquellas que

emitan compuestos orgánicos volátiles reguladas en el Real Decreto 117/2003, de 31

de enero; las infracciones en materia de contaminación lumínica; las infracciones en

materia de contaminación acústica, cuando se trate de actuaciones sujetas a

autorización ambiental integrada o autorización ambiental unificada; infracciones y

sanciones en materia de calidad del medio hídrico excepción de las previstas en los

artículos 141 c) y 142 e) que corresponden a la Consejería competente en materia de

agricultura; las infracciones y sanciones en materia de residuos; las infracciones y

sanciones de las entidades colaboradoras de la administración en el ejercicio de sus

funciones; las infracciones y sanciones en materia de distintivo de calidad ambiental

Por su parte corresponde a los ayuntamientos el ejercicio de la potestad

sancionadora en relación con las infracciones y sanciones en materia de calificación

ambiental y de declaración responsable de los efectos ambientales; las infracciones y

sanciones en materia de calidad del medio ambiente atmosférico en los supuestos de

infracciones en materia de contaminación atmosférica en los supuestos no previstos

en la letra y en el caso de infracciones en materia de contaminación acústica en los

supuestos no previstos.

Por otra parte el artículo 159 indica que la imposición de las sanciones

previstas en la presente Ley, incluidas las referentes a las infracciones relacionadas

con el uso u ocupación del dominio público marítimo terrestre y sus zonas de

servidumbre, le corresponde las personas titulares de las Delegaciones Provinciales

25

Page 27: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

de la Consejería competente en materia de medio ambiente, hasta 60.000 euros; a la

persona titular de la Dirección General competente por razón de la materia, desde

60.001 hasta 150.250 euros; a la persona titular de la Consejería competente en

materia de medio ambiente, desde 150.251 hasta 300.500 euros; al Consejo de

Gobierno, cuando la multa exceda de 300.500 euros.

Según la misma Ley cuando el ejercicio de la potestad sancionadora

corresponda a la Consejería competente en materia de medio ambiente, la iniciación

de los procedimientos sancionadores será competencia de las personas titulares de las

Delegaciones Territoriales de dicha Consejería. Cuando la acción susceptible de ser

calificada como infracción, afecte a más de una Delegación Territorial, la iniciación

de los procedimientos sancionadores será competencia de las personas titulares de la

Dirección General competente por razón de la materia.

Y por último, cuando el ejercicio de la potestad sancionadora sea competencia

de la Administración local, la imposición de la sanción corresponderá al órgano

competente que determine la legislación local.

4.2. Competencia sancionadora ambiental en Colombia

En el caso colombiano, la competencia sancionadora recae en primer lugar en

el Ministerio del Ambiente; y en segundo lugar en las corporaciones autónomas

regionales y en última medida en los entes territoriales, tales como departamentos,

distritos, territorios indígenas y municipios. Todos estos preceptos se recogen en la

Ley General del Medio Ambiente del año 1993, en el parágrafo del artículo 4, el cual

indica que: “(…omissis…) Para todos los efectos la jerarquía en el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, seguirá el siguiente orden descendente: Ministerio del Medio

Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, departamentos y distritos o

municipios.”. En cuanto a la base legal del papel de los territorios indígenas fue

incluida en el artículo 67 de la misma ley en los siguientes términos “Los territorios

indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en

26

Page 28: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

materia ambiental”. Así pues las autoridades señaladas en el párrafo anterior son

sobre las que recae la competencia sancionadora.

Es de resaltar que la competencia se ejerce a prevención, por lo que no hay

una distribución ni en virtud de las materias, ni por reparto funcional, tal como lo dice

la Ley General del Ambiente en su artículo 83:

“El Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales, además de los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial, quedan investidos, a prevención de las demás autoridades competentes, de funciones policivas para la imposición y ejecución de las medidas de policía, multas y sanciones establecidas por la ley, que sean aplicables según el caso.”.

Por otra parte, el artículo 84, que trata sobre sanciones y denuncias, y el

artículo 85, que habla sobre sobre tipos de sanciones, tienen algunos puntos en los

que es importante detenerse. El artículo 85 indica que el Ministerio del Medio

Ambiente o las corporaciones autónomas regionales impondrán las sanciones que se

prevén en el artículo, según el tipo de infracción y la gravedad de la misma. Si fuere

el caso, denunciarán el hecho ante las autoridades competentes para que se inicie la

investigación penal respectiva. Sin embargo, este artículo olvidó incluir la

competencia que desde hace tiempo es reconocida a los organismos territoriales para

imponer sanciones en caso de considerarlo pertinente.

En el caso del artículo 85 establece que “el Ministerio del Medio Ambiente y

las corporaciones autónomas regionales impondrán al infractor de las normas sobre

protección ambiental o sobre manejo y aprovechamiento de recursos naturales

renovables, mediante resolución motivada y según la gravedad de la infracción, los

siguientes tipos de sanciones y medidas preventivas...” Este artículo goza de una gran

importancia, pues, aunque también omita la potestad sancionadora de las autoridades

locales, resalta un par de garantías fundamentales en este proceso, como lo son

motivación de la sanción y la proporcionalidad de la misma, puntos a los que se

volverá más adelante con mayor detalle.

27

Page 29: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

4.2.2. Competencia sancionadora de los entes territoriales en Colombia.

La Ley General de Medio Ambiente les da un papel relevante a las

corporaciones autónomas regionales y a los centros metropolitanos, que dicho de otra

manera se refiere a las ciudades capitales de cada uno de los treinta y dos

departamentos, a los cuales les corresponde sancionar las contravenciones a la

normativa administrativa de protección ambiental. En el caso de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible conocidas por su sigla CAR,

estamos ante autoridades ambientales del nivel regional, provincial o departamental,

dependiendo de cuál sea el área de su competencia territorial; y en el caso de “los

grandes centros urbanos”, se deben entender como todos aquellos municipios con

número de habitantes superior a un millón, por lo que la competencia sancionadora de

estos entes territoriales no se puede discutir. Sin embargo, es importante determinar

lo que sucede con la competencia atribuida a los demás entes territoriales tales como

los concejos y las asambleas municipales, tomando en cuenta que de alguna forma la

constitución da tenues indicios de su competencia en materia ambiental.

Sobre este particular resulta de vital importancia revisar lo establecido por la

Corte Constitucional en la sentencia C-243/97, que declara la inconstitucionalidad del

artículo 135 del Decreto-Ley 2150 de 1995, por el cual se suprimen y reforman

regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la administración

pública, además la Corte reconoció la competencia de las asambleas y los concejos

para sancionar en el caso de cualquier contravención a la normativa ambiental, sin

embargo, señaló que dicha expresión coercitiva tiene claros límites:

“si se tiene en cuenta que el uso, manejo, aprovechamiento y movilización de

los recursos naturales renovables, se encuentran reglamentados de manera

general en la Ley 99 de 1993, el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y demás normas reglamentarias, los cuales atribuyen al

Ministerio del Medio Ambiente, rector del sistema, a las Corporaciones

Autónomas Regionales, a los grandes centros urbanos y áreas

28

Page 30: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

metropolitanas, la regulación de esas materias; así, no es procedente, porque

así lo dispone la Constitución, que otras autoridades, incluidos concejos

municipales, tengan facultades para exigir requisitos adicionales e imponer

sanciones distintas a las previstas en el correspondiente reglamento, pues de

ella se desprenden continuas violaciones a los derechos de las personas y

corrupción administrativa, situaciones que precisamente el legislador

extraordinario debía contrarrestar a través de la norma con fuerza de ley de

la que hace parte la disposición impugnada.”.

De igual forma la Corte Constitucional en la misma sentencia señala que:

“La norma impugnada contiene una prohibición dirigida a todas aquellas

autoridades distintas a las mencionadas en su texto, para que se abstengan,

en el futuro, de imponer medidas preventivas o sanciones por violación a

normas de carácter ambiental expedidas por el Ministerio del Medio

Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, los grandes centros

urbanos o las áreas metropolitanas, salvo en los casos en que expresamente

dichos organismos lo autoricen; se trata de una medida que regula en

abstracto una expectativa: que autoridades no legitimadas para asumir

ciertos temas en materia ambiental, se atribuyan competencia para exigir

«otros» requisitos o imponer sanciones diferentes a las consagradas en las

normas aplicables a un caso específico, incurriendo con ello en la violación

de los artículos 84 y 209 de la Constitución.”

De esta manera la jurisprudencia se encargó de solucionar esta problemática,

dándole un margen de acción limitado a estos organismos, a pesar de reconocer su

potestad sancionadora. Estos límites vienen determinados por dos puntos

fundamentales: el primero es que si la autoridad que tiene la competencia natural

autoriza para que este ente actúe; y en segundo lugar que sea para regular asuntos que

no estén expresamente atribuidos a otras autoridades administrativas, bien sea de

orden nacional o regional.

29

Page 31: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

5. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO.

5.1. Principios y garantías en el procedimiento administrativo sancionador en Colombia

Para abordar este tema es necesario revisar en primer lugar a la Constitución

política de 1991, la cual establece en su artículo 29 el debido proceso:

“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y

administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes

al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de

la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley

permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a

la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no

se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene

derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de

oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público

sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se

alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser

juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba

obtenida con violación del debido proceso.”.

De este este artículo se desprenden una serie de derechos y garantías en favor

de los justiciables entre las cuales caben destacar: el principio de legalidad, el derecho

a la defensa, la Presunción de inocencia, la garantía del Non bis in ídem, el principio

de irretroactividad de la Ley, el Principio de igualdad y el principio de la no

confiscación. Principios sobre los cuales vale la pena detenerse para dar una breve

explicación y hacer unas observaciones:

a. Principio de legalidad: según la Sala constitucional en la sentencia C-

710/01 el principio constitucional de la legalidad tiene una doble condición de un

30

Page 32: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

lado es el principio rector del ejercicio del poder y del otro, es el principio rector del

derecho sancionador. Como principio rector del ejercicio del poder se entiende que no

existe facultad, función o acto que puedan desarrollar los servidores públicos que no

esté prescrito, definido o establecido en forma expresa, clara y precisa en la ley. Este

principio exige que todos los funcionarios del Estado actúen siempre sujetándose al

ordenamiento jurídico que establece la Constitución y lo desarrollan las demás reglas

jurídicas.

Incluso la Corte en la mencionada sentencia habla sobre el particular en el que un

decreto como lo es el 1594/84, el cual es una norma de menor rango que la Ley 99 de

1993, sea la que establezca el procedimiento y lo justifica de la siguiente manera:

“…la remisión que hace el legislador sí es una falta de técnica legislativa,

pero no corresponde a un acto inexequible por desconocer al principio de

legalidad. La remisión consagrada en el parágrafo 3 del artículo 85 de la Ley

99/93, no constituye en sí misma violación al principio de legalidad, ya que es

producto del debate político en el que el legislador decidió incluir en la Ley

un procedimiento que responde al principio de legalidad, al establecer

conforme a la exigencia de la lex certa, un procedimiento previo y específico

para aplicar las sanciones administrativas de multas, suspensión de

actividades o cierre de las empresas a quienes incurran en las conductas

prohibidas por la Ley.”

b. Derecho a la defensa: Tal como indica la Corte Constitucional en la

sentencia T-018/17 este derecho a la defensa se debe entender como la oportunidad

reconocida a toda persona, en el ámbito de cualquier proceso o actuación judicial o

administrativa, de ser oída, de hacer valer las propias razones y argumentos, de

controvertir, contradecir y objetar las pruebas en contra y de solicitar la práctica y

evaluación de las que se estiman favorables, así como ejercitar los recursos que la ley

otorga

31

Page 33: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Así pues, es evidente que este derecho desprende otros tales como el derecho

a ser oído; el derecho a participar en el proceso; el derecho de ofrecer y producir

pruebas; que las decisiones deben ser motivadas; y en consecuencia el derecho a

impugnar la decisión.

c. Presunción de inocencia: La Corte Constitucional en la sentencia C-289/12

dice que la presunción de inocencia consiste en significa que cualquier persona es

inicial y esencialmente inocente, partiendo del supuesto de que sólo se puede declarar

responsable al acusado al término de un proceso en el que deba estar rodeado de las

plenas garantías procesales y se le haya demostrado su culpabilidad.

d. Non bis in ídem: En cuanto a este particular la sentencia T-196/15 de la

Corte Constitucional establece que:

“Toda persona tiene derecho a no ser juzgada dos veces por el mismo hecho.

Esta prohibición de doble juicio recibe el nombre de non bis in ídem, y ha

sido reconocido por este tribunal constitucional como un derecho

fundamental autónomo. El mismo implica que es contrario a la Constitución

iniciar un nuevo proceso sancionatorio en contra de una persona que ya fue

juzgada por esos mismos hechos, por lo que se prohíbe una nueva

investigación, juicio o condena en contra de la persona que ya fue sometida

al poder punitivo del Estado. El principio de non bis in ídem se encuentra

ubicado en el centro de las garantías procesales comprendidas por el derecho

al debido proceso.”.

e. Principio de irretroactividad de la Ley: De acuerdo con este principio,

significa que la ley no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo

operan después de la fecha de su promulgación, lo que brinda seguridad jurídica.

Valencia Zea se refiere a este principio como “el efecto retroactivo está prohibido por

razones de orden público. Las personas tienen confianza en la ley vigente, y conforme

a ella celebran sus transacciones y cumplen sus deberes jurídicos. Dar efecto

retroactivo a una ley equivale a destruir la confianza y seguridad que se tiene en las

32

Page 34: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

normas jurídicas. Además, especialmente cuando se trata de la reglamentación de

toda una institución jurídica, existe verdadera imposibilidad para regular el efecto

retroactivo”7

f. Principio de igualdad: tal como indica la sentencia C-178-14 de la Corte

Constitucional de Colombia, el principio de igualdad es uno de los elementos más

relevantes del Estado constitucional de derecho. Este principio, en términos

generales, ordena dar un trato igual a quienes se encuentran en la misma situación

fáctica, y un trato diverso a quienes se hallan en distintas condiciones de hecho. En

cuanto a esto Manuel Ossorio sostiene que “Todas las personas son iguales ante la

ley, sin distinción de credos, razas, ideas políticas, posición económica. Este sentido

de la igualdad, que ha constituido un ideal logrado a través de muchos siglos u de

muchas luchas, se está viendo contrriado en tiempos modernos por teorías racistas

que quieren establecer discriminaciones por razones de raza y de color, y por los

sectarismos religiosos y políticos”.8

g. Principio de proporcionalidad. Este principio, dice que la sanción que debe

imponer la administración debe guardar proporción con las circunstancias tanto de

naturaleza objetiva, como de naturaleza subjetiva que la motivaron.

Una vez establecidos los principios de índole constitucional, es menester

abordar los principios de orden legal, la pieza legal que más principios establece

aparte de la Carta Magna es el Decreto-Ley 01 de 1984 o Código Contencioso

Administrativo además de sus leyes derogatorias, modificatorias y complementarias.

El Código Contencioso Administrativo en su artículo 3 establece los

principios que van a regir la actuación procesal en el procedimiento administrativo de

la siguiente manera: “Las actuaciones administrativas se desarrollarán con arreglo a

los principios de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y

7 VALENCIA ZEA, Antonio. Derecho Civil. Tomo I. Bogotá, Temis, 1989. p. 1848 OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Helissa S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Enero 1984 pág. 362

33

Page 35: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

contradicción y, en general, conforme a las normas de esta parte primera”. Entonces

una vez enumerados los principios es pertinente definirlos brevemente.

a. Principio de economía: Como lo indica la sentencia C-037-98 de la Corte

Constitucional, este principio consiste, principalmente, en conseguir el mayor

resultado con el mínimo de actividad de la administración de justicia. Con la

aplicación de este principio, se busca la celeridad en la solución de los litigios, es

decir, que se imparta pronta y cumplida justicia.

b. Principio de celeridad: La sentencia C-699-00 de la Corte Constitucional,

pues para este órgano el principio de celeridad tiende a que el proceso se adelante en

el menor lapso posible, y el derecho de defensa que, implica que la ley debe prever un

tiempo mínimo para que el imputado pueda comparecer al juicio y pueda preparar

adecuadamente su defensa.

c. Principio de eficacia: Según la sentencia T-733/09 de la Corte

Constitucional, el principio de eficacia de la administración pública impide a las

autoridades administrativas permanecer impávidas o inactivas frente a situaciones que

afecten a los ciudadanos; además de configurarse como un fin hacia el cual deben

tender dichas autoridades. En este orden, la implementación práctica de ello supone la

obligación de actuación de la administración, y de la real y efectiva ejecución de

medidas, y no sólo la aceptación o reflexión sobre aquello que requiere su

intervención. De ahí, que la jurisprudencia constitucional haya puntualizado también

la necesidad de considerar los procedimientos de las autoridades bajo la noción de

debido proceso administrativo.

d. Principio de imparcialidad: Para la Corte la imparcialidad judicial es un

principio constitucional fundamental determinante en el ejercicio de la administración

de justicia. Es parte de la órbita de protección del derecho al debido proceso y el

derecho a la defensa. Encuentra su fundamento en tres disposiciones constitucionales

a saber: (i) art. 29, CP, que plantea la necesidad de que los ciudadanos sean juzgados

con base en las leyes preexistentes al acto que se le imputa, por un juez o tribunal

34

Page 36: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

competente y con observancia de las formas propias de cada juicio; (ii) art. 228, CP,

que establece la independencia de las decisiones de la administración de justicia, y

ordena la publicidad de las actuaciones de quienes las ejercen; y (iii) art. 230, CP, que

en aras de erradicar las actuaciones judiciales arbitrarias, somete las decisiones de los

jueces al imperio de ley, e identifica en la equidad, la jurisprudencia, los principios

generales del derecho y la doctrina, los únicos criterios auxiliares de la actividad

judicial. A la luz de estas normas, la Corte Constitucional ha destacado el régimen de

impedimentos y recusaciones como un mecanismo jurídico idóneo para garantizar el

principio de imparcialidad del funcionario judicial y para hacer efectivo el principio

de igualdad de trato jurídico consagrado en el artículo 13 de la Constitución Política a

favor de todos los ciudadanos. Este criterio queda plasmado en la sentencia T-305/17

de la Corte Constitucional.

e. Principio de publicidad: En cuanto este principio la sentencia C-341-14 de

la Corte Constitucional señala que una de las garantías del derecho fundamental al

debido proceso es el principio de publicidad, en virtud del cual, se impone a las

autoridades judiciales y administrativas, el deber de hacer conocer a los

administrados y a la comunidad en general, los actos que aquellas profieran en

ejercicio de sus funciones y que conduzcan a la creación, modificación o extinción de

un derecho o a la imposición de una obligación, sanción o multa.

f. Principio de contradicción: Este principio establece que los interesados

tienen el derecho de conocer y sobre todo de controvertir las decisiones emanadas de

las autoridades administrativas, usando los medios establecidos en la constitución y

en las demás disposiciones normativas, establecidas en el ordenamiento jurídico

vigente.

5.2. Trámite procesal sancionador ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano

35

Page 37: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

En el aspecto procesal resulta de suma importancia tomar en cuenta que este

estaba regulado por la ley 1333 de 2009, el cual fue modificado por la ley 1437 de

2011, el problema radica en que la segunda norma surgió para profundizar y corregir

una serie de aspectos que la primera no tenía, sin embargo, el primer instrumento

jurídico junto a la jurisprudencia que entró a llenar vacíos legales, fueron los que

realmente alimentaron y le dieron nacimiento a la ley 1437.

La primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el

procedimiento sancionatorio ambiental, y aunque al principio se le criticó, pues para

algunos doctrinarios en esta norma no se comparte la adopción de la presunción del

dolo y de culpa como criterio básico, por la inclusión de algunas disposiciones

normativas, por ejemplo la inversión de la carga de la prueba en lo que respecta a la

culpa o dolo del presunto infractor, de suerte que a este le corresponde desvirtuar

estos elementos. No obstante, la Corte Constitucional paulatinamente, a través de las

diferentes sentencias de control de la constitución y ha concluido que los preceptos

demandados se ajustan a los mandatos constitucionales, incluida la presunción de

culpa o dolo.9

Así pues por vía jurisprudencial se fue logrando avances en la reglamentación

sobre la materia a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, tanto la autoridad

ambiental como el investigado, y para este constituyó una garantía adicional, conocen

el procedimiento a seguir para la imposición de sanciones por infracción ambiental,

evitando, al menos en lo procedimental, ya que el derecho positivo actual parte de la

base que un ordenamiento jurídico coherente, atiende a un sistema de fuentes que le

permiten orientar, ordenar, integrar e interpretar el complejo universo de normas y

reglas existentes; no obstante en materia ambiental ese sistema de fuentes se

encuentra ampliamente disperso en declaraciones, convenios internacionales, normas

comunitarias, constituciones, leyes, reglas y contratos administrativos, entre otras; tal

situación hace absolutamente necesario el establecimiento de principios generales a

los que se pueda acudir en caso de confusión para interpretar, codificar o aplicar la 9 Sentencias de la Corte Constitucional C-401/2010, C-corte 595/10, C-596/10, C-703/10, C-742/10, C-1007/10, C-222/11, C-632/11 y C-364/12

36

Page 38: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

norma. Los principios rectores del derecho ambiental son los valores que la sociedad

ha definido que determinado bien debe tener, por tanto, ellos delimitan de manera

general el amplio mundo jurídico que rige determinada materia.

Así pues, la Ley 1333 de 2009 reguló el procedimiento sancionatorio

ambiental, estableciendo una serie de etapas procesales claramente delimitadas de la

siguiente manera:

a. Indagación preliminar la cual está recogida en el artículo 1.7.

b. Iniciación del procedimiento sancionatorio la cual se encuentra en el artículo 18.

c. Notificaciones en el artículo 19.

d. Intervenciones en el artículo 20.

e. Remisión a otras autoridades contenido en el artículo 21.

f. Verificación de los hechos en el artículo 22.

g. Cesación de procedimiento en el artículo 23.

h. Formulación de cargos que reposa en el artículo 24.

i. Descargos en el artículo 25.

j. Práctica de pruebas en el artículo 26.

k. Determinación de la responsabilidad y sanción en el artículo 27.

l. Notificación en el artículo 28.

m. Publicidad en el artículo 29.

n. Recursos, establecidos en el artículo 30.

ñ. Y por último las medidas compensatorias, que están comprendidas en el artículo

31.

37

Page 39: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

No obstante, con la entrada en vigor de la Ley 1437 de 2011 la cual se expide

el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el

procedimiento sancionatorio ambiental establecido por la Ley 1333 de 2009, aunque

no fue totalmente derogado ni de manera expresa ni de forma tácita, tuvo una serie de

modificaciones que resultan de suma importancia para ser analizadas, para así

entender cómo se desarrolla ese procedimiento en el marco de la nueva normativa.

La Ley 1437 de 2011 introduce una serie de etapas nuevas al procedimiento

claramente reconocibles, el artículo 47 introduce el concepto de la comunicación al

interesado, además el artículo 48 establece el traslado para alegar, y el artículo 79

incluye el traslado de las pruebas aportadas con el recurso de reposición. Igualmente,

esta norma señala la modificación o adición de etapas ya existentes: el artículo 48

establece el deber de indicar dentro de la formulación de cargos las sanciones o

medidas que serían procedentes. Se desecha la notificación por edictos para que esta

sea sustituida por el aviso, además que el artículo 53 permite la utilización de medios

electrónicos para practicar las notificaciones; también en el artículo 50 está incluido

un nuevo elemento que se debe tomar en cuenta para la graduación de las sanciones,

el cual es el grado de diligencia o prudencia con que actuó el presunto infractor.

Así pues, tenemos que el proceso inicia con una indagación preliminar la cual

está recogida en el artículo 17, Ley 1333 de 2009, esta se hace para verificar si existe

o no mérito para iniciar el procedimiento sancionatorio, este artículo dice que:

“Con el objeto de establecer si existe o no mérito para iniciar el procedimiento sancionatorio, se ordenará una indagación preliminar cuando hubiere lugar a ello. La indagación preliminar tiene como finalidad verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de infracción ambiental o si se ha actuado al amparo de una causal de eximentes de responsabilidad. El término de la indagación preliminar será máximo de seis (6) meses y culminará con el archivo definitivo o auto de apertura de la investigación. La indagación preliminar no podrá extenderse a hechos distintos del que fue objeto de denuncia, queja o iniciación oficiosa y los que le sean conexos.”.

38

Page 40: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Es bueno tomar en cuenta que el acto administrativo que ordena la indagación

preliminar debe indicar de manera clara y expresa las pruebas que se decretan y debe

que además debe ser notificado al presunto infractor con el fin de garantizar los

principios al debido proceso, la imparcialidad, la transparencia y publicidad

consagrados la ley.

En cuanto a la comunicación al interesado, es una de las novedades

introducidas al procedimiento como se dijo con anterioridad está recogida en el

artículo 47 de la Ley 1437 de 2011:

“Los procedimientos administrativos de carácter sancionatorio no regulados por leyes especiales o por el Código Disciplinario Único se sujetarán a las disposiciones de esta Parte Primera del Código. Los preceptos de este Código se aplicarán también en lo no previsto por dichas leyes. Las actuaciones administrativas de naturaleza sancionatoria podrán iniciarse de oficio o por solicitud de cualquier persona. Cuando como resultado de averiguaciones preliminares, la autoridad establezca que existen méritos para adelantar un procedimiento sancionatorio, así lo comunicará al interesado. Concluidas las averiguaciones preliminares, si fuere del caso, formulará cargos mediante acto administrativo en el que señalará, con precisión y claridad, los hechos que lo originan, las personas naturales o jurídicas objeto de la investigación, las disposiciones presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serían procedentes Este acto administrativo deberá ser notificado personalmente a los investigados. Contra esta decisión no procede recurso. Los investigados podrán, dentro de los quince días siguientes a la notificación de la formulación de cargos, presentar los descargos y solicitar o aportar las pruebas que pretendan hacer valer. Serán rechazadas de manera motivada, las inconducentes, las impertinentes y las superfluas y no se atenderán las practicadas ilegalmente.”.

No obstante, lo dicho en este artículo es importante tomar en cuenta al ya

mencionado artículo 47 de la Ley 1437 de 2011 aclara que es procedente iniciar el

procedimiento sancionatorio y formular cargos en un mismo acto administrativo y

como requisito previo para que se pueda realizar dicha actuación impone el deber de

comunicar al interesado previamente que existe mérito para adelantar un

procedimiento sancionatorio ambiental.

39

Page 41: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

En cuanto a las notificaciones están reguladas en el artículo 19 de la Ley 1333

de 2009 remite de manera clara a la norma que regule el aspecto contencioso

administrativo de la siguiente manera: “En las actuaciones sancionatorias

ambientales las notificaciones se surtirán en los términos del Código Contencioso

Administrativo.”, así pues que estas están reguladas por la ley 1437 de 2011, para

resaltar en este punto, que esta Ley derogó las notificaciones por edicto, siguiendo los

nuevos criterios de la Corte Constitucional, pues este método no resultaba tan

garantista, sin embargo incluyó en el artículo 56 la notificación electrónica, en los

siguientes términos:

“Las autoridades podrán notificar sus actos a través de medios electrónicos, siempre que el administrado haya aceptado este medio de notificación. Sin embargo, durante el desarrollo de la actuación el interesado podrá solicitar a la autoridad que las notificaciones sucesivas no se realicen por medios electrónicos, sino de conformidad con los otros medios previstos en el Capítulo Quinto del presente Título. La notificación quedará surtida a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo, fecha y hora que deberá certificar la administración.”

En conclusión, al eliminarse la notificación por edictos e incluirse la

notificación electrónica, quedaron como formas de notificación válida esta última, la

notificación personal, la notificación en estrados, por aviso y por conducta

concluyente, siendo estas las únicas válidas para el procedimiento sancionatorio

ambiental.

Por su parte el artículo 20, de la Ley 1333 de 2009 sostiene que “Iniciado el

procedimiento sancionatorio, cualquier persona podrá intervenir para aportar

pruebas o auxiliar al funcionario competente cuando sea procedente en los términos

de los artículos 69 y 70 de la Ley 99 de 1993. Se contará con el apoyo de las

autoridades de policía y de las entidades que ejerzan funciones de control y

vigilancia ambiental.”.

Sin embargo, la Ley 1437 de 2011 en el aspecto de la intervención de terceros

dentro del procedimiento sancionatorio exige un interés así pues, los terceros podrán

40

Page 42: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

intervenir en las actuaciones administrativas con los mismos derechos, deberes y

responsabilidades de quienes son parte interesada, en los siguientes casos: en primer

lugar, cuando hayan promovido la actuación administrativa sancionatoria en calidad

de denunciantes, resulten afectados con la conducta por la cual se adelanta la

investigación, o estén en capacidad de aportar pruebas que contribuyan a dilucidar los

hechos materia de la misma. En segundo lugar, cuando sus derechos o su situación

jurídica puedan resultar afectados con la actuación administrativa adelantada en

interés particular, o cuando la decisión que sobre ella recaiga pueda ocasionarles

perjuicios. Y, en tercer lugar, cuando la actuación haya sido iniciada en interés

general.

En este mismo orden de ideas el artículo 21, Ley 1333 de 2009, sostiene que,

si los hechos materia del procedimiento sancionatorio fueren constitutivos de delito,

falta disciplinaria o de otro tipo de infracción administrativa, la autoridad ambiental

pondrá en conocimiento a las autoridades correspondientes de los hechos y

acompañará copia de los documentos pertinentes. De igual forma la existencia de un

proceso penal, disciplinario o administrativo, no dará lugar a la suspensión del

procedimiento sancionatorio ambiental.

Por otro lado, el artículo 22, de la Ley 1333 de 2009, sostiene que la autoridad

ambiental competente podrá realizar todo tipo de diligencias administrativas como

visitas técnicas, toma de muestras, exámenes de laboratorio, mediciones,

caracterizaciones y todas aquellas actuaciones que estime necesarias y pertinentes

para determinar con certeza los hechos constitutivos de infracción y completar los

elementos probatorios.

Por su parte el artículo 23, Ley 1333 de 2009 indica que, cuando aparezca

plenamente demostrada alguna de las causales señaladas en el artículo 9 de la Ley

1333 de 2009, así será declarado mediante acto administrativo motivado y se

ordenará cesar todo procedimiento contra el presunto infractor, el cual deberá ser

notificado de dicha decisión. La cesación de procedimiento solo puede declararse

antes del auto de formulación de cargos, excepto en el caso de fallecimiento del

41

Page 43: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

infractor. Dicho acto administrativo deberá ser publicado en los términos del artículo

65 de la Ley 1437 de 2011, dado que la remisión del artículo 71 de la Ley 99 de 1993

debe entenderse a la norma vigente, y contra él procede el recurso de reposición en

las condiciones establecidas en los artículos 75 a 77 de la Ley 1437 de 2011,

aclarando que el mismo se debe tramitar en el efecto diferido y no en efecto

suspensivo, comoquiera que existe una norma especial, a saber, el artículo 24, Ley

1333 de 2009 que así lo consagra, en contraste con la norma general del artículo 79,

Ley 1437 de 2011.

En cuanto a la formulación de cargos que está contenida en el artículo 24, Ley

1333 de 2009, la norma sostiene que:

“Cuando exista mérito para continuar con la investigación, la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo debidamente motivado, procederá a formular cargos contra el presunto infractor de la normatividad ambiental o causante del daño ambiental. En el pliego de cargos, deben estar expresamente consagrados las acciones u omisiones que constituyen la infracción e individualizadas las normas ambientales que se estiman violadas o el daño causado. El acto administrativo que contenga el pliego de cargos deberá ser notificado al presunto infractor, en forma personal o mediante edicto. Si la autoridad ambiental no cuenta con un medio eficaz para efectuar la notificación personal dentro de los cinco (5) días siguientes a la formulación del pliego de cargos, procederá de acuerdo con el procedimiento consagrado en el artículo 44 del Código Contencioso Administrativo. El edicto permanecerá fijado en la secretaría legal o la dependencia que haga sus veces en la respectiva entidad por el término de cinco (5) días calendario. Si el presunto infractor se presentare a notificarse personalmente dentro del término de fijación del edicto, se le entregará copia simple del acto administrativo, se dejará constancia de dicha situación en el expediente y el edicto se mantendrá fijado hasta el vencimiento del término anterior. Este último aspecto, deberá ser cumplido para todos los efectos en que se efectúe notificación por edicto dentro del proceso sancionatorio ambiental. Para todos los efectos, el recurso de reposición dentro del procedimiento sancionatorio ambiental se concederá en el efecto devolutivo.”

Es importante resaltar que la notificación por edicto desapareció en la Ley

1437 de 2011, por lo tanto, cuando el artículo 24 de la Ley 1333 de 2009 se refiere a

ese tipo de notificación esta se debe entender como el aviso. De igual forma en

42

Page 44: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

cuanto a la formulación de cargos que se refiere este artículo citado, la autoridad

deberá indicar las sanciones o medidas que serán procedentes en caso de encontrar

responsable al presunto infractor, sin embargo, este concepto se incorpora con el

artículo 47 de la ley 1437 de 2011.

El artículo 25, Ley 1333 de 2009 sostiene que dentro de los diez días hábiles

siguientes a la notificación del pliego de cargos al presunto infractor éste,

directamente o mediante apoderado debidamente constituido, podrá presentar

descargos por escrito y aportar o solicitar la práctica de las pruebas que estime

pertinentes y que sean conducentes. Los gastos que ocasione la práctica de una

prueba serán a cargo de quien la solicite.

En cuanto a la práctica de pruebas esta se encuentra consagrada en el artículo

26, de la Ley 1333 de 2009, sostiene que una vez que la autoridad ambiental ordenará

la práctica de las pruebas que hubieren sido solicitadas de acuerdo con los criterios de

conducencia, pertinencia y necesidad. Además, también se pueden ordenar de oficio

las que se consideren necesarias. Es importante aclarar que este artículo sostiene que

las pruebas ordenadas se practicarán en un término de treinta días, el cual podrá

prorrogarse por una sola vez y hasta por días, soportado en un concepto técnico que

establezca la necesidad de un plazo mayor para la ejecución de las pruebas. No

obstante, el artículo 48 de la Ley 1447 de 2011 regula a más profundidad este aspecto

a sostener que cuando deban practicarse pruebas se señalará un término no mayor a

treinta días. Y cuando sean tres o más investigados o se deban practicar en el exterior

el término probatorio podrá ser hasta de sesenta días.

En cuanto al traslado para alegar, también lo encontramos en el artículo 48,

Ley 1437 de 2011, en su último aparte. Esta etapa procesal, permite que vencido el

período probatorio se dará traslado al investigado por diez días para que presente los

alegatos respectivos, esto sirve para que éste pueda hacer un análisis más profundo de

las pruebas, para así poder ejercer un correcto derecho a la defensa. Este aparte del

artículo nace para subsanar la falta del mismo en la Ley 1333 de 2009 que solo

aceptaba que la contradicción se realizara en el escrito de descargos, pero no con

43

Page 45: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

posterioridad a la etapa probatoria que se decrete como consecuencia de los descargos

que se presenten, de suerte que luego de la etapa de descargos se podrá abrir a

periodo probatorio el procedimiento, pero una vez cerrada la etapa probatoria, la Ley

1333 de 2009 únicamente permitía el análisis de responsabilidad, y no permitía que el

investigado ejerciera contradicción alguna.

En palabras de Jorge Rojas: “Esta es la única etapa procesal para que el

investigado controvierta las pruebas que se alleguen en su contra. Aunque debería

permitirse la contradicción material de la prueba en la respectiva etapa probatoria

mediante el traslado del dictamen técnico que la misma Autoridad Ambiental

practica, para que se solicite la eventual aclaración, complementación, adición u

objeción por error grave”10, no obstante en Colombia las autoridades ambientales no

permiten esta contradicción por lo que el investigado puede contradecir las pruebas

dentro del traslado para alegar, indicando los vicios tanto de forma como de fondo

que puede tener la prueba, bien sea en su práctica en sí o en su contenido. Por lo que

esta contradicción sin duda alguna debe ser tomada en cuenta por la autoridad que

deba tomar la respectiva decisión para así motivar la misma.

Tal como establece el artículo 27, de la Ley 1333 de 2009, “dentro de los

quince días hábiles siguientes a la presentación de los descargos o al vencimiento

del periodo probatorio, según el caso, mediante acto administrativo motivado, se

declarará o no la responsabilidad del infractor por violación de la norma ambiental

y se impondrán las sanciones a que haya lugar”.

Así pues, acá encontramos dos etapas fácilmente diferenciables, una que

busca determinar la responsabilidad, y otra que permite medir la sanción que va a ser

impuesta, en virtud del grado de dolo o culpa que este tenga, sin embargo, este último

viene regulado por el artículo 50 de la ley 1437 de 2011, al establecer los criterios

para la graduación de las sanciones de la siguiente manera:

10 Rojas Suárez, J. (2010). Manejo de la prueba en la nueva ley sancionatoria ambiental. En O. D. Amaya Navas & M. García Pachón. Nuevo Régimen Sancionatorio Ambiental (281-297). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

44

Page 46: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

“1. Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados.

2. Beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero.

3. Reincidencia en la comisión de la infracción.

4. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de supervisión.

5. Utilización de medios fraudulentos o utilización de persona interpuesta para

ocultar la infracción u ocultar sus efectos.

6. Grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes o se

hayan aplicado las normas legales pertinentes.

7. Renuencia o desacato en el cumplimiento de las órdenes impartidas por la

autoridad competente.

8. Reconocimiento o aceptación expresa de la infracción antes del decreto de

pruebas.”

Es de resaltar el numeral 6 el cual es el que resulta realmente novedoso, ya

que establece como parte de ese análisis el grado de prudencia y diligencia que se

haya tenido en el actuar. Por su parte, si el presunto infractor no es responsable de la

violación de la normativa ambiental, se debe proceder inmediatamente al archivo del

expediente.

En consecuencia, y siguiendo un orden lógico el acto administrativo que

ponga fin a un proceso sancionatorio ambiental tiene que notificarse al interesado y a

los terceros intervinientes debidamente reconocidos en los términos y condiciones

señalados en el Código de Procedimiento Administrativo, siendo válidas como se dijo

en líneas anteriores las siguientes: personal, electrónica, por aviso, en estrados o por

conducta concluyente.

45

Page 47: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

En cuanto a la publicidad de los actos el artículo 29, de la Ley 1333 de 2009

sostiene que El acto administrativo que ponga fin a un proceso sancionatorio

ambiental será publicado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley

99 de 1993. Sin embargo, y como ya es sabido, con la entrada en vigor de la Ley

1437 de 2009, debe entenderse la remisión que hace este artículo realmente al artículo

69 de esta.

Ahora bien, contra el acto administrativo que ponga fin a una investigación

sancionatoria ambiental procede el recurso de reposición y siempre que exista

superior jerárquico, el de apelación, los cuales deberán ser interpuestos en los

términos y condiciones señalados en el Código de Procedimiento Administrativo.

Además, los actos administrativos proferidos en desarrollo del procedimiento

sancionatorio ambiental quedarán en firme de conformidad con el artículo 87 de la

Ley 1437 de 2011, el cual sostiene que:

“Los actos administrativos quedarán en firme: 1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de su notificación, comunicación o publicación según el caso. 2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la decisión sobre los recursos interpuestos. 3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si estos no fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos. 4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los recursos. 5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85 para el silencio administrativo positivo.”.

El término que se da para resolver el recurso de reposición es de un año tal

como indica el artículo 52, Ley 1437 de 2011, como quiera que la Ley 1333 de 2009

remite al Código de Procedimiento Administrativo en este tal como indica el artículo

30. Si bien es cierto el legislador como regla general consagró un término de dos

meses para resolver los recursos de reposición so pena de que se presente como

consecuencia lógica el Silencio Administrativo tal como indica el artículo 86 de la

Ley 1437 de 2011:

46

Page 48: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

“Salvo lo dispuesto en el artículo 52 de este Código, transcurrido un plazo de dos (2) meses, contados a partir de la interposición de los recursos de reposición o apelación sin que se haya notificado decisión expresa sobre ellos, se entenderá que la decisión es negativa. El plazo mencionado se suspenderá mientras dure la práctica de pruebas. La ocurrencia del silencio negativo previsto en este artículo no exime a la autoridad de responsabilidad, ni le impide resolver siempre que no se hubiere notificado auto admisorio de la demanda cuando el interesado haya acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La no resolución oportuna de los recursos constituye falta disciplinaria gravísima.”.

Ahora bien, el artículo 79 de la Ley 1437 de 2011 establece que los recursos

se tramitarán en el efecto suspensivo. Los recursos de reposición y de apelación

deberán resolverse de plano, a no ser que al interponerlos se haya solicitado la

práctica de pruebas, o que el funcionario que ha de decidir el recurso considere

necesario decretarlas de oficio. Cuando con un recurso se presenten pruebas, si se

trata de un trámite en el que interviene más de una parte, deberá darse traslado a las

demás por el término de cinco días. Cuando sea del caso practicar pruebas, se

señalará para ello un término no mayor de treinta días. Los términos inferiores podrán

prorrogarse por una sola vez, sin que con la prórroga el término exceda de treinta

días. En el acto en el que se decrete la práctica de pruebas se indicará el día en que

vence el término probatorio.

En cuanto a esto la sentencia SU-383 de 200311 sale al paso a esta

contradicción legislativa y sostiene que debe entenderse que aplica únicamente para

cuando se interpongan recursos contra el acto que impone una sanción, de tal suerte

que contra el acto administrativo que niega pruebas, no obstante, el acto que exonere

de responsabilidad o declare la cesación del procedimiento, el término para resolver

el recurso será de dos meses, teniendo en cuenta que la regla del artículo 79 establece

una suerte de pérdida de potestad sancionatoria, por lo que no aplica para los demás

actos que se expidan dentro del mismo, donde no se esté haciendo uso del poder

sancionador.

11 (2003). Sentencia SU-383 de 2003. Magistrado ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis

47

Page 49: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

En cuanto al traslado de las pruebas aportadas con el recurso de reposición,

también regulado en el artículo 79, de la Ley 1437 de 2011 establece dos condiciones

para que se pueda dar, en primer lugar, que con el recurso de reposición se aporten

pruebas, y en segundo lugar, que se trate de un procedimiento en el cual interviene

más de una persona. Este traslado se debe realizar por el término de cinco días

hábiles. En todo caso de no reunirse las dos condiciones establecidas con

anterioridad, no es necesario agotar la etapa procesal.

La ley 1333 de 2009, en su artículo 31 establece que La imposición de una sanción

no exime al infractor del cumplimiento de las medidas que la autoridad ambiental

competente estime pertinentes establecer para compensar y restaurar el daño o el

impacto causado con la infracción. La sanción y las medidas compensatorias o de

reparación deberán guardar una estricta proporcionalidad. Esto se da porque el objeto

de la sanción ambiental no es de carácter compensatorio sino correctivo.

48

Page 50: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

6. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

6.1. Principios y garantías en el procedimiento administrativo sancionador en

España

En el ordenamiento jurídico del Reino de España, la potestad sancionadora y el

procedimiento administrativo sancionador distribuye sus competencias como lo prevé

la Constitución en su artículo 149 numeral 18, establece que el Estado tiene

competencia regular: “Las bases del régimen jurídico de las Administraciones

públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso,

garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento

administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la

organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación

forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el

sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.”.

Por esto y en desarrollo del precepto constitucional, se crea la Ley Régimen

Jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común, o

Ley 30/92, la cual desarrolla en los artículos 134 al 138, los principios de la potestad

sancionadora y las garantías mínimas que se deben tener en el procedimiento. No

obstante, esta norma fue derogada expresamente por la Ley 39/2015, y por la Ley

40/2015 del 1 de octubre, que son las que actualmente se encuentran vigentes.

En este mismo orden de ideas encontramos que los principios establecidos en

materia sancionadora son adaptaciones propias del Derecho Penal, por su parte la

legislación española recoge los principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad,

responsabilidad, proporcionalidad, non bis in ídem, culpabilidad y la presunción de

inocencia

49

Page 51: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

a) Principios de legalidad y tipicidad: Los cuales se encuentran implícitos en

el artículo 25.1 de la Constitución, de igual forma están recogidos en los artículos 25

y 27 de la Ley 40/2015. Se trata de principios de aplicación plena en cuanto a la

tipificación de infracciones y sanciones. Así pues en cuanto a la legalidad el artículo

25 sostiene que la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá

cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley, con

aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio y de acuerdo con lo

establecido en esta Ley y en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas y, cuando se trate de Entidades Locales, de conformidad

con lo dispuesto en el Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril. De igual forma el

ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los órganos administrativos que la

tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario.

En cuanto a tipicidad el artículo 27 de la Ley 40/2015 sostiene que:

“Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para la Administración Local en el Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril. Las infracciones administrativas se clasificarán por la Ley en leves, graves y muy graves.

Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la Ley.

Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa determinación de las sanciones correspondientes.

Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica.”

b) Principio de irretroactividad: Recogido también en el artículo 25.1 de la

Constitución y en el artículo 26 de la Ley 40/2015. Este principio se aplica sólo en

50

Page 52: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

cuanto a las disposiciones sancionadoras no favorables, pero no cuando estas resultan

favorables al presunto infractor, está recogido en la norma en los siguientes términos:

“1. Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa.

2. Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición.”

c) Principio de proporcionalidad: En el plano normativo obliga a la

clasificación de las infracciones y sanciones en leves, graves y muy graves al tiempo

que obliga a modular la sanción a imponer teniendo en cuenta la concurrencia de

circunstancias atenuantes y agravantes, esto está establecido en el artículo 29 de la

Ley 40/2015 de la siguiente manera:

“1. Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad.

2. El establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones tipificadas no resulte más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de las normas infringidas.

3. En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá observar la debida idoneidad y necesidad de la sanción a imponer y su adecuación a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción. La graduación de la sanción considerará especialmente los siguientes criterios:

a) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad.

b) La continuidad o persistencia en la conducta infractora.

c) La naturaleza de los perjuicios causados.

d) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa.

4. Cuando lo justifique la debida adecuación entre la sanción que deba aplicarse con la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y las circunstancias concurrentes, el órgano competente para resolver podrá imponer la sanción en el grado inferior.

51

Page 53: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

5. Cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de otra u otras, se deberá imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida.

6. Será sancionable, como infracción continuada, la realización de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejantes preceptos administrativos, en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión.”

d) Principio de responsabilidad: A diferencia de lo que sucede en el ámbito

penal, en el administrativo sancionatorio se extiende a las personas jurídicas pues el

principio de culpabilidad impide considerar a éstas como capaces de acción en

sentido propio. A ello se une la mayor extensión de la responsabilidad por culpa o

negligencia. Este se encuentra en el artículo 28 de la Ley 40/2015:

“1. Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa.

2. Las responsabilidades administrativas que se deriven de la comisión de una infracción serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado originario, así como con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que será determinada y exigida por el órgano al que corresponda el ejercicio de la potestad sancionadora. De no satisfacerse la indemnización en el plazo que al efecto se determine en función de su cuantía, se procederá en la forma prevista en el artículo 101 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

3. Cuando el cumplimiento de una obligación establecida por una norma con rango de Ley corresponda a varias personas conjuntamente, responderán de forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan. No obstante, cuando la sanción sea pecuniaria y sea posible se individualizará en la resolución en función del grado de participación de cada responsable.

4. Las leyes reguladoras de los distintos regímenes sancionadores podrán tipificar como infracción el incumplimiento de la obligación de prevenir la comisión de infracciones administrativas por quienes se hallen sujetos a una relación de dependencia o vinculación. Asimismo, podrán prever los supuestos en que determinadas personas responderán del pago de las

52

Page 54: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

sanciones pecuniarias impuestas a quienes de ellas dependan o estén vinculadas.”

e) Principio non bis in idem: este principio se encuentra consagrado en el

artículo 25 de la Constitución y ha sido ampliamente definido por la doctrina, Para

Rafael Márquez Piñero12, con este brocardo se quiere indicar que una persona no

puede ser juzgada dos veces por los mismos hechos que se consideran delictuosos, a

fin de evitar que quede pendiente una amenaza permanente sobre el que ha sido

sometido a un proceso penal anterior.

Por su parte De León Villalba13, califica el “non bis in idem”, o también

llamado “ne bis in idem”, como un criterio de interpretación o solución a constante

conflicto entre la idea de seguridad jurídica y la búsqueda de justicia material, que

tiene su expresión en un criterio de la lógica, de que lo ya cumplido no debe volverse

a cumplir. Esta finalidad, continúa diciendo el referido autor, se traduce en un

impedimento procesal que negaba la posibilidad de interponer una nueva acción, y la

apertura de un segundo proceso con un mismo objeto.

f) Necesidad de procedimiento previo: significa que las sanciones tienen que

estar establecidas con antelación en la norma, así como el procedimiento que se tiene

que llevar a cabo.

g) Derecho al órgano administrativo predeterminado: este precepto va acorde

a las competencias establecidas en la Ley, por lo que todo justiciable tiene derecho a

saber que órgano le está llevando el procedimiento

h). Separación de las fases de instrucción y resolución: esto busca garantizar

el principio de imparcialidad, pues esto permite que la decisión no solo recaiga en un

solo funcionario.

i) Respeto de los derechos y la condición de imputado: principio que tiene que

ver con todos los derechos inherentes al debido proceso, por lo que, ante cualquier 12 BARRENA ALCARAZ, Adriana E. y otros. y otros. Diccionario Jurídico Mexicano. Suprema Cortede Justicia de la Nación. México, 1994, pág. 2988.13 DE LEÓN VILLALBA, Francisco Javier. Acumulación de sanciones penales y administrativas:Sentido y alcance del principio “ne bis in idem”. Bosch. Barcelona, España, 1998, pág. 388 y 389.

53

Page 55: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

procedimiento, quien resulte imputado, o en este caso el presunto infractor, debe

gozar de todas las garantías establecidas en las disposiciones normativas. En

consecuencia, de ello este puede presentar alegatos, pruebas y en pocas palabras,

utilizar todos los medios de defensa legalmente admitidos por el ordenamiento

jurídico vigente. Además, que todo esto se debe hacer con arreglo a los Derechos

Humanos.

6.2. Trámite procesal sancionador ambiental en el ordenamiento jurídico español

Así pues, Si bien la Ley 40/2015 regula los principios que necesariamente

rigen sobre el procedimiento, por su parte la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del

Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece las

pautas procesales que se deben seguir en el caso de llevar a cabo un procedimiento

sancionador. Este procedimiento consta de tres fases sencillamente diferenciables las

cuales son: fase de iniciación, fase de instrucción y fase de resolución.

No obstante artículo 55 de la Ley establece que, con anterioridad a la

iniciación del procedimiento, se podrán realizar actuaciones previas para así tratar de

determinar con carácter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen la

iniciación. En especial, estas actuaciones se orientarán a determinar, con la mayor

precisión posible, los hechos susceptibles de motivar la incoación del procedimiento,

la identificación de la persona o personas que pudieran resultar responsables y las

circunstancias relevantes que concurran en unos y otros.

Las actuaciones previas serán realizadas por los órganos que tengan atribuidas

funciones de investigación, averiguación e inspección en la materia y, en defecto de

éstos, por la persona u órgano administrativo que se determine por el órgano

competente para la iniciación o resolución del procedimiento.

En cuanto a la fase de iniciación los procedimientos sancionadores se pueden

iniciar de diversas formas, en primer lugar, pueden iniciar de oficio, por acuerdo del

54

Page 56: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

órgano competente, bien sea por propia iniciativa, cuando la actuación derivada del

conocimiento directo o indirecto de las conductas o hechos susceptibles de constituir

infracción por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación.

Igualmente, también el procedimiento puede iniciar por orden superior, que es

la orden emitida por un superior jerárquico de la unidad administrativa que constituye

el órgano competente para la iniciación. También el procedimiento puede iniciar por

petición razonada, la cual es la solicitud de otro organismo que no tiene la

competencia, ante el órgano competente.

Y por denuncia, cuando una persona pone en conocimiento de un órgano

administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera constituir

infracción administrativa. Las denuncias deberán expresar la identidad de la persona

o personas que las presentan, el relato de los hechos que pudieran constituir

infracción y la fecha de su comisión y, cuando sea posible, la identificación de los

presuntos responsables. Cuando se haya presentado una denuncia, se deberá

comunicar al denunciante la iniciación o no del procedimiento cuando la denuncia

vaya acompañada de una solicitud de iniciación.

De acuerdo con el artículo 56, el órgano competente para resolver podrá

adoptar en cualquier momento, mediante acuerdo motivado, las medidas de carácter

provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que

pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos

de la infracción y las exigencias de los intereses generales.

Las medidas de carácter provisional podrán consistir en la suspensión

temporal de actividades y la prestación de fianzas, así como en la retirada de

productos o suspensión temporal de servicios por razones de sanidad, higiene o

seguridad, y en las demás previstas en las correspondientes normas específicas.

Posterior a esto viene la fase de instrucción en la que se efectúan las

actuaciones de comprobación de los hechos y alegaciones. Los interesados podrán

aportar cuantas alegaciones, documentos o informaciones estimen convenientes,

55

Page 57: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

promover pruebas. En la notificación de la iniciación del procedimiento se indicará a

los interesados la posibilidad de presentar alegaciones y los medios de defensa que

estimen pertinentes

Practicada esta notificación, el instructor del procedimiento realizará de oficio

cuantas actuaciones resulten necesarias para el examen de los hechos, recabando los

datos e informaciones que sean relevantes para determinar, en su caso, la existencia

de responsabilidades susceptibles de sanción. Si como consecuencia de la instrucción

del procedimiento resultase modificada la determinación inicial de los hechos, de su

posible calificación, de las sanciones imponibles o de las responsabilidades

susceptibles de sanción, se notificará todo ello al inculpado en la propuesta de

resolución.

Recibidas las alegaciones el órgano instructor podrá acordar la apertura de un

período de prueba, de conformidad con lo previsto en los artículos 77 y 53 de la Ley

del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, por un plazo no superior a treinta días ni

inferior a diez días.

En el acuerdo, que se notificará a los interesados, se podrá rechazar de forma

motivada la práctica de aquellas pruebas que, en su caso, hubiesen propuesto

aquéllos, cuando sean improcedentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77. La

práctica de las pruebas que el órgano instructor estime pertinentes, entendiéndose por

tales aquellas distintas de los documentos que los interesados puedan aportar en

cualquier momento de la tramitación del procedimiento, se realizará de conformidad

con lo establecido en el artículo 78.

Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un órgano

administrativo o entidad pública, y sea admitida a trámite, se entenderá que tiene

carácter preceptivo, y se podrá entender que tiene carácter determinante para la

resolución del procedimiento. Los documentos formalizados por los funcionarios a

los que se reconoce la condición de autoridad y en los que, observándose los

56

Page 58: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

requisitos legales correspondientes se recojan los hechos constatados por aquéllos

harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario.

Cuando la valoración de las pruebas practicadas pueda constituir el

fundamento básico de la decisión que se adopte en el procedimiento, por ser pieza

imprescindible para la evaluación de los hechos, deberá incluirse en la propuesta de

resolución.

Según lo establecido en el artículo 89.2, en el caso de procedimientos de

carácter sancionador, una vez concluida la instrucción del procedimiento, el órgano

instructor formulará una propuesta de resolución que deberá ser notificada a los

interesados. La propuesta de resolución deberá indicar la puesta de manifiesto del

procedimiento y el plazo para formular alegaciones y presentar los documentos e

informaciones que se estimen pertinentes.

En la propuesta de resolución se fijarán de forma motivada los hechos que se

consideren probados y su exacta calificación jurídica, se determinará la infracción

que, en su caso, aquéllos constituyan, la persona o personas responsables y la sanción

que se proponga, la valoración de las pruebas practicadas, en especial aquellas que

constituyan los fundamentos básicos de la decisión, así como las medidas

provisionales que, en su caso, se hubieran adoptado. Cuando la instrucción concluya

la inexistencia de infracción o responsabilidad y no se haga uso de la facultad prevista

en el apartado primero, la propuesta declarará esa circunstancia.

En el caso de que no se hayan presentado alegaciones al acuerdo de inicio en

el plazo previsto, éste podrá ser considerado propuesta de resolución cuando contenga

un pronunciamiento preciso acerca de la responsabilidad imputada.

La resolución incluirá la valoración de las pruebas practicadas, en especial

aquellas que constituyan los fundamentos básicos de la decisión, fijarán los hechos y,

en su caso, la persona o personas responsables, la infracción o infracciones cometidas

y la sanción o sanciones que se imponen, o bien la declaración de no existencia de

infracción o responsabilidad.

57

Page 59: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

En la resolución no se podrán aceptar hechos distintos de los determinados en

el curso del procedimiento, con independencia de su diferente valoración jurídica. No

obstante, cuando el órgano competente para resolver considere que la infracción o la

sanción revisten mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, se

notificará al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes en el

plazo de quince días.

La resolución que ponga fin al procedimiento será ejecutiva cuando no quepa

contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa, pudiendo adoptarse en la

misma las disposiciones cautelares precisas para garantizar su eficacia en tanto no sea

ejecutiva y que podrán consistir en el mantenimiento de las medidas provisionales

que en su caso se hubieran adoptado.

Cuando la resolución sea ejecutiva, se podrá suspender cautelarmente, si el

interesado manifiesta a la Administración su intención de interponer recurso

contencioso-administrativo contra la resolución firme en vía administrativa. Dicha

suspensión cautelar finalizará cuando haya transcurrido el plazo legalmente previsto

sin que el interesado haya interpuesto recurso contencioso administrativo; o bien

habiendo el interesado interpuesto recurso contencioso administrativo no se haya

solicitado en el mismo trámite la suspensión cautelar de la resolución impugnada, o

que el órgano judicial se pronuncie sobre la suspensión cautelar solicitada, en los

términos previstos en ella.

Cuando las conductas sancionadas hubieran causado daños o perjuicios a las

Administraciones y la cuantía destinada a indemnizar estos daños no hubiera quedado

determinada en el expediente, se fijará mediante un procedimiento complementario,

cuya resolución será inmediatamente ejecutiva. Este procedimiento será susceptible

de terminación convencional, pero ni ésta ni la aceptación por el infractor de la

resolución que pudiera recaer implicarán el reconocimiento voluntario de su

responsabilidad. La resolución del procedimiento pondrá fin a la vía administrativa.

58

Page 60: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

7. LEGITIMACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL

PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO AMBIENTAL

Desde el año 1992 que se realizó la Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, uno de sus principios recogió la participación ciudadana en

los asuntos ambientales, esto en consecuencia al interés general que estos asuntos

despiertan:

"El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de

todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional,

toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio

ambiente de que dispongan las autoridades, incluida la información sobre los

materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la

oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados

deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población

poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso

efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el

resarcimiento de daños y los recursos pertinentes"

De este principio se puede inferir que se desarrollan tres derechos, en primer

lugar el derecho de acceso a la información pública, que determina que toda persona

deberá tener acceso adecuado a la información que posean las autoridades

competentes sobre el medio ambiente, materiales o actividades que impliquen riesgo

para las comunidades; en segundo lugar el derecho a la participación, que implica que

toda persona deberá tener oportunidades de participación en los procesos de adopción

de decisiones, e insta a los Estados a promover, fomentar y sensibilizar a la población

respecto a los mecanismos de participación; y por último, el derecho de acceso a los

procedimientos administrativos y judiciales, que propende garantizar la efectividad en

la interposición de recursos jurídicos, la justicia especializada en materia ambiental,

incluyendo el oportuno resarcimiento de daños.

59

Page 61: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

El balance adecuado frente a los privilegios que tiene la administración pública

en materia ambiental se encuentra en la garantía que tiene el ciudadano al tener la

posibilidad de acceder a las instancias judiciales, frente a cualquier vulneración de los

derechos e intereses legítimos que corresponde a la administración tutelar. Esto no es

más que una consecuencia de la tutela judicial efectiva, y desarrolla el derecho de

acción, que no es más que la posibilidad jurídico constitucional que tiene toda

persona natural o jurídica, pública o privada, de acceder a los órganos jurisdiccionales

para obtener una decisión en derecho.

Ahora pues, el mencionado Convenio de Río y su principio número diez, dio

cabida a un mayor desarrollo legislativo, así fue que el 25 de julio de 1998 se realizó

el Convenio de Aarhus, el cual entró en vigor en el mes de octubre del año 2001, el

cual entró en vigor en España el 31 de marzo del año 2005, el cual establece la

posibilidad que tienen tanto los ciudadanos como las Organizaciones no

gubernamentales de participar en las decisiones ambientales. Por lo que en virtud del

artículo 4 de la mencionada pieza legal, los países signatarios del convenio tienen el

deber de poner a disposición del público, en el marco de su legislación nacional, las

informaciones sobre el medio ambiente que les soliciten, en particular, si se hace tal

petición, infra copias de los documentos en que las informaciones se encuentren

efectivamente consignadas, independientemente de que estos documentos incluyan o

no otras informaciones.

Uno de los artículos más relevantes en cuanto a este particular es el artículo 9,

pues este establece que cada Parte velará, en el marco de su legislación nacional,

porque toda persona que estime que su solicitud de información en aplicación del

artículo 4 no ha sido atendida, ha sido rechazada ilícitamente, en todo o en parte, no

ha obtenido una respuesta suficiente, o que, por lo demás, la misma no ha recibido el

tratamiento previsto en las disposiciones de dicho artículo, tenga la posibilidad de

presentar un recurso ante un órgano judicial o ante otro órgano independiente e

imparcial establecido por la ley. En el caso de que una parte establezca tal recurso

ante un órgano judicial, velará porque la persona interesada tenga también acceso a

60

Page 62: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

un procedimiento rápido establecido por la ley que sea gratuito o poco oneroso, con

miras al reexamen de la solicitud por una autoridad pública o a su examen por un

órgano independiente e imparcial distinto de un órgano judicial.

Así pues, las decisiones finales adoptadas serán obligatorias para la autoridad

pública que posea las informaciones. Los motivos que las justifiquen se indicarán por

escrito, por lo menos cuando se deniegue el acceso a la información.

De igual forma, cada estado tendrá en deber, en el marco de su legislación

nacional, porque los miembros del público interesado, que tengan un interés

suficiente o, en su caso, que invoquen la lesión de un derecho, cuando el Código de

procedimiento administrativo de uno de los países firmantes imponga tal condición,

podrán interponer recurso ante un órgano judicial u otro órgano independiente e

imparcial establecido por la ley para impugnar la legalidad, en cuanto al fondo y en

cuanto al procedimiento, de cualquier decisión, o cualquier acción u omisión que

entre en el ámbito de las disposiciones del artículo 6 y, si el derecho interno lo prevé

y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 infra, de otras disposiciones

pertinentes del presente Convenio.

Lo que constituye interés suficiente y lesión de un derecho se determinará con

arreglo a las disposiciones del derecho interno y conforme al objetivo de conceder al

público interesado un amplio acceso a la justicia en el marco del presente Convenio.

A tal efecto, el interés de toda organización no gubernamental que cumpla las

condiciones previstas en el apartado 5 del artículo 2 se considerará suficiente. Se

considera igualmente que esas organizaciones tienen derechos que podrían ser

lesionados. No obstante, esto no excluye la posibilidad de presentar un recurso

preliminar ante una autoridad administrativa ni eximen de la obligación de agotar las

vías de recurso administrativo antes de entablar un procedimiento judicial cuando el

derecho interno imponga tal obligación.

Además, sin perjuicio de los procedimientos de recurso a que se refieren los,

cada país signatario velará porque los miembros del público que reúnan los

61

Page 63: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

eventuales criterios previstos por su derecho interno puedan entablar procedimientos

administrativos o judiciales para impugnar las acciones u omisiones de particulares o

de autoridades públicas que vulneren las disposiciones del derecho medioambiental

nacional. Igualmente, el mencionado convenio indica que los procedimientos deben

ofrecer recursos suficientes y efectivos, en particular una orden de reparación si

procede, y deberán ser objetivos, equitativos y rápidos sin que su costo sea

prohibitivo.

Las decisiones adoptadas en virtud del presente artículo se pronunciarán o

consignarán por escrito. Las decisiones adoptadas en virtud del presente artículo se

pronunciarán o consignarán por escrito. Las decisiones de los tribunales y, en lo

posible, las de otros órganos deberán ser accesibles al público.

Para garantizar la eficacia del artículo 9, el convenio impone el deber a los

estados de velar porque se informe al público de la posibilidad que se le concede de

iniciar procedimientos de recurso administrativo o judicial, y contemplará el

establecimiento de mecanismos de asistencia apropiados encaminados a eliminar o

reducir los obstáculos financieros o de otro tipo que obstaculicen el acceso a la

justicia.

Como se evidencia, el Convenio de Aarhus se limita simplemente a la

posibilidad de interponer un recurso por vulneración de los derechos de información

o participación, sino también, establece la posibilidad al interesado de ejercer una

acción en vista del incumplimiento de las obligaciones ambientales. Sin embargo, es

de suma importancia recalcar, que el mismo texto siempre remite al derecho interno

de cada Estado, pues este busca que los gobiernos garanticen y se procuren sus

propios mecanismos para la aplicación de los preceptos establecidos en este

convenio.

No obstante, el convenio de Aarhus en principio dio cabida a países europeos,

por lo que para Latinoamérica la realidad fue diferente, estos igualmente inspirados

en el principio 10 de la Convención de Rio de 1992 y apoyados por la Organización

62

Page 64: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

de Naciones Unidas, sobre todo de la Comisión de Estudios económicos para

América Latina y el Caribe, conocida por sus siglas CEPAL, instaron a los estados a

reunirse en el año 2018, inspirados, ciertamente por el acuerdo de Aarhus, para fijar

unas directrices que siguieran esta misma línea, esto dio cabida al Acuerdo de Escazú

del 4 de marzo de 2018 en San José de Costa Rica.

Este acuerdo tiene como objetivo, garantizar la implementación plena y

efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información

ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y

acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento

de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de

cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente

sano y al desarrollo sostenible.

A lo largo de este convenio, es posible encontrarse con diversas disposiciones

normativas no solo mencionan a las organizaciones que tienen por objeto la

protección del ambiente, sino que les da una relevancia superlativa. Por ejemplo, el

artículo 4 impone a los estados la obligación de garantizará un entorno propicio para

el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que promuevan la

protección del medio ambiente, proporcionándoles reconocimiento y protección.

Igualmente, que el artículo 6 también impone a los estados signatarios el deber de

garantizar que los sistemas de información ambiental se encuentren debidamente

organizados, sean accesibles para todas las personas y estén disponibles de forma

progresiva por medios informáticos y georreferenciados, cuando corresponda.

En este mismo orden de ideas el artículo 9 del convenio dispone que los

estados firmantes deben garantizar un entorno seguro y propicio en el que las

personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos

en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.

Además, que en su artículo 10 solicitan a éstos reconocer la importancia de las

asociaciones, organizaciones o grupos que contribuyan a formar o sensibilizar al

público en derechos de acceso.

63

Page 65: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

De igual manera también solicita a los estados miembros que se fomente la

cooperación, pero que esta no se limite al entorno interinstitucional, sino por el

contrario, que los firmantes alienten el establecimiento de alianzas con Estados de

otras regiones, organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales,

académicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil y otros actores

de relevancia en la implementación del acuerdo.

64

Page 66: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

8. LEGITIMACIÓN AMBIENTAL EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA.

En el caso de España parafraseando lo dicho por el profesor Antonio Marti del

Moral, con la entrada en vigor de la Ley 27/2006 del 18 de julio, por medio de la cual

se regula todo lo referente al acceso a la información, de participación pública y de

acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Se incorpora al ordenamiento

jurídico interno, ciertos aspectos que se encuentran en el Convenio de Aarhus, así

como las disposiciones contenidas en la Directiva 2003/4/CE, del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003, relativa al acceso del público a la

información ambiental y en la Directiva 2003/35/CE, del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 26 de mayo de 2003, por la que se establecen medidas para la

participación del público en la elaboración de determinados planes y programas

relacionados con el medio ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a

la participación del público y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y

96/61/ CE del Consejo..14

En el caso de la ley 27/2006 se puede ver que tiene como objeto regular los

derechos a acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades

públicas o en el de otros sujetos que la posean en su nombre; así como el derecho a

participar en los procedimientos para la toma de decisiones sobre asuntos que incidan

directa o indirectamente en el medio ambiente, y cuya elaboración o aprobación

corresponda a las Administraciones Públicas; y de igual forma regula el derecho a

instar la revisión administrativa y judicial de los actos y omisiones imputables a

cualquiera de las autoridades públicas que supongan vulneraciones de la normativa

medioambiental. Y de igual forma, esta ley tiende a garantizar la difusión y puesta a

disposición del público de la información ambiental, de manera paulatina y con el

grado de amplitud, de sistemática y de tecnología lo más amplia posible.

14 MARTI DEL MORAL, A. La legitimación ambiental por intereses colectivos en la jurisdicción contencioso-administrativa y Justicia en materia de medio ambiente. Pag, 414, 2014.

65

Page 67: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

En este mismo orden de ideas y al delimitar lo que busca regular la norma, es

inevitable darse cuenta de que esos tres objetivos son aparentemente los mismos que

establece el Convenio Aarhus, pero resulta pertinente ver como se desarrollan uno a

uno de esos derechos. En primer lugar, el Derecho de acceso a la información

ambiental en virtud del artículo 3 de la ley 27/2006 trae como consecuencia, que:

“a) A acceder a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas o en el de otros sujetos en su nombre, sin que para ello estén obligados a declarar un interés determinado, cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o sede.

b) A ser informados de los derechos que le otorga la presente ley y a ser asesorados para su correcto ejercicio.

c) A ser asistidos en su búsqueda de información.

d) A recibir la información que soliciten en los plazos máximos establecidos en el artículo 10.

e) A recibir la información ambiental solicitada en la forma o formato elegidos, en los términos previstos en el artículo 11.

f) A conocer los motivos por los cuales no se les facilita la información, total o parcialmente, y también aquellos por los cuales no se les facilita dicha información en la forma o formato solicitados.

g) A conocer el listado de las tasas y precios que, en su caso, sean exigibles para la recepción de la información solicitada, así como las circunstancias en las que se puede exigir o dispensar el pago.”

Por su parte el artículo antes citado en cuanto a la participación ciudadana

sostiene que esto reconoce el derecho a:

“a) A participar de manera efectiva y real en la elaboración, modificación y revisión de aquellos planes, programas y disposiciones de carácter general relacionados con el medio ambiente incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley.

b) A acceder con antelación suficiente a la información relevante relativa a los referidos planes, programas y disposiciones de carácter general.

c) A formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas todas las opciones y antes de que se adopte la decisión sobre los mencionados

66

Page 68: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

planes, programas o disposiciones de carácter general y a que sean tenidas debidamente en cuenta por la Administración Pública correspondiente.

d) A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que ha participado y se informe de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada, incluyendo la información relativa al proceso de participación pública.

e) A participar de manera efectiva y real, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación aplicable, en los procedimientos administrativos tramitados para el otorgamiento de las autorizaciones reguladas en la legislación sobre prevención y control integrado de la contaminación, para la concesión de los títulos administrativos regulados en la legislación en materia de organismos modificados genéticamente, y para la emisión de las declaraciones de impacto ambiental reguladas en la legislación sobre evaluación de impacto ambiental, así como en los procesos planificadores previstos en la legislación de aguas y en la legislación sobre evaluación de los efectos de los planes y programas en el medio ambiente.”

Y en cuanto a al acceso a la justicia y a la tutela administrativa, la disposición

normativa sostiene que esto implica:

“a) A recurrir los actos y omisiones imputables a las autoridades públicas que contravengan los derechos que esta Ley reconoce en materia de información y de participación pública.

b) A ejercer la acción popular para recurrir los actos y omisiones imputables a las autoridades públicas que constituyan vulneraciones de la legislación ambiental en los términos previstos en esta Ley.”

Es importante detenerse a analizar que esta norma en su numeral 4 deja abierta

la puerta a la inclusión de nuevos derechos en desarrollo a los tres pilares, que no

hayan sido tomados en cuenta al momento de la realización de esta norma jurídica,

esto queda representado en la expresión “Cualquier otro que reconozca la

Constitución o las leyes”.

Por su parte en cuanto a lo referente a la legitimación de la organizaciones en

cuanto a los asuntos medioambientales, el artículo 22 de la ley permite en el caso de

omisiones imputables a las autoridades públicas, las personas jurídicas sin animo de

67

Page 69: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

lucro que tengan entre los fines acreditados en sus estatutos la protección del medio

ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular; que además se

hubieran constituido legalmente al menos dos años antes del ejercicio de la acción y

que vengan ejerciendo de modo activo las actividades necesarias para alcanzar los

fines previstos en sus estatutos; y que también, según sus estatutos desarrollen su

actividad en un ámbito territorial que resulte afectado por la actuación, o en su caso,

omisión administrativa.

Para esta ley estas asociaciones pueden recurrir a los actos omisivos que

vayan en contravención con la normativa ambiental, para la cual la disposición

normativa aclara que las normas relacionadas con el medio ambiente son las

relacionadas con la protección de las aguas, protección contra el ruido, protección de

los suelos, contaminación atmosférica, ordenación del territorio rural y urbano y

utilización de los suelos, conservación de la naturaleza, diversidad biológica, montes

y aprovechamientos forestales, gestión de los residuos, productos químicos, incluidos

los biocidas y los plaguicidas, biotecnología, otras emisiones, vertidos y liberación de

sustancias en el medio ambiente. evaluación de impacto medioambiental, acceso a la

información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en

materia de medio ambiente y además de aquellas otras materias que establezca la

normativa autonómica.

Por otra parte el reconocimiento de la participación de las organizaciones en el

acceso a la jurisdicción contencioso administrativa en materia ambiental, ha tenido un

respaldo de índole jurisprudencial en España, como es el caso de la sentencia STS de

23 marzo 2010 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3ª, casación

512/2007) en la cual se menciona el artículo 9 del Convenio de Aarhus y en el

establece disposiciones en relación con la posibilidad de entablar procedimientos

judiciales o de otro tipo para impugnar la legalidad, en cuanto al fondo, o en cuanto al

procedimiento, de cualquier decisión, acción u omisión que entren dentro del ámbito

de las disposiciones relativas a la participación del público en las decisiones sobre

actividades que puedan tener un efecto significativo sobre el medio ambiente, y que

68

Page 70: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

promueve el reconocimiento de la legitimación de aquellas Asociaciones y

Organizaciones no gubernamentales que desarrollan su actividad en defensa de la

protección del medio ambiente, y por ello, vincula al órgano judicial que resuelva

recursos contencioso-administrativos en materia de medio ambiente, en razón de la

naturaleza y el carácter específico de los intereses medioambientales, a que realice

una interpretación no restrictiva del artículo 19.1 b) de la Ley Jurisdiccional

Contencioso-Administrativa(RCL 19981741), basada en los principios que informan

el mencionado Tratado internacional medioambiental, que asegure la tutela judicial

efectiva de los intereses medioambientales postulados.

Asimismo, la sala de lo Contencioso Administrativo en sentencia de 7 de julio

de 2017 sostiene que es necesario “definir un marco jurídico que responda a los

compromisos asumidos con la ratificación del Convenio de Aarhus y la trasposición

al ordenamiento interno de Directivas comunitarias, que a su vez incorporan para el

conjunto de la Unión Europea las obligaciones derivadas del Convenio”

No obstante el Tribunal Supremo ha reiterado que el ordenamiento jurídico no

concede una acción pública en materia de protección del medio ambiente, ni siquiera

en la reciente Ley 27/2006, pues esta en el artículo 22, según ellos, solamente otorga

el ejercicio de la acción popular a las personas jurídicas sin ánimo de lucro cuando

cumplen los requisitos de su art. 23. Así pues, en la sentencia

STS 412/2007, 16 de Mayo de 2007, la Sala sostiene que lo primordial en las

acciones de carácter público es que se permita el ejercicio de la acción a cualquier

ciudadano y que, precisamente por esta razón, la propia Ley 27/2006, de 18 de julio,

en su exposición de motivos, duda de su naturaleza al señalar que se introduce una

“especie de acción popular”.

Así pues, el artículo 19 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa establece que está legitimado ante el orden jurisdiccional contencioso-

administrativo cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos

expresamente previstos por las Leyes. De esta manera, la Ley de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa prevé la acción popular de manera genérica y, al mismo

tiempo, se abstiene de establecerla en casos concretos, remitiendo a decisiones

69

Page 71: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

normativas concretas que en todo caso han de ser establecidas por ley de manera

expresa e inequívoca.

70

Page 72: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

9. LEGITIMACIÓN AMBIENTAL EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

Por su parte en Colombia con la promulgación de la Constitución de 1991 se

vio claramente como se “modificó el papel que podían cumplir los ciudadanos y sus

organizaciones en la modernización del Estado y en el funcionamiento mismo de la

democracia.”15. Entre estas formas de organización se encuentran las organizaciones

no gubernamentales.

Las Organizaciones no Gubernamentales, conocidas por su sigla ONG, es

definida como “cualquier organización que no sea parte del gobierno nacional,

territorial o municipal. En general, el término utiliza para referirse a las

organizaciones sin fines de lucro que participan en actividades de desarrollo”16. Se

ha dicho que se sostiene que para considerar a una organización se debe cumplir con

unas cuantas características, para diferenciarlas de otros tipos de asociaciones, así que

en primer lugar deben ser organizaciones privadas, sin ánimo de lucro, asociadas de

forma voluntaria y Auto organizadas.

En el tema ambiental colombiano se ha visto la necesidad de diversificar las

formas de participación, sobre todo si se tiene en cuenta que el ambiente es un asunto

colectivo. Se trata de la necesidad de que las personas se organicen en grupos y

organizaciones para participar en los diferentes procesos y de esta manera pudiesen

incidir masivamente en la toma de decisiones. Así pues, en palabras de Daniel Ryan

las Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas son la “diversidad de

organizaciones, asociaciones y formas de asociación colectiva dedicadas, desde

15 Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 2779 de 1995, Promoción de laparticipación de la sociedad civil: del derecho a participar a la participación efectiva, DNP, Bogotá, D.C., 1995, pp. 1-2.16 Ver: www. fao.org/DOCREP/006/Y4470S/y4470s0g.htm. Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2008.

71

Page 73: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

diferentes perspectivas y con objetivos, agendas y estilos diversos, a la promoción y

protección del ambiente”17.

En Colombia las Organizaciones no gubernamentales indudablemente han

aportado a la construcción de una cultura ciudadana en materia ambiental, además a

la movilización de la opinión pública respecto de problemas y conflictos ambientales;

a la formulación de planes, políticas y programas de carácter ambiental, y a la

vigilancia, control y seguimiento de las acciones del Estado en la expedición de actos

administrativos o en la ejecución de proyectos, entre otros.

Así pues, en virtud al Acuerdo de Escazú, las Organizaciones No

Gubernamentales tienen dos papeles fundamentales, en primer lugar está la que Ryan

denomina “lobby”18, que no es más que las actividades o acciones encaminadas a

influenciar las decisiones públicas a favor de intereses colectivos. Este rol se da

principalmente a través de la participación en la formulación de políticas en el

escenario legislativo o ejecutivo. Y en segundo lugar tienen un papel que es de

acción, el cual es el que interesa para el presente trabajo, pues se refiere a todas las

herramientas concretas que tienen estas organizaciones para incidir e los asuntos

ambientales, como es el caso de los mecanismos de participación judicial como es el

caso de las acciones populares, o incluso los mecanismos de participación

administrativa ,como puede ser la participación en audiencias públicas, o

participación política, como puede ser el caso de promover referendos o reformas.

Así pues, el papel de las ONG de carácter ambiental en Colombia cuenta con

las mismas herramientas de participación, tanto constitucionales como legales, para

fomentar la promoción y protección del ambiente. Sin embargo, como sostiene la

profesora Claudia Mesa:

“el porcentaje de participación de estas organizaciones por medio de los mecanismos de participación es significativamente más bajo que el de las

17 Ryan, Daniel. Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad, en “Ecología de la información: escenarios y actores para la participación en asuntos ambientales”, FLACSO/ Chile-NuevaSociedad, 2001, en prensa, p. 718 Ryan, D. Op. cit., p. 4.

72

Page 74: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

personas naturales. El papel de las ONG en Colombia se ha caracterizado en su mayor parte por hacer visibles ciertas problemáticas de las comunidades frente al acceso a los recursos o la protección de los mismos y servir de entidades con carácter asesor para la generación de posiciones y argumentos que sustenten la participación en la defensa del ambiente.”

Sin embargo, no es posible atribuir a un actor específico las dificultades que

se han generado para la participación real y efectiva. Las deficiencias y problemas

que se presentan frente al ejercicio de la participación ambiental en Colombia pueden

analizarse desde el punto de vista de la debilidad de las políticas de estado y desde la

perspectiva de las debilidades de las mismas ONG. En el primer aspecto se evidencia

la falta de transparencia en los procesos decisorios; los marcos jurídicos de

participación con espacios formales más no reales.

La creación de obstáculos para la utilización de los mecanismos de

participación. La eliminación de instancias o entidades que favorecen el acercamiento

entre las comunidades y el Gobierno. La falta de un reconocimiento material de las

ONG y de otros actores sociales. La falta de conciencia de los funcionarios públicos

sobre la importancia de la participación en asuntos ambientales. Y sobre todo la

ausencia de respuestas claras por parte de los órganos competentes. Mientras que los

males que aquejan a las ONG se enfrentan a una constante falta de recursos que

conlleva a una falta de iniciativa en la participación de políticas públicas.

No obstante, el artículo 1º de la Ley 99 de 1993 establece que “el Estado

apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la

protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones”. Sin

embargo, este reconocimiento se fue desarrollando al punto de establecer como

mecanismos para la defensa de derechos en materia ambiental por parte de las ONG

como lo son las acciones populares que están reguladas en la ley 472 de 1998.

Las acciones populares son los medios procesales para la protección de los

derechos e intereses colectivos. Estas acciones se ejercen para evitar el daño

contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los

73

Page 75: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere

posible. Y estas proceden según el artículo 9 de la ley “contra toda acción u omisión

de las autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado o amenacen

violar los derechos e intereses colectivos.”. Por lo que la acción popular tiene una

finalidad preventiva, reparadora y restablecedora. Su objetivo es público y no

persigue intereses subjetivos o pecuniarios, sino proteger a la comunidad en su

conjunto y respecto de sus derechos e intereses colectivos.

Dentro de las acciones populares existe una audiencia especial para pacto de

cumplimiento que consiste en la oportunidad para analizar los acuerdos que permitan

la protección efectiva de los derechos colectivos. La Ley 472 de 1998 estableció en su

artículo 27 que esta audiencia debe ser citada dentro de los tres días siguientes al

vencimiento del término de traslado de la demanda. Según la Ley, el juez escuchará

las diversas posiciones sobre la acción instaurada, pudiendo intervenir también las

personas naturales o jurídicas que hayan registrado comentarios escritos sobre el

proyecto. En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de cumplimiento a

iniciativa del juez, en el que se determine la forma de protección de los derechos e

intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior, de ser

posible.

Dentro de este tipo de acciones pueden intervenir todas las personas (naturales

o jurídicas) antes de que se profiera fallo de primera instancia. También lo pueden

hacer las organizaciones populares, cívicas y similares; la Defensoría del Pueblo o sus

delegados; los personeros distritales o municipales; toda autoridad que por razón de

sus funciones debe proteger o defender los derechos e intereses colectivos. Después

de la notificación de la sentencia, si se falla a favor, se crea un comité de verificación

con el fin de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en esta.

De igual manera es importante resaltar que en el ámbito jurisprudencial la

sentencia T-361 de 2017, de la Corte Constitucional Colombiana hace un aporte

interesante al tema in comento, pues al referirse a las ONG sostiene que la Corte ha

indicado que éstas son titulares de ciertos derechos fundamentales, y en consecuencia

74

Page 76: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

tienen la legitimidad por activa para promover acciones de tutela, de acuerdo con el

artículo 86 superior y el Decreto 2591 de 1991.

Asimismo, sostiene que la acción de tutela puede ser un medio válido para

reclamar estos derechos y aunque en principio, la acción de tutela dirigida a

cuestionar actos administrativos abstractos es improcedente. No obstante, esa regla

tiene excepciones, hipótesis que se articulan con la ausencia de idoneidad del medio

ordinario de defensa judicial y la configuración de un perjuicio irremediable. De un

lado, las demandas de amparo de derechos fundamentales son procedentes cuando:

“i) la persona afectada carece de medio ordinario para defender esos principios, dado que no tiene legitimación para cuestionar esa clase decisiones de la administración, o el asunto objeto de debate es de naturaleza constitucional; y ii) la aplicación del acto administrativo general amenaza o vulnera los derechos fundamentales de un individuo. De otro lado, se adoptará la misma decisión, en el evento en que las determinaciones abstractas de las autoridades causen efectos dañinos sobre los derechos fundamentales de las personas, perjuicios que son irremediables. En esos dos eventos, esta Corporación tiene la potestad de disponer la inaplicación o la pérdida de ejecutoria del acto objetivo proferido por parte de la administración.”.

De igual forma la Corte destaca que La Constitución y los diversos

instrumentos internacionales concretaron los aspectos esenciales de ese derecho,

como son: “i) el acceso a la información; ii) la participación pública y deliberada de

la comunidad. Inclusive, se reconoció el respeto de las opiniones de los ciudadanos,

de modo que el Estado debe tener en cuenta esos aportes al momento de decidir; y

iii) la existencia de mecanismos administrativos y judiciales para la defensa de los

anteriores contenidos normativos.”.

Por ello la jurisprudencia en Colombia es conteste al reconocer que la

participación es un derecho de raigambre fundamental, puesto que es una expresión

del principio democrático del Estado Social de Derecho y tiene fundamento en varias

normas que atraviesan la Constitución. Por ejemplo, entre ellas se hallan el artículo 2º

que establece como fin estatal “facilitar la participación de todos en las decisiones

75

Page 77: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

que los afectan” o el artículo 40 que advierte una potestad subjetiva en cabeza de los

ciudadanos. La participación expresa un modelo de comportamiento de los

ciudadanos y de las autoridades, directriz que modificó el concepto de ciudadanía y el

papel de las personas en las decisiones de los asuntos públicos, elementos que la

administración debe promover.

A través de esta garantía, se fortalecen y democratizan las instancias de

representación, se promueven valores constitucionales como el pluralismo y la

tolerancia, al igual que se amplía la injerencia de la ciudadanía a temas diversos a los

electorales. Bajo el marco jurídico actual, la Corte resalta que no pueden existir

espacios vedados para la participación ciudadana en las decisiones que afectan a la

comunidad. Así, se protege ese derecho en determinaciones de la administración que

van más allá de la representación, de la toma de decisiones colectivas mediante

mecanismos de participación del artículo 102 superior y de la formulación de

acciones constitucionales.

Ello sucede en la construcción e implementación de acciones afirmativas, en

el ejercicio del control político, en el procedimiento de decisiones que restringen

derechos fundamentales, o normatividades regulatorias de desarrollo, construcción de

políticas sociales o de distribución de recursos entre otros, es decir, en una

participación administrativa. La maximización de la intervención de la población se

justifica en que la eficacia de la administración también depende de la materialidad de

la participación del pueblo, por eso, ésta debe ser activa, real y efectiva, al punto que

no se limita a obtener información sobre los asuntos públicos. La Constitución de

1991 quiso que el ciudadano se apropiara de la satisfacción de sus necesidades, de ahí

que entregó amplias facultades a la colectividad con el fin de que su voz fuese

escuchada por las autoridades.

76

Page 78: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

CONCLUSIONES

1. La potestad sancionadora, tanto en Colombia como en España se rige por los

mismos principios tales como el principio de legalidad, non bis in Ídem, derecho a

la defensa, principio de igualdad, principio de proporcionalidad, entre otros.

2. En la forma de establecer la normativa ambiental se puede ver con facilidad que

hay grandes diferencias, pues aunque en el sistema jurídico español y colombiano,

sus respectivas constituciones establecen unos mínimos que permiten el desarrollo

de la potestad sancionadora en materia ambiental, la situación cambia cuando se

crean las leyes que desarrollan esta potestad, pues en el caso de Colombia quien

legisla y reglamenta sobre estos particulares es el Congreso de la República, y se

apoya en normativas reglamentarias establecidas por el poder ejecutivo nacional a

través del ministerio del ambiente. Por su parte la organización del sistema

español es diferente, pues si bien el poder legislativo nacional establece unas

normas que sirven como marco en estas materias, estas solo deben establecer los

mínimos y los topes, y ya es la normativa de cada comunidad autónoma que entra

a regular la materia a profundidad por medio de la potestad legislativa de los

diferentes órganos regionales.

3. La potestad sancionadora en materia ambiental tal como hemos venido señalando

proviene de la evolución de un precepto constitucional, el cual viene desarrollado

en un esquema normativo, partiendo en Colombia del concepto del Derecho a

gozar de un medio ambiente sano, mientras que en España esto se establece a

través del derecho a gozar a un medio ambiente adecuado.

4. Es importante hacer énfasis, pues la potestad sancionadora en materia ambiental,

no busca una pena, no busca en sí multar, y bien puede pretender mediante la

sanción proteger un bien colectivo, pero ese es el aspecto teleológico, el espíritu

de esta es el de evitar que se genere un daño y en el caso que este haya sido

generado, evitar a toda costa que se siga produciendo, esto en consonancia con el

interés colectivo que esta materia regula, pues el medio ambiente es un bien de

77

Page 79: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

naturaleza pública y cualquier afectación al mismo, indudablemente repercutirá

en diferentes grupos humanos.

5. Se puede conceptualizar la sanción administrativa ambiental, al punto de definirla

como un conjunto de normas de naturaleza coercitiva, las cuales están a cargo de

la administración, que se le imponen a los administrados que incumplen o ponen

en peligro el mandato constitucional de la protección ambiental.

6. En Colombia el trámite procesal sancionatorio es un poco más engorroso, pues

esta diseminado entre una diversa normativa jurídica, mientras que en España la

situación es un poco más sencilla por la estructura normativa que manejan.

[7.]

7.[8.] En cuanto a la legitimación ambiental por intereses colectivos en la jurisdicción

contencioso-administrativa, el punto de partida en el caso del ordenamiento

jurídico español es el Convenio Aarhus, por su parte Colombia no adopta este

convenio, sin embargo, el punto de partida para tratar este asunto es el principio

décimo de la convención de Rio de Janeiro de 1992 concatenado con el Acuerdo

de Escazú el 4 de marzo de 2018 en San José de Costa Rica.

[9.]

[10.] Con anterioridad al Acuerdo de Escazú, el ordenamiento jurídico colombiano en

virtud de la Ley 99 de 1993 ya se le había reconocido expresamente a las

Organizaciones no Gubernamentales de carácter ambientalista el derecho de

legitimación activa en los procesos contenciosos administrativos en materia

sancionatoria ambiental, además por su parte la Corte Constitucional también ha

dejado precedente claros que las reconocen.

78

Page 80: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

BIBLIOGRAFÍA

1. BARRENA ALCARAZ, Adriana E. y otros. y otros. Diccionario Jurídico

Mexicano. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México, 1994, pág.

2988.

2. BETANCOURT RODRÍGUEZ, Andrés, Instituciones de derecho

ambiental, Madrid, La Ley,2001, p. 1223.

3. CALVO CHARRO, María, Sanciones medioambientales, Madrid, Ed.

Marcial Pons - Universidad Carlos III de Madrid, 1999, p. 146.

4. CARRETERO PÉREZ, Adolfo y CARRETERO SÁNCHEZ, Adolfo,

Derecho Administrativo sancionador, Madrid, Ed. Derecho Unidas, 1995

5. DE LEÓN VILLALBA, Francisco Javier. Acumulación de sanciones

penales y administrativas: Sentido y alcance del principio “ne bis in idem”.

Bosch. Barcelona, España, 1998, pág. 388 y 389.

6. Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 2779 de 1995,

Promoción de la participación de la sociedad civil: del derecho a participar a

la participación efectiva, DNP, Bogotá, D. C, 1995, pág. 1-2.

7. DROMI, José Roberto, Derecho administrativo sancionador, Buenos Aires,

1992.

8. FERNÁNDEZ RAMOS, Severiano, «Instrumentos jurídicos preventivos y

represivos en la protección del medio ambiente». En Revista de

Documentación Administrativa, N° 190.

9. GARBERI LLOVREGAT, José, La aplicación de los derechos y las

garantías constitucionales a la potestad y el procedimiento administrativo

sancionador, Madrid, Trivium, 1989.

10. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. Curso de Derecho Administrativo II,

edit. Cívitas.2015.

11. LESMES SERRANO, Carlos, ROMÁN GARCÍA, Fernando y otros,

Derecho Penal Administrativo, Granada, Ed. Colmenares, 1997.

79

Page 81: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

12. LÓPEZ CERÓN-HOYOS, Cristina, «Ciudades sostenibles: la planificación

del suelo como medio para lograr la sostenibildad urbana». En Revista

española de derecho ambiental, N° 16.

13. MARTI DEL MORAL, A. J. “La legitimación ambiental por intereses

colectivos en la jurisdicción contencioso-administrativa y Justicia en

materia de medio ambiente”/ Eloísa Carbonell Porras (dir.), Rafael Cabrera

Mercado (comp.), ISBN 978-84-9059-590-9. 2014. Pag, 412 - 435.

14. MESA, Claudia. y otros. “Herramientas para la participación en gestión

ambiental”, Bogotá, FESCOL/DNP, 2000, pp. 270-286.

15. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Editorial Helissa S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Enero 1984 pág. 362

16. PARADA VÁSQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo, tomo I, Barcelona,

Ed. Marcial Pons, 2002, p. 382

17. PARADA VÁSQUEZ, Ramón, Evolución y constitucionalización de la

infracción administrativa. En Poder Judicial N° 4, 1982, p. 20.

18. ROJAS SUÁREZ, J. (2010). Manejo de la prueba en la nueva ley

sancionatoria ambiental. En O. D. Amaya Navas & M. García Pachón.

Nuevo Régimen Sancionatorio Ambiental. Bogotá: Universidad Externado

de Colombia.

19. RYAN, Daniel. Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad, en

“Ecología de la información: escenarios y actores para la participación en

asuntos ambientales”, FLACSO/ Chile-Nueva Sociedad, 2001.

20. SUAY RINCÓN, Juan, Sanciones administrativas, Bolonia, Publicaciones

del Real Colegio de España, 1989.

21. VALENCIA ZEA, Antonio. Derecho Civil. Tomo I. Bogotá, Temis, 1989.

p. 184

80

Page 82: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

JURISPRUDENCIA:

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-710/2001, M.P. Jaime

Córdoba Triviño.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-018/17, M.P. Gabriel

Eduardo Mendoza Martelo.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-289/12, M.P. Humberto

Antonio Sierra Porto.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-196/15, M.P. María

Victoria Calle Correa.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-178-14, M.P. María

Victoria Calle Correa.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-037-98, M.P. Jorge

Arango Mejía.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-699-00, M.P. Alejandro

Martínez Caballero

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-733/09, M.P. Humberto

Antonio Sierra Porto.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-305/17, M.P. Aquiles

Arrieta Gómez.

- CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-341-14, M.P. Mauricio

González Cuervo.

- CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-383 de 2003. Magistrado

ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis.

81

Page 83: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

Autor (Apellido1-Apellido2, Nombre)

Rivas Molina, Betzabeth Nefertitis

Título del Trabajo

Potestad sancionatoria en materia ambiental entre España y Colombia

Titulación Máster en Derecho Público y de la Administración Pública.

Especialidad/Mención

Universidad de Jaén. Centros de Estudios de Postgrado

Centro Universidad de Jaén. Centros de Estudios de Postgrado

Departamento Centro de Estudio de Postgrado

Tutor/a del TFG/TFM Universidad/Institución

Martí del Moral, Antonio

Universidad de Jaén.

Resumen Castellano (máx. 150 palabras)

La potestad sancionadora en materia ambiental proviene de la evolución de un precepto constitucional, el cual viene desarrollado en un esquema normativo en el que Colombia y España adoptan los mismos principios, pero más allá de todo el Estado mediante la potestad sancionadora tiene el poder para atacar la falta de conciencia ambiental y es allí donde las medidas administrativas cumplen un papel fundamental, pues mediante estas, las autoridades que tienen bajo su cargo el cuidado del medio ambiente pueden adoptar decisiones sobre la conservación, uso y desarrollo sostenible. Para esta tarea la ley les otorga el ejercicio de la potestad sancionatoria, que va a ser la punta de lanza para hacer cumplir las disposiciones normativas en materia ambiental. Sin embargo, la actuación de la administración en esta materia debe estar revestida de un carácter preventivo, pues se busca evitar que se le cause algún impacto negativo al medio ambiente.

Resumen Inglés (máx. 150 palabras)

The sanctioning power in environmental matters comes from the evolution of a constitutional precept, which has been developed in a regulatory scheme in which Colombia and Spain adopt the same principles, but beyond the entire State through the sanctioning power it has the power to attack the lack of environmental awareness and it is there where administrative measures play a fundamental role, because through these, the authorities who are in charge of caring for the environment can make decisions about conservation, use and sustainable development. For this task, the law grants them the exercise of sanctioning power, which will be the spearhead to enforce the regulatory provisions on environmental

82

Page 84: tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13833/1/TFM Betzabeth... · Web viewLa primera, la ley 1333 de 2009 trató de unificar en una sola norma el procedimiento sancionatorio

matters. However, the action of the administration in this matter must be of a preventive nature, since it seeks to avoid causing any negative impact on the environment.

Nomenclatura Internacional de Unesco para la Ciencia y Tecnología

http://skos.um.es/unesco6/

Códigos UNESCO Descriptor castellano Descriptor Inglés

56 Ciencias Jurídicas y Derecho. Juridical Sciences and Law.

5602 Teoría y Métodos Generales. General Theory and Methods.

5602.02 Derecho Comparado. Comparative Law.

Los/as Tutores/as dan el Visto Bueno para entregar y defender su Trabajo Fin de Grado/Máster

Jaén, a RIVAS MOLINA BETZABETH NEFERTITIS

Fdo.:____________________________

SR. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EVALUADOR

83