tc 054

51
www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 1 [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.] Cultura Pablo Neruda y el “desgarrador” funeral que Pinochet no pudo frenar, The Clinic. Pág. 49 TC MCM 053 Feminismo Políticas corporales: las mujeres deciden, Begoña Zabala González. Pág. 46 Lo Nuestro Resolutivo del Movimiento Comunista Mexicano sobre la situación política nacional. Pág. 9 Opinión La gran manifestación pro Pemex encabezada por López Obrador, Gerardo Peláez Ramos. Pág. 19 Editorial Tribuna Comunista, Ideas y debate revolucionario Pág. 3

Upload: pentamorales

Post on 27-Oct-2015

613 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 1

[Escriba una

cita del

documento o

del resumen

de un punto

interesante.

Puede situar el

cuadro de

texto en

cualquier

lugar del

documento.

Utilice la

ficha

Herramientas

de cuadro de

texto para

cambiar el

formato del

cuadro de

texto de la

cita.]

Cultura Pablo Neruda y el “desgarrador” funeral que Pinochet no pudo frenar, The Clinic. Pág. 49

TC MCM 053

Feminismo Políticas corporales: las mujeres deciden,

Begoña Zabala González. Pág. 46

Lo Nuestro Resolutivo del Movimiento Comunista Mexicano sobre la situación política nacional. Pág. 9

Opinión

La gran manifestación pro Pemex encabezada por López Obrador,

Gerardo Peláez Ramos. Pág. 19

Editorial Tribuna Comunista,

Ideas y debate revolucionario Pág. 3

Page 2: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 2

Editorial. Tribuna Comunista, Ideas y debate revolucionario

La Coyuntura

Reseña de algunos conflictos regionales

Resolutivo del Movimiento Comunista Mexicano sobre la situación política nacional

Tareas inmediatas del Núcleo Promotor Nacional. Resolutivo en el 2º. punto del orden del día de la sesión del NPN el 18 de septiembre de 2013.

Segundo Encuentro de Socialistas y Comunistas de México

Llamamiento a todos los socialistas y comunistas de México. ¡Proletarios de todos los países uníos!

La gran manifestación pro Pemex encabezada por López Obrador, Gerardo Peláez Ramos.

Justicia y Libertad para la Mano con Mano

Mala infraestructura y poca prevención, Teresa Gurza.

El petróleo un recurso amenazado, Roxi Mendieta.

Espionaje yanqui, respuestas dignas e indignas, Raúl Díaz.

Hacia la unidad de los Marxistas Leninistas, Ricardo Chávez.

El espionaje es parte de la guerra total, Raúl Zibechi.

Tras su triunfo, Merkel afronta una difícil búsqueda de socio, Ingo Niebel.

Luces y sombras del acuerdo Rusia-EEUU sobre Siria, Alberto Cruz

Colombia: Hacia la cumbre agraria y popular de octubre, Eberto Díaz.

La Construcción de la Patria Grande, José Luis Alonso Vargas.

La huelga magisterial de Chiapas y la fundación de la CNTE (1/2), Gerardo Peláez Ramos.

Políticas corporales: las mujeres deciden, Begoña Zabala González.

Pablo Neruda y el “desgarrador” funeral que Pinochet no pudo frenar, The Clinic.

Reseña del filme “Redondo”, Guadalupe Ortega.

Índice

3 4

6

9

11

13

16

19

23

24

25 28

30 32

34 36

39 41

42

46

49 51

Page 3: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 3

Director: Marcos Leonel Posadas

Subdirector: Eder Ángeles Vite

Jefe de Redacción: Juan Carlos Alemán

Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas, Juan Pablo Jardón, Federico Piña, Eder Ángeles Vite, Saúl Torres Maya y José Luis Alonso Vargas.

Diseño Original: Paloma Robles.

Colaboradores: Federico Piña, Rosalba Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Xavier Robles, Marcos Leonel Posadas, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Saúl Torres Maya, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Teresa Gurza, Gustavo Rubén Rivera, Uuc-kib Espadas Ancona. Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en Internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. El Boletín busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen; es un órgano abierto a las diferentes posiciones políticas que fomenten la discusión. Síguenos en Facebook y Twitter

como Movimiento Comunista

Mexicano y

@MovComunistaMex

El Núcleo Promotor del Movimiento Comunista Mexicano acordó iniciar una etapa nueva del Boletín MCM, el cual ha sido útil y exitoso pero necesitamos mejorarlo, tomamos esta tarea y a partir de la edición No. 54, con el nombre de Tribuna Comunista, daremos pasos a fin de servir mejor a los objetivos que el MCM se plantea hoy.

Trataremos de que nuestra publicación sea una tribuna de las ideas que ayuden a la puesta al día del pensamiento político comunista en la lucha local, nacional y mundial por los intereses de los trabajadores, contra la explotación, la opresión y las aberraciones del capitalismo y el sistema que las genera, por su superación con el socialismo como un más justo sistema de relaciones sociales, de buen trato del hombre a la naturaleza y de paz entre los pueblos; en la lucha por el comunismo como nueva civilización basada en el trabajo libremente organizado, creativo y placentero. Los comunistas del mundo con sus luchas de ya más de un siglo y medio, abrieron nuevos rumbos a la historia. En enormes combates al capitalismo tuvieron triunfos y derrotas que, como la historia misma, son temporales: La lucha sigue y aún es larga. Frente a condiciones y problemas nuevos, el reto es tomar lo mejor de la tradición y los valores comunistas, la combatividad, la organización, la solidaridad, y algo esencial: el pensamiento crítico y creador. Tenemos un rico acervo de experiencias y teorías pero eso no es suficiente, menos si se les reduce a citas, frases y lugares comunes. Los nuevos avances demandan respuestas y soluciones actuales para fertilizar las luchas y llevarlas al triunfo. Trataremos que Tribuna Comunista ayude en esos esfuerzos de los militantes de hoy. Invitamos a los dirigentes y militantes de la izquierda mexicana, socialistas, comunistas, de movimientos sociales; a los marxistas en sus diversas expresiones a exponer sus ideas y sus iniciativas respecto a las luchas que en este momento se desarrollan, así como sus visualizaciones de mediano y largo plazo. Interesa a todos la unidad y esta se construirá mediante la confluencia y el acuerdo en las acciones, en los enfoques y las conclusiones para seguir adelante. Los socialistas y comunistas tenemos que remontar adversidades y desventajas derivadas de la lucha de clases contra la burguesía; también debemos superar las fallas propias, retrasos ideológicos, dispersión política y orgánica, malos hábitos, etc. Un tema de fondo es que los comunistas mexicanos carecemos de una propuesta programática transformadora extraída de nuestra realidad histórica, y en consecuencia, nos falta una estrategia de lucha convincente, unificadora de los militantes y atractiva para los trabajadores. Hay mucho por hacer. En el MCM sabemos que solos no podremos, debemos unir fuerzas con otros compañeros en todos esos empeños. Un camino que queremos andar es de la unidad política de la izquierda revolucionaria, aunque haya diversidad de tradiciones y posiciones teóricas. La diversidad existe y es irreductible, la uniformidad no es deseable ni es posible, pero la unidad política si es necesaria y si se puede construir. Tribuna Comunista se compromete –aunque sus recursos son modestos--, a ser una tribuna para las ideas y los debates de los militantes revolucionarios en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas que representa construir una fuerza política comunista del siglo XXI.

Editorial

Tribuna Comunista Ideas y debate revolucionario

Page 4: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 4

LO NACIONAL

Lo que destaparon las inundaciones.

Lamentables los desastres causados por el paso de los huracanes Manuel e Ingrid, que hasta ahora han traído como resultado 123 muertos, 68 desaparecidos (prácticamente todos en La Pintada, Atoyac, Guerrero), 59 mil personas desplazadas y una cantidad todavía no calculadas de pérdidas materiales y económicas. Ahora el problema mayor será la reconstrucción y resarcir las pérdidas de las miles de familias que se quedaron sin hogar ni pertenencias.

Sin embargo, el desastre natural también evidenció la política de corrupción, negligencia, falta de planificación y previsión, en materia de uso de suelo, protección civil, medio ambiente, entre otros rubros, que afectan los tres niveles de gobierno.

Se combina entonces la situación natural con las torpes políticas carentes de previsión y alentadoras de situaciones como la que ahora se está viviendo en algunos lugares de la República, entre ellas Guerrero y particularmente Acapulco. Es decir, se expresan las manifestaciones del cambio climático, dado en gran medida por el modelo industrial capitalista, por la acción insensible del hombre, con nula planificación.

El gobierno también ha dado oportunidad a que los grandes consorcios comerciales se aprovechen de la situación en el proceso presuntamente humanitario de apoyo a los miles de familias damnificadas, entre otras, Walmart, Comercial Mexicana, Bimbo son quienes llevan la voz predominante en la recolección de víveres y ayuda en el Zócalo capitalino, que por cierto es resguardado por el ejército y la PFP.

Nueva etapa de la lucha magisterial.-

Ni la cortina de humo mediática por los efectos de Manuel e Ingrid han podido contener la entrada del movimiento magisterial a una nueva etapa después de los embates que sufrió el pasado 13 de septiembre. La sección 22 de Oaxaca ha decidido mantener su presencia masiva en la capital del país:

Manuel e Ingrid han podido contener la entrada del movimiento magisterial a una nueva etapa después de los embates que sufrió el pasado 13 de septiembre. La sección 22 de Oaxaca ha decidido mantener su presencia masiva en la capital del país: se ha consolidado la coordinación nacional en el encuentro realizado el fin de semana pasado y prosiguen las movilizaciones masivas en algunos estados, destacadamente Chiapas y Veracruz.

Sin dejar la movilización, inicia un proceso de reagrupamiento y coordinación que empezará a verse en la sustitución de las dirigencias oficiales del SNTE, que al parecer no saben qué hacer ante la espontanea movilización de sus bases.

Rasgos unitarios contra las reformas.

Alentadores rasgos unitarios contra las reformas neoliberales impulsadas por Enrique Peña Nieto se presentaron esta semana, con el anuncio de Cuauhtémoc Cárdenas, el obispo Raúl Vera, Andrés Manuel López Obrador, entre otros dirigentes para sumar esfuerzos contra los intentos privatizadores de la derecha.

Morena y otros sectores ajenos a dicha organización, pero como parte de la izquierda mexicana, acudieron a la iniciativa de movilización de este domingo 22, considerando que más allá del líder de esa agrupación, había que manifestarse contra la privatización de la industria energética y contra la reforma hacendaria y fiscal que pretenden aprobar la derecha y aliados en este periodo

La Coyuntura

La Coyuntura (Del 15 al 24 de septiembre)

Page 5: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 5

líder de esa agrupación, había que manifestarse contra la privatización de la industria energética y contra la reforma hacendaria y fiscal que pretenden aprobar la derecha y aliados en este periodo ordinario de sesiones de las Cámaras.

La unidad en la acción refiere una apreciación estratégica para el aquí y ahora, que podría concretarse en un frente único, lo cual no excluye las posiciones de clase que los comunistas mexica-nos deben mantener en todo momento.

Fallido foro energético.-

El Senado inició el lunes pasado un periodo de consulta sobre la reforma energética, cuya composición desequilibrada y mañosa pretendía avalar la propuesta del Ejecutivo federal, lo cual produjo que ese mismo día la fracción parlamen-taria del PRD se haya retirado de la misma, denunciando el carácter inequitativo del foro.

No obstante que el evento fue iniciado con la intervención del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, los otros ocho participantes correspondieron a defensores de las reformas constitucionales que dan paso a la privatización de la industria energética.

Al estilo tradicional del priísmo, con el foro se pretendía crear una percepción de presunta aceptación de la propuesta presentada por Enrique Peña Nieto y por ende, entregar a intereses y firmas extranjeras el patrimonio de la Nación. No es casual que de los participantes en el primer día del Foro, cuatro de ellos estaban claramente identificados como operadores de firmas petroleras norteamericanas.

Primer Informe de Mancera.

De alguna manera más con pena que gloria, Miguel Ángel Mancera presentó ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal su Primer Informe de Gobierno, con un notorio alejamiento de sus antecesores, también postulados por el Partido de la Revolución Democrática.

Se alejan cada vez más los rasgos de izquierda en la administración capitalina, a parte de su acercamiento al gobierno federal y su proclividad hacia el Pacto por México, de tal manera que el balance no es positivo y si muy preocupante para la izquierda, sobre todo en la perspectiva de las elecciones intermedias del 2015.

hacia el Pacto por México, de tal manera que el balance no es positivo y si muy preocupante para la izquierda, sobre todo en la perspectiva de las elecciones intermedias del 2015.

LO INTERNACIONAL

Atentado en Kenia.

Hasta el momento se han registrado 62 muertos en la acción de un comando somalí de Al Shabaab, que se asocia al grupo Al Qaeda, que tomó en días pasados el Centro Comercial Westgate en la capital de Kenia, Nairobi.

Para el martes ya estaba controlada la situación después de la intervención de fuerzas especiales kenianas, asistidas por militares norteamericanos. Sin embargo no queda claro aún ni los móviles de la acción, del porqué en este país africano y porqué un comando somalí identificado con Al Qaeda. Los próximos días empezarán a salir las verdaderas causas de esta acción, que no la podemos desvincular de lo que sucede en Oriente Medio.

La reelección de Ángela Merkel.

Este domingo 22 de septiembre Ángela Merkel se reeligió como Primera Ministra alemana, dejando como segunda fuerza electoral a la socialdemocracia. El resultado no corresponde a un hecho aislado y sin relevancia, por el papel que en los últimos años ha jugado este personaje en la integración económica europea comandado por Alemania, sobre todo en la aplicación de políticas duras de ajuste económico impuestas por un modelo económico neoliberal, con efectos destructivos para la sociedad y la economía de países como Grecia, España, Turquía y otros.

Será el tercer periodo de la canciller alemana, desde que llegó por primera vez a ese puesto en 2005. Se espera de esta demócrata cristiana que logró el 41.5% de los votos y por lo mismo tendrá que gobernar en Coalición, volteé los ojos a otras fuerzas, después de que su aliado tradicional el Partido Liberal no alcanzó representación parlamentaria.

La Coyuntura

Page 6: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 6

Gustavo Rivera Como cada semana, va una recopilación de notas y sucesos acaecidos en diversos estados del país, acontecimientos regionales que no siempre les dan importancia en las ocho columnas de la prensa escrita nacional o los encabezados de los noticieros de la radio y televisión, pero que están ahí, la mayoría de las veces como los hechos aislados pero que son un termómetro de cómo se desarrolla la lucha de clases en nuestra nación. Esto es tan sólo un somero recuento:

Jalisco: Insisten en para obras de la presa El Zapotillo.

Opositores a la presa El Zapotillo realizaron una ruidosa manifestación frente a la delegación regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para exigir que esa dependencia federal frene la construcción del embalse y acate la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó que la cortina tenga una altura de 80 metros, y no de 105 metros, como se está haciendo.

Con trompetas, tambores y silbatos, unas 50 personas, la mayoría habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, comunidades de la región de los Altos amenazadas con desaparecer bajo las aguas de la presa, y estudiantes de la preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se plantaron fuera del edificio, en avenida Federalismo, donde exigieron que les garanticen que la cortina de la presa no excederá 80 metros.

En su resolución de la controversia constitucional 93/2012, la SCJN consideró que el proyecto El Zapotillo violó derechos humanos, disposiciones administrativas y la ley en general, e indicó que la altura de la presa debía ser la originalmente planeada lo que evitaría la inundación de Temacapulín. Ante la ausencia del delegado regional de la Conagua, José Elías Chedid Abraham –quien supuestamente estaba fuera de la ciudad atendiendo las contingencias causadas por la tormenta tropical Manuel–, los manifestantes se entrevistaron con el administrador, Javier Padilla, a quien entregaron un pliego petitorio.

Le propusieron que una comisión del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo constate la altura actual de la cortina. El texto solicita parar las obras hasta que se garanticen la seguridad y los derechos

Le propusieron que una comisión del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo constate la altura actual de la cortina. El texto solicita parar las obras hasta que se garanticen la seguridad y los derechos humanos de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y de toda la región de los Altos. Es menester que el gobernador de Jalisco (Aristóteles Sandoval) y la Comisión Estatal del Agua se mantengan en su postura de salvar los pueblos y defender los intereses de Jalisco y asimismo cumplir con la sentencia de la SCJN. Los manifestantes se retiraron al cabo de dos horas.

Amnistía Internacional pide protección pata activistas del Estado de México.

Amnistía Internacional (AI) exhortó a las autoridades federales y del estado de México a garantizar de inmediato la seguridad de varios activistas del municipio de Coyotepec que defienden su derecho al agua.

Uno de ellos, Vicente Moreno Domínguez, fue apuñalado a la puerta de su domicilio por desconocidos hace 10 días. En una declaración pública, el organismo internacional detalló que el 5 de septiembre Moreno Domínguez fue atacado a consecuencia de su legítimo trabajo en defensa del acceso justo al agua.

El activista sobrevivió a la agresión. “Sin embargo, AI considera que él y otros activistas en la comunidad corren peligro de sufrir nuevos ataques”. AI refirió que dos hombres y una mujer llamaron a la puerta del domicilio de Moreno Domínguez y cuando éste abrió lo

La Resistencia

Reseña de algunos conflictos regionales

Page 7: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 7

El activista sobrevivió a la agresión. “Sin embargo, AI considera que él y otros activistas en la comunidad corren peligro de sufrir nuevos ataques”. AI refirió que dos hombres y una mujer llamaron a la puerta del domicilio de Moreno Domínguez y cuando éste abrió lo atacaron. Uno le advirtió: “Esto es un regalito, para que no te sigas pasando de pendejo”.

La organización lamentó que los atacantes de Moreno Domínguez no hayan sido detenidos. La agresión, indicó, ocurre tres meses después del asesinato de Alberto Cruz Luna, quien formaba parte de la misma movilización comunitaria que acusa a las autoridades locales de intentar hacerse injustamente con el control del suministro de agua.

Al parecer, afirmó la organización, Alberto Cruz pudo haber sido asesinado a manos de un trabajador del gobierno municipal. “AI pide a las autoridades que se lleve a cabo una investigación exhaustiva, inmediata e imparcial sobre el ataque contra Vicente Moreno Domínguez, las amenazas contra otros activistas y la muerte por disparos de Alberto Cruz Luna, y se investigue imparcialmente cualquier posible vínculo con las autoridades municipales, y que las personas responsables comparezcan ante la justicia”, concluyó.

En Puerto Vallarta, reclaman pago de fondo de pensiones.

Más de 200 trabajadores municipales dieron un ultimátum al alcalde Ramón Demetrio Guerrero, de Movimiento Ciudadano, para que a más tardar el 31 de octubre pague los 240 millones de pesos que el ayuntamiento debe al Instituto de Pensiones del Estado. Molestos, señalaron que desde hace dos años desconocen qué se hace con el 8.5 por ciento que les descuentan a sus salarios, retención que cada mes suma unos 450 mil pesos, según reveló un funcionario municipal. Gilberto Lorenzo Rodríguez, dirigente de los inconformes, dijo que debido a esta situación los trabajadores no tienen acceso a préstamos ni créditos hipotecarios.

Intentan demoler albergue de seropositivos en Yucatán.

El albergue Oasis de San Juan de Dios, que ofrece a enfermos de VIH/sida apoyo, tratamiento y medicamentos gratuitos, fue invadido este miércoles con trascabos y otras máquinas pesadas en un intento de desalojo, presuntamente ilegal.

Los trabajadores destruyeron parte de la barda de la sección norte del predio que aloja el refugio, en el municipio rural de Conkal, 25 kilómetros al norte de Mérida. El director de Oasis de San Juan de Dios, Carlos

Los trabajadores destruyeron parte de la barda de la sección norte del predio que aloja el refugio, en el municipio rural de Conkal, 25 kilómetros al norte de Mérida. El director de Oasis de San Juan de Dios, Carlos Méndez Benavides, sostuvo que los agresores fueron enviados por David Peña, quien aseguró haber adquirido los terrenos del albergue en una reunión con ejidatarios.

El albergue, que aloja y defiende los derechos de personas que viven con VIH/sida, tiene en su poder esos terrenos desde 1986. Aunque una parte del predio se encuentra en litigio, Oasis logró que el juzgado agrario, en uno de los muchos litigios interpuestos en su contra, determinara la ilegalidad de una asamblea ejidal con base en la cual el comisariado habría vendido los mismos terrenos en varias ocasiones.

Agregó que la presencia del notario público Luis Silveira Cuevas y de tres funcionarios públicos del catastro durante el intento de desalojo “nos hace temer algún grado de complicidad o algún intento de corrupción para pretender hacer pasar como legal una acción que viola las leyes y los derechos humanos”.

Maestros huicholes de Jalisco y Nayarit denuncian abusos laborales.

Veinticuatro maestros wixaritari (huicholes) que laboran en escuelas de prescolar y primaria en la sierra del norte de Jalisco presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) por atropellos laborales, entre ellos retención de salarios hasta por tres meses, falta de bases y de vacaciones, así como condiciones precarias de trabajo.

La mayoría de los docentes trabaja en la zona escolar 6, que incluye los municipios de Huejuquilla, Tuxpan de Bolaños y Mexquitic, y participa en el programa de educación intercultural bilingüe de la Secretaría de Educación estatal (SEJ).

El comisionado del grupo de mentores, Artemio Solares, presentó la queja el martes en las oficinas de la CEDHJ en Guadalajara y luego se dirigió a Tepic, Nayarit, donde hizo lo propio ante el ombudsman de esa entidad, ya que el problema atañe a territorio de las dos entidades. Los maestros laboran en 11 escuelas primarias, cinco de prescolar y una de educación inicial indígena.

El fin de semana pasado, en Pueblo Nuevo Makuyekwa, comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, el grupo de maestros se reunió para planear acciones. Ahí elaboraron un primer documento enviado al tercer visitador de la CEDHJ, Alfonso

La Resistencia

Page 8: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 8

comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, el grupo de maestros se reunió para planear acciones. Ahí elaboraron un primer documento enviado al tercer visitador de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón. Denunciaron que con el sistema de contratos aplicado por la SEJ se retienen pagos hasta por tres meses con el pretexto de que no se capturan los datos en tiempo y forma.

Recordaron que el 28 de febrero de 2012 tomaron oficinas regionales de la SEJ y lograron diálogo con las autoridades, que no cumplieron los acuerdos. Las anomalías laborales, señalan, son sólo parte de un problema mayor que involucra aspectos pedagógicos, administrativos y de infraestructura, en perjuicio de las comunidades indígenas.

En Campeche, acusan a Sagarpa de destruir la apicultura.

Apicultores indígenas de cuatro municipios se manifestaron ante las oficinas locales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a la que acusaron de propiciar el colapso de la producción de miel al autorizar la siembra de soya transgénica, a pesar de que firmó un compromiso con el gobernador Fernando Ortega Bernés para impedir la siembra de semillas genéticamente modificadas en Campeche. Los inconformes dijeron que al menos 3 mil 500 pequeños apicultores campechanos no podrán vender su miel en Europa por estar contaminada con transgénicos.

Durango: Ejidatarios demandan pago justo por tierras.

Delegados de los 29 ejidos de Durango, Sinaloa y Nayarit que integran el Movimiento por la Justicia Agraria, demandaron el pago justo de las tierras en las que se construye la carretera Mazatlán-Durango.

Advirtieron que si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no les da respuesta positiva harán valer un amparo que ganaron y se deberán detener las obras. En conferencia de prensa también alertaron sobre el probable colapso de dicha carretera que el gobierno federal planea inaugurar el próximo 17 de octubre, debido a la mala calidad de los trabajos puestos en evidencia con las recientes lluvias.

“Está mal hecha; las lluvias de agosto han puesto al descubierto la mala calidad en su construcción”, comentó Ernesto Pérez Virgen, representante de los ejidos afectados. Señaló que si no tiene respuesta antes del 30 de septiembre impedirán el acto de apertura. Filemón Valenzuela Alemán, de la comunidad Chavarría

comentó Ernesto Pérez Virgen, representante de los ejidos afectados. Señaló que si no tiene respuesta antes del 30 de septiembre impedirán el acto de apertura. Filemón Valenzuela Alemán, de la comunidad Chavarría Nuevo, remarcó que harán valer el amparo 137/2013 favorable al ejido Pueblo Nuevo.

Pérez Virgen detalló que la petición a la SCT es que “se nos pague la tierra en forma directa, sin proceso expropiatorio, pues la ley agraria actual permite el dominio pleno de la tierra para que los campesinos puedan entrar al mercado de venta de la misma”.

Explicó que la carretera está construida en terrenos ejidales, tanto de Tepic-Mazatlán como de Durango-Mazatlán, 90 por ciento está en terrenos ejidales y comunales y el resto de pequeños propietarios. El gobierno debe pagar los derechos como lo marca la ley”.

Valenzuela Alemán recordó: “Desde el inicio de la obra en el sexenio de Vicente Fox, se realizó la construcción ilegal; implica el despojo de nuestro patrimonio porque los dueños de la tierra somos los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, y no se nos ha pagado”.

Dijo que según un análisis realizado por el Comité Permanente de Control y Seguimiento de la Procuraduría Agraria, existe “ilegalidad de las construcciones amparadas en acuerdos de ocupación previa que carecen de la formalidad, así como la carencia de personalidad jurídica de quienes en su momento dijeron representar a la SCT”.

Chiapas: Piden atención médica para activista presa.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas afirmó que las autoridades estatales “no han brindado la atención médica necesaria” a la maestra Adela Gómez Martínez, dirigente de la Organización Nacional del Poder Popular, presa desde el 16 de agosto, acusada de delitos derivados de bloqueos carreteros. “Gómez Martínez se encuentra presa y enferma en el penal de El Amate y “no ha sido atendida”, agregó.

La Resistencia

Page 9: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 9

En Sesión del Núcleo Promotor Nacional el 18 de

septiembre del presente el Movimiento Comunista

Mexicano adoptó el siguiente resolutivo sobre la

situación política nacional:

Nuestro país pasa por momentos de gran intensidad

social y política, donde dos concepciones distintas y

encontradas luchan por imponer su visión, la de una

minoría ligada a los intereses capitalistas en su

modalidad neoliberal, representada por la derecha; y

la de la mayoría de los mexicanos, que buscan el bien

de la colectividad en un proceso democratizador hacia

una sociedad más justa e igualitaria; son momentos

en que la izquierda puede jugar un papel relevante

con diagnósticos, propuestas e iniciativas de

organización y lucha.

La disputa se ubica alrededor de la lucha contra la

pretensión de la derecha y su gobierno por imponer

las llamadas reformas estructurales, de las cuales,

hasta el momento han logrado hacer avanzar la

laboral, la educativa la de telecomunicaciones, ahora

quieren hacer lo mismo con la energética, la

financiera y la fiscal o hacendaria. Ello no es lo único,

se presentan rasgos evidentes de crisis política,

verticalidad y autoritarismo, en la búsqueda de volver

atrás con las prácticas que caracterizaron el

anquilosado presidencialismo.

Corresponde a una forma para el aquí y ahora del

capitalismo nacional, que opera bajo los dictados

internacionales del Consenso de Washington y de

intereses económicos extra nacionales, que

nuevamente ponen en entredicho nuestra soberanía y

autodeterminación.

Aun así no han podido ni podrán salir del hoyo

económico que se padece en el país, con un

crecimiento que apenas sobrepasa el uno por ciento,

sin generación de empleo, con un desempleo

galopante que ha llegado a niveles históricos desde la

década de los noventas del siglo pasado y con

crecimiento que apenas sobrepasa el uno por ciento,

sin generación de empleo, con un desempleo

galopante que ha llegado a niveles históricos desde la

década de los noventas del siglo pasado y con

ingresos que han empobrecido a los mexicanos por el

deterioro de su poder adquisitivo.

El Pacto por México lanzado desde el 2 de diciembre

pasado, pretende convertirse en una alianza

multipartidaria, avaladora de esta política y del

modelo capitalista en su fase neoliberal, que por lo

mismo choca con la visión clasista y revolucionaria

defendida por la izquierda consecuente de este país,

entre ésta los comunistas mexicanos.

Con la reforma laboral han desaparecido los derechos

y las conquistas de los trabajadores mexicanos, en

beneficio de los patrones y capitalistas, sobre todo de

la gran empresa. La reforma educativa es en realidad

una contrarreforma laboral para aplicarse a los

maestros de este país y ponen en entredicho su

fuente de trabajo. Con la energética se abre la puerta

a la privatización del sector, más específicamente, los

contratos de utilidad compartida son una forma de la

privatización, se transfieren las ganancias por

nuestros recursos naturales y su control al capital

extranjero y de paso disminuirán la renta pública, lo

que tratan de resarcir con el incremento de los

impuestos.

La reacción ante esto empezó a ser gradual, sin peso

suficiente para revertir las propuestas de la derecha,

en mucho caracterizada por demandas reivindicativas,

pero sobre todo, desvinculadas unas de otras.

Situación que ha ido evolucionando positivamente,

sin que ello nos lleve a la conclusión que tenemos ya

la fuerza que requiere la contención de las propuestas

de Enrique Peña Nieto, y el avance hacia un estadio

de transformación social.

Septiembre se constituyó en un periodo de creciente

participación social, de lucha y movilización en la

Lo Nuestro

Resolutivo del Movimiento Comunista

Mexicano sobre la situación política nacional

Page 10: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 10

de Enrique Peña Nieto, y el avance hacia un estadio

de transformación social.

Septiembre se constituyó en un periodo de creciente

participación social, de lucha y movilización en la

mayor parte de las plazas públicas del país, lo que

ahora tratan de contener a partir de la cortina de

humo tendida por los consorcios televisivos y el

gobierno federal, aprovechando los graves desastres

humanos y materiales causados por los huracanes

Manuel e Ingrid.

De las movilizaciones y luchas sociales destacan las

de los maestros, las que, del contenido reivindicativo

se pasaron al político, además de que dejó de ser un

movimiento estrictamente de la CNTE para trascender

al involucramiento de la base sindical, más allá de sus

dirigencias del SNTE, con apoyo creciente de sectores

de padres de familia y pueblo en general. Esa es la

característica actual del movimiento magisterial, que

empieza a adquirir rasgos de movimiento popular.

En la situación actual se está llegando a un proceso

de acumulación del descontento, inconformidad e

indignación, que hace que concluyamos que hay

condiciones objetivas para intensificar las acciones

que actualmente se están llevando a cabo contra las

reformas estructurales impulsadas por el PRI, el PAN y

sus aliados, como es el caso de la cúpula perredista.

Sin embargo, no queda claro hacia dónde vamos, de

tal manera que una de las tareas inmediatas es el

seguimiento de la situación actual, la definición de los

actores políticos y sociales, así como del rumbo a

seguir. Las circunstancias nos exigen que hagamos

todo lo posible por hacer confluir a todas aquellas

fuerzas y personas que estén en contra de las

medidas impulsadas por el gobierno y la derecha.

En este sentido vemos pertinente la conformación de

un Frente Único que luche contra las reformas

estructurales que impulsa la derecha, a partir de una

agenda mínima en torno a la cual se pueda actuar. El

Movimiento Comunista Mexicano trabajará en este

sentido y llama a sus militantes a que se involucren

en esta tarea que es la prioridad actual.

México, D.F., 18 de septiembre del 2013

que actualmente se están llevando a cabo contra las

reformas estructurales impulsadas por el PRI, el PAN y

sus aliados, como es el caso de la cúpula perredista.

Sin embargo, no queda claro hacia dónde vamos, de

tal manera que una de las tareas inmediatas es el

seguimiento de la situación actual, la definición de los

actores políticos y sociales, así como del rumbo a

seguir. Las circunstancias nos exigen que hagamos

todo lo posible por hacer confluir a todas aquellas

fuerzas y personas que estén en contra de las

medidas impulsadas por el gobierno y la derecha.

En este sentido vemos pertinente la conformación de

un Frente Único que luche contra las reformas

estructurales que impulsa la derecha, a partir de una

agenda mínima en torno a la cual se pueda actuar. El

Movimiento Comunista Mexicano trabajará en este

sentido y llama a sus militantes a que se involucren

en esta tarea que es la prioridad actual.

México, D.F., 18 de septiembre del 2013

NÚCLEO PROMOTOR NACIONAL

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO

-

Lo Nuestro

El Movimiento Comunista Mexicano se une a la pena que embarga a la familia del arquitecto:

José Ramón Maldonado Luna (Magoo)

Quien falleció el pasado 24 de septiembre.

Magoo, era Maestro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y luchador incansable por un país justo.

Page 11: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 11

1. Visto que la Conferencia de línea política del

MCM, fechada para 28 de septiembre, no está

preparada, se acuerda que ese día hagamos la

segunda reunión extraordinaria del NPN, con

invitación a algunos compañeros. Se abordarán los

siguientes puntos:

* Cómo avanzar en la elaboración de la línea

política del MCM (ponente Marcos Leonel

Posadas);

* Impulso a la construcción orgánica del

MCM (ponente Daniel Carlos García);

* El 4to Encuentro de socialistas, comu-

nistas y marxistas: Objetivo, preparación,

convocatoria (ponente Raúl Díaz).

* Se acuerda reprogramar la Conferencia de

Línea Política para el sábado 26 de octubre,

con discusiones previas organizadas por el

Área de Formación Política (Rosalba

Mendieta).

2) La discusión del primer punto, sobre la situación

política actual y sus perspectivas, (conclusiones en un

Resolutivo propio), son premisas y marco de los

acuerdos de este 2do punto de la reunión, de ella

surgieron reflexiones que fueron compartidas por el

NPN: Asumimos que la situación es un reto a todas las

fuerzas sociales y políticas de izquierda, que nos

surgieron reflexiones que fueron compartidas por el

NPN: Asumimos que la situación es un reto a todas las

fuerzas sociales y políticas de izquierda, que nos

presenta exigencias fuertes. Como Núcleo Promotor

vemos necesario crear un estilo de trabajo comunista,

lo que nos demanda mayor esfuerzo personal de cada

uno y no dispersarlo; definir bien los asuntos centrales

y las prioridades; dejar de lado lo secundario y menor

(grillas, disputas pequeñas, personalismos…).

Lo que hagamos depende de nosotros. Los

miembros del NPN debemos hacernos cargo de

cualquier avance o retroceso. Esto lo debemos

atender con toda responsabilidad, para que

podamos alcanzar los objetivos que nos tracemos.

Tenemos que esforzarnos en preparar nuestra

participación en las sesiones del NPN con mayor

responsabilidad, iniciativas y un trabajo previo

personal, lo que es básico en la construcción de un

pensamiento y liderazgo colectivo. El tema del

estilo comunista de trabajo debemos tratar de

desarrollarlo en sesiones próximas.

3) Las reuniones semanales del NPN se fijan para

los miércoles a las 17 horas. Queda pendiente

definir las reuniones ampliadas del taller de

coyuntura.

4) Reunirse con el Movimiento Cívico, Grupo

Lo Nuestro

Movimiento Comunista Mexicano Tareas inmediatas del Núcleo Promotor Nacional. Resolutivo en el 2º. punto del orden del día de la

sesión del NPN el 18 de septiembre de 2013

Page 12: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 12

definir las reuniones ampliadas del taller de

coyuntura.

4) Reunirse con el Movimiento Cívico, Grupo

Tacuba, con PCdM, con Aquí Estamos y otros

participantes del 3er Encuentro de Comunistas,

Socialistas y Marxistas, para consultar las ideas para

el Cuarto Encuentro; el asunto central son las

iniciativas políticas y las medidas de impulso a la

unidad para enfrentar las reformas de Peña, junto a

esto ver propuestas de unidad de la izquierda

socialista y comunista, en este aspecto examinar la

formación de una Federación de agrupamientos

comunistas y socialistas. Trabajar para que el

encuentro sea al final de noviembre o primera parte

de diciembre.

5). Preparar otra reunión extraordinaria del NPN

dedicada a los temas del concepto del MCM (qué

queremos ser en esta fase actual); las posibilidades

de trabajo organizativo de la forma “Movimiento”,

el trabajo específico de crecimiento orgánico, los

frentes de trabajo del MCM; iniciativas para avanzar

en la atracción de jóvenes al MCM...

6) Acuerdos sobre el Boletín semanal del MCM:

Preparar una nueva etapa –inmediata- de esta

publicación:

* Su nombre será TRIBUNA COMUNISTA;

(acentuar su carácter de espacio para la

expresión y debate de ideas, de iniciativas

políticas y propuestas de acción de los

comunistas –no sólo de los del MCM,

impulsar participación de otras expresiones).

* Se designa subdirector a Eder Angeles Vite, y jefe

de redacción a Juan Carlos Alemán; a ellos y al

comunistas –no sólo de los del MCM,

impulsar participación de otras expresiones).

* Se designa subdirector a Eder Angeles Vite,

y jefe de redacción a Juan Carlos Alemán; a

ellos y al director se les encomienda

preparen un conjunto de propuestas sobre

los cambios en la presentación y forma, las

secciones, la difusión y la organización de

los trabajos de TRIBUNA COMUNISTA, lo

cual se discutirá en una siguiente reunión

del NPN; se revisará la actividad del Consejo

de Redacción a fin de que sea operante en

el nuevo esquema que se acuerde.

* El nuevo nombre se adopta desde el No 54

–se continuará la numeración del Boletín-;

los propósitos de esta nueva etapa se

explicarán en una nota editorial; los otros

cambios se aplicarán a partir de que se

aprueben en el NPN. Se aclara que el

nombramiento a MLP es director, no director

general. Se propone adoptar un lema para

TRIBUNA, que iría a continuación del

nombre (fuera de la reunión se comentaron

propuestas como: “Ideas para la acción

revolucionaria” o “Debatir para actuar”);

7) Se propone apresurar la búsqueda e instalación

en un nuevo local, puesto que eso ayuda a la

organización del trabajo del NPN.

Lo Nuestro

Page 13: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 13

Gustavo Rivera Con la participación de 60 asistentes representando a 20 organizaciones sociales, el sábado 21 de septiembre se llevó a cabo el 2° Encuentro de Socialistas y Comunistas de México en las instalaciones de la Asociación Independiente de Jubilados y Pensionados del Movimiento Proletario Independiente, que en su calidad de anfitriones hicieron la apertura del evento. Vino la vibrante entonación de La Internacional para después dar paso a la instalación de la mesa del presídium y dar lectura a la convocatoria y reglamento de participación. Se comunicó que la Comisión Preparatoria del Encuentro había discutido, en su reunión del jueves 19, evaluar la posibilidad ante el pleno del evento, la participación del 2º Encuentro, en su conjunto, en la Tercera Asamblea Magisterial y Popular que ese mismo día se celebraría en el auditorio de la Sección IX del SNTE o que se nombrara una comisión que acudiera a ese lugar. Dado que varias de las organizaciones presentes ya tenían delegados a dicha asamblea, se tomó la determinación, por mayoría de votos, seguir con los trabajos del encuentro y estar en contacto vía telefónica con los camaradas presentes en la asamblea de los maestros. Igualmente, se propuso integrar sólo dos mesas de trabajo, la número 1 con el tema Análisis de la situación actual. Nacional e Internacional, y la mesa 2 que abordaría el tema del Frente Único, desde el análisis de la situación actual del movimiento nacional de masas y los referentes más destacados. Por lo que los temas de la mesa 3, Plan de trabajo y Plan de Acción, se tocarían en ambas mesas para que en plenaria se acordaran las propuestas y sumarlas a los resolutivos generales del Encuentro. En la mesa, 1 la mayor parte de las intervén-ciones se centraron en la situación internacional y el funcionamiento del Capitalismo en general, destacando la intervención imperialista en Siria, como aconteció en Kuwait, Irak, Libia y otros países. No es sólo el papel de los Estados Unidos, sino también de Rusia y China, como países imperialistas, que enfrentan sus intereses. Las coincidencias en dicha mesa se centraron en las crisis como forma inherente del sistema capitalista mundial, en la forma en que la burguesía intenta sortear los efectos que le perjudican y en la manera en que pasan sobre los hombros de la clase obrera y los pueblos, incrementando la explotación y opresión. También se abordaron los cambios en

capitalista mundial, en la forma en que la burguesía intenta sortear los efectos que le perjudican y en la manera en que pasan sobre los hombros de la clase obrera y los pueblos, incrementando la explotación y opresión. También se abordaron los cambios en elementos del sistema de producción para incrementar sus ganancias, así como el férreo control ideológico que mantiene sobre la clase. Dentro del contexto mundial, se explican las políticas instrumentadas en nuestro país, las reformas estructurales y la intransigencia con que se aplican. Igualmente se explica, a partir de la situación internacional, el incremento del narcotráfico y sus efectos en México con la llamada Guerra al Narcotráfico. Otra gran crisis mundial del capitalismo se desató en 2008 y no se ve que pronto se resuelva, incluso países avanzados no logran zafarse de sus efectos, que detienen el crecimiento. Pero del lado de la clase obrera y los pueblos ha habido también respuesta, pues se han registrado importantes movilizaciones en diferentes países, y en varios de ellos incluso han derrocado gobernantes, sin embargo, los

Lo Nuestro

Segundo Encuentro de Socialistas y Comunistas de México

Page 14: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 14

efectos, que detienen el crecimiento. Pero del lado de la clase obrera y los pueblos ha habido también respuesta, pues se han registrado importantes movilizaciones en diferentes países, y en varios de ellos incluso han derrocado gobernantes, sin embargo, los socialistas y comunistas no hemos logrado ponernos al frente de estos procesos para presentar la alternativa que pueda dar salida de fondo a la crisis del sistema y la construcción del socialismo y comunismo. En el país se están definiendo mayores elementos fascistoides que se reflejan en las leyes que se están aprobando en el accionar del régimen. Si bien actualmente no hay una situación revolucionaria, si hay elevación de las formas de lucha del movimiento de las que podemos sacar lecciones, por ejemplo las actuales movilizaciones de la CNTE. En las tareas de los socialistas y comunistas en México, ha prevalecido en general sectarismos y falta una mayor coordinación y buscar mejores niveles de coordinación y organización. En los elementos teóricos y metodológicos para comprender y transformarla realidad, la mesa coincide que en el marxismo encontramos los elementos para abordar científica-mente los problemas que debemos afrontar. En lo referente a la mesa 2, se inició con la ponencia expuesta por el camarada Ricardo Chávez del MCM, titulada "Hacia la Unidad de los Marxistas Leninistas (por una globalización solidaria)", en la que después de hacer una revisión del papel del capitalismo actual mismo, reforzado con la unidad y coordinación de los negocios de las grandes empresas y corporaciones multinacionales, ahora se apropian de las ventajas de la revolución tecnológica, para enajenar las riquezas naturales de las naciones y de fuentes de energía como de su fuerza de trabajo, por lo que llama a la internacionalización solidaria de las luchas de todos los pueblos del mundo y la vía para llegar a ello será preciso, encabezar o estar junto a los obreros, los trabajadores, a los movimientos de género, de la cultura de jóvenes y mujeres como de los ecologistas, de los nuevos actores que ingresan a las filas del proletariado, las clases media, intelectuales y pequeños burgueses empobrecidos por los impactos de los proyectos neoliberales, que afectan las raíces económicas y sociales de las naciones, concluyendo que es necesario reivindicar a quienes luchan y mueren en la Comuna de París, primera experiencia socialista, la Revolución Socialista de Octubre en Rusia, experiencia real de vida socialista encabezada y sostenida por Lenin. En dicha ponencia, continúa señalando que la experiencia de la Revolución China nos permite

experiencia real de vida socialista encabezada y sostenida por Lenin. En dicha ponencia, continúa señalando que la experiencia de la Revolución China nos permite encontrar la experiencia de vida socialista Vietnam y Cuba y que son los actuales pilares de la gran casa proletaria del socialismo mundial; en aras del desarrollo y sobrevivencia de estos proyectos reivindiquemos la unidad mundial de las ideas marxistas leninistas consolidadas en una estructura de coordinación mundial para enfrentar la lucha ideológica del capitalismo e imperialismo salvaje, ante esto fortalezca-mos el internacionalismo proletario, globalicemos la solidaridad de los pueblos por la paz el progreso y contra la guerra imperial, concluye el camarada Ricardo. Ya propiamente dentro de las participaciones, destacó la pregunta acerca de hasta dónde nos alcanza con las organizaciones y referentes aquí participantes para construir el Frente Único, que esta construcción deberá ser tarea prioritaria de comunistas y socialistas y que deberá incidir en los grandes referentes de lucha de la vida política nacional, así como conformar en paralelo un Frente Amplio que se conformaría con la participación de los sectores de la socialdemocracia, el nacionalismo revolucionario, profesionistas y pequeños y medianos empresarios, toda vez que los comunistas no podrán construir un frente de masas caminando solos. Se puso especial énfasis en ver todas aquellas "pequeñas resistencias" que se dan en el país, cuyos algunos ejemplos serían: La lucha de la tribu Yaqui en contra del Acueducto Independencia, los obreros de Sicartsa, los campesinos enfrentando a las mineras extranjeras en contra del deterioro de los ecosistemas en los que habitan, entre otras y se mencionó que el magisterio ha puesto un gran ejemplo de comba-tividad, resistencia y dignidad, por lo que se debe aprovechar el impulso que este movimiento está dando a la lucha. Se habló que también la mejor forma de contribuir al proceso unitario es aportando la unidad de todos los comunistas por la vía de los hechos. Se propuso asumir como programa de acción los resolutivos de la Asamblea Magisterial y Popular, de los cuales hasta ese momento se conocían dos: a) Acudir a la marcha-mitin por la defensa del petróleo convocada para el domingo 22 por el Movimiento de Regeneración Nacional y b) hacer una marcha el miércoles 25 del Monumento a la Revolución a Los Pinos. Finalmente para concluir la mesa 2 tomó las siguientes resoluciones: 1.- La mejor contribución que los socialistas y

Opinión

Page 15: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 15

marcha el miércoles 25 del Monumento a la Revolución a Los Pinos. Finalmente para concluir la mesa 2 tomó las siguientes resoluciones: 1.- La mejor contribución que los socialistas y comunistas podemos realizar hacia la construcción del frente único es la articulación de quienes reivindicamos al marxismo, por lo tanto la continuidad de nuestra coordinación debe garantizarse en este 2° Encuentro, dotándonos de una estructura mínima que nos mantenga coordinados. 2.- El objetivo inmediato de esta coordinación es cohesionar una visión común para realizar conjunta-mente el trabajo en el movimiento de masas. 3.- La estructura mínima de coordinación que se propone a la plenaria es la siguiente: a) Reuniones generales de coordinación (plenarias) por Estado y/o región. En el caso de la zona metropolitana estas se efectúan los jueves en el local del MPI. b) Trabajo de comisiones. En el caso de la zona metropolitana estas son dos: la comisión política y de seguimiento y la comisión de sistematización? c) Impulsar coordinaciones estatales y regionales d) Existiendo las coordinaciones estatales y regionales, realizar asambleas generales periódicamente. e) Elaborar los programas mínimo y máximo de los comunistas; así como los principios para la unidad, los cuales no tienen carácter de estatutos y no son coercitivos, sino de cumplimiento voluntario. f) Nombrar una vocería para el Encuentro de Socialistas y Comunistas. g) Como línea general del trabajo común se establece que los comunistas debemos participar en todos los referentes de organización y resistencia para impulsar el frente único, como por ejemplo el Congreso Social, la Convención Contra la Imposición, el Pacto por el Rescate de la Nación, la Coordinadora Metropolitana de Asambleas Populares, La Asamblea Nacional Magis-terial Popular, el Frente Único para el Distrito Federal, etc. h) También se establece que los comunistas y socialistas debemos acompañar todas las luchas del pueblo mexicano, impulsando su organización y desarrollo, como por ejemplo la lucha de los mineros, de los indígenas, estudiantiles, maestros, obreros e ir forjando con ello una gran base social para la revolución socialista. i) Se propone a la plenaria que este 2° Encuentro haga suyos los resolutivos de la Tercera Asamblea Magisterial Popular. Asimismo, se acordaron las siguientes tareas: 1.- Realizar un Taller de discusión Política e Ideológica para la elaboración de los Programas mínimo y máximos y de los principios para la unidad.2.- Elaborar un volante de este 2° Encuentro para distribuir en las movilizaciones y eventos.

para la elaboración de los Programas mínimo y máximos y de los principios para la unidad.2.- Elaborar un volante de este 2° Encuentro para distribuir en las movilizaciones y eventos. 3.- Sobre el IV Encuentro de Marxistas Comunistas y Socialistas, los compañeros del MCM refirieron que es necesario que ellos se coordinen también con otras expresiones que fueron convocantes y partícipes del III Encuentro de Marxistas Comunistas y Socialistas realizado en noviembre del año pasado. Ya en la plenaria se leyó la Declaración Política del Encuentro, que no pudo ser leída en la inauguración del evento, aprobada por el pleno; asimismo se pasó revista a las conclusiones y resolutivos de ambas mesas y en esta se resolvió aceptar las resoluciones de ambas mesas, por lo que al respecto se hicieron las siguientes aportaciones: 1.- Que se deben rotar los Encuentros en los Estados. 2.- Elaborar un periódico. 3.- Realizar talleres, foros, conferencias, seminarios, etc., que fomenten la formación política y el debate en diversos temas. 4.- Que se debe realizar un intercambio de experiencias. 5.- Que se debe coincidir en esfuerzos de tipo partido. Y se resuelven las siguientes tareas: a) Este 2° Encuentro hace suyos los resolutivos de la Tercera Asamblea Magisterial Popular. b) Asistir a la marcha del 22 de septiembre en contra de la reforma energética. c) Elaboración del periódico del encuentro. d) Marchar con los maestros el próximo miércoles 25 de septiembre del monumento a la revolución a los Pinos. e) Que las comisiones de seguimiento y sistematización se sigan reuniendo los jueves a fin de hacer los preparativos para el IV Encuentro de Marxistas, Comunistas y Socialistas.

Los compañeros de Veracruz se van con la tarea de iniciar entre las dos organizaciones que estuvieron presentes en este Encuentro, los trabajos para conformar la Coordinación Estatal de Veracruz.

Se le hace el mismo llamado a los compañeros que participan en este Encuentro y son del Estado de Puebla: REDIR-LM y UPVA-28

Una vez agotado el temario y habiendo llegado a las conclusiones y tareas aprobadas por la plenaria, se resolvió dar por finalizado este 2° Encuentro de Socialistas y Comunistas de México y el camarada Raúl Díaz, del MCM, hizo la clausura del mismo.

Lo Nuestro

Page 16: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 16

Quienes suscribimos, somos comunistas que reivindicamos el marxismo como guía de análisis y acción para la eliminación del sistema capitalista, y su substitución por un modelo socialista rumbo a la construcción del comunismo en nuestro país.

Estamos conscientes de la necesidad imperiosa de superar la dispersión existente entre los que nos reivindicamos como comunistas y socialistas y la de impulsar la coordinación de todos los compañeros que, a lo largo y ancho del país, levantan la bandera de la hoz y el martillo en las luchas que la clase trabajadora y el pueblo desarrollan por su liberación definitiva y la erradicación de la explotación del hombre por el hombre.

Hacemos este llamado para que, unidos, elaboremos un proyecto de nación que lleve a todas las fuerzas políticas en resistencia a, primero, detener el proceso de fascistización que desde hace varios años vienen implementando y profundi-zando los gobiernos panistas y priístas en obediencia a los dictados de la oligarquía nacional y el imperialismo y, luego, a que avancemos hacia la implementación de un gobierno del pueblo y para el pueblo, que desarrolle la participación popular en la conducción política del país y en todas las esferas de la vida y encamine a México al socialismo.

I.- INTRODUCCIÓN.

El año de 1968 es un año emblemático porque, en la brutal represión del 2 de octubre de ese año, se resume todo un periodo de lucha popular que obligó a cambiar el esquema de dominación de la burguesía mexicana, y marcó un ascenso en las luchas populares que, de entonces hasta la actualidad, es el más sobresaliente, y caracteriza la lucha de clases.

A las grandes movilizaciones realizadas en ese año en defensa de las libertades políticas, se conjuntaron acciones de grupos armados en diversas partes del país. Como un mecanismo de contención, el Estado burgués se vio obligado a reformar, en parte, su régimen político modificando su sistema

año en defensa de las libertades políticas, se conjuntaron acciones de grupos armados en diversas partes del país. Como un mecanismo de contención, el Estado burgués se vio obligado a reformar, en parte, su régimen político modificando su sistema electoral, abriendo con ello, como válvula de escape, que la izquierda pudiera contender en los procesos electorales. Esta posibilidad alcanza su punto culminante en 1988 con el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas como candidato de la izquierda a la presidencia de la República.

II.- LUCHA ELECTORAL Y LUCHA POLÍTICA DE MASAS.

Antes de 1988, en el escenario político de México se venían debatiendo y confrontando dos proyectos, impulsados ambos por quienes reivin-dicaban al marxismo leninismo y al socialismo como alternativa al capitalismo. La separación de estos dos proyectos se produjo con la radicalización de sectores de la izquierda socialista que desarrollaron la lucha armada que alcanzó auge en toda América Latina, y ante lo cual el gobierno realizó reformas al régimen electoral a través de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), que propicia que se conforme una izquierda “legal” que hace de la lucha electoral su principal forma de lucha. Quienes desarrollaron la lucha armada sufrieron una derrota durante la década de los 70s y parte de los 80s, con la implementación de la guerra sucia por parte del Estado, sin embargo, diferentes expresiones de la guerrilla sobrevivieron y siguen desarrollándose hasta el día de hoy.

El proyecto electoral alcanzó su máxima

expresión en 1988, momento en el cual con la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas abrió la expectativa y la posibilidad real de llegar a la presidencia. La unificación de los grupos socialistas que habían optado por la lucha electoral, y que venía desplegándose primero con el Partido Socialista Unificado de México y después con el Partido Mexicano Socialista, le dio a la expresión liberal-

Lo Nuestro

Llamamiento a todos los socialistas y comunistas de México

¡Proletarios de todos los países uníos!

Page 17: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 17

presidencia. La unificación de los grupos socialistas que habían optado por la lucha electoral, y que venía desplegándose primero con el Partido Socialista Unificado de México y después con el Partido Mexicano Socialista, le dio a la expresión liberal-nacionalista conformada por el nuevo cardenismo, la estructura política para su candidatura, llevándolo al triunfo electoral, motivó el fraude y, las grandes movilizaciones en defensa de la voluntad popular.

Esta irrupción de masas en defensa del voto y

del triunfo de la izquierda electoral pasó a ser el fenómeno característico más importante de la lucha electoral, mismo que volvería a manifestarse en el 2006 con la candidatura de López Obrador.

Empero, pese a sus esfuerzos porque así no

sucediera, los socialistas que lucharon desde este frente tuvieron que ver como en los amplios frentes electorales se abandonaron los principios socialistas y el proyecto socialista como alternativa de nación. Es en medio de este panorama que, en 1989, se conformaría el Partido de la Revolución Democrática.

Este viraje político de la izquierda electoral no

socialista, se reforzó en la década de los 90s, con la derrota sufrida en la URSS y los países socialistas de la Europa del Este y de Yugoslavia, además de con los procesos de paz que se impulsaron en Centro y Suramérica, y la desmovilización y derrota de muchos grupos armados.

Una izquierda marxista no electoral –y algunas expresiones con abierta postura anti electoral-, sobrevivió en esta coyuntura en el terreno de la lucha política de masas, que reivindicó y construyó la organización popular en el campo, en las colonias, en las escuelas y sindicatos. Esta izquierda marxista trabajó atomizada, separada en diferentes grupos con tendencias políticas distintas, pero que impulsaron la organización popular por la vivienda, de los vendedores ambulantes, de los grupos indígenas, los grupos artísticos, cooperativas, colectivos estudiantiles, etc. Está izquierda logró consolidar sus proyectos sectorialmente y desarrollarlos constitu-yendo representativas organizaciones sociales, como ejemplo emblemático cabe mencionar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

ejemplo emblemático cabe mencionar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

El nuevo siglo encontró a la izquierda comunista desarrollándose en tres sectores: La de los grupos armados, la de la lucha política de masas con tendencia no electoral y la de quienes desde el interior del PRD desarrollaban su accionar.

Estás tres fuerzas se van posicionando en

diferentes frentes a lo largo de los primeros seis años, régimen de Vicente Fox. Por un lado, dentro de la lucha política de masas, los comunistas se posicionan y fortalecen con la batalla de Atenco, en la lucha política e ideológica en el Diálogo Nacional, así como otros escenarios de confrontación de sectores sociales con el gobierno y en diversos foros y espacios de coordinación política, como el intento de constituir nuevamente el Frente Nacional Contra la Represión. Por otro lado, los que reivindicando al marxismo participan en las filas del PRD, el PT y el Movimiento Ciudadano, se encuentran con un escenario de confrontación y movilización a través de la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal y la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Por último, los grupos armados reciben un impulso con la caravana zapatista en el 2,000. Estas tres fuerzas, confluirían, paradójicamente por separado, el año 2006. Unos concentrados en Oaxaca con la insurrección de la APPO, los grupos armados con acciones armadas en Oaxaca, Guerrero y otras zonas del país y con la otra campaña y, los otros, con las movilizaciones contra el desafuero y las post electorales.

Este escenario persistiría hasta el 2012, con el desarrollo de estos tres frentes de la izquierda comunista, pero subsistiendo la atomización en diversas organizaciones, grupos y colectivos. En la parte armada sobresale la acción del EPR contra pozos petroleros de PEMEX; pero también la presencia de grupos como el ERPI, la TDR-EP y más de 30 organizaciones (1). En el terreno de la lucha política de masas sobresalen los procesos unitarios expresados en referentes como el Congreso Social, el Foro de Izquierda Proletaria y el Movimiento Comunista Mexicano; más tarde, después del proceso electoral del 2012 y la imposición de Peña Nieto, el Encuentro Socialista y la Convención contra la Imposición y actualmente la lucha de la CNTE en

Lo Nuestro

Page 18: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 18

Comunista Mexicano; más tarde, después del proceso electoral del 2012 y la imposición de Peña Nieto, el Encuentro Socialista y la Convención contra la Imposición y actualmente la lucha de la CNTE en contra de la Reforma Educativa.

En tanto los que tenían en el PRD, el PT y Convergencia su cabeza de playa para su labor política y de movilización de masas, enfrentan un problema aún no resuelto, por la ruptura de López Obrador y su proyecto de constituir MORENA como partido político, lo cual les crea un nuevo escenario político. Específicamente en el PRD, estos compañeros enfrentan el fracaso de ese partido como instrumento político del pueblo al participar entusiastamente en el Pacto por México. Vale la pena recordar que algunos grupos que reivindican al socialismo y participan en el PRD, participaron en la Convención contra la Imposición y en la Proclama por el Rescate de la Nación.

Hoy la izquierda se encuentra todavía

atomizada, pero con condiciones objetivas para desarrollar su coordinación e impulsar el frente único de masas que le permita ser un actor protagónico en el escenario político nacional. Para ello, el espacio de coordinación política debe generar el debate y la discusión político-ideológica, y a su vez la acción política unitaria en escenarios de confrontación con el Estado, que le permitan su fortalecimiento y presencia nacional. Con este posicionamiento, los socialistas y comunistas mexicanos tendremos la posibilidad real de convertirnos en un sujeto activo e indispensable en el llamado a todas las fuerzas en resistencia a conformar un solo Frente Patriótico de Resistencia Nacional.

En la consumación de estos objetivos

convergen tanto las fuerzas comunistas que históricamente han optado por la lucha independiente y anti electoral en la lucha popular, más aún con la postura entreguista del PRD y de sus diputados, senadores y gobernadores, como quienes han visto en los procesos electorales la forma principal de lucha. Esta convergencia se ha gestado en la confluencia en proyectos como el Dialogo Nacional, el Congreso Social, la Convención contra la Imposición y en La Proclama por el Rescate de la Nación.

La coordinación de los comunistas es el

Congreso Social, la Convención contra la Imposición y en La Proclama por el Rescate de la Nación.

La coordinación de los comunistas es el

objetivo principal de este segundo encuentro y, la tarea de construcción del frente único de masas su tarea más urgente.

No partimos de cero, ahí está el trabajo

realizado en el Congreso Social por un Nuevo Constituyente, los de la Proclama por el Rescate de la Nación, de la Convención contra la imposición, de la CNTE y la lucha magisterial; de los estudiantes y las Asambleas Populares, etc. Esa es la fuerza con la que nuestras acciones nos llevarán a una mayor participación y mayor reconocimiento por parte de las otras fuerzas, en el contexto político del país. A partir de este frente único, seremos capaces de llamar al Frente Patriótico de Resistencia Nacional, en el que privará el reconocimiento y respeto a todas las formas de lucha, y en el que cabrán, en igualdad de circunstancias, todos quienes luchan por una sociedad democrática y popular, sea desde el campo comunista o desde la posiciones liberal patriótica o social, como los adherentes a la otra campaña.

Camaradas, es hora de dar la batalla de

todas las batallas hasta ahora no ganada: la batalla por la unidad.

FRATERNALMENTE:

¡¡POR UN FRENTE ÚNICO DE TODOS LOS

COMUNISTAS Y SOCIALISTAS DE MÉXICO!!

¡¡POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMPLIO FRENTE PATRIOTÍCO, ANTI NEOLIBERAL,

ANTIIMPERIALISTA, NACIONALISTA Y REVOLUCIONARIO!!

SEPTIEMBRE DEL 2013.

Lo Nuestro

Page 19: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 19

Gerardo Peláez Ramos Quedó plenamente confirmado el pronóstico hecho por comunicadores no oficialistas, dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional, analistas políticos y militantes de la izquierda socialista de que el mitin del 8 de septiembre sería superado en el número de participantes por la manifestación del 22 de septiembre. Si en el primer acto intervinieron más de 50 mil personas, en el segundo estuvieron presentes más del triple de esta cifra, aunque los compañeros de Regeneración sostienen que partici-paron más de 200 mil ciudadanos. Ello demuestra que el ambiente político y social se va calentando y que los neoliberales no la tienen fácil. La tendencia que se abre paso, sin la menor duda, es la incorporación de nuevos grupos sociales e individuos.

Paso previo: unidad de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador

El 19 de septiembre se produjo un acontecimiento de enorme importancia política: el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, suscribieron junto con Raúl Vera López, Pablo González Casanova y otras personalidades, un Llamamiento a la Nación, en el cual se señala con gran acierto: “Ante la grave emergencia del país y la amenaza de continuar la entrega de nuestros recursos, territorios y riquezas con la reforma energética que promueve el gobierno, los suscritos llamamos a todas las mexicanas y mexicanos, sin distinción de creencias, ideologías o posiciones políticas y sociales, a unirnos para evitar el despojo de la nación y de nuestro pueblo que promueven el gobierno y las corporaciones petroleras trasnacionales.

“A partir del respeto a nuestras diferencias llamamos a organizar la resistencia civil y pacífica, reconociendo la autonomía y la independencia de las organiza-ciones y de los individuos, en torno a los siguientes ejes:

“1. Oponerse abiertamente a las reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución de la República que propone el gobierno y defender nuestra soberanía, así como los recursos energéticos que son propiedad de la nación tras incontables luchas históricas, y base de nuestro desarrollo integral y

que propone el gobierno y defender nuestra soberanía, así como los recursos energéticos que son propiedad de la nación tras incontables luchas históricas, y base de nuestro desarrollo integral y sustentable.

“2. Oponerse a la iniciativa de reforma hacendaria, que distribuye la carga fiscal de una manera particularmente inequitativa y recesiva, profundizando la crisis al afectar a las pequeñas y medianas empresas, a las clases medias, y sobre todo a los trabajadores y a los más pobres de México.

“3. Rechazar la campaña mediática de linchamiento contra las justas luchas de los maestros ante una reforma que los priva de sus derechos laborales y que no es educativa.

“4. Denunciar la creciente violencia, represión y violación a los derechos humanos civiles y sociales que sufren los movimientos sociales, los pueblos y las comunidades, sus víctimas, dirigentes y defensores.

“Llamamos a todas las organizaciones sociales, políticas y culturales, a los movimientos, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas, a los ciudadanos y ciudadanas a participar activa y pacíficamente, sin caer en provocaciones, desde todas las trincheras a las que cada quien tenga acceso, en las luchas por alcanzar estos objetivos de soberanía, libertad y justicia”.

Movimientos

La gran manifestación pro Pemex encabezada por López Obrador

Page 20: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 20

ciudadanos y ciudadanas a participar activa y pacíficamente, sin caer en provocaciones, desde todas las trincheras a las que cada quien tenga acceso, en las luchas por alcanzar estos objetivos de soberanía, libertad y justicia”.

La firma de este documento dio un impulso muy importante a la lucha contra la privatización del petróleo que promueve el gobierno de Enrique Peña Nieto, comprador de la Presidencia de la República. Con ello queda evidenciado que las diferencias existentes no son un obstáculo insalvable para procesar la unidad más amplia posible, sin importar siglas y militancias políticas. Por otra parte, el panorama nacional demanda la más amplia unidad de acción del Morena y los partidos políticos de centro-izquierda, los sindicatos democráticos e independientes, el Congreso Nacional Indígena y las organizaciones campesinas, de colonos y estudiantes, la izquierda socialista, la intelectualidad avanzada, los grupos ecologistas y los defensores de los derechos humanos, es decir, la inmensa mayoría de la nación, con el objeto de aislar y derrotar a los agentes del capital extranjero y el gobierno de allende el Bravo.

La marcha y el mitin

En la manifestación y mitin del 22 de septiembre, que no tuvieron como destino el Zócalo por la colecta que allí se desarrolla para los damnificados, sino la glorieta de Colón, hicieron acto de presencia importantes contingentes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación-Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que agrupa a los maestros y personal de apoyo a la docencia de Oaxaca. El secretario general de esta importante organización, Rubén Núñez Ginés, intervino como orador. De esta manera, se da un paso decisivo en la concreción de la unidad en la lucha de organizaciones que tienen coincidencias fundamentales, o dicho en otras palabras, que sobre la base de la comunidad de intereses, logran confluir, de acuerdo con las necesidades del magisterio combativo y otros movimientos sociales. Ninguna clase de sectarismo conviene a los trabajadores, al pueblo y a la nación. Se dieron cita en esta manifestación profesores de educación básica, electricistas, trabajadores académicos, administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad

y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, profesionistas y técnicos petroleros, jubilados y otros núcleos de la población.

Pese a la tormenta Manuel, los acapulqueños, chilpancingueños y otros ciudadanos guerrerenses, vinieron en forma organizada y en plan de lucha. Los manifestantes de otros lugares los recibieron con aplausos y consignas, con palabras de aliento y de solidaridad. Participaron con grupos importante los estados de Campeche, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Nuevo León, Chiapas, Sinaloa y otros más. Sobresalió la participación organizada del Partido del Trabajo. También se manifestaron militantes del Movimiento Comunista Mexicano, la Liga de Trabajadores Socialistas y otros círculos de la izquierda socialista.

El discurso de AMLO

En su discurso, Andrés Manuel además de expresar su solidaridad con los damnificados y con los maestros, de indicar el crecimiento notable de los movilizados en esta ocasión y la convicción de que continuará ascendiendo el movimiento en defensa de la industria petrolera y la industria eléctrica nacionalizadas, planteó con claridad y certeza: “Como ustedes saben, en los últimos nueve meses, he participado en 300 asambleas informativas, visitando todas las regiones del país. En mis recorridos, recojo los sentimientos y las angustias de la gente por la grave situación económica, social y de inseguridad que se padece.

“Los caminos pavimentados se están convirtiendo en terracerías. El campo está en el abandono. Se han caído las ventas en las tiendas; las pequeñas y medianas empresas siguen quebrando. Millones de mexicanos se encuentran sin trabajo. No hay dinero y, el que existe, cada vez alcanza menos por la carestía de la vida.

“Continúa el empobrecimiento de los de abajo y de las clases medias. Con el añadido de que reina la incertidumbre, la inseguridad y la violencia.

“Todo esto se confirma con las cifras oficiales. En el primer semestre de este año, la economía ha crecido el uno por ciento, en promedio anual. El sector agropecuario y pesquero permanece estancado; la industria de la construcción se desplomó en 3.5 por

Movimientos

Page 21: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 21

“Todo esto se confirma con las cifras oficiales. En el primer semestre de este año, la economía ha crecido el uno por ciento, en promedio anual. El sector agropecuario y pesquero permanece estancado; la industria de la construcción se desplomó en 3.5 por ciento; las ventas al mayoreo registraron una disminución anual de 6 por ciento y al menudeo del 0.42 por ciento. La mayoría de los mexicanos ha perdido 10 por ciento de su poder adquisitivo.

“Además, de acuerdo a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el primer semestre sólo se crearon 100 mil nuevos empleos, lo cual indica que, este año, un millón de jóvenes que ingresan al mercado laboral, no tendrán trabajo. Más el rezago de millones de mexicanos desempleados”.

En torno al tema central, expuso en forma tajante: “No tenemos ninguna duda acerca de lo que sostenemos: la pretendida privatización del sector energético significa, en esencia, transferir riquezas del pueblo y de la nación a empresas petroleras extranjeras. Los contratos de utilidad compartida en exploración y perforación de pozos petroleros, reducirán los ingresos de la hacienda pública. La entrega a particulares de la refinación, la petroquímica, el gas y la energía eléctrica, nos dejará sin la posibilidad de utilizar al sector energético para promover el desarrollo, la creación de empleos, el bienestar y la paz.

“Es cierto que tenemos un pueblo con mucha cultura y vocación de trabajo y hay otras ramas de la economía muy importantes. Pero nada o muy poco se podría hacer para rescatar al país, si no se cuenta con el sector energético. Si nos quitan el petróleo, sería como desangrar a la patria.

“Además de este atentado, quieren compensar el desfalco que dejaría la privatización del sector energético con los aumentos de impuestos. Por el momento no voy a utilizar mis argumentos para refutar lo equivocado de esta absurda política. Sólo quiero citar textualmente lo que un grupo de empresarios de Monterrey me pidieron que dijera al respecto:

“Es una reforma que no propicia el crecimiento, desincentiva la inversión, afecta a varios sectores y reduce la capacidad de compra y consumo de la clase media.

“A través de aumentos de IVA y reducción en las deducciones fiscales, se estrangulará a la clase media

reduce la capacidad de compra y consumo de la clase media.

“A través de aumentos de IVA y reducción en las deducciones fiscales, se estrangulará a la clase media y se acabará con las aspiraciones de movilidad social.

“Es una reforma regresiva, pues plantea un déficit fiscal, hecho que no se daba en los últimos 15 años y que siempre es el antecedente de las crisis financieras”.

Denunció, a continuación, la actitud de cerrazón del gobierno ante las exigencias de la población.

AMLO le plantea a Enrique Peña Nieto lo siguiente: “Le propongo que haga un exhorto al Poder Legislativo y a su partido para que se consulte al pueblo de México, antes de que se dictamine y se someta al pleno de las Cámaras la reforma energética.

“Para saber si los mexicanos están de acuerdo o no, en que se reformen los artículos 27 y 28 de la Constitución con la finalidad de otorgar a particulares contratos de utilidad compartida y privatizar la refinación del petróleo, la petroquímica, el gas, la industria eléctrica y la distribución y comercialización de los energéticos.

“No hay ninguna razón para impedir o limitar que el pueblo de México sea el que decida sobre este importante asunto. Si se actúa de manera responsable y con voluntad política, puede ajustarse el marco legal para celebrar dicha consulta con carácter vinculatorio”.

“También le solicito a Enrique Peña Nieto que modifique su iniciativa de Ley de Ingresos, eliminando los aumentos de impuestos que contempla”.

El discurso de Miguel Concha

El sacerdote Miguel Concha Malo expresó, en nombre de los firmantes del llamamiento del 19 de septiembre, en su alocución: “Agradezco a Andrés Manuel López Obrador, y a las demás amigas y amigos de este importante Movimiento de Regeneración Nacional, el que en este tan trascendental acto de defensa de los recursos del país y de su soberanía, me hayan concedido este espacio para comunicarles, como ciudadano preocupado por lo que está aconteciendo en nuestra patria, un mensaje de esperanza.

“Soy portador del Llamamiento a la Nación que el

Movimientos

Page 22: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 22

para comunicarles, como ciudadano preocupado por lo que está aconteciendo en nuestra patria, un mensaje de esperanza.

“Soy portador del Llamamiento a la Nación que el pasado jueves firmaron entre otros con toda convicción dos líderes indiscutibles de la izquierda política de nuestro país, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el propio Andrés Manuel López Obrador; y dos sobresalientes referentes de la sociedad civil, así reconocidos por amplios sectores de la población, Monseñor Raúl Vera López, Obispo de la Diócesis Católica de Saltillo, y Don Pablo González Casanova, ex Rector de nuestra querida Universidad Nacional Autónoma de México.

“Se trata de un Llamamiento a la Nación desde la diversidad de nuestras identidades y luchas individuales y colectivas, para cimentar y reforzar la indispensable unidad que se requiere entre nosotras y nosotros los mexicanos en estos momentos de emergencia nacional.

“El mismo no únicamente remueve obstáculos para esta necesaria unidad en la sociedad política comprometida con las principales causas de México, sino que también rompe en esta hora de definiciones con el alejamiento y la distancia entre la sociedad civil y la sociedad política, que únicamente favorece a los adversarios de nuestra nación. Es una plataforma que respeta nuestra legítima diversidad, por cierto muy rica en valores, realizaciones y experiencias, pero que la asume en la exigente unidad de compromisos inmediatos y urgentes que requiere México.

“Nadie de los que estamos aquí quiere que se hipotequen nuestras riquezas, en particular nuestra renta petrolera, ni que la veamos mañana, y quizá desde ahora, cotizando en las bolsas de valores extranjeras para obtener con jugosas condiciones financieras en los bancos recursos para enajenárnosla, para quedarse con ella.

“Nadie quiere que se provoque entre nosotros un plan económico de choque, con una reforma hacendaria, que no fiscal, recaudatoria e inequitativa, que sacrifica a la pequeña y mediana industria, a los sectores medios, y sobre todo a los trabajadores y a los más pobres de México”.

Nueva marcha nacional: el próximo 6 de octubre

Morena ha desarrollado y desarrolla una importante campaña nacional en defensa de la industria petrolera y la industria eléctrica nacionalizadas, contra los

Nueva marcha nacional: el próximo 6 de octubre

Morena ha desarrollado y desarrolla una importante campaña nacional en defensa de la industria petrolera y la industria eléctrica nacionalizadas, contra los planes entreguistas de Peña Nieto y sus contlapaches y realiza actos y reuniones en las 32 entidades de la República, bajo los puntos siguientes: Si se entregan las ganancias del petróleo (la llamada renta petrolera) que actualmente representan 40 por ciento del presupuesto nacional, se reducirá el erario y no habrá dinero para la educación pública, salud, programas sociales, infraestructura, desarrollo y creación de empleos; aumentarán los impuestos. Van a buscar el incremento del IVA del 16 al 19 por ciento y cobrar el IVA en alimentos, medicinas, libros, transporte y educación; continuarán los aumentos de los combustibles porque no se harán las refinerías aquí sino que se continuará comprando la gasolina en el exterior. Si sube la gasolina sube todo lo demás; si el petróleo cayera en manos extranjeras ya no podría ser palanca para el desarrollo nacional, y perderíamos soberanía porque grandes áreas del territorio serían entregadas a empresas petroleras extranjeras que son respaldadas por sus gobiernos.

El movimiento en defensa de la industria petrolera nacionalizada y en contra de la privatización de ésta cuenta con objetivos precisos, con una dirección calificada y con sectores de masas comprometidos con los más altos intereses del país. De continuar la tendencia ascendente de la movilización, es factible echar abajo la reforma de Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad que se ha fraguado en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Estados Unidos.

La reunión del 22 de septiembre aprobó volver a congregarse el domingo 6 de octubre, a la misma hora, para realizar otra marcha, ahora sí, del Ángel de la Independencia al Zócalo. Para lograr su éxito será necesario poner en tensión las fuerzas mancomunadas de las organizaciones políticas y sociales que coinciden en un objetivo clave: impedir que los destructores de México continúen su obra antinacional y entreguista, que se envuelve en la propaganda falaz acerca de las bondades de las llamadas reformas estructurales.

Movimientos

Page 23: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 23

Este martes 24 de septiembre de 2013 se cumplen cuatro años del criminal desalojo y el arrasamiento de la colonia Mano con Mano de Tampico en la que l@s colon@s fueron despojados de sus terrenos y de todas sus enseres domésticos, sin que mediara una demanda, juicio u orden de algún juez o ministerio público. Y que además más de 90 de ell@s fueron detenidos, hombres, mujeres, ancianos y niños, más de 40 heridos y cerca de 30 procesados.

La punible y criminal acción ordenada por el exgobernador Eugenio Hernández Flores, impune destructor de Tamaulipas, los integrantes de la secretaría de gobierno, el exdelegado de la procuraduría de (in)justicia Enrique Aragón Sierra y el ahora delincuente común Oscar Pérez Inguanzo, exalcalde de Tampico, conjuntamente con los secuaces que tuvo en su cabildo.

Con la fuerza que les dio vivir en la colonia durante quince años, hacer de un pantano un lugar digno donde vivir, l@s colon@s de la Mano con Mano, ante la bestial acción gubernamental l@s colon@s inmediatamente reaccionaron y empezaron una tenaz lucha y resistencia, que se extiende hasta ahora a pesar del "nuevo gobierno" del estado que a tres años nueve meses de su "gobierno" no tan solo no ha resuelto nada y ahora está manteniendo los expedientes de los compañer@s procesados como una forma de intimidación para intentar disminuir sus acciones y resistencia, se equivocan, porque estas represalias les da la fuerza que los está llevando a un pronto regreso a su colonia.

Con motivo de ese terrible día, pero sobre todo por los cuatro años de resistencia de tan valientes compañer@s, los invitamos a estar pendientes y atentos de las acciones que se desarrollarán para el cumplimiento de las demandas y de la solución definitiva, que no es otra que el regreso de sus bienes y terrenos.

También, se les hace la más atenta invitación para que asistan, este martes 24 de septiembre de 2013 en punto

cumplimiento de las demandas y de la solución definitiva, que no es otra que el regreso de sus bienes y terrenos.

También, se les hace la más atenta invitación para que asistan, este martes 24 de septiembre de 2013 en punto de las 4 de la tarde al acto conmemorativo y convivio que se realizará en la colonia, en el solar en el que se ubicaba la galera o local de las asambleas de la colonia. Esperando su participación y presencia solidaria.

¡La Mano con Mano VENCERÁ!

Unión de Colon@s de La Mano con Mano

Sociedad Cooperativa de Vivienda TAMOANCHAN de la Unión de Colonos de la Mano

con Mano

Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPPI

La Sexta - Sur de Tamaulipas

Movimientos

Justicia y Libertad para la Mano con Mano

Al pueblo de México

A la opinión pública

A los medios de comunicación

Page 24: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 24

Teresa Gurza Las tragedias como ésta del agua y el sismo del 85, desnudan a los gobiernos y ponen al descubierto la pobreza; que entre otras cosas, se expresa en la rapiña que les encanta mostrar a las televisoras.

Pero es también rapiña y de peor especie, la corrupción de autoridades que permiten a las constructoras usar pocas cantidades y bajas calidades, en asfalto para los caminos y en varillas y cemento para las unidades habitacionales de los pobres; y lo es, el cinismo de empresarios que eluden su responsabilidad.

No podemos evitar lluvias, temblores, inundaciones ni maremotos; pero con previsión, desarrollo y planes urbanos, podremos lograr que sus consecuen-cias destruyan menos que Ingrid y Manuel.

El crecimiento desordenado ocasionado por quienes por no tener donde vivir, se ponen en cualquier parte y por los políticos que los manejan para ganar votos; y la poca conciencia de fraccionadores que buscando paisajes, levantan edificios en lechos de río y desagües naturales de por sí reblandecidos, nos ha llevado a una de las peores calamidades nacionales.

El agua tiene memoria y arrasa con todo, cuando se le cierran sus vías naturales.

Lo viví hace unos años en Morelia en una casa de firme construcción, inundada porque el vecino -influyente en el gobierno michoacano-, no respetó el cauce de un antiguo arroyo y se le hizo fácil levantar ahí su mansión sin importarle las consecuencias.

Y pasé muchísimas vacaciones en Acapulco; y sé que lo que ahí está pasando, ha sucedido siempre. En los temporales de septiembre se desbordaban los ríos, principalmente el Papagayo; y se juntaban con el mar las lagunas de Tres Palos y Coyuca, de las que salían desorientados cocodrilos, como ahora ocurrió.

Desde la terraza de la casa de mis padres ubicada en la bahía, podíamos ver y oír viento y oleaje arrancando árboles y palmeras de la Costera Miguel Alemán, y alzando lanchas y veleros para dejarlos caer frente a la Catedral y el Hotel Colonial; y eso ocurría cada que había tormentas.

Y apenas caía lluvia fuerte, la costera se inundaba; en minutos el agua subía centímetros y las filas de vehículos eran eternas; en la zona de Caleta, se cerraba el frontón; y debíamos caminar tramos hasta el aeropuerto de Pie de la Cuesta por los deslaves. Han pasado añales y sigue pasando lo mismo; pero como hay más población, más edificios, más hoteles y más todo,

frontón; y debíamos caminar tramos hasta el aeropuerto de Pie de la Cuesta por los deslaves. Han pasado añales y sigue pasando lo mismo; pero como hay más población, más edificios, más hoteles y más todo, y se ha respetado menos el medio ambiente, son peores los resultados. Pero los más amolados siguen siendo, como siempre, los pobres. Esos que habiendo perdido todo, sonríen medio felices por haber podido sacar de una tienda a la que tal vez nunca se atrevieron a entrar, un carrito lleno de comida o una televisión. La persistencia de calamidades que pudieron evitarse, debiera habernos enseñado ya muchas cosas. Ante la insistencia de radios y televisoras sobre los fenómenos climáticos que se acercaban, muchos tomamos precauciones; revisamos posibles goteras, el mastique de ventanas, etc. No lo hicieron los gobiernos; incapaces prevenir y preparar albergues, evacuar habitantes, informar que no se viajara. Y lo increíble es que declaran, que lo hicieron bien. A las demandas de ayuda y críticas porque no fluye, el gobernador Ángel Aguirre respondió “yo sí quiero ser muy puntual y afirmo que Acapulco opera con normalidad”… Normalidad que sólo comparte Rosario Robles, secretaria de la Sedesol, para quien la intervención del gobierno federal “ha sido impecable”… Los mexicanos comunes sabemos que no hacen falta huracanes, para darnos cuenta de cómo son las cosas. Hace menos de dos años, se reconstruyó la carretera entre Cuautla y Jiutepec con tan pésimo material, que está de nuevo en reparación. Ahí cerca, los cinco o seis kilómetros de la carretera entre la Pera y Cuautla, únicos que han podido terminarse en tres años de trabajo, tienen baches y aún no ha sido inaugurada. No podemos seguir así, porque además de la desestabilización emocional de miles de compatriotas por duelos familiares; y de los dramas de muchísimos más, que sienten furia, soledad y frustración porque perdieron casas y enseres, al país le sale muy caro en dinero.

Opinión

Mala infraestructura y poca prevención

Page 25: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 25

Después de tres fracasos en el intento por elevar la extracción de hidrocarburos, nuevamente el gobierno federal insiste en concretar un programa de mayor amplitud para incrementar el número de barriles de petróleo crudo al día, por supuesto, no sin arriesgar la solvencia económica de la industria petrolera de nuestro país. El presidente Enrique Peña, de hecho no tiene una propuesta en cuanto al tipo de contrato que ofrecerá a las transnacionales. No conocemos todavía, la dimensión real de las desventajas para el país.

Desde los gobiernos panistas con Vicente Fox Quezada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa como presidentes de la República, sucesivamente, presentaron a la iniciativa privada nacional y extranjera los contratos de servicios múltiples y el de incentivos, los cuales no funcionaron, en opinión del maestro Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su artículo publicado en el número 350 de la revista Contralínea del 2 de septiembre de 2013, titulado La Reforma de los artículos 27 y 28 de la Constitución el especialista en el tema del petróleo explica que, como parte de la política del gobierno federal en cuanto a energéticos, la apertura a la iniciativa privada: consta de tres modelos como alternativa:

“1. El de concesiones, que es el que los gringos prefieren en los países que someten; 2. El de producción compartida, expresamente prohibida en México por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 3. La modalidad que Peña Nieto eligió, llamándola Contrato de Utilidad Compartida.”

Para la gran mayoría de la población, es desconocido el hecho de que algunas empresas extranjeras han participado ilegalmente desde hace, por lo menos 30 años, con la complicidad de los gobiernos federales priístas y panistas en turno. Entre otras actividades, han intervenido directamente en la extracción de nuestro

hecho de que algunas empresas extranjeras han participado ilegalmente desde hace, por lo menos 30 años, con la complicidad de los gobiernos federales priístas y panistas en turno. Entre otras actividades, han intervenido directamente en la extracción de nuestro petróleo. Con la modificación de los artículos 27 y 28 de la Constitución Política, se pretende legalizar dicha participación, a todas vistas, fuera de la ley. (1)

La defensa de la soberanía nacional y la independencia, era asunto urgente en 1917, al expedirse el Decreto publicado por la Presidencia de la República el 31 de marzo. Al formase la Secretaría de Industria y Comercio, se garantizaba el resguardo y buen manejo de los bienes nacionales, así como el control de la minería y el petróleo, entre otros irrefutables bienes propiedad de la nación. En 1994, la recién creada Secretaría de Energía, encargada de coordinar la política energética nacional y vigilar el buen cauce de los beneficios obtenidos por los recursos naturales mineros y petroleros, entre otros, no ocultaba la corrupción cotidiana en el saqueo a PEMEX incluso dejaba claro la urgencia del gobierno federal por borrar estos preceptos que habían garantizado al país la explotación de los recursos petroleros, en beneficio del desarrollo y no sólo crecimiento del país. (2)

De “manera abrumadora” como lo señala el maestro

Internacional

Opinión

Vamos por partes

EL PETRÓLEO UN RECURSO AMENAZADO Ruxi Mendieta Basado en el artículo de Fabio Barbosa Cano de la revista Contralínea.

"El petróleo en México no es solamente un recurso que genera una cuantiosa fuente de ingresos, es también un símbolo de identidad nacional"

Fabio Barbosa Cano

Opinión

Page 26: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 26

incluso dejaba claro la urgencia del gobierno federal por borrar estos preceptos que habían garantizado al país la explotación de los recursos petroleros, en beneficio del desarrollo y no sólo crecimiento del país. (2)

De “manera abrumadora” como lo señala el maestro Barbosa, las trasnacionales han venido fungiendo como “prestadores de servicios” en la extracción del crudo.

Es un atentado a la soberanía nacional, la participación de empresas que obtienen altas ganancias por la extracción disfrazada y clandestina. ¿Quién podría asegurar que se llevan lo que dicen que fue permitido por las autoridades de la Secretaría de Energía?

La privatización hace décadas que comenzó, por lo tanto, deberíamos exigir, ya no sólo el respeto a los artículos 27 y 28, sino el esclarecimiento de las enormes fugas de divisas, la devastación de la propia industria petrolera a cargo de PEMEX y por qué se han perdido miles de empleos de mano de obra calificada. Y por qué la petroquímica nacional está en manos de otras empresas. Recordemos que el presidente priísta Ernesto Zedillo, intentó vender las plantas petroquímicas, en 1990, en un claro atentado en contra de la nuestra soberanía.

Con estos nacionalistas revolucionarios, para qué queremos saqueadores extranjeros.

No es gratuita la posición de funcionarios, políticos e intelectuales de derecha quienes argumentan que la soberanía es un principio que “estorba” al progreso del país. Es el intento globalizador capitalista que sin miramientos, menosprecian el derecho de los pueblos a sus propias decisiones y a su independencia económica. Y aunque lo ha negado en todas las ocasiones, la Reforma Energética de Peña Nieto, no plantea la defensa de la soberanía y su argumento tampoco se basa en el fortalecimiento de la industria petrolera nacional.

De tener un gobierno verdaderamente nacionalista la defensa, no sólo del petróleo, sino de todos los recursos naturales, sería una prioridad. Y si el Partido Revolucionario Institucional llevara a cabalidad el “nacionalismo revolucionario” como lo expresa en su declaración de principios, creeríamos –relativamente- en la defensa del petróleo que argumenta en su discurso a favor de la Reforma Energética.

Se habla de mejoría para el país, sin embargo, esta mejoría debería iniciarse aceptando las observaciones de los especialistas, las sugerencias de investigadores y de los estudiosos del hidrocarburo, quienes plantean un panorama diferente al de los argumentos que insisten

Se habla de mejoría para el país, sin embargo, esta mejoría debería iniciarse aceptando las observaciones de los especialistas, las sugerencias de investigadores y de los estudiosos del hidrocarburo, quienes plantean un panorama diferente al de los argumentos que insisten en abrir las puertas a la inversión privada sin límites. Cabe hacer hincapié en que el petróleo es el recurso natural más importantes para nuestro país, nuestra economía depende de este recurso. No sólo las organizaciones opositoras a la Reforma sino toda la sociedad en general, deben defenderlo de una devastadora explotación todavía más irracional y, sobre todo, irracional por ilegal y por generar más miseria social, en lugar de crear oportunidades y riqueza para el desarrollo de todos los pueblos que formamos este empobrecido país.

Los gobiernos federales han estado ofreciendo nuestra riqueza energética al mejor postor y con ventajas excesivas, no obstante las oportunidades, no todas las empresas aceptan las condiciones expuestas en los contratos.

Como lo plantea Barbosa en su artículo, los gringos están desilusionados: “ ...Peña Nieto estuvo ante tres posibilidades 1) la opción gringa de concesiones es el modelo que firmó Porfirio Díaz con el gringo Doheny, de la Huasteca Petroleum Company y el inglés Pearson, de la Compañía El Águila. Ellos incluso compraron enormes extensiones de tierra y eran dueños del suelo y lo que encontraran en el subsuelo; 2) un segundo tipo de contrato, el de producción compartida, establece que el gobierno y el contratista se repartan los hidrocarburos en los porcentajes convenidos y cada quien hace lo que quiere con su parte. Los yanquis podrían venderlo o incluso guardarla como parte de sus “reservas estratégicas” para sacarlas al mercado en el futuro.

“Pero en la modalidad de “utilidad compartida” que es la tercera posibilidad, los socios no podrán registrar los volúmenes de hidrocarburos que descubran como parte de sus activos, sino sólo los ingresos, en pesos mexicanos, que esperan recibir. Ese registro lo harán en sus estados financieros.”

A las empresas extranjeras, especialmente a la estadounidense, no les importa el desarrollo de la investigación petrolera de nuestro país, les importa la cantidad de barriles diarios que puedan extraer bajo las condiciones que ellos impongan. Por supuesto que no les importa tampoco, si quedan canceladas las posibilidades de abrir fuentes de trabajo para los obreros, y profesionales mexicanos, lo que les importa es contar con la autorización para determinar qué yacimientos explotar y cuales desechar. Les importa

Page 27: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 27

les importa tampoco, si quedan canceladas las posibilidades de abrir fuentes de trabajo para los obreros, y profesionales mexicanos, lo que les importa es contar con la autorización para determinar qué yacimientos explotar y cuales desechar. Les importa aumentar sus propias reservas como respaldo financiero y mejores calificaciones crediticias.

Es esta la razón y la urgencia de Peña Nieto por reformar los artículos 27 y 28, le estorban al ejecutivo; el razonamiento burgués apátrida de este gobierno es modificar la ley para no seguir violándola.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana…

Artículo 28

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. (3)

En las agendas legislativas de los Partidos que nos representan ante el Congreso, será ineludible la revisión del tipo de contrato que el gobierno priísta lleve a cabo con las empresas transnacionales. No podrá firmarse ninguno que salga de lo establecido por nuestra

representan ante el Congreso, será ineludible la revisión del tipo de contrato que el gobierno priísta lleve a cabo con las empresas transnacionales. No podrá firmarse ninguno que salga de lo establecido por nuestra Constitución Política y si se autorizara alguno que no cumpla con lo establecido por nuestras leyes, la ilegitimidad del presente gobierno federal se evidenciará aun más.

Aunado al empobrecimiento que está sufriendo la población mexicana en su conjunto y, especialmente las que habitan en zonas marginadas, el deterioro cultural y económico se agudizará aun más y nos situará en un nivel de vulnerabilidad inimaginable.

El artículo del maestro Barbosa termina diciendo que la defensa de la Constitución, así como la de los recursos naturales es una lucha que tiene que intensificarse y que la reforma constitucional equivale a la derogación de los aspectos esenciales que condensan conquistas históricas de nuestro país.

“Aun manteniendo diferencias, si las hay, es preciso realizar esfuerzos unitarios con todos los que hoy resisten a la iniciativa de Peña. Invito también a mis lectores… a las próximas concentraciones, en defensa, sea mucho o poco, del petróleo mexicano”.

Bibliografía

(1) Francisco Mariel Lezama: www.ref.pemex.com/octanaje/23explo.htm

(2) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(3) Boletin UNAM –DGCS- Ciudad Universitaria. 13 de abril de 2012

Opinión

Page 28: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 28

Raúl Díaz Los documentos secretos dados a conocer a la opinión pública mundial por el ex agente de la CIA Edward Snowden, han puesto literalmente en la picota al gobierno encabezado por el vergonzosamente poseedor del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama. En dichos documentos se pone al descubierto cómo, entre muchas otras trapacerías, el imperio se ha dedicado a espiar no solo a quienes podría considerar sus enemigos o adversarios sino hasta a sus supuestos aliados y “amigos”, entre estos últimos al hoy –gracias al fraude y la millonaria compra de votos-, Presidente de México.

Al hoy mandatario lo espiaron las agencias yanquis cuando era candidato por el PRI y, como se sabe, contaba con el aval y respaldo de la administración Obama. El dato y momento son importantes porque, como también se sabe, a lo largo de la historia –salvo pequeñísimos momentos-, los gobiernos emanados de este partido han sido aliados incondicionales de los Estados Unidos y, en más de una ocasión, han actuado como sus verdaderos lacayos.

Peña Nieto es un producto auténtico del PRI, su formación y desempeño político han sido marcados, guiados y acotados por ese partido y, particularmente, por algunos de sus miembros que se han destacado por ser de lo más nefasto, concretamente el aberrante Carlos Salinas de Gortari y, por quien lo antecedió en el cargo de gobernador del Estado de México, tu tío Arturo Montiel.

Es decir, los cuerpos de espionaje gringos no tenían –ni tienen- nada que temer de este mediocre personaje que es incapaz de moverse por sí solo y hasta incapaz de hilvanar dos oraciones coherentes. Él es solo una marioneta, un pelele que únicamente puede decir y hacer lo que se le indique, se le instruya. Vaya, ni siquiera hay que mandarlo aunque, claro, sus manejadores tienen que cuidarlo permanentemente porque su estolidez provoca que más de una ocasión se salga de carril.

Pues bien, con todo eso el imperio no se detuvo y violando toda norma de derecho internacional espió a su “amigo y aliado”.

Los documentos de Snowden revelan que también la

Pues bien, con todo eso el imperio no se detuvo y violando toda norma de derecho internacional espió a su “amigo y aliado”.

Los documentos de Snowden revelan que también la presidenta de Brasil, esta si legítima, fue espiada junto con varios de sus colaboradores. Dilma Rousseff no es terrorista ni propicia o apoya a ningún grupo terrorista así que, aquí tampoco, existía un motivo más o menos entendible del porqué de ese espionaje pero, la insolencia y abuso del imperio son inconmensurables y por eso, por enésima vez, pisoteó la soberanía de un pueblo.

El rasero utilizado por el imperialismo gringo coloca a todos los demás por igual. No importa si es Alemania y la Merkel, Peña Nieto y su mediocridad o la digna representante del Brasil, para ellos todos son iguales y NINGUNO les merece respeto como ha quedado demostrado.

En estas condiciones y puesto que ya sabemos que el gobierno yanqui no se detienen ante nada y no tienen el menor respeto por nadie, lo importante ya no es cómo es que sus agencias nos espían sino, cual es la respuesta ante ese espionaje.

Los casos de México y Brasil son emblemáticos solo que, cada uno en un extremo. El de Brasil en el pináculo de la dignidad y la defensa de la soberanía nacional y, triste, vergonzosamente para el pueblo mexicano, el del en mala hora su presidente quien,

Opinión

Espionaje yanqui, respuestas

dignas e indignas

Page 29: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 29

Opinión

Los casos de México y Brasil son emblemáticos solo que, cada uno en un extremo. El de Brasil en el pináculo de la dignidad y la defensa de la soberanía nacional y, triste, vergonzosamente para el pueblo mexicano, el del en mala hora su presidente quien, agachándose lo más que puede, lame las botas de su amo y ofensor.

En efecto, cuando se hizo del conocimiento mundial cómo el gobierno yanqui había espiado a Peña Nieto y a la administración Rousseff, dos reacciones diametralmente opuestas salieron a relucir, la indignada y aireada de los brasileños y la timorata, condescendiente del gobierno priísta y quien lo encabeza.

El gobierno de Dilma exigió –no pidió ni solicitó sino exigió- una explicación amplia, clara y satisfactoria al gobierno de Obama del porqué de ese espionaje. A través de su embajador la administración estadunidense se apresuró a dar esa explicación, aunque para el gobierno brasileño no resultó para nada suficiente y así lo manifestó públicamente al mundo.

Peña Nieto y su equipo se limitaron a exponer tímidas protestas, y a lo más que llegaron fue a decir que se había citado al embajador gringo para que diera una explicación. Nunca se publicó ese citatorio así que nadie puede asegurar que existió.

Lo que sí existió y es público y notorio para vergüenza y escarnio de Peña Nieto, su equipo y su partido es el desprecio del embajador gringo quien ni siquiera se tomó la molestia de contestar y, mucho menos, asistió al supuesto citatorio.

Por bastante menos que eso cualquier gobierno digno hubiera puesto de patitas en la calle a ese soberbio procónsul declarándolo Non Grato.

Pero, desgraciadamente para el pueblo mexicano, el del PRI no es un gobierno digno.

Tan no lo es que su máximo exponente, Peña Nieto, no solo no insistió en pedir –impensable para él y los suyos el exigir- una explicación sino que, en el foro internacional donde a los pocos días de la revelación del espionaje coincidió con Obama, se apresuró a buscarlo y, ante la opinión pública mexicana y mundial cada vez más indignada por su actitud servil, se vio en la obligación de declarar que había tenido un conversación telefónica con el mandatario gringo en la que se abordo el asunto, y que éste le había prometido iniciar una investigación al respecto. Tan, tan, todos tan contentos, el amo nos permitió besar el látigo con el que nos pega.

conversación telefónica con el mandatario gringo en la que se abordo el asunto, y que éste le había prometido iniciar una investigación al respecto. Tan, tan, todos tan contentos, el amo nos permitió besar el látigo con el que nos pega.

Vale recordar que, al igual que el supuesto citatorio al procónsul, nadie sabe ni puede asegurar que esa llamada al patrón existió.

En contraposición, doña Dilma Rousseff, haciendo eco de los sentimientos de su pueblo y en defensa de los más elementales derechos internacionales y la soberanía nacional, no solo canceló su viaje a Washington, programado para el próximo noviembre sino que, ayer, martes 24 de septiembre, en la inauguración de la sexagésima octava Asamblea General de la ONU, denunció el espionaje de que fue objeto y pidió su condena.

He aquí dos ejemplos, dos respuestas ante un mismo hecho ignominioso. Una, asqueante, vil y miserable. PRI, Peña Nieto y compañía.

Otra, digna, bella, luminosa, tal cual son las respuestas de los pueblos.

Page 30: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 30

Foto: desacato.info

Opinión

Ante la Globalización, el imperialismo se ha reforzado con la unidad y coordinación de los negocios de las grandes empresas y corporaciones multinacionales, que ahora se apropian de las ventajas de la revolución tecnológica, para apropiarse de las riquezas naturales de las naciones y de fuentes de energía como de su fuerza de trabajo.

Sus capitales no duermen, pues vuelan a través del Internet desde Japón a los Estados Unidos y desde este hasta Europa, (Inglaterra y Francia), generando especulación financiera.

Como contra parte crece la pobreza de los pueblos y naciones de los seis mil millones de pobladores, más de cuatro mil millones sobreviven y resisten a la desnutrición, al hambre pero demuestra la debilidad del proyecto para seguir siendo el único camino de desarrollo económico de los pueblos y naciones, ver Argentina, Venezuela y Perú.

Ante esta situación sobreviven y se mantienen en el mundo la conquista revolucionaria de los obreros, de los campesinos, de los intelectuales progresistas; en las sociedades que socializan su cultura, su economía y sus relaciones sociales, construyendo y fortaleciendo el tejido social, que surge y se consolida en el poder popular de la sociedad, en las nuevas conquistas hechas a través de la lucha electoral; en los países donde todavía no se llega al proyecto socialista.

Cuba, Vietnam y China son los baluartes de la posibilidad de que la sociedad puede construir su proyecto de nación, en base a resolver y canalizar sus necesidades económicas, sociales y culturales en el marco de un sentido de interés social; fortaleciéndose a través de la solidaridad, de la población, de los pueblos y de las naciones fuera de las políticas del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

pueblos y de las naciones fuera de las políticas del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

Las acciones de protesta que surgieron como contraparte a las políticas del Fondo Monetario Internacional, Banco del Tesoro de los Estados Unidos, y la Organización Mundial del Comercio, nos muestra la gran posibilidad de crear una fuerza mundial, que permita levantar la bandera de la globalización de la solidaridad proletaria como lo muestran las acciones de Seattle, Porto Alegre, Cancún, Génova hasta Monterrey, México contra la globalización y explotación capitalista de las corporaciones multinacionales.

En este marco de lucha por la internacionalización de la solidaridad de los pueblos del mundo, contra la globalización de la explotación del capitalismo

Hacia la unidad de los Marxistas Leninistas (Por una globalización solidaria)

Ponencia de Ricardo Chávez Gutiérrez miembro del MCM en el 2° Encuentro de Socialistas y Comunistas de México. Mesa 2.

Page 31: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 31

En este marco de lucha por la internacionalización de la solidaridad de los pueblos del mundo, contra la globalización de la explotación del capitalismo salvaje. Debe florecer la unidad del movimiento comunista del mundo que se encuentra fragmentado en lo ideológico y lo orgánico, sólo los movimientos comunistas unidos en el mundo entero, con un Partido del Proletariado y bajo el Marxismo leninismo como fuente ideológica, podrán construir la locomotora que conduzca el tren de la humanidad hacia la Democracia Popular, hasta el socialismo, y proyectarse al comunismo, esto sólo podrá ser, a través del restablecimiento de su unidad reafirmada con el Marxismo Leninismo, pero para llegar a ello es preciso, encabezar o estar junto a los obreros, los trabajadores, a los movimientos de género, de la cultura de jóvenes y mujeres como de los ecologistas de los nuevos actores que ingresan a las filas del proletariado, las clases medias, intelectuales y pequeños burgueses empobrecidos por los impactos de los proyectos neoliberales, que afectan las raíces económicas y sociales de las naciones.

Sólo con las banderas del internacionalismo proletario, y de izarlas junto con la de una globalización solidaria, recoger los principios de la fuente del Marxismo Leninismo contra los revisionistas y reformistas. Sólo con la búsqueda de la unidad a través de compartir experiencias, el análisis, la coordinación de acciones del diálogo y la discusión contra la identidad ideológica para construir una estrategia para encontrar la identidad ideológica.

Para construir una estrategia anti-imperialista y revolucionaria que permita forjar un frente internacional contra el capitalismo salvaje y anti-imperialista. Debemos hacer del siglo XXI el siglo de la liberación nacional, de lucha por la soberanía e independencia de los pueblo y naciones, y organizar a las masas populares, bajo el espíritu del heroísmo, por el socialismo para combatir al imperialismo explotador de la fuerza de los trabajadores, que trae la opresión el oscurantismo, el fascismo y la guerra ejemplo los ataques desatados después del 11 de septiembre de 2001, destructor de las bases vitales de la humanidad, el neoliberalismo y el capitalismo solo puede ofrecer a las masas del mundo la explotación.

Para construir una estrategia anti-imperialista y revolucionaria que permita forjar un frente internacional contra el capitalismo salvaje y anti-imperialista. Debemos hacer del siglo XXI el siglo de la liberación nacional, de lucha por la soberanía e independencia de los pueblo y naciones, y organizar a las masas populares, bajo el espíritu del heroísmo, por el socialismo para combatir al imperialismo explotador de la fuerza de los trabajadores, que trae la opresión el oscurantismo, el fascismo y la guerra ejemplo los ataques desatados después del 11 de septiembre de 2001, destructor de las bases vitales de la humanidad, el neoliberalismo y el capitalismo solo puede ofrecer a las masas del mundo la explotación.

Reivindiquemos a quienes luchan y mueren en la Comuna de París, primera experiencia socialista, la Revolución Socialista de Octubre en Rusia (Bolchevique), experiencia real de vida socialista encabezada y sostenida por Lenin. Después la experiencia de la Revolución China nos permite encontrar la experiencia de vida socialista Vietnam y Cuba son los actuales pilares de la gran casa proletaria del socialismo mundial, en aras del desarrollo y sobrevivencia de estos proyectos reivindiquemos la unidad mundial de las ideas marxistas leninistas consolidadas en una estructura de coordinación mundial para enfrentar la lucha ideológica del capitalismo e imperialismo salvaje, ante esto fortalezcamos el internacionalismo proletario, globalicemos la solidaridad de los pueblos por la paz el progreso y contra la guerra imperial.

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2013.

Opinión

Page 32: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 32

Raúl Zibechi

La decisión de la presidenta Dilma Rousseff de

aplazar su visita a Estados Unidos por el espionaje

que realiza en Brasil la Agencia Nacional de

Seguridad (NSA) es apenas la parte más visible de la

disputa geopolítica que sucede en la región

sudamericana. Antes de comunicar la suspensión del

viaje, recibió presiones diversas y opuestas, entre

ellas la del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva,

quien exigió explicaciones al gobierno de Barack

Obama.

En realidad Rousseff tenía pocos chances de

mantener su viaje a Washington luego de las

movilizaciones de junio que diezmaron su

popularidad y pusieron a su gobierno bajo escrutinio

público. Estrechar la mano del presidente responsable

del espionaje a sus comunicaciones personales y a la

cuarta petrolera del mundo, Petrobras, hubiera puesto

en riesgo el incipiente repunte de sus niveles de

aprobación a un año de las elecciones presidenciales.

El distanciamiento tiene un elevado costo

político para la Casa Blanca luego de la compleja

situación que atraviesa a raíz del fracasado intento de

atacar Siria. Estados Unidos necesita mantener una

relación cordial con Brasil, de quien dice en público

que es un aliado estratégico, pero en realidad lo

considera el único país capaz de liderar la región y

evitar desbordes contra sus intereses.

Desde que el domingo 1º de septiembre la

Red Globo aseguró que Edward Snowden, ex agente

de la CIA, tenía datos que apuntaban a que la estatal

Petrobras había sido objeto de espionaje por la NSA,

Rousseff no ocultó la indignación de su gobierno. “Es

evidente que el motivo del espionaje no es la

seguridad o el combate al terrorismo, sino intereses

económicos y estratégicos” ( Valor, 10 de septiembre

de 2013). De ese modo salía al paso a la ridícula

excusa de la agencia estadunidense.

evidente que el motivo del espionaje no es la

seguridad o el combate al terrorismo, sino intereses

económicos y estratégicos” ( Valor, 10 de septiembre

de 2013). De ese modo salía al paso a la ridícula

excusa de la agencia estadunidense.

En efecto, todo apunta al interés por

Petrobras. Tres especialistas consultados por el

diario O Globo coinciden en esa apreciación. Armando

Guedes Coelho, presidente de Petrobras entre 1988 y

1989, destacó que la empresa es líder mundial en

exploración en aguas ultraprofundas y que realiza

más perforaciones que “Shell, Exxon y BP juntas”. El

interés para la Casa Blanca sería conocer las reales

reservas existentes en las costas de Brasil y de África,

porque pueden “alterar la actual geopolítica del

petróleo”, ya que los suministros pasarían a ser

generados “en áreas sin grandes conflictos políticos”

( O Globo, 9 de septiembre de 2013).

Otros especialistas, como el director del

Centro Brasileño de Infraestructura, señalan que el

principal interés es “robar secretos tecnológicos” para

que “las empresas estadunidenses puedan explorar

en cualquier lugar del mundo, como Alaska”. En

tanto, fuentes de la Agencia Nacional de Petróleo

estiman que un interés adicional del espionaje es

tener información privilegiada sobre las subastas de

bloques petrolíferos que realiza el Estado brasileño.

Opinión

El espionaje es parte de la guerra total

Page 33: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 33

en cualquier lugar del mundo, como Alaska”. En

tanto, fuentes de la Agencia Nacional de Petróleo

estiman que un interés adicional del espionaje es

tener información privilegiada sobre las subastas de

bloques petrolíferos que realiza el Estado brasileño.

En respuesta, el gobierno brasileño decidió

estrechar lazos con Argentina para colaborar en

ciberdefensa. El ministro de Defensa, Celso Amorim,

dijo en Buenos Aires que “Brasil considera

fundamental iniciar un proceso de cooperación en el

área de la defensa cibernética con su principal aliado

estratégico”. Agregó que “es tal vez la más

importante área para la defensa en el siglo XXI”,

porque cada vez será más difícil usar armas

convencionales, mientras que “las cibernéticas

pueden ser armas de destrucción masiva” ( O Globo,

13 de septiembre de 2013).

El reciente encuentro de los ministros de

Defensa de ambos países, Agustín Rossi y Amorim, se

saldó con una declaración en la que señalan “la

necesidad de impulsar la cooperación en defensa

cibernética y la creación de un subgrupo de trabajo

bilateral en el tema” (Ministerio da Defensa, 13 de

septiembre de 2013). Acordaron además organizar

una visita de autoridades argentinas para conocer el

Centro de Defensa Cibernética del Ejército Brasileño.

En paralelo, Brasilia decidió la creación de un

sistema propio de correos electrónicos que puede

entrar en servicio en el segundo semestre de 2014 y

será “una alternativa brasileña a los populares

Hotmail, de Microsoft, y Gmail, de Google” ( Folha de

Sao Paulo, 2 de septiembre de 2013). Según el

ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, el e-

mail que pondrá en marcha la estatal de Correos

“contará con criptografía para proteger la privacidad

de los usuarios, y los datos se almacenarán en Brasil,

a diferencia de lo que ocurre cuando se usa Gmail”.

Desde tiempo atrás Brasil viene impulsando

en la UNASUR una red de fibra óptica regional para

que el tráfico de Internet entre los países

sudamericanos no pase forzosamente por Estados

Desde tiempo atrás Brasil viene impulsando

en la UNASUR una red de fibra óptica regional para

que el tráfico de Internet entre los países

sudamericanos no pase forzosamente por Estados

Unidos. Para 2016, la estatal de las comunicaciones

Telebras tendrá en órbita el primer satélite nacional

para el tráfico de internet civil y militar, superando así

la actual dependencia de las multinacionales del

sector.

Para proteger la soberanía del país y de sus

empresas más importantes, son necesarias cuantiosas

inversiones. La presidenta de Petrobras anunció que

en 2013 se invertirán 2 mil millones de dólares en la

seguridad de sus informaciones y que hasta 2017 la

empresa invertirá en ese rubro 10 mil millones de

dólares ( Valor, 18 de septiembre de 2013). Informó

también que la petrolera tiene tres mil funcionarios

involucrados en el área de seguridad de la

información, lo que equivale a 5 por ciento de sus 80

mil empleados, y que los datos sísmicos de

producción y exploración se mueven por medios

físicos y no por la Internet.

Es una guerra que involucra estados y

empresas, cuyos modos de actuar son cada vez más

parecidos. Una guerra silenciosa que se juega con

armas sofisticadas, muchas veces invisibles, pero con

enorme capacidad de destrucción, como señaló el

ministro Amorim. Una guerra que no se gana con

discursos y para la que no todos están, física y

mentalmente, preparados. Es el modo como funciona

el sistema actual, donde el despojo y la rapiña son

más importantes que las formas tradicionales de

acumulación. Es la guerra total.

Internacional

Page 34: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 34

Ingo Niebel Titulares como «Merkelmania», «Todos enanos, menos mamá» o «Super-Angie» son solo tres de los publicados ayer por la prensa alemana cuyo denominador común fue que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) debe su triunfal 41,7 % (un plus de casi 8 puntos) exclusivamente a su presidenta y canciller, Angela Merkel. Los estrategas democristianos lo querían así. En los carteles se veía a la jefa de gobierno con la consigna: «Cancillera para Alemania». A la «chica de Kohl» se le escapó la mayoría absoluta por solo cinco escaños porque ni su socio, el Partido Liberaldemócrata (FDP), ni la euroescéptica Alternativa para Alemania (AfD) lograron entrar en el Parlamento.

Merkel ha anunciado que va a terminar la nueva legislatura. Está por ver si en 2017 se volverá a presentar para batir el récord de su mentor, el excanciller Helmut Kohl, que estuvo 16 años en el poder (1982-1998). Parece posible porque ahora nadie quiere recordar que al principio de la legislatura anterior, Merkel lo estaba pasando bastante mal frente al Ejecutivo, al partido y en los sondeos.

La victoria del domingo da tiempo a la CDU y a su líder de planear el futuro en el caso de que no quiera optar por otro turno gobernando Alemania. Hoy por hoy no hay nadie con la misma popularidad que podría sustituirla si, por el motivo que fuese, dejase su cargo.

Las simpatías de las que «Angie» goza en estos momentos se explican por dos razones. Por un lado, le ayuda el hecho de que la situación económica y social de Alemania sea buena en comparación con otros estados de la Unión Europea. Libres de recortes y de crispación social, la gran mayoría de los alemanes se sienten bien con Merkel en la Cancillería de Berlín.

Por otro lado, hija de un pastor protestante, tiene un carácter moderado, no tiende a insultar ni da la impresión de que ha aprovechado la política para enriquecerse. Desde la perspectiva alemana al menos se cree que, cuando predica la austeridad, está diciendo algo que ella practica. Su credibilidad ha hecho olvidar a muchos los repentinos cambios de opinión que protagonizó a lo largo del rescate del euro o diciendo adiós a la energía nuclear después de la catástrofe de Fukushima. De ahora en adelante, la canciller en funciones tiene dos

muchos los repentinos cambios de opinión que protagonizó a lo largo del rescate del euro o diciendo adiós a la energía nuclear después de la catástrofe de Fukushima.

De ahora en adelante, la canciller en funciones tiene dos opciones para gobernar. La primera es la que en estos momentos parece la menos deseada y probable porque sería la de un gobierno en minoría. Merkel lo dejó claro en la rueda de prensa de ayer: «Necesitamos un gobierno estable». Eso significa que, por ahora, la canciller no querrá buscar siempre la correspondiente mayoría absoluta con quizás diferentes socios cuando le haga falta. Hasta ahora no ha habido ningún Ejecutivo alemán que haya gobernado en minoría.

La otra opción de Merkel es buscar un socio para el bipartito, que si no jurídicamente, políticamente es un tripartito porque, además de la CDU está también su hermana bávara, la Unión Social Cristiana (CSU), que solo se presenta en este land. El domingo, el partido del ministro-presidente bávaro, Horst Seehofer, obtuvo el 49% de los votos, que suponen 2 puntos más que en las elecciones regionales de la semana anterior. Si ya por su idiosincrasia, la CSU se cree un tanto especial, con este éxito lo será un tanto más. Seehofer ha dejado claro que querrá que se aplique también a los turismos extranjeros el peaje que ya han de pagar los camiones que utilizan las autopistas en Alemania, que aún siguen siendo gratis para los alemanes. Arropado por los buenos resultados, la CSU entrará fuerte en las negociaciones.

Internacional

Recomposición del mapa político germano

Tras su triunfo, Merkel afronta una difícil búsqueda de socio

Page 35: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 35

extranjeros el peaje que ya han de pagar los camiones que utilizan las autopistas en Alemania, que aún siguen siendo gratis para los alemanes. Arropado por los buenos resultados, la CSU entrará fuerte en las negociaciones.

Si Merkel quiere un ejecutivo muy estable, no le queda otra alternativa que llegar a un acuerdo con el Partido Socialdemócrata (SPD). Ya habló ayer con el presidente de la segunda fuerza política en el Bundestag, Sigmar Gabriel, pero el líder socialdemócrata ha pedido tiempo porque hasta el viernes no se reunirá su partido para deliberar sobre los 25,7 puntos que acaba de lograr.

Su candidato, Peer Steinbrück, solo mejoró en dos puntos el resultado de 2009, que fue el peor desde 1949. Aquella caída histórica fue consecuencia de la Gran Coalición con la CDU y por ello la cúpula del SPD teme entrar de nuevo como socio minoritario en un bipartito con Merkel. La debacle del domingo no sorprende, en primer lugar porque Steinbrück nunca ha alcanzado el grado de credibilidad de la canciller; empezando por los excesivos honorarios que le pagaron empresas públicas para sus conferencias y terminando por la «peineta»* que mostró en la fotografía de una entrevista. (*ademán con el dedo )

El SPD ha de decidir si acepta que ha dejado de ser un partido con arraigo popular y se contenta con menos del 30 % de los votos o si se lanza a la aventura de organizar un tripartito con el partido Die Linke (La Izquierda) y los ecologistas Verdes.

Estos últimos podrían ser el plan B de Merkel si la canciller tiene el valor de meterse en un experimento, teniendo en cuenta que a la CDU de Hamburgo le salió mal el bipartito con los ecologistas. Además con los Verdes no tendría respaldo en la segunda cámara del Parlamento porque no hay ningún ejecutivo regional de esta índole. Los ecologistas también entran ahora en una fase de reflexión porque el 8,4 % de los votos es similar a un desastre para un partido que, después de Fukushima, se movía por el 20 % de las simpatías, siendo incluso segunda fuerza política en las encuestas. Le ha salido mal la estrategia, según la cual en vez de centrarse en sus temas clave -el ecologismo y el cambio energético- sus bases optaron por dar prioridad a la política social. El congreso que celebrará en octubre ha de elegir, no solo una dirección nueva -la actual ha anunciado su dimisión- sino también si prefiere llegar al «centro de la sociedad», es decir a los ámbitos burgueses, o si opta por el tripartito con el SPD y el Linke, que hasta ahora siempre ha rechazado. Justamente la debilidad propia y la del SPD requieren que se aclare este punto. «¿Quién se habría imaginado en 1990 que ahora seríamos la tercera fuerza política?», exclamó el

tripartito con el SPD y el Linke, que hasta ahora siempre ha rechazado. Justamente la debilidad propia y la del SPD requieren que se aclare este punto. «¿Quién se habría imaginado en 1990 que ahora seríamos la tercera fuerza política?», exclamó el domingo el candidato principal del Linke, Gregor Gysi. El 8,6 % que obtuvo son unos 3 puntos menos que en 2009, dos menos de los que Gysi quería alcanzar y el doble de los que logró hace dos años cuando La Izquierda estaba hundida en una profunda crisis interna. Ahora ha de decidir si se inclina hacia la OTAN y las intervenciones militares para que el SPD y los Verdes lo acepten como socio o si se mantiene en la oposición y aislada. Mientras espera a que los otros se muevan ha de pensar por qué 360.000 de sus votantes dieron su voto a la euroescéptica AfD, cuyo 4,7 % de los votos le ha dejado ante las puertas del parlamento. El nuevo partido, constituido hace solo medio año, se ha llevado 450.000 votantes del FDP, hasta ahora socio de Merkel. Con el 4,8 % los liberales se quedan fuera del Bundestag principalmente porque, a pesar de su arrogancia de 2009, cuando alcanzaron el 14%, no han cumplido su promesa de bajar los impuestos. Es la primera vez desde 1949 que el FDP está fuera del hemiciclo. La cúpula liberal ya ha dimitido y su sucesora tendrá que reconstruir el partido desde los estados federales donde aún está presente. No va a ser fácil porque la AfD atrae al ala euroescéptica del FDP. El futuro de ambos partidos lo decidirán las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2014. Lo que a todos los partidos con representación en el Bundestag les debe dar qué pensar es que, a pesar de una amplia campaña, en la que intervinieron desde el presidente federal de la República, Joachim Gauck, hasta el diario sensacionalista «Bild» con 41 millones de ejemplares gratis para que la ciudadanía acudiera a las urnas, la participación solo subió un 0,7 % al 71%, el segundo peor resultado desde 1949. Eso significa que el 30 % de los ciudadanos ha ignorado estos comicios. Que la élite política pueda mejorar de forma general su imagen dependerá también del tiempo que duren las negociaciones sobre el nuevo gobierno, que se estima no transcurrirán en un tiempo récord de 30 días como en 2009. Fuente: Gara, 24-sept-2013.

Internacional

Page 36: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 36

Alberto Cruz CEPRID La euforia no es buena consejera. Y menos, en las relaciones internacionales. Es lógica la alegría con que se ha recibido en muchas partes el acuerdo entre Rusia y EEUU sobre las armas químicas en Siria y el alejamiento, así sea temporal, de otra agresión armada contra un país al estilo de Irak, Yugoslavia o Libia. Un sector significativo de la izquierda lo ha considerado un triunfo de Rusia y una derrota del imperialismo estadounidense. También es la sensación que se transmite desde los medios estadounidenses y árabes, con los reaccionarios del Golfo hablando de “claudicación” y los vinculados con los republicanos de EEUU hablando de que “la política de EEUU en Oriente Medio se derrumba”. Sin embargo…

El declive de EEUU como potencia hegemónica mundial es incuestionable, así como el surgimiento de otros actores ponen de relieve que el mundo de hoy se parece muy poco al de hace cinco años. Aún no estamos en un mundo multipolar, pero hay países que están asumiendo un papel geopolítico impensable hace muy poco tiempo. Uno de ellos es China, convertido ya en el primer sujeto económico mundial (en febrero de este año logró sobrepasar a EEUU como primera potencia comercial con una balanza de 3’87 billones de dólares frente a los 3’82 billones de EEUU y en reservas de divisas, con 3’31 billones de dólares). Otro es Rusia, recuperando a marchas forzadas el papel que tuvo durante la etapa de la Unión Soviética (y si hubiese alguna duda, ahí está el reciente anuncio de reabrir una vieja base soviética en el Ártico).

Y en este esbozo de mundo multipolar, con tres actores ya situados casi de igual a igual, Siria tiene muy poco que decir. Sin embargo, está sirviendo como base de pruebas para muchas cuestiones, de las que se pueden enumerar algunas y plantear algunas hipótesis críticas con el acuerdo firmado sobre las armas químicas en este país por Rusia y EEUU.

1. La Cumbre del G-20 de primeros de septiembre no sólo puso de manifiesto que hay una tremenda división en el mundo sobre Siria, sino que el principal país musulmán, Indonesia, un claro candidato a incorporarse a corto plazo al eje BRICS, se oponía firmemente a la guerra. Indonesia, un país olvidado en el imaginario occidental, es mucho más importante en el mundo

musulmán, Indonesia, un claro candidato a incorporarse a corto plazo al eje BRICS, se oponía firmemente a la guerra. Indonesia, un país olvidado en el imaginario occidental, es mucho más importante en el mundo musulmán que Arabia Saudita o cualquier otro emirato o reino del Golfo. Indonesia es un país musulmán, con más de 240 millones de habitantes, y la gran mayoría es sunní. Arabia Saudita puede presumir de ser el custodio de los lugares sagrados, pero la fuerza real del mundo musulmán está en Indonesia, no en la casa Saud. Las posturas de Indonesia y Arabia Saudita en el G-20 fueron como dos líneas paralelas que nunca se juntan. Ni qué decir tiene que Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica también se oponían a la guerra contra Siria y apoyaron con simpatía el rechazo indonesio a la misma.

2. Rusia ha dejado claro que no abandona a sus socios. Lleva dos años sosteniendo a Siria y ha llegado hasta donde podía llegar para evitar la guerra. Rusia no va a pegar un tiro en defensa de Siria, pero no va a dejar que otros lo hagan o que, al menos, les salga gratis como en Irak o en Libia. El despliegue de barcos en el Mediterráneo hizo evidente que no estaban allí de paseo o para disfrutar con el sol y la pesca. Alguno de esos barcos, como el Priazovye, es de los más sofisticados que tiene la armada rusa en cuanto a recogida de inteligencia y no debe caber la menor duda que los datos que recoge son suministrados, si no todos en buena parte, al Ejército sirio. Desde este barco se detectaron los famosos misiles que dijo Israel que había lanzado en pruebas, como también desde los radares situados en territorio ruso. Sin embargo, está circulando cada vez con más fuerza la versión de que no fueron lanzados por Israel, sino por EEUU y que con ellos se pretendía realmente iniciar el ataque a Siria si no eran detectados. Al serlo, EEUU tuvo que abortar la misión (haciendo que uno se destruyera y el otro cayera al mar) y obligar a Israel a asumir los disparos para disminuir el rechazo internacional que tal hecho provocó al conocerse. Es sabido que Occidente acepta todo de Israel, un país que negó en un primer momento haberlos disparado y sólo varias horas después reconoció haberlo hecho. No es un comportamiento corriente de Israel, que o bien no comenta o lo reconoce abiertamente.

3. Siria es muy importante para Rusia, pero no es vital.

Internacional

Luces y sombras del acuerdo Rusia-EEUU sobre Siria

Page 37: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 37

reconoció haberlo hecho. No es un comportamiento corriente de Israel, que o bien no comenta o lo reconoce abiertamente.

3. Siria es muy importante para Rusia, pero no es vital. Los intereses de Rusia en Siria son múltiples, empezando por los económicos y geopolíticos, y está muy escarmentada con lo ocurrido en Irak tras la invasión y ocupación neocolonial del país en 2003, cuando los virreyes de EEUU desconocieron los contratos que Saddam Husein había firmado con Rusia, sobre todo petrolíferos. Los rusos han cancelado el 73% de la deuda de 13.000 millones de dólares que tenía Siria con la URSS y han aceptado que el resto de esa deuda se les devolviese o en dólares, o en moneda siria o participando en proyectos económicos conjuntos. Esto ocurrió en 2010. Lógicamente, los sirios aceptaron las dos últimas opciones y Rusia pasó a convertirse en el socio privilegiado –junto a Irán- en el ámbito energético, especialmente en la explotación y mantenimiento de centrales hidráulicas y térmicas, así como en la extracción de gas y petróleo o en el oleoducto Kirkuk-Baniyas que, en el año 2003, fue destruido en su tramo iraquí por EEUU al invadir Irak. Siria e Irak iniciaron su reconstrucción en 2010, ya con participación rusa, y firmaron un memorando de extensión del oleoducto al que un poco más tarde se sumó Irán con una ampliación al gas.

4. Esa importancia para Rusia incluye la base naval de Tartus que, pese a su emplazamiento estratégico, no puede acoger buques de gran calado. Esta es la razón por la que la flota que Rusia ha desplegado en la zona no incluye portaaviones o submarinos. Tartus es, en estos momentos, la única zona segura en Siria para el traslado y desmantelamiento de las armas químicas si es que se quiere aplicar el acuerdo alcanzado entre Rusia y EEUU y al que el gobierno de Al-Assad ha dado el visto bueno tras anunciar su adhesión a la Convención sobre Armas Químicas.

5. En este acuerdo se recoge expresamente que el personal de la ONU encargado de esta misión tendrá acceso “inmediato y sin restricciones” a todos los lugares en los que se encuentren dichas armas. Si terminan en Tartus, y es el único lugar seguro, será la primera vez que entre en la base personal no ruso. Dada la trayectoria de los inspectores de la ONU –filtraron información a los EEUU sobre las defensas de Irak antes de la invasión de 2003- no es descartable que hagan lo mismo no sólo en lo referente a Tartus, sino a cualquier otro lugar al que accedan y, a buen seguro, esa información va a terminar en manos de los llamados “rebeldes”. Por no hablar de Israel. Debería poner sobre

Irak antes de la invasión de 2003- no es descartable que hagan lo mismo no sólo en lo referente a Tartus, sino a cualquier otro lugar al que accedan y, a buen seguro, esa información va a terminar en manos de los llamados “rebeldes”. Por no hablar de Israel. Debería poner sobre aviso a mucha gente el hecho de que el secretario de Estado, John Kerry, corriese a reunirse con Netanyahu nada más producirse la firma del acuerdo.

6. EEUU se asegura así, a través de este acuerdo, una más eficaz inteligencia “táctica”, para objetivos a corto plazo y efectos propagandísticos para recuperar la moral de los llamados “rebeldes”. Además, y sin perder de vista lo ocurrido con Irak, los inspectores pueden armar todo un entramado de desinformación –con peticiones ridículas, como en Irak al pedir acceso a “los palacios de Saddam”- que haga posible revertir la situación actual de oposición a la guerra en otra en la que se considere “inevitable” la aplicación del Capítulo VII de la Carta de la ONU ante el “incumplimiento por parte del gobierno sirio”, aspecto que recoge el acuerdo Rusia-EEUU. Un primer paso en este sentido lo estamos viendo ya con el informe presentado por dichos inspectores al Secretario General de la ONU el pasado 18 de septiembre sobre el ataque a Gouta. Esta hipótesis sólo resultaría irreal si Rusia asume un papel activo dentro del grupo de inspectores, lo que está por ver.

7. La aceptación por Rusia de esta mención al Capítulo VII es un arma de doble filo y un retroceso respecto a los logros que Rusia había alcanzado en junio, cuando en la reunión del G-8 en Irlanda del Norte se hizo un llamamiento expreso “a las autoridades sirias y a la oposición” para que luchasen “contra el terrorismo que representan las organizaciones e individuos afiliados a Al Qaeda” al tiempo que apoyaban la planificación de la ONU para “la transición, la recuperación y las necesidades de reconstrucción” y, en particular, “ayudar a garantizar que las fuerzas de seguridad son eficaces y responsables y capaces de hacer frente a la amenaza del terrorismo y el extremismo”. Este lenguaje ha desaparecido y aunque se menciona reiteradamente que la aplicación del Capítulo VII tiene que ser sancionada por el Consejo de Seguridad –con lo que Rusia viene a decir que no se aplicará sin su autorización- EEUU y sus satélites Francia y Gran Bretaña ya están diciendo que la simple mención al mismo en el acuerdo es suficiente para aplicarlo “si Assad no cumple”. Podría argumentarse que la mención al CS es bastante cercana a una camisa de fuerza para EEUU y sus satélites, pero la realidad es que EEUU mantiene su doctrina según la cual es libre para decidir si los términos del acuerdo se han cumplido o no sin tener que recurrir al CS. No obstante, dado que aún se

Internacional

Page 38: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 38

al CS es bastante cercana a una camisa de fuerza para EEUU y sus satélites, pero la realidad es que EEUU mantiene su doctrina según la cual es libre para decidir si los términos del acuerdo se han cumplido o no sin tener que recurrir al CS. No obstante, dado que aún se mantiene un alto porcentaje de rechazo a la agresión dentro de EEUU, se puede apostar porque al menos durante un tiempo –unos 60 días- se mantendrá la tensión sobre este extremo.

8. El plazo de 60 días está reflejado en el texto que la Administración Obama envió al Congreso y al Senado para su aprobación. En ese texto, ahora “congelado” en virtud del acuerdo ruso-estadounidense, se apuesta expresamente por realizar ataques limitados y durante un tiempo máximo de 60 días. Que esos dos meses comiencen a contar desde que se apruebe en el Congreso o desde ahora es casi una anécdota. Lo que deja de manifiesto el que se haya expresado es que hay decisión de hacerlo y que, como bien han dicho varios analistas –desde el canadiense Chossoudovsky hasta el indio Bhadrakumar-, EEUU sólo ha postergado el ataque durante un tiempo. Debería, además, llamar la atención a la noticia hecha pública el 19 de septiembre según la cual el Pentágono ha aprobado un plan para equipar y entrenar a los grupos “rebeldes” afines a los intereses estadounidenses.

9. Tiempo es también lo que busca Rusia. El movimiento refuerza de forma clara al gobierno sirio, que lleva la iniciativa militar, le reconoce un cierto grado de legitimidad que hasta ahora se le negaba (recuérdese el “Assad tiene que irse” repetido machaconamente por EEUU y sus satélites europeos y árabes) y escenifica que Rusia apuesta porque en un plazo relativamente breve la situación política y militar cambie lo suficientemente sobre el terreno como para convertir ese ataque en insignificante o irrelevante, si no imposible de forma definitiva. Un dato a tener en cuenta del acuerdo es que en él se menciona que “en caso de incumplimiento, incluida la transferencia no autorizada o cualquier uso de armas químicas por cualquier persona, el CS debería imponer medidas en virtud del Capítulo VII de la Carta de las NNUU”. Es decir, Rusia ha impuesto de forma indirecta que podría solicitar la aplicación del acuerdo contra los llamados “rebeldes” a quienes, como viene insistiendo y es cada vez más notorio, acusa de ser los responsables del ataque en Gouta. Este aspecto anularía a quienes acusan al gobierno sirio de dicho ataque. Y esto, en sí mismo, sirve para defender el derecho internacional puesto que se aplica a todos los actores y, sobre todo, cuando cada vez más gente apuesta por defender el derecho internacional que tanto EEUU como sus

acusan al gobierno sirio de dicho ataque. Y esto, en sí mismo, sirve para defender el derecho internacional puesto que se aplica a todos los actores y, sobre todo, cuando cada vez más gente apuesta por defender el derecho internacional que tanto EEUU como sus satélites europeos y árabes han violado una y otra vez cuando les ha convenido.

10. La defensa del derecho internacional que ha realizado Rusia ha puesto de nuevo sobre la mesa el debate sobre el mismo, deshecho desde la invasión neocolonial de Irak en 2003. Putin viene insistiendo en que un ataque contra Siria al margen de la ONU “significaría un atentado a todo el orden mundial”, con lo que pone a EEUU y sus satélites en un brete al tiempo que pone sobre el tapete cada vez con mayor fuerza que al igual que los sistemas políticos actuales se caen a pedazos –el caso europeo es evidente- es prioritario realizar una reforma urgente del sistema de Naciones Unidas para eliminar arcaísmos como el derecho de veto o el considerar como miembros permanentes a las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial olvidando que han surgido otros factores, como India, Brasil o Indonesia, que están pidiendo a gritos su inclusión entre los factores decisivos del mundo. No tiene sentido alguno que se haya incluido a Alemania entre el grupo de los países “poderosos” –junto a los cinco con derecho de veto en el CS de la ONU- para negociar el programa nuclear con Irán (el famoso grupo 5+1) y se niegue a estos otros países un protagonismo al menos similar. La reforma de la ONU está parada desde 1994 y es hora ya de que se ponga en marcha de forma acelerada. Los países BRICS ya han puesto en marcha su propio sistema financiero, que está llamado a competir con el Fondo Monetario Internacional o en el Banco Mundial. Por lo tanto, es el momento de hacer lo mismo con la ONU.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID. Los pedidos se pueden hacer [email protected] o bien a [email protected]

Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1748

24-sept-2013

Internacional

Page 39: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 39

Eberto Díaz

El acuerdo de Popayán, firmado el pasado 8 de

septiembre entre el gobierno del presidente Juan

Manuel Santos a través de su vicepresidente Angelino

Garzón y la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de

Interlocución y Acuerdo, MIA, permitió a esta última

poner fin a los bloqueos de carreteras, como un gesto

de buena voluntad, eso sí, dejando claro que no se

trataba del levantamiento del paro agrario y que los

campesinos volverían a las vías si el gobierno incumple

su compromiso de nombrar una comisión de alto nivel

gubernamental y la instalación de una mesa nacional

dispuesta a discutir y dar salida al pliego de exigencias

de la MIA.

No cabe duda que la incapacidad del gobierno y de sus

más importantes funcionarios para resolver los

gravísimos problemas que angustian a la mayoría de la

población rural colombiana y el hecho de negarse a

reconocer a un interlocutor del movimientos campesino

como la MIA que ha logrado no sólo articular y

cohesionar una fuerza social, que en el pasado actuaba

dispersa ,sino que además ha pasado a ser el referente

más destacado de la lucha campesina y agraria del

país; lo convierte en responsable de que no se hubiese

avanzado con anterioridad en un acuerdo, el cual

estamos seguros habría evitado las pérdida de vidas,

como consecuencia de la acción alevosa de la fuerza

pública y de sus escuadrones de muerte llamados

ESMAD.

La presencia en el acto de acuerdo en Popayán de

nueve gobernadores de los departamentos que

sintieron con mayor rigor los efectos del paro agrario

deja al desnudo las limitaciones de una

seudodemocracia descentralizada que no tiene los

alcances políticos, participativos y mucho menos

económicos que posibiliten solucionar los conflictos de

carácter estructural que como el agrario rebosa los

escenarios locales, lo que requiere no solo un profundo

alcances políticos, participativos y mucho menos

económicos que posibiliten solucionar los conflictos de

carácter estructural que como el agrario rebosa los

escenarios locales, lo que requiere no solo un profundo

reordenamiento territorial de la nación, sino además

una necesaria democratización de la riqueza y la

nacionalización de los recursos naturales, y nuevos

niveles de participación social y política en el diseño y

ejecución de las políticas que atañen a los intereses de

la mayoría.

El desplante hecho por el movimiento campesino y sus

principales organizaciones, a la convocatoria del pacto

agrario y desarrollo rural realizado por el gobierno,

donde las corbatas y la tecnocracia brillaron por su

presencia, pero donde no se vieron las ruanas, los

sombreros, los azadones ni los machetes, hizo que

dicho evento pasara sin pena ni gloria.

Mientras los burócratas burgueses se paseaban

desesperados por los pasillos del recinto donde se llevó

acabo el nefasto pacto agrario, réplica del recordado

pacto de Chicoral que dio paso al desmonte de lo poco

positivo de las políticas agrarias, fruto de la acción

organizada del campesinado que se desarrolló al calor

de la revolución Cubana en los años 60. Al otro lado de

Internacional

Colombia: Hacia la cumbre agraria y popular de octubre

Page 40: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 40

pacto de Chicoral que dio paso al desmonte de lo poco

positivo de las políticas agrarias, fruto de la acción

organizada del campesinado que se desarrolló al calor

de la revolución Cubana en los años 60. Al otro lado de

la ciudad, en la Universidad Nacional, uno de los

lugares que ha visto nacer la resistencia y rebeldía

estudiantil, miles de líderes campesinos, indígenas,

sindicales, estudiantiles, de fuerzas sociales y políticas

como el Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica,

ondeaban las banderas de la Colombia soberana,

anticapitalista, anti latifundista y revolucionaria.

En efecto, el lanzamiento de la gran cumbre agraria,

campesina y popular el pasado 12 de septiembre en la

ciudad de Bogotá, el mismo día del frustrado pacto de

los poderosos se efectuaba uno de los actos más

trascendentales y unitarios de las fuerzas populares

que tienen presencia en el campo colombiano.

Dirigentes y delegados de la MIA y sus principales

organizaciones como Fensuagro, Anzorc, ACVC,

Apemecafé y más de un centenar de organizaciones de

carácter regional, la Coordinadora Nacional Agraria,

CNA, la Organización Nacional Indígena de Colombia

ONIC, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, la

Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca ACIN, entre

otras, abren el camino a la construcción de una gran

fuerza social agraria y popular que confluya en un

ONIC, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, la

Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca ACIN, entre

otras, abren el camino a la construcción de una gran

fuerza social agraria y popular que confluya en un

inmenso torrente de movilización y lucha en conjunto

con el movimiento sindical, del transporte, de la salud,

de los ambientalistas, del estudiantado, de los

desplazados por la violencia, de los excluidos y

marginados sociales por el modelo de desarrollo

neoliberal; por una política agraria incluyente y anti

latifundista, la reversión de los tratados de libre

comercio, la nacionalización del petróleo, el gas, el

agua y demás bienes naturales, y por la solución

política del conflictos social y armado y la paz con

justicia social.

Octubre llegará, lleno de primavera, con la minga social

indígena y la gran cumbre agraria campesina y popular.

Las fuerzas del cambio están andando, la nueva patria

está en marcha.

(*) Eberto Díaz Montes es Presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO-CUT).

Internacional

Page 41: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 41

José Luis Alonso Vargas

Esta semana, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó el cinismo del presidente de los Estados Unidos, por creerse dueño del mundo, por querer controlar las armas nucleares y las armas químicas, cuando ni siquiera controla, ni destruye, su propio arsenal de armas nucleares. Evo destacó que hay mucho cinismo en Obama cuando habla de justicia, de libertad y de paz, como si fuera dueño del mundo y aquí no hay dueños del mundo, porque cada país tiene su soberanía y dignidad, dijo. Consideró que Obama no puede mentir a las Naciones Unidas, hablando de justicia, cuando es el primer gobierno de la injusticia, ni tampoco hablar de paz, ya que es el primer gobierno que interviene en otros países y quien financia las armas nucleares y químicas en el mundo. Llamó a cambiar la sede principal de la ONU fuera de EE.UU. Y reiteró sus críticas al capitalismo y la concentración del capital en pocas manos, al tiempo que ratificó que la pobreza y la confrontación continuarán mientras persista ese modelo económico que atenta contra la vida y la naturaleza. En una actividad paralela, Morales preguntó a los reporteros: "¿Cuántos tratados sobre derechos humanos ha ratificado Estados Unidos?" y "¿Se respetan las resoluciones sobre el bloqueo económico a Cuba?".

Por su parte, allá mismo, en la ONU, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, denunció con dureza la política de espionaje de Estados Unidos, calificándola de quiebre del derecho internacional y propuso un control multilateral del uso de internet; la web no puede ser arma de guerra, dijo, e instó a la ONU a reglamentar como corresponde la conducta de los estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías. Recordó que las recientes revelaciones de espionaje global generaron enojo y repudio entre la opinión pública del mundo. Señaló que en Brasil la situación fue aún más grave, pues incluso la oficina de la presidenta fue objeto de intercepciones. La soberanía de un país nunca puede basarse en detrimento del derecho de otro país, ya que así no puede haber relaciones adecuadas entre las naciones.

de la presidenta fue objeto de intercepciones. La soberanía de un país nunca puede basarse en detrimento del derecho de otro país, ya que así no puede haber relaciones adecuadas entre las naciones. Dilma Rousseff anunció que su país buscará establecer un marco civil multilateral para la utilización de Internet y la protección eficaz de los datos que viajan a través de la red. Agregó que la excusa de la lucha contra el terrorismo por parte de aquellos que han llevado a cabo actividades de espionaje es insostenible. Brasil sabe cómo defenderse y protegerse, cómo luchar contra el terrorismo internacional. Somos un país democrático rodeado de países democráticos, aseveró.

En tanto, el actual presidente de la Asamblea General, John Ashe, de Antigua y Barbuda, defendió el multilateralismo como vía para enfrentar los problemas del mundo, al tiempo que llamó a impulsar una reforma de la ONU. Mencionó además a las guerras, la pobreza, la malnutrición, la violencia de género y los efectos adversos del cambio climático, entre las principales preocupaciones del planeta. Por su parte, José Mujica, presidente de Uruguay, arremetió contra el capitalismo salvaje y la situación de un mundo en decadencia.

En su turno, Fernández de Kirchner, de Argentina, reclamó la transformación del Consejo de Seguridad al considerar que se ha vuelto antifuncional y obsoleto, e insistió en que las decisiones se tomen por consenso y se elimine el derecho a veto porque se ha convertido en un obstáculo para resolver los conflictos, como es el caso de Siria

Internacional

La Construcción de la Patria Grande

Page 42: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 42

Gerardo Peláez Ramos

LA DÉCADA DE los 70 fue clave en el desarrollo del movimiento obrero mexicano: en sindicatos, federaciones y centrales surgieron movilizaciones de masas que, al calor de las demandas económicas y profesionales, los trabajadores emprendieron acciones para depurar sus órganos de gobierno sindical, democratizar las estructuras de sus organizaciones representativas y participar en tareas más generales y menos estrechas.

Aun cuando ese proceso --conocido como insurgencia sindical-- no fue mayoritario, abarcó a contingentes importantes de la clase obrera, de los empleados privados y de los trabajadores al servicio del Estado. Electricistas, minero-metalúrgicos, telefonistas, obreros de la industria automotriz, de la construcción, textiles y trabajadores del transporte, entre otros grupos de asalariados, participaron en huelgas, paros, manifestaciones, mítines y procesos electoral-sindicales por reivindicaciones laborales y político-gremiales que, al enfrentar la confabulación de líderes espurios, patrones y gobierno, tendieron a romper, en una marcha prolongada y dispareja, con el corporativismo del movimiento obrero organizado.

Esas movilizaciones no fueron estériles, pues gracias a ellas en el movimiento sindical mexicano se constituyó una franja independiente del control charro. En las industrias automotriz, siderúrgica, gran minera y cervecera, el aparato sindical burocrático recibió golpes muy fuertes, en especial en las grandes concentraciones obreras y en empresas con una alta composición orgánica del capital, de los cuales ya no se pudo reponer en forma completa, no obstante los retrocesos que logró imponer el neoliberalismo en las décadas de los 80, los 90 y en lo que va del siglo XXI.

En algunos sindicatos del Congreso del Trabajo, sin deshacer los lazos con el partido oficial de ese entonces, renacieron muchas de las funciones del movimiento obrero, una mayor militancia antipatronal y una actitud crítica frente a las orientaciones del poder público. El reformismo obrero adquirió un nuevo impulso. Dicha tendencia, con el avance del neoliberalismo, fue

obrero, una mayor militancia antipatronal y una actitud crítica frente a las orientaciones del poder público. El reformismo obrero adquirió un nuevo impulso. Dicha tendencia, con el avance del neoliberalismo, fue abandonada y el charrismo sindical entró en una profunda descomposición política, a la vez que avanzó el sindicalismo blanco.

Paralelamente a los obreros sindicalizados, los trabajadores “libres” buscaron construir sus sindicatos, conquistar la contratación colectiva y ejercer el derecho de huelga. Universitarios, obreros agrícolas y otros núcleos de asalariados carentes de organización sindical intentaron y/o lograron constituir sus agrupaciones de resistencia. En esa vertiente de la lucha de los trabajadores, los mayores logros fueron (y siguen siendo) el nacimiento, desarrollo y consolidación del sindicalismo universitario y de otros centros de educación media superior y superior. (1) La tasa de sindicación se elevó.

El magisterio, que no estaba al margen del proceso descrito, vivía acontecimientos cruciales. El viejo dominio caciquil del ingeniero Jesús Robles Martínez fue golpeado y destruido a fines de 1972, mediante un asalto charril de Manuel Sánchez Vite y Carlos Jonguitud Barrios. De este modo, el SNTE cayó en manos de una nueva camarilla, la del Movimiento 22 de Septiembre, que en 1974 adoptaría el pomposo nombre de Vanguardia Revolucionaria del SNTE.

La nueva dominación charrista en el sindicato magisterial logró hacerse de cierta base social, debido a las concesiones que le otorgaron los gobiernos de Luis Echeverría y de José López Portillo. Para 1977 el charrismo magisterial alcanzó sus mejores momentos. La oposición sindical democrática parecía estar en una crisis de nunca acabar. De ahí que las posiciones de VR fueran la envidia de otros grupos de la burocracia sindical del país.

Sin embargo, la tranquilidad no les duró mucho a los vanguardistas: la dinámica del desarrollo del capitalismo dependiente puso en entredicho el inmovilismo en las filas de los trabajadores de la

Feminismo

Primera de dos partes

La huelga magisterial de Chiapas y la fundación de la CNTE

Page 43: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 43

Sin embargo, la tranquilidad no les duró mucho a los vanguardistas: la dinámica del desarrollo del capitalismo dependiente puso en entredicho el inmovilismo en las filas de los trabajadores de la enseñanza. La agitación volvió por sus fueros.

En efecto, durante el sexenio lopezportillista México se introdujo de lleno en la dependencia del petróleo y los créditos externos. La economía mexicana se petrolizó. Estos fenómenos repercutieron en toda la vida social y política de la nación, aunque de manera diferente en las diversas regiones y entidades.

Al incrementarse las inversiones petroleras e hidroeléctricas en los estados del Sureste, los precios se elevaron como nunca y los salarios quedaron por debajo de las necesidades básicas. En un folleto de propaganda sindical, los propios actores de la lucha sostenían:

La asfixia económica que se estaba desarrollando, producto del auge petrolero en las zonas de Tabasco, Campeche y Chiapas, dio como reflejo que todos los artículos de primera necesidad aumentaran tres o cuatro veces su precio normal, lo que representaba para el profesor el tener que procurarse otro tipo de alimentos más económicos puesto que, por ejemplo, la carne era artículo prohibido. El personal técnico de Pemex [Petróleos Mexicanos] ganaba lo suficiente como para comprarse los artículos de primera necesidad a un precio mayor y así le quitaban el poder adquisitivo de los trabajadores en general, no sólo a los de la educación. (2)

Si se toma en consideración la tradición de combate, el nivel cultural y la función de líder natural que desempeñaba el magisterio de educación básica, éste tuvo mejores condiciones para responder a la situación crítica. Así, la respuesta de los trabajadores hizo su aparición a principios de 1979. En Estación Juárez, Chiapas, el descontento empezó a expresarse; posteriormente tuvo lugar una reunión regional en Yajalón, con la demanda de que el sobresueldo fuera descongelado.

A grandes rasgos, tal fue el origen inmediato de la insurgencia magisterial que arrancó en 1979, y que sacudiría a algunos sectores no desdeñables de la sociedad mexicana.

Por medio de la Declaración de Yajalón, 12 secretarios generales delegacionales exigieron a la dirección de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que encabezara la lucha por

Por medio de la Declaración de Yajalón, 12 secretarios generales delegacionales exigieron a la dirección de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que encabezara la lucha por el descongelamiento e incremento de los sobresueldos.

El Comité Ejecutivo de la Sección VII del SNTE --que encabezaba Jorge Paniagua-- fue obligado a asistir a asambleas, a oír a los inconformes y a enviar un telegrama al Comité Ejecutivo Nacional del sindicato y a la Secretaría de Educación Pública.

La inconformidad se expresó en la paralización de actividades del magisterio federal y estatal. En un documento que convocaba al Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE, se señalaba:

Fue precisamente en la Región Norte de Chiapas donde prendió la chispa a mediados del pasado mes de mayo, a causa del encarecimiento de la vida por la explotación del petróleo, dos mil maestros se declararon en paro indefinido demandando el descongelamiento de sobresueldos y su incremento en un 100% sobre los existentes. Como era de esperarse, las autoridades locales de la SEP y la directiva seccional del SNTE, cada cual por su lado y con sus métodos, se apresuraron a detener el movimiento... (3)

En la segunda quincena de mayo la agitación adquirió un giro progresivo: de las reuniones se pasó a plantear medidas de presión. El día 23 estalló la huelga en la zona de Estación Juárez, que en poco tiempo se extendió a Yajalón, Pueblo Nuevo, Ostuacán, Salto de Agua, Pichucalco, Ocosingo, Catazaja, Tapilula, Tila y otras delegaciones. El 31 de mayo tuvo lugar un diálogo entre los paristas y el CE de la Sección VII, en el que se llamó a un pleno extraordinario.

Para el 4 de junio, el movimiento ya incluía 48 delegaciones. Se efectuó un pleno de representantes con la asistencia de una representación del CEN del SNTE. El día 8, el Consejo Central de Huelga --que sesionaba en la Escuela Cámara de Comercio-- fue reconocido por los comités seccional y nacional del sindicato. La SEP fue emplazada a un movimiento de huelga para el 16 de septiembre, de no acceder a su demanda central. De esta manera, por primera vez en su historia la burocracia sindical vanguardista fue obligada a utilizar el recurso del emplazamiento a huelga contra la

Memoria

Page 44: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 44

sindicato. La SEP fue emplazada a un movimiento de huelga para el 16 de septiembre, de no acceder a su demanda central. De esta manera, por primera vez en su historia la burocracia sindical vanguardista fue obligada a utilizar el recurso del emplazamiento a huelga contra la patronal.

El CCH sesionó a lo largo del periodo de prehuelga.

El 9 de septiembre, se llevó a cabo en la capital chiapaneca una manifestación de más de 5 mil maestros, mientras en Tabasco se efectuaba el II Pleno Extraordinario de Representantes de Comités Ejecutivos Delegacionales de la Sección XXIX del SNTE.

La huelga del magisterio chiapaneco

DADA LA SORDERA de la SEP, el 16 de septiembre estalló la huelga del magisterio chiapaneco en 30 delegaciones. Para el día 20 eran ya 115 delegaciones paradas, que sumaban un total de 10,500 trabajadores de la enseñanza y que afectaba a 285 mil alumnos.

En un manifiesto, el Consejo Central de Huelga del Magisterio Chiapaneco --que agrupaba a maestros federales y estatales-- informaba:

1. Estamos en huelga desde el día 16 de septiembre de 1979, tomamos esta medida porque nuestros representantes sindicales no respetaron las peticiones presentadas por ellos mismos, ante las autoridades, con fechas 5 y 8 de junio de 1979.

2. En el documento en cuestión se plantea la necesidad de una reconsideración urgente, acerca del descongelamiento del sobresueldo por vida cara.

3. En Chiapas no existe un control de precios y el alza incontenible causada por la explotación de los recursos [no] renovables, lesiona la capacidad adquisitiva del salario magisterial, por otro lado, se trata de un estado fronterizo, con zonas turísticas y regiones insalubres.

4. La presencia de la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, así como la influencia de otras dependencias oficiales, estatales, paraestatales y particulares, que otorgan magníficos sueldos a sus empleados y en justicia les corresponden, nos dejan en desventaja adquisitiva, generando una escalada de precios,

estatales, paraestatales y particulares, que otorgan magníficos sueldos a sus empleados y en justicia les corresponden, nos dejan en desventaja adquisitiva, generando una escalada de precios, que lesiona el ya de por sí raquítico salario que percibe el magisterio. (4)

El movimiento nombró las comisiones necesarias para su organización interna, la solidaridad y las negociaciones. El 22 de septiembre tuvo lugar una marcha mitin de alrededor de 15 mil participantes.

Los jerarcas sindicales no entendían gran cosa de lo que ocurría. Por ejemplo, a propósito del séptimo aniversario del Movimiento 22 de Septiembre, José Luis Andrade, secretario general del CEN del sindicato, peroró:

...no nos preocupa la actividad malintencionada de algunos emboscados. Nosotros siempre esperamos que enderecen el rumbo. Seremos siempre tolerantes con la disidencia respetuosa; pero seremos determinantes frente a la insidia y la traición que tratan de menguar la firme, clara y definida imagen del maestro mexicano. (5)

El 24 de septiembre, una comisión del CCH dio una conferencia de prensa. En la tarde tuvieron una entrevista con el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Al día siguiente el movimiento huelguístico incluía 2,096 escuelas, 12,169 maestros (92 por ciento) y 378 mil alumnos. Por conducto de su enviado en Chiapas, el CEN ofreció como salida el incremento de 1,500 pesos y 94 pesos hora-semana-mes para los maestros con menos de 16 horas, propuesta que, inicialmente, las bases rechazaron.

La solidaridad se extendía por el país, el 26 de septiembre. El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Movimiento Revolucionario del Magisterio y otras organizaciones enviaron muestras de adhesión.

Entre representantes del CCH y enviados de la dirección nacional hubo una gran polémica el 27 de septiembre. Ante la falta de capacidad de los líderes vanguardistas, dio inicio una depuración masiva de delegados sindicales.

Algunas brigadas del movimiento recorrieron el Sureste y se nombró una Comisión Política el 28 de septiembre. Al otro día salieron brigadas a todo el país.

El 2 de octubre, se llevó a efecto una gran marcha

Memoria

Page 45: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 45

Algunas brigadas del movimiento recorrieron el Sureste y se nombró una Comisión Política el 28 de septiembre. Al otro día salieron brigadas a todo el país.

El 2 de octubre, se llevó a efecto una gran marcha en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en la que intervinieron más de 40 mil personas, demostración viva de la solidaridad alcanzada.

Las demandas que aglutinaban a los trabajadores de la enseñanza en el país eran centralmente el aumento de salarios, el incremento de sobresueldos y la democracia sindical, además de ciertas reivindicaciones locales y particulares de grupos y sectores del magisterio. El programa reflejaba en forma nítida el carácter sindical del movimiento.

Las instancias regulares del sindicato fueron rebasadas. Por ello, no sin razón afirmaba el CCLMCH:

Al no encontrar disposición consecuente y decidida por parte de sus dirigentes, ni respuestas por parte de las autoridades, las bases han decidido lanzarse a la lucha rebasando a sus dirigentes delegacionales y seccionales e integrando sus propios organismos representativos y de dirección del movimiento. (6)

En la capital de la República, el 10 de octubre, se realizó una manifestación que partió de la Escuela Normal Superior de México y se dirigió a las oficinas del SNTE y la SEP, en la cual participaron más de 40 mil almas.

A pesar de que la histórica huelga no logró el descongelamiento de los sobresueldos, significó un avance importante en la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, y, sobre todo, en el proceso de democratización del sindicato magisterial. La lucha impuso, pues, un aumento de 1,500 pesos, con la condición de que sería el principio de una negociación de otro incremento. Con esto se retornó al trabajo, después de 27 días de huelga.

Notas

(1)Véase Gerardo Peláez Ramos, Historia del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Ed. del CESS del STAUAG, 1990; “La huelga del STESUAN. 1978-1979”, en Legado Sindical, núms. 11-12, agosto-septiembre de 1988; Breve historia del STUNAM, México, UNAM-STUNAM, 2002, y

de Guerrero, Chilpancingo, Ed. del CESS del STAUAG, 1990; “La huelga del STESUAN. 1978-1979”, en Legado Sindical, núms. 11-12, agosto-septiembre de 1988; Breve historia del STUNAM, México, UNAM-STUNAM, 2002, y Resumen histórico del SUNTU (1979-1995), Culiacán, SUNTUAS-Académicos, 2004.

(2)Sección 7 del SNTE, CNTE; organización y democracia sindical, México, Equipo Pueblo, s. f., p. 6.

(3)Consejo Central de Lucha Unificado de Chiapas y Tabasco, Convocatoria Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE, Teapa, [s. e.], 5-XII-79.

(4)Gerardo Peláez, Insurgencia magisterial, México, EDISA, 1980, p. 12.

(5)Siempre!, núm. 1772, 10-X-79, p. 63, y Gerardo Peláez Ramos, Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, Ed. del STUNAM, 2ª ed. corr. y aum., 2000, p. 222.

(6)CCLMCH, Análisis y balance del movimiento democrático y sus logros económicos y sindicales, México, mimeo, 1980, y G. Peláez R, Historia del Sindicato Nacional…, p. 224.

CONTINUARÁ

Memoria

Page 46: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 46

Begoña Zabala González

Viento Sur

Se legisla, se reglamenta y se decide de forma

abundante sobre los cuerpos de las mujeres, por

personas e instituciones ajenas a ellas mismas, a veces

más que ajenas, claramente enemigas. Los Estados, las

Iglesias, los organismos internacionales, las buenas

costumbres, la moral, las normas no escritas.... todo ello

va tejiendo un entramado de expropiación de los

cuerpos femeninos, que deriva en que cualquiera puede

dictar y dicta sobre sus cuerpos, menos las mujeres

mismas, que no tienen reconocida la libertad para

decidir. Ni siquiera la elemental y más unida a su

biología de decidir sobre su maternidad.

No sólo se produce este control en los temas referentes

a la maternidad y a la procreación, sino de forma más

extensa, a los cuerpos en su movilidad, apariencia,

disciplinamiento postural, salud, higiene, alimentación,

relaciones sexuales.... Todo lo que las mujeres quieren y

deben hacer con su cuerpo aparece enormemente

normativizado, controlado, incluso con controles

informales, que son a veces los más importantes. ¿qué

norma decide la talla de las mujeres, su altura, gordura,

las depilaciones, la talla de sujetador, las modas, y un

largo etcetera? Normas invisibles, impuestas por la

dominación patriarcal, cuya transgresión es sentenciada

con la marginación social o la expulsión de los espacios

normalizados de relaciones sociales. Cuando la

transgresión se enfrenta a una norma explícita la

sanción puede ser mayor, incluso la cárcel o la expulsión

del territorio.

Está dicho que el decálogo del patriarcado ha sido

escrito a sangre y fuego sobre los cuerpos de las

mujeres. Más o menos de eso va este tema. Del control

de los cuerpos femeninos, vía penalización y

criminalización. La propuesta de reforma del Código

Penal, una vez más, a propuesta del titular de Justicia,

Gallardón, ya está en la lista de espera de los proyectos

de los cuerpos femeninos, vía penalización y

criminalización. La propuesta de reforma del Código

Penal, una vez más, a propuesta del titular de Justicia,

Gallardón, ya está en la lista de espera de los proyectos

a aprobar por el Gobierno próximamente.

Toda la información que se posee sobre el tema son las

declaraciones del propio titular del Ministerio, más los

siempre aberrantes comentarios de las jerarquías

católicas, que suele ser su inspiración ideológica. Una

vez más la transparencia no es precisamente la cualidad

del gobierno de Madrid. Así que fiándonos, -!poco, muy

poco!- de lo que dice, vayamos a analizar esta

Feminismo

Políticas corporales: las mujeres deciden

Page 47: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 47

siempre aberrantes comentarios de las jerarquías

católicas, que suele ser su inspiración ideológica. Una

vez más la transparencia no es precisamente la cualidad

del gobierno de Madrid. Así que fiándonos, -!poco, muy

poco!- de lo que dice, vayamos a analizar esta

propuesta de modificación de los supuestos de

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que serán

considerados legales, aunque no por ello, cubiertos por

la asistencia pública. “A sensu contrario” las no

contempladas en los causales serán consideradas

delitos.

La primera arremetida fuerte que limita los actuales

supuestos legalizados, es la desaparición de los

supuestos de IVE a petición de la mujer, hasta las 14

semanas de embarazo. Aduce razones de índole

católico-supersticioso, como que el feto es una persona,

si bien especial, “nasciturus”, cuya expulsión del seno

materno equivaldría a la muerte de una persona, por

más señas, indefensa.

Convendría señalar algunos datos de la incidencia de

este supuesto en las actuales prácticas sanitarias. Según

los últimos datos de los que disponemos, del año 2011,

facilitados por el propio Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, en ese año se practicaron 118.359

interrupciones voluntarias del embarazo, de las que

106.523 -el 90%-, lo fueron a petición de la mujer, por

su voluntad propia y sin tener que alegar ninguna otra

causa más que su libre decisión. En las cifras que hemos

estudiado para Euskal Herria, los datos suben al

93,69%, del total de 4.982 casos, que son realizados

antes de las 14 semanas.

O sea, que como oía decir en mis tiempos de estudiante

se comprueba que “la simple pluma del legislador,

puede echar por la borda cientos de miles de escritos de

sabia y consolidada práctica jurídica y jurisprudencial”, -

y ciscarse de paso en los derechos de las mujeres,

añadiría-. En este caso, y lo que es más grave, los

106.523 casos de IVE practicadas en centros sanitarios y

hospitalarios, con todo tipo de garantías sanitarias y

jurídicas, pasarían “ipso facto” a ser consideradas como

delito.

La nueva propuesta de reforma no es ya muy grave

solamente por el paso de la conceptualización de un

jurídicas, pasarían “ipso facto” a ser consideradas como

delito.

La nueva propuesta de reforma no es ya muy grave

solamente por el paso de la conceptualización de un

derecho a un delito, como tantas veces se ha

denunciado por el movimiento feminista, con todo lo

que ello conlleva de judicialización y criminalización de

las prácticas de interrupciones voluntarias, sino que el

supuesto por excelencia, el que se aplica nada menos

que en el 90% aproximadamente de los casos, se

consideraría delito y por tanto se criminalizarían estas

conductas, tanto para las mujeres, como para el

personal sanitario que interviene. Para este personal,

con los supuestos de penas más graves, incluso, y el

añadido de inhabilitación, lo que supone expulsión de

su carrera profesional.

A mi entender es sobre estos datos y sus consecuencias

sobre las que tiene el ministro actual que definirse, y

dejar un poco al lado tanto argumentario filo-místico y

de superstición.

Hay otro dato que también se destaca cuando se habla

de las IVE y yo entiendo que se debe poner sobre la

mesa. A pesar de que siempre representan con

truculencia y horror la realización de un aborto y

falsifican imágenes de fetos con apariencia de bebés, la

práctica de una IVE no tiene nada que ver con esa

plasmación, si se realiza tempranamente, con métodos

adecuados y con garantías de higiene y sanidad. Así,

según los datos a que se hace referencia del Ministerio,

se puede ver que el 55,10 % de las IVE, se realizan

mediante métodos no quirúrgicos o farmacológicos,

realizados antes de las 8 semanas /1. Asimismo, los

métodos utilizados hasta las 14 semanas son en general

muy poco agresivos para el cuerpo de las mujeres y,

desde luego, nada tienen que ver con esas carnicerías

que a menudos nos enseñan los video-montajes de los

enemigos del derecho a decidir.

Esto, unido a la mitificación y personalización que se

hace del feto y del embrión, hace que una práctica que

puede ser bastante inocua para la existencia de las

mujeres se cargue de enormes significados de

sufrimiento, tanto físicos como psicológicos, y de

sentimientos de culpabilidad y vergüenza, para así

Teoría

Page 48: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 48

puede ser bastante inocua para la existencia de las

mujeres se cargue de enormes significados de

sufrimiento, tanto físicos como psicológicos, y de

sentimientos de culpabilidad y vergüenza, para así

doblegar la libertad de las mujeres. Por poner un

ejemplo cercano, una IVE no es en absoluto ni la décima

parte de dolorosa o violenta, que una “buena” carga

policial en concentración no autorizada o una detención

en casco urbano de inmigrante sospechosa de no tener

papeles. Si el embarazo no era deseado, desde el inicio,

la práctica se convierte en un alivio importante para la

propia mujer.

La otra modificación importante que parece que va a

traer cola, es que los supuestos causales en los que se

va a permitir la interrrupción voluntaria del embarazo,

van a ser solo tres: violación, salud de la madre e

incompatibilidad del feto con la vida o inviabilidad

absoluta del mismo fuera del seno materno. Es decir,

además de reducir los supuestos a las causas específicas

y en los plazos señalados, desaparece un supuesto: las

malformaciones del feto. No es éste equiparable al caso

anterior, en número, ya que los datos reseñados nos

sitúan en un 3,5%, más o menos de los abortos

acogidos a este supuesto. Lo que sí destaca de la

supresión de este supuesto es su crueldad hacia la

mujer embarazada, a la que se le va a obligar a parir

una criatura con deficiencias muy graves, contra su

voluntad y sus proyectos de vida. Se vuelve a introducir

un tergiversación de la causa de la IVE. No es la causa

el que el feto tenga malformaciones o el que la mujer

haya sido violada o el que la mujer tenga problemas

serios de salud. La causa de la realización del aborto es

simplemente la voluntad de la mujer. Voluntad que

obviamente se ve mediatizada por los supuestos más

graves de embarazos no deseados, o devenidos no

deseados. La causa no es el hecho de que la criatura va

a ser altamente “dependiente” toda vida, sino que la

causa real es que la mujer no quiere parir una criatura

en esas condiciones.

Este debate conviene hacerlo con mucha tranquilidad,

pues ya ha habido algunas asociaciones de personas

discapacitadas que ven en la causa de “malformación

del feto”, la introducción de prácticas eugenésicas y la

no aceptación de las personas minusválidas o con

pues ya ha habido algunas asociaciones de personas

discapacitadas que ven en la causa de “malformación

del feto”, la introducción de prácticas eugenésicas y la

no aceptación de las personas minusválidas o con

discapacidad funcional en nuestra sociedad. Y lo que en

realidad se está reivindicando es la decisión de la mujer.

En estos momentos de recortes sociales, por llamar de

alguna forma al desmantelamiento de los servicios

públicos de atención social, parece que raya con el

cinismo más políticamente de derechas el hacer recaer

la culpa de la no atención a la discapacidad sobre una

mujer que ejerce su derecho al aborto, antes que a las

políticas claramente genocidasd de este gobierno y sus

políticas neoliberales.

Esta modificación del Código Penal que pretende el

Gobierno del PP tiene que ver con muchas líneas

maestras de su programa: la criminalización de las

conductas disidentes, la penalización de la libertad de

decidir de las mujeres, la conceptualización de la familia

y del papel en ella de las mujeres y las niñas y los

niños,... Todas las líneas maestras que están justo en la

diana de las luchas del movimiento feminista.

Notas 1/ Ver un ejemplo práctico en www.youtube.com/watch?v=YZysFEdVQfg. Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article8324

Cultura

Page 49: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 49

The Clinic

Cuando Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, apenas habían pasado 12 días del golpe militar que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile y todos los actos públicos estaban prohibidos.

Por eso, el ataúd gris del poeta salió de la Clínica Santa María, en Santiago, casi en secreto, rodeado de su viuda Matilde Urrutia, la hermana de ésta y una amiga de la pareja.

Pero Neruda era demasiado popular para irse solo.

Amigos y chilenos de la calle se fueron sumando espontáneamente a la carroza y los militares armados que la custodiaban no pudieron hacer nada para evitar que la multitud despidiera los restos del Premio Nobel de Literatura, gritando consignas políticas y cantando incluso La Internacional, el himno más famoso del movimiento obrero en el mundo.

40 años después -cuando las razones exactas de su muerte están siendo investigadas, luego de que su exchofer denunciara que fue envenenado y no falleció de cáncer como siempre se ha pensado- BBC Mundo les presenta el testimonio de dos testigos de ese histórico momento, que describen como estremecedor y desgarrador.

“La gente salía a las ventanas y miraba con terror”

“Recuerdo que la gente salía a las ventanas a mirar. No decían nada, pero se les notaba el terror en la cara, de ver que iba un cortejo y adelante los militares armados”, le cuenta a BBC Mundo Ana María Cabrioler.

Ella y su esposo, Sergio Villegas -fallecido en 2005-, caminaron tras el ataúd gris de Neruda desde “La Chascona”, la casa del poeta en Santiago, ubicada a los pies del cerro San Cristóbal.

Conocían a Neruda desde los años 50. Villegas,

caminaron tras el ataúd gris de Neruda desde “La Chascona”, la casa del poeta en Santiago, ubicada a los pies del cerro San Cristóbal.

Conocían a Neruda desde los años 50. Villegas, periodista, escritor y poeta, registraría cada detalle de la despedida del Nobel chileno y publicaría en Alemania el libro “Funeral vigilado”.

Su viuda relata que el día de la muerte de Neruda ambos ya habían pasado por “La Chascona”.

“Fuimos porque nos avisaron que la estaban haciendo pedazos”, recuerda.

“Ya habían destrozado todo cuando llegamos. No había policías, nadie. Se hizo todo para poder velar a Neruda en la casa, pero no había cómo ordenar nada, el agua corría por todas partes”.

Matilde Urrutia decidió velar a Neruda en medio de los destrozos.

“Cuando salían de la casa, los hombres que llevaban el ataúd se hacían zancadillas tratando de esquivar los charcos. Se formó una cola afuera y empezamos a marchar. Muy pocos primero, pero cada vez más a medida que íbamos avanzando”.

Cultura

Pablo Neruda y el “desgarrador” funeral que Pinochet no pudo frenar

Page 50: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 50

“Cuando salían de la casa, los hombres que llevaban el ataúd se hacían zancadillas tratando de esquivar los charcos. Se formó una cola afuera y empezamos a marchar. Muy pocos primero, pero cada vez más a medida que íbamos avanzando”.

“Cuando llegamos al cementerio ya éramos bastante gente. Nosotros caminábamos en la mitad del cortejo y la calle que llevaba hasta la tumba donde quedaría Pablo estaba llena”.

“Pablo Neruda era un militante comunista, por lo tanto estaba rodeado de su gente. Y esa gente tenía algo por qué luchar en esos momentos”.

“Entonces empezaron a cantar “La Internacional” y todo el mundo la cantó, y recordaron a Víctor Jara, que recién se lo habían entregado a Joan, su señora, con 40 y tantas balas en el cuerpo. Y luego empezaron a gritar por Allende y por el que llevaban también allí, por Pablo”.

“Todos llorábamos. Cuando la gente empezaba a entonar cantos, o los gritos por Víctor Jara uno se estremecía, porque sabía lo que había pasado. Nosotros sabíamos”.

“El funeral de Neruda fue una forma de expiación, una catarsis”

El fotógrafo chileno Marcelo Montecino es autor de algunas de las imágenes más emblemáticas del funeral de Neruda.

Había regresado a Chile en 1969, tras estudiar en Nueva York y retrató en forma sistemática los turbulentos años que siguieron.

“El día antes habíamos estado todos los periodistas visitando el Estadio Nacional. Ya había llegado la prensa extranjera, a la que habían mantenido fuera del país por poco más de una semana. Así que ya éramos un contingente más o menos grande. Pero yo quería ir a ver a Neruda”.

“Fui a tomar fotografías, pero también fui por una cuestión personal. Mi madre había sido su amiga y me lo había presentado una vez. Me acuerdo que dio una charla por el año 1964 en el BID. Y ahí me dijo, ‘yo te conocí dentro del vientre de tu madre’ o algo así”.

En charla con BBC Mundo, Montecino recuerda que ese día se dirigió directamente a las puertas del cementerio.

“Cuando llegué ya había entre 600 y mil personas.

En charla con BBC Mundo, Montecino recuerda que ese día se dirigió directamente a las puertas del cementerio.

“Cuando llegué ya había entre 600 y mil personas. Era un día muy triste, muy nublado, y había bastante ansiedad. Esperamos. Y de pronto empezó a llegar el cortejo. Y detrás del cortejo vendrían, qué se yo, otras mil personas”.

“Y a medida que los dos grupos se juntaron, empezó lentamente a cantarse ‘La Internacional’. Fue desgarrador”.

“Yo creo que fue una forma de expiación, de purificación, de catarsis. Yo creo que la gente no sabía qué otra cosa hacer. Poquitito antes de que empezaran a cantar se escucharon las primeras consignas. “Pablo Neruda: ¡Presente! Ahora: ¡Y siempre!”.

“Iban con miedo, pero yo creo que la gente iba dispuesta a todo. Y de hecho una vez que estábamos dentro del funeral pasó un camión lleno de milicos. Pero pasaron no más. Como que entendían que no podían hacer nada ahí. Y la gente los miró y seguimos haciendo lo que estábamos haciendo”.

“Me acuerdo que me llamó la atención que había mucha gente muy humilde, trabajadores que venían siguiendo el cortejo”.

“Había gente del Partido Comunista, pero más que militantes, yo creo que eran militantes de Neruda. Vi a gente conocida, estaba (el poeta) Nicanor Parra”.

“Fue la primera vez que la gente protestaba contra el golpe, era una manera de que todo el mundo tuviera una catarsis. Era un desquite. Si Neruda hasta el final fue consecuente con eso: agrupó gente, y le dio, qué se yo, esperanza”.

Fuente: The Clinic Online, Chile, 23 Septiembre, 2013

Cultura

Page 51: TC 054

TR

IBU

NA

CO

MU

NIS

TA

05

4

27

de s

ep

tiem

bre

de 2

01

3

www.movimientocomunistamexicano.wordpress.com 51

Guadalupe Ortega Una rebelión de monjas poblanas contra un obispo y la Inquisición da origen a una de las farsas surrealistas mejor logradas del cine mexicano, dirigida por Raúl Busteros, quien trabajó una adaptación libre de una novela de Paco Ignacio Taibo I.

La trama realmente es muy sencilla: Un escritor se retira a escribir una novela sobre la rebelión de esas monjas de Puebla, en el siglo XVI. Al mismo tiempo sufre una situación difícil con su hijo, un activista político de izquierda, y una relación desgastada con su ex mujer. Pero la sustancia de la trama la dan precisamente las monjas poblanas y el obispo de marras, quienes ofrecen una sucesión de escenas cada vez más hilarantes e irreverentes, que por supuesto llegan a un absurdo lleno de lucidez.

Por poner un solo ejemplo, las monjas poblanas da una elocuente lección de marxismo, en el siglo XVI, que también resulta crítica del dogmatismo político. En otra escena, el Cristo de la Capilla da un consejo poco ortodoxo a la monja que le pide iluminación.

No les cuento más. Pero es imprescindible ver esta película, cuya proyección contará con los comentarios de su propio director, Raúl Busteros, quien nos acompañará en Cinito–cinedebate el domingo 29 al mediodía, en Francisco Sosa 29, Aprovecho también para agradecer la hospitalidad de Cinefilias y de su directora y coordinadora general, Gisela Sandoval.

Raúl es todo un personaje de la Ciudad de México. Puede decirte toda clase de “disparates” aparentemente sin sentido en menos de 5 minutos y tú morirte de la risa escuchándolo. Seguramente el debate resultará muy entretenido con él.

Redondo es una producción independiente de 1986. Ganó un Ariel de Plata de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (debió ganar más), y cuenta con las destacadas interpretaciones de Alfredo Sevilla, Diana Bracho, Fernando Balzaretti, Brígida Alexander y Alfonso Arau, entre otros actores. La fotografía es de Mario Luna y Juan Carlos Martín.

Los esperamos.

REDONDO

Cultura