tÉcnicas bÁsicas de enfermerÍacursos.iplacex.cl/ced/tbx3008/s3/me_3.pdftravés de las arterias a...

36
www.iplacex.cl TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA UNIDAD Nº II Control de signos vitales.

Upload: others

Post on 21-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA UNIDAD Nº II

Control de signos vitales.

Page 2: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 2

Introducción

El control de signos vitales en las instituciones de salud es, lo que se realiza

con mayor frecuencia en el día a día en las instituciones de salud. La finalidad de

éste es controlar la estabilidad del paciente.

Los signos vitales son parámetros son parámetros a través de los cuales es

posible evaluar el estado de salud del individuo, pues los valores se mantienen

constantes dentro de ciertos límites en estado de normalidad.

La valoración de los signos vitales es una de las funciones primordiales en

el personal de enfermería, y en especial en el técnico de enfermería de nivel

superior, ya que éste nos permite detectar las alteraciones potenciales o reales.

Los signos vitales varían de un individuo a otro y en el mismo ser en

diferentes momentos del día. Cualquier orientación de los valores normales,

orienta hacia un mal funcionamiento orgánico.

El pulso es un elemento básico más estudiado en la fisiología del ejercicio,

ya que éste puede indicar el grado de adaptación de un individuo al

entrenamiento, así como su nivel de condición física.

SEMANA 4

Page 3: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

1. El control de signos vitales es un elemento fundamental en el quehacer de los

profesionales de la salud, ya que con éstos se logra identificar signos de

descompensación en un paciente.

2. Es importante que los profesionales de la salud, y en especial los técnicos de

enfermería de nivel superior, tengan claridad sobre cómo se debe realizar la

técnica correcta del control de signos vitales. Además de identificar los factores

que alteran cada uno de éstos signos.

3. Es primordial que, para poder realizar la toma de cada uno de los signos vitales, el

técnico de enfermería de nivel superior, siga el paso a paso como lo dice la

técnica, sobre todo en la presión arterial, ya que saltarse un paso puede conllevar

a que se realice la técnica inadecuadamente, trayendo como consecuencia una

lectura errónea del signo vital.

Page 4: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 4

Desarrollo

1. Definición de signos vitales.

Para valorar el estado del paciente, además de la observación y del

examen físico, se deben medir los datos objetivos relacionados con una serie de

parámetros, que constituyen los denominados signos o constantes vitales:

temperatura, frecuencia respiratoria, pulso o frecuencia cardiaca, presión arterial.

Hoy día, se considera por muchos a la pulsioximetría, o a la oximetría del pulso,

como otro signo vital.

Una de las funciones del técnico de enfermería de nivel superior, es

colaborar con el equipo de salud en, la selección y preparación del material

necesario para el correcto desarrollo de las técnicas de medición de los signos

vitales.

Estas técnicas se pueden realizar en centros hospitalarios, equipos de

atención

Primaria, atención domiciliaria, entre otras.

Los signos vitales son los parámetros que indican el estado hemodinámico

del paciente.

Hemodinámica: es la ciencia que se encarga del estudio del flujo

sanguíneo, así como de las presiones que se producen en el interior de los vasos

sanguíneos y que afectan a la circulación.

2. Características e importancia de los signos vitales.

La valoración proporciona una base sólida desde la que desarrollar

cuidados de calidad en enfermería.

Los valores de los diferentes signos vitales varían de una persona a otra, e

incluso en el mismo sujeto, en función del grado de ejercicio realizado, la hora del

día, la tensión emocional, entre otros.

Page 5: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 5

Todos estos signos o constantes vitales se registran en una gráfica que

permite evaluar el estado del paciente con rapidez. Es muy importante realizar el

registro con la mayor exactitud, sin olvidar que cualquier cambio relevante debe

notificarse a la enfermera.

En las instituciones de salud, los signos vitales se toman y registran

dependiendo del servicio en que se encuentre el paciente, es decir, si es un

servicio básico como médico quirúrgico, éstos se realizarán cada 6 horas o según

las normas institucionales, por el contrario en un servicio critico como lo son las

unidades de paciente crítico, el control de signos vitales debe realizarse horario,

es decir, cada una hora, dependiendo también de las normas institucionales y del

estado de salud del paciente.

La enfermera las incluye en una valoración física completa o las obtiene

individualmente para valorar el estado de un paciente. Establecer una base de

datos de los signos vitales durante una exploración física habitual sirve como línea

de partida para valoraciones futuras.

Las necesidades del paciente y su estado determinan cuándo, dónde, cómo

son medidos los signos vitales. El técnico de enfermería de nivel superior debe

medirlas correctamente y apropiadamente. También debe conocer los valores

esperados, interpretar los valores del paciente, comunicar correctamente los

hallazgos y comenzar las intervenciones según se necesiten.

El técnico de enfermería de nivel superior, debe seguir las siguientes

directrices:

- El técnico de enfermería de nivel superior, que atiende a un paciente es

responsable del control de signos vitales.

- Hay que asegurarse de que el equipamiento es funcional y apropiado para el

tamaño y edad del paciente. El equipamiento utilizado para medir los signos

vitales (p. ej., un termómetro) debe funcionar correctamente para obtener

hallazgos precisos.

- El técnico de enfermería de nivel superior debe seleccionar el equipamiento

basándose en el estado y características del paciente (p. ej., no utilizar para

un niño un manguito de PA de tamaño para un adulto).

- Los valores normales del paciente sirven como línea de partida para

comparar con hallazgos posteriores. De esta manera, puede detectar un

cambio en el estado del paciente con el tiempo.

Page 6: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 6

- Algunas enfermedades o tratamientos causan cambios predecibles en los

signos vitales. Algunos medicamentos afectan a una o más signos vitales.

- Tiene que controlar o minimizar los factores ambientales que afectan a los

signos vitales. Por ejemplo, valorar la temperatura del paciente en una

habitación caliente y húmeda puede producir un valor que no es un indicador

verdadero de su estado.

- Se debe utilizar un método organizado y sistemático en cuanto a la toma de

los signos vitales. Cada procedimiento requiere una técnica de paso a paso

para asegurar la precisión.

- Basándose en el estado del paciente, el técnico de enfermería nivel superior

debe colaborar con otros profesionales sanitarios para decidir la frecuencia de

la valoración de los signos vitales. En el hospital, los médicos ordenan una

frecuencia mínima del control de signos vitales para cada paciente. Después

de una cirugía o un tratamiento, los técnicos de enfermería de nivel superior

deben realizar el control de signos vitales con más frecuencia para detectar

complicaciones.

- Se deben comunicar los cambios significativos de los signos vitales al médico

del paciente o a la enfermera encargada. Hay que documentar los hallazgos y

comparar las mediciones con el nivel basal para identificar los cambios

significativos.

- El técnico de enfermería de nivel superior debe enseñar al paciente o al

cuidador familiar la valoración de los signos vitales y la importancia de los

hallazgos.

Formas de tomar los signos vitales

Existen distintas técnicas para medir las constantes vitales. Que pueden

clasificarse en:

- No invasivas. Son las formas de medir los signos vitales sin invasión de los

tejidos. El técnico de enfermería de nivel superior prepara los materiales y

realiza estas técnicas.

Page 7: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 7

- Invasivas. Son aquellas formas de medir los signos vitales en las que hay

que introducir algún tipo de catéter, sonda o vía en el interior del paciente,

con el fin de medir y registrar dichos signos a través de sensores. En estas

técnicas, las funciones del técnico de enfermería de nivel superior se limitan

a preparar el material y colaborar con el profesional que realiza las técnicas.

3. Pulso o frecuencia cardíaca

La frecuencia cardíaca son las veces que el corazón realiza el ciclo de

llenado y vaciado de sus cámaras, en un tiempo determinado.

Cuando se contrae el ventrículo izquierdo, el corazón impulsa la sangre a

través de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las

mismas que hace que se dilaten y aumenten de tamaño. Al tomar el pulso, lo que

tomamos es esta contracción ventricular, lo que en realidad estamos midiendo son

los latidos del corazón en un minuto (l/m).

El pulso es el reflejo del latido del corazón en una arteria, que se palpa al

comprimir dicha arteria sobre un saliente óseo.

Existen tantas pulsaciones como contracciones cardiacas.

Page 8: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 8

El control nervioso está en el bulbo raquídeo. En condiciones normales, las

pulsaciones por minuto varían en relación a factores como la alteración del estado

emocional, el ejercicio y la hipertermia, que aumentan las pulsaciones por minuto;

y la edad, que las disminuye (las pulsaciones por minutos en recién nacidos son

mayores que la de los adultos, y éstas últimas son mayores que la de ancianos).

Cuando la contracción cardiaca no es eficiente, no puede transmitir el

impulso hacia el pulso periférico, con las consecuentes alteraciones de los pulsos

periféricos. Éstas son frecuentes en caso de arritmias y deben alertar ante una

posible alteración del gasto cardíaco. Para evaluar una alteración del pulso

periférico, la enfermera y otro profesional valoran la frecuencia del pulso periférico

y la frecuencia cardíaca apical simultáneamente y comparan los resultados. La

diferencia entre ambas mediciones indica una alteración del pulso periférico.

3.1. Definición.

Por ende, se denomina pulso arterial al latido que se aprecia cuando se

comprimen las arterias sobre una superficie ósea. Refleja las características de la

contracción cardiaca.

3.2. Características y clasificación.

Cuando se mide el pulso en un paciente, hay que valorar su frecuencia,

ritmo, volumen y tensión o elasticidad.

1. El ritmo. Se refiere a la regularidad de los latidos del corazón y los

intervalos entre los mismos. Si el tiempo que transcurre entre los latidos es

el mismo, se denomina pulso regular. Si este tiempo es distinto se

denomina arritmia.

2. La frecuencia. Es el número de latidos por minuto. La frecuencia cardíaca

varía según la edad, el sexo, la talla, la actividad física y emocional, el calor

y la posición del cuerpo.

3. El volumen, tamaño o amplitud. Refleja la cantidad de sangre que se

impulsa sobre la pared de la arteria en cada contracción ventricular. Si

Page 9: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 9

resulta difícil hacer desaparecer el pulso al comprimir la arteria se denomina

pulso lleno o palpitante. Si se comprime fácilmente con los dedos pulso

débil o filiforme. Un pulso normal se percibe con una presión normal.

4. La tensión o elasticidad. Es el grado de compresión de la pared arterial e

indica la presión que tiene la sangre en ese punto. Si el pulso se oblitera

(obstruir) con una presión ligera es un pulso suave y si hace falta una

presión mayor se denomina pulso duro. En este aspecto influye, entre otros

factores, la elasticidad de las arterias.

El pulso se clasifica en:

- Pulso periférico, es el que se encuentra situado lejos del corazón, por

ejemplo, en el pie o la muñeca.

- Pulso apical, es el pulso central, es decir, localizado en el vértice del

corazón.

Factores que influyen en el pulso

La frecuencia del pulso se expresa en latidos por minuto (latidos/min). La

frecuencia del pulso varía dependiendo de varios factores que el profesional de

enfermería debe considerar cuando valora el pulso de un paciente.

- Edad. La frecuencia del pulso disminuye de manera gradual a medida que

avanza la edad.

- Sexo. Tras la pubertad, la frecuencia media del pulso masculino es algo

más baja que la del femenino.

- Ejercicio. La frecuencia del pulso aumenta normalmente con la actividad.

El ritmo de aumento en un deportista profesional suele ser menor que en

una persona media debido a mayor tamaño, mayor potencia y mayor

eficiencia de su corazón.

- Fiebre. La frecuencia del pulso aumenta: a) en respuesta a la disminución

de la presión arterial consecuencia de la vasodilatación periférica asociada

a la elevación de la temperatura corporal, y b) a consecuencia del aumento

del índice metabólico.

- Medicamentos. Algunos medicamentos disminuyen la frecuencia del pulso

y otros la aumentan. Así, los cardiotónicos (por ej., los digitálicos)

disminuyen la frecuencia cardíaca, mientras que la adrenalina la aumenta.

- Hipovolemia/deshidratación. La pérdida de sangre a partir del sistema

vascular aumenta la frecuencia del pulso. En el adulto, la pérdida de

Page 10: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 10

volumen circulatorio determina un ajuste de la frecuencia cardíaca para

aumentar la presión arterial mientras que el organismo compensa la pérdida

del volumen sanguíneo.

- Estrés. En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso

simpático aumenta la actividad global del corazón. El estrés aumenta la

frecuencia y la fuerza del latido cardíaco. El miedo y ansiedad, así como la

percepción de un dolor intenso, estimulan el sistema simpático.

- Posición. Cuando una persona está sentada o en pie la sangre suele

acumularse en los vasos de los lugares declive del sistema venoso. Esta

acumulación produce una disminución transitoria del retorno de la sangre

venosa al corazón con reducción de la presión arterial y aumento de la

frecuencia cardíaca.

- Patología. Algunas enfermedades, como ciertas alteraciones del corazón o

las que dificultan la oxigenación, pueden alterar el pulso cardíaco en

reposo.

Localizaciones y zonas anatómicas del pulso

El pulso puede tomarse en todas las arterias periféricas que tiene el

organismo, además de valorar el pulso apical, los cuales pueden ser en las

siguientes arterias:

1. Temporal.

2. Carótida.

3. Pulso Apical.

4. Humeral.

5. Braquial.

6. Radial.

7. Cubital.

8. Femoral.

9. Poplítea.

10. Pedio.

11. Tibial posterior.

Page 11: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 11

- Arteria temporal: sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja del

paciente.

- Arteria carótida: en la cara anterior del cuello, ambos lados de la línea

media. Se emplea en la valoración del cardiaco.

- Pulso apical: por auscultación en la línea media clavicular izquierdo, a la

altura del quinto espacio intercostal.

- Arteria humeral: en la cara interna del musculo bíceps.

- Arteria braquial: entre la línea media y el borde interno de la cara anterior

- de la flexura del codo.

- Arteria radial: en la cara anterior de la muñeca (zona del pulgar), sobre el

hueso radio. Es la más utilizada en el control del pulso.

- Arteria cubital: En la arteria cubital, en la muñeca al lado contrario del

pulso radial.

- Arteria femoral: en la parte media de la ingle.

Page 12: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 12

- Arteria poplítea: en la flexura de la rodilla (cara posterior).

- Arteria pedia: en el dorso del pie, entre el primer y segundo ortejo.

- Arteria tibial posterior: en la cara interna del tobillo.

Los pulsos poplíteo, pedio y tibial se usan para constatar la circulación

periférica en la pierna y el pie, y, ocasionalmente, como punto de auscultación

para tomar la tensión arterial en la pierna.

El técnico de enfermería de nivel superior, puede valorar cualquier arteria

para la frecuencia del pulso, pero normalmente utiliza la arteria radial porque es

más fácil de palpar. Cuando el estado de un paciente empeora de repente, se

recomienda la zona de la carótida para encontrar rápidamente el pulso. El corazón

continúa distribuyendo sangre a través de la arteria carótida al cerebro tanto

tiempo como sea posible.

Las localizaciones radial y apical son las zonas más comunes para la

valoración de la frecuencia del pulso. El técnico de enfermería de nivel superior

debe utilizar el pulso radial para enseñar a los pacientes cómo controlar su propia

frecuencia cardiaca (p. ej., atletas, personas que toman medicamentos para el

corazón y pacientes que empiezan un régimen de ejercicio prescrito). Si el pulso

radial es anómalo o intermitente, resultado de arritmias, o si es inaccesible debido

a un apósito, hay que valorar el pulso apical.

Cuando un paciente toma medicamentos que afectan a la frecuencia

cardiaca, el pulso apical proporciona una valoración más precisa del

funcionamiento del corazón.

El pulso braquial o apical es el mejor lugar para valorar el pulso de un bebé

o de un niño pequeño porque los otros pulsos son profundos y difíciles de palpar

con precisión.

La valoración de otros lugares de pulsos periféricos, como la arteria braquial

o femoral, es innecesaria para la toma habitual de los signos vitales. El técnico de

enfermería de nivel superior valora otros pulsos periféricos cuando lleva a cabo

una exploración física completa, cuando la cirugía o el tratamiento han perjudicado

el flujo sanguíneo a una parte del cuerpo o cuando hay indicaciones clínicas de un

deterioro del flujo sanguíneo periférico.

Page 13: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 13

Razones para tomar el pulso en un lugar específico.

Lugar Razones para utilizarlo

Radial. Fácil acceso.

Temporal. Se utiliza cuando el pulso radial no es

accesible.

Carotideo. Se utiliza durante el paro cardiaco o el

shock en el adulto.

Se utiliza para comprobar la circulación

cerebral.

Apical. Se utiliza de forma sistemática en los

lactantes y niños menores de 3 años.

Se utiliza para comprobar discrepancias

con el pulso radial.

Se utiliza en combinación con algunos

medicamentos.

Braquial. Se utiliza para medir la presión arterial.

Se utiliza durante el paro cardíaco en

lactantes.

Femoral. Se utiliza en casos de paro

cardíaco/shock.

Se utiliza para comprobar la circulación

de una pierna.

Poplíteo. Se utiliza para comprobar la circulación

en la parte inferior de una pierna.

Tibial posterior. Se utiliza para comprobar la circulación

de un pie.

Pedio. Se utiliza para comprobar la circulación

de un pie.

3.3. Valores de referencia.

Los valores del pulso son:

Edad Frecuencia cardíaca

despierto

Frecuencia cardíaca

dormido

RN – 3 meses 85 – 205 latidos/min 80 – 160 latidos/min

3 meses – 2 años 100 – 190 latidos/min 75 – 160 latidos/min

Page 14: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 14

2 años – 10 años 60 – 140 latidos/min 60 – 90 latidos/min

Tabla 1. Referencia de pulso o frecuencia cardíaca normales en paciente

pediátrico.

Valor Interpretación

Mayor o igual a 100 latidos/min. Taquicardia.

60 – 99 latidos/min. Eucardia o normocardia.

Menor o igual a 59 latidos/min. Bradicardia.

Tabla 2. Referencia de pulso o frecuencia cardíaca en paciente adulto.

3.4. Técnica de control.

Valoración del pulso

El pulso se valora habitualmente mediante palpación (sensación) o

auscultación (audición). Para palpar todos los pulsos, excepto el vértice del

corazón, se utilizan los pulpejos de los tres dedos centrales.

La palpación normal del pulso se efectúa aplicando una presión moderada

con tres dedos de la mano, índice, medio y anular. Los pulpejos de los dedos son

las zonas más sensibles para detectar el pulso. Si la presión es excesiva se puede

obliterar el pulso, mientras que si no es suficiente es posible que no pueda

detectarse. Antes de que el profesional de enfermería valore el pulso en reposo, el

paciente debe adoptar una postura cómoda. Además, debe tener en cuenta lo

siguiente:

- Si el paciente ha tenido una actividad física significativa. En ese caso, hay

que esperar 10 a 15 minutos hasta que haya descansado y el pulso haya

bajado a su frecuencia habitual.

- Todos los datos basales sobre la frecuencia cardíaca normal del paciente.

Por ejemplo, un deportista en buena forma física puede tener una

frecuencia cardíaca en reposo inferior a 60 latidos/min

- Si el paciente debe adoptar alguna posición concreta (p. ej., sentado). En

algunos casos, la frecuencia cambia según la posición debido a las

modificaciones del volumen del flujo sanguíneo y a la actividad del sistema

nervioso.

Page 15: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 15

Cuando valora el pulso, el profesional de enfermería recoge los datos

siguientes: frecuencia, ritmo, volumen y tensión o elasticidad.

Medición de pulso periférico

Descripción: Consiste en la medición del pulso en las zonas del cuerpo donde

hay arterias accesibles a la palpación.

Materiales: Reloj con secundero, hoja de registro, lápiz.

Procedimiento.

1. Lavarse las manos.

2. Explicarle al paciente el procedimiento a realizar.

3. El paciente debe estar relajado, sentado o acostado tranquilamente y sin

haber hecho ejercicio anteriormente.

4. Colocar el dedo índice, medio y/o anular en la zona por donde pasa la

arteria que queremos palpar, ejercer una ligera presión.

5. No utilizar el dedo pulgar, ya que tiene pulsaciones y se pueden confundir

con las del enfermo.

6. Contar las pulsaciones durante 1 minuto para definir cual es el pulso del

paciente,

7. Anotar el resultado en la gráfica del paciente indicando además de la

frecuencia, el ritmo, el volumen, a tensión del pulso y las observaciones

pertinentes.

8. Acomodar al paciente, recoger el material y lavarse las manos.

Medición del pulso apical.

Descripción: el pulso apical, también denominado central, se mide sobre la punta

del corazón, por auscultación con un fonendoscopio en el quinto espacio

intercostal, línea media clavicular izquierda del paciente.

Page 16: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 16

Materiales: Reloj con secundero, fonendoscopio, alcohol, algodón, hoja de

registro y lápiz.

Page 17: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 17

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.

2. Ponerse los guantes, norma según la institución.

3. Explicar el procedimiento al paciente.

4. Colocar al paciente en decúbito supino o Fowler y descubrir la zona torácica

izquierda.

5. Se toma sobre el propio corazón para valorar arritmias, control de fármacos

cardíacos o en bebes y niños menores de 2 años.

6. Desinfectar las olivas, diafragma y campana del fonendoscopio.

7. Colocar la campana del fonendoscopio a la altura del quinto espacio

intercostal, línea media clavicular izquierda, aproximadamente a 5 cm a la

izquierda del esternón, lugar en el que se encuentra la punta del corazón en

un adulto.

8. Es necesario contar durante un minuto para medir la frecuencia cardíaca.

9. Acomodar al paciente, recoger el material y desinfectar las olivas y la

campana del fonendoscopio.

10. Lavarse las manos.

11. Registro.

Page 18: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 18

4. Presión arterial:

La presión arterial (PA) es la fuerza ejercida sobre las paredes de una

arteria por el bombeo de la sangre a presión desde el corazón. La sangre fluye a

lo largo del sistema circulatorio debido a los cambios de presión.

Se mueve desde un área de alta presión a una de baja presión. La PA en el

sistema arterial del cuerpo, es un buen indicador de la salud cardiovascular. La

contracción cardíaca fuerza a la sangre a alta presión a entrar en la aorta.

El punto de máxima presión cuando se produce la eyección es la presión

sistólica. Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que queda en las arterias

ejerce una mínima presión o presión diastólica. La presión diastólica es la

mínima presión ejercida contra las paredes arteriales en todo momento.

La unidad estándar para medir la PA es el milímetro de mercurio (mmHg).

La medición es la altura a la que la PA hace subir una columna de mercurio. Se

debe registrar la PA con la lectura sistólica antes de la lectura diastólica (p. ej.,

120/80). La diferencia entre la presión sistólica y diastólica es la presión del pulso.

Page 19: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 19

4.1. Definición.

Se define como presión arterial, la presión que ejerce la sangre en el interior

de las arterias. Cuando se toma la presión arterial a un paciente, se mide en

realidad la fuerza con que fluye la sangre a través de las arterias.

4.2. Características y clasificación.

Factores que influyen en la presión arterial

La PA no es constante. Muchos factores influyen continuamente en ella.

Una sola medición no puede reflejar adecuadamente la PA normal de un paciente;

incluso en las mejores condiciones, cambia de latido a latido.

Las tendencias de la presión arterial, no las mediciones individuales, guían

las intervenciones de enfermería. Comprender esos factores asegura una

interpretación más precisa de las lecturas de la PA.

- Edad. Los niveles normales de PA varían a lo largo de la vida. La PA

aumenta durante la niñez. La enfermera debe evaluar el nivel de la PA de

un niño o adolescente con respecto al tamaño y edad de su cuerpo.

- Estrés. La ansiedad, el miedo, el dolor y el estrés emocional provocan una

estimulación simpática, lo que aumenta la FC, el gasto cardíaco y la

resistencia vascular. El efecto de la estimulación simpática aumenta la PA.

La ansiedad eleva la PA hasta 30 mmHg.

- Etnicidad. La incidencia de la hipertensión (PA alta) es mayor en los

afroamericanos que en el europeo americano. Los afroamericanos tienden

a desarrollar una hipertensión más grave a una edad más temprana y

tienen riesgo doble de complicaciones como accidente cerebrovascular y

ataque cardíaco. Los factores genéticos y ambientales contribuyen a

menudo a esos factores. Las muertes relacionadas con la hipertensión son

más altas entre los afroamericanos.

- Sexo. No existe diferencia clínica significativa de la PA entre hombres y

mujeres. Después de la pubertad los varones tienden a tener lecturas de

PA más altas. Después de la menopausia las mujeres tienden a tener

niveles de PA más altos que los varones de edad similar.

Page 20: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 20

- Variación diaria. La presión arterial varía a lo largo del día, con la PA más

baja durante el sueño entre medianoche y las 3:00 a. m. Entre las 3:00 a.m.

y las 6:00 a.m. hay una subida lenta y constante de la PA. Cuando un

paciente se despierta, hay una sobrecarga de la PA por la mañana

temprano. El punto más alto durante el día es entre las 10:00 a.m. y las

6:00 p.m. No hay dos personas que tengan el mismo patrón o grado de

variación.

- Medicación. Algunos medicamentos afectan directa o indirectamente a la

PA. Antes de la valoración de la PA la enfermera debe preguntar si el

paciente está tomando antihipertensivos u otros medicamentos cardíacos,

que hacen bajar la PA. Otra clase de medicamentos que afectan a la PA

son los analgésicos opioides, que pueden bajarla. Los vasoconstrictores y

el exceso de volumen de líquidos endovenosos la aumentan.

- Actividad y peso. Un período de ejercicio puede reducir la PA durante

varias horas después. Los ancianos a menudo experimentan una bajada de

5 a 10 mmHg de la PA aproximadamente 1 hora después de comer. Un

aumento de la demanda de oxígeno por parte del cuerpo durante la

actividad aumenta la PA. El ejercicio inadecuado contribuye frecuentemente

a ganar peso, y la obesidad es un factor en el desarrollo de la hipertensión.

- Fumar. Fumar provoca vasoconstricción, un estrechamiento de los vasos

sanguíneos. La PA se eleva cuando una persona fuma y vuelve a su nivel

basal aproximadamente 15 minutos después de dejar de fumar.

Hipertensión.

La alteración más común de la PA es la hipertensión. La hipertensión es a

menudo asintomática.

La hipertensión está asociada con el engrosamiento y pérdida de

elasticidad de las paredes arteriales. La resistencia vascular periférica aumenta

dentro de los vasos gruesos y no elásticos. El corazón bombea continuamente

contra una resistencia mayor. Como resultado, el flujo sanguíneo a los órganos

vitales, como el corazón, el cerebro y los riñones, disminuye.

Las personas con antecedentes familiares de hipertensión tienen un riesgo

importante. Entre los factores de riesgo modificables se incluyen la obesidad,

fumar, un consumo importante de alcohol y una ingesta alta de sodio (sal). Un

estilo de vida sedentario y una exposición continuada al estrés también están

vinculados a la hipertensión.

Page 21: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 21

La incidencia de la hipertensión es mayor en pacientes con diabetes,

ancianos y afroamericanos. Es un factor importante que subyace en las muertes

por accidentes cerebrovasculares y es un factor que contribuye a los infartos de

miocardio (ataques cardíacos). Cuando a los pacientes se les diagnostica

hipertensión, la enfermera y el técnico de enfermería de nivel superior debe

informarlos sobre los valores de la PA, los cuidados y la terapia de seguimiento a

largo plazo, la falta normal de síntomas (el hecho de que puede no «sentirse»), la

capacidad de la terapia de controlarla, pero no curarla y un plan de tratamiento

consistentemente seguido que asegura un estilo de vida relativamente normal.

Hipotensión.

La hipotensión está presente cuando la PA sistólica cae a 90 mmHg o por

debajo. Aunque algunos adultos tienen una PA baja normalmente, para la mayoría

de las personas una PA baja es un hallazgo anómalo asociado con enfermedad.

La hipotensión se produce debido a la dilatación de las arterias en el lecho

vascular, a la pérdida de una cantidad sustancial de volumen sanguíneo (p. ej.,

hemorragia) o porque el músculo del corazón no bombea adecuadamente (p. ej.,

infarto de miocardio). La hipotensión asociada con la palidez, la sudoración fría, la

confusión, el aumento de la Frecuencia cardiaca o la disminución de la diuresis es

una amenaza para la vida y se ha de informar de ello al profesional de enfermería

y/o medico inmediatamente.

La hipotensión ortostática, también denominada hipotensión postural, se

produce cuando una persona con presión normal desarrolla síntomas y PA baja

cuando adopta una posición erguida.

Cuando una persona sana cambia de una posición decúbito supino

(acostado) a una posición sentada o de pie, los vasos sanguíneos periféricos de

las piernas se contraen. Cuando está de pie, los vasos de las extremidades

inferiores se contraen, evitando la acumulación de sangre en las piernas causada

por la gravedad. Así, una persona normalmente no siente ningún síntoma cuando

está de pie. Por el contrario, cuando los pacientes tienen una disminución del

volumen sanguíneo, sus vasos sanguíneos están ya contraídos.

Cuando un paciente con una disminución de volumen se pone de pie, se

produce una baja significativa de la PA con un aumento de la frecuencia cardiaca

Page 22: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 22

para compensar. Los pacientes que están deshidratados, anémicos o han estado

durante mucho tiempo en cama o han sufrido una pérdida de sangre reciente

tienen riesgo de hipotensión ortostática. Algunos medicamentos causan

hipotensión ortostática si se usan mal, especialmente en ancianos o pacientes

jóvenes.

Valoración de la presión arterial

La presión arterial se mide con un manguito de presión, un

esfigmomanómetro y un fonendoscopio, también llamado este último estetoscopio.

El manguito de presión consiste en una bolsa de goma que puede inflarse

con aire, llamado vejiga. Está cubierta por un paño y tiene dos tubos unidos a ella.

Uno no conecta con la pera de goma que infla la vejiga.

Una pequeña válvula en un lado de la pera de goma mantiene o libera el

aire de la vejiga.

Page 23: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 23

El otro tubo está unido a un esfigmomanómetro, que es el aparato que

indica la presión del aire en el interior de la vejiga.

Existen varios tipos de esfigmomanómetros, el aneroide, el digital y el de

mercurio. Éste último cada vas más en desuso, por ser tóxico.

El aneroide es un disco calibrado con una aguja que indica los puntos de

las calibraciones.

Page 24: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 24

En la mayoría de las instituciones de salud se utilizan esfigmomanómetros

digitales que eliminan la necesidad de escuchar los sonidos de las presiones

arteriales sistólicas y diastólicas del paciente a través del fonendoscopio. Estos

equipos deben calibrarse de forma periódica para comprobar su exactitud.

Page 25: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 25

Los esfigmomanómetros de mercurio se considera que son los más

precisos, aunque cada vez se encuentran más en desuso, debido a la condición

del mercurio como contaminante ambiental.

Existen manguitos de presión de distintos tamaños porque las vejigas

deben ser de la anchura y longitud adecuadas para el brazo de cada paciente. Si

la vejiga es demasiado estrecha, la lectura de la presión arterial será errónea,

demasiado elevada, mientras que, si es demasiado ancha, la lectura será

erróneamente baja.

Page 26: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 26

La anchura debe ser de alrededor del 40% de la circunferencia, o un 20%

más amplia que el diámetro en el punto medio de la extremidad en que se va a

usar. Lo que determina el tamaño de la vejiga es la circunferencia del brazo y no la

edad del paciente. El profesional de enfermería puede determinar si la anchura del

manguito de presión arterial es el adecuado, para lo que puede desplegar el

manguito en el punto medio del brazo sosteniendo el lado más externo del borde

de la vejiga lateralmente sobre el brazo. Con la otra m ano se enrolla la parte

ancha del manguito alrededor del brazo para asegurarse de que su anchura

corresponde a alrededor del 40% de la circunferencia del brazo.

Los manguitos de presión arterial se fabrican con material no distensible, de

forma que la presión que se ejerce alrededor del miembro sea homogénea. La

mayoría se mantienen en su sitio con ganchos, cierres o velcro.

Puntos para la medición de la presión arterial

La presión arterial suele medirse en el brazo del paciente usando la arteria

braquial y un estetoscopio normal. En las siguientes situaciones está indicada la

medición de la presión arterial en el muslo del paciente:

- Cuando no puede medirse en ninguno de los dos brazos (p. ej., debido a

quemaduras o traumatismos).

- Cuando se va a comparar la presión arterial de ambos muslos.

Page 27: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 27

La presión arterial no se mide en un miembro concreto del paciente en las

situaciones siguientes:

- El hombro, el brazo o la mano (o la cadera, la rodilla o el tobillo) están

lesionados o enfermos.

- Existe un vendaje voluminoso en alguna parte del miembro.

- El paciente ha sido sometido a la extirpación quirúrgica de los ganglios

linfáticos de la mama o axila (o la ingle) del lado en cuestión.

- El paciente tiene una perfusión intravenosa o una transfusión sanguínea en

ese miembro.

- El paciente tiene una fístula arteriovenosa (p. ej., para diálisis renal) en ese

miembro.

Para medir la presión arterial con un estetoscopio, el profesional de

enfermería identifica las fases en las series de sonidos llamados sonidos de

Korotkoff. En este proceso se producen cinco fases, aunque no siempre son todas

audibles.

Sonidos de Korotkoff

- Fase 1. Valor de la presión al que se oye el primer sonido débil de golpeteo

claro. En general, estos sonidos aumentan gradualmente de intensidad.

Para asegurarse de que no son ajenos a la medición, el profesional de

enfermería debe identificar al menos dos sonidos de golpeteo consecutivos.

El primero que se oye mientras se desinfla el manguito corresponde a la

presión arterial sistólica.

- Fase 2. Período durante el desinflado en el que los sonidos tienen

- una calidad de arrastre amortiguada.

- Fase 3. Período durante el cual la sangre fluye libremente a través de una

arteria cada vez más abierta y el sonido se hace más crujiente e intenso

hasta asumir de nuevo una calidad de golpeteo, aunque más suave que en

la fase 1.

- Fase 4. Período en el que el sonido se amortigua y adopta una calidad

blanda y de arrastre.

- Fase 5. Valor de la presión cuando se oye el último sonido. Va seguido de

un período de silencio. La presión a la que se oye el último sonido es la

presión diastólica en el adulto.

Page 28: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 28

Factores que se deben tener en cuenta en la medición

Para realizar una determinación fiable, se deben emplear equipos que

cumplan los criterios de certificación y, además, han de tenerse en cuenta una

serie de factores:

En relación con el paciente:

- Debe estar sentado, con la espalda recta, con el brazo apoyado desnudo y

sin ropa que le oprima, y colocado a la altura del corazón.

- Antes de la medida, se recomienda que permanezca cinco minutos relajado

en esta posición.

- Puede utilizarse la bipedestación cuando interese descartar la hipotensión

postural.

- No debe haber comido, fumado, tomado café ni haber hecho ejercicio, por

lo menos media hora antes.

Page 29: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 29

- El ambiente debe ser relajado y con temperatura agradable.

- El paciente debe recordar el consumo previo de fármacos (fármacos

simpaticomiméticos —gotas nasales y oculares—, antihipertensivos, etc.) y

advertirlo.

- El dolor y la distensión vesical pueden falsear la lectura.

En relación con el equipo:

- Debe calibrarse periódicamente, cada seis meses.

- El equipo debe estar en el cero al comenzar.

- Anchura y longitud del manguito: si es corto y estrecho se sobreestima la

tensión arterial; y si es largo, se subestima.

- El manguito hinchable debe rodear el 80 % del brazo, y su anchura debe

ser del 40-50 % de la circunferencia del brazo. Conviene disponer de

manguitos de 12, 15 y 18 cm.

En relación con la técnica:

- Localizar correctamente el latido.

- Comprobar que el llenado es 30 mmHg superior a la cifra de PAS que se

aprecia en la arteria radial con el método palpatorio.

- El desinflado debe ser lento, a ritmo de 3 mmHg por segundo o por latido

cardiaco. No redondear las cifras.

- La primera aparición de un sonido (fase I de Korotkoff) define la PAS. La

desaparición del sonido (fase V de Korotkoff) define la PAD. En

hipertiroideos, embarazadas o personas muy delgadas, los ruidos arteriales

pueden no desaparecer, por lo que la determinación de la fase IV define la

PAD.

- A veces, se aprecia un «vacío auscultatorio» en algunos hipertensos, entre

la fase I y la fase II. Es importante advertirlo para no cometer errores.

Reflexionemos:

¿Usted como técnico de enfermería de nivel superior que es lo que debe

realizar si se encuentra con un paciente que presenta una alteración

hemodinámica (en los signos vitales)?

Page 30: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 30

4.3. Valores de referencia.

Para la interpretación clínica de la presión arterial se encuentran los

siguientes rangos, en adulto:

Presión arterial en mmHg.

Presión arterial sistólica Presión diastólica Interpretación

100 – 139 60 – 89 Normotensión

< 100 < 60 Hipotensión

> 140 > 90 hipertensión

Tabla de rangos normales de presión arterial en diferentes edades del niño

son (referencial):

Grupo etario Presión sistólica Presión diastólica

Lactante 60 – 90 30 – 62

2 años 80 – 110 50 – 80

8 años 85 – 130 52 – 85

12 años 95 – 135 58 – 88

Adulto 90 – 139 60 – 89

Tabla Guía clínica 2010 HTA primaria o esencial en personas de 15 años y

más:

Categoría Presión sistólica Presión diastólica

Optima 100 – 120 y 60 – 80

Normal 120 – 129 y/o 80 – 84

Normal alta 130 – 139 y/o 85 – 89

HTA etapa 1 140 – 159 y/o 90 – 99

HTA etapa 2 160 – 179 y/o 100 – 109

HTA etapa 3 > 180 y/o > 110

HTA sistólica o

diastólica

> 140 > 90

Page 31: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 31

4.4. Técnica de control.

Descripción: Consiste en la medición de la presión arterial.

Materiales: esfigmomanómetro con maguito de presión, fonendoscopio, alcohol,

tórulas de algodón.

Procedimiento:

1. Lavado de manos.

2. Reunir material y trasladarlo a la unidad del paciente.

3. Explique el procedimiento a realizar.

4. Deje descansar 5 minutos y asegúrese que no ha fumado ni ingerido café

por lo menos en los 30 minutos previos a la medición.

5. Acomode a la persona, sentada o acostada, con el brazo a nivel del

corazón, la palma de la mano hacia arriba apoyando en la cama o mesa. La

extremidad superior deberá quedar en extensión. Si procede, coloque

almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.

6. Desinfecte el diafragma y olivas del fonendoscopio con tórula con alcohol.

7. Chequee que funcionen perfectamente la válvula, pera y conexiones. Que

no exista escape de aire.

8. Descubra el brazo dejando libre 15 cm. sobre el codo. Evite que la ropa

comprima el brazo.

9. Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula

derecha del examinado, y que permita leer la graduación de la columna de

mercurio. Si usa manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie

lisa y dura.

10. Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del brazo y

pliegue del codo (fosa ante cubital).

11. Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la

circunferencia del brazo del examinado. Su borde inferior debe quedar 2,5

cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del codo, con los tubos de

conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.

12. Ubique la arteria radial por palpación.

13. Determine el nivel máximo de insuflación. Sin dejar de presionar la arteria,

infle lentamente el manguito hasta el nivel de presión en que deja de

palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria).

14. Al valor de presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30 mm Hg.

15. Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de volver a

inflar el mango.

Page 32: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 32

16. Colóquese el fonendoscopio.

17. Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el

borde inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que

contacte la piel en todo momento.

18. Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de

insuflación ya calculado.

19. Abra la válvula de la pera de insuflación.

20. Simultáneamente, observe la columna de mercurio, identificando el nivel

donde aparece el primer ruido o latido. Esta cifra corresponde a la presión

sistólica.

21. Siga escuchando los ruidos hasta el punto donde se deja de escuchar con

claridad o desaparece. Esta cifra corresponde a la presión diastólica.

22. Deje cómodo al usuario e infórmele su nivel de presión arterial en términos

sencillos.

Page 33: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 33

Pregunta de Reflexión

¿Qué significa para usted el control de signos vitales en un paciente

hospitalizado siendo técnico de enfermería de nivel superior?

¿Usted como técnico de enfermería de nivel superior que es lo que

espera y quiere en relación al control de signos vitales?

Page 34: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 34

Conclusión

El presente documento vinculado a los signos vitales, como parte

fundamental en el proceso de salud – enfermedad de una persona. Los signos

vitales son las señales o reacciones que presenta el paciente que, revelan las

funciones básicas del organismo.

Además de revelar las funciones básicas del organismo, también

representan las medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente

tomadas por profesionales de salud, y específicamente por los técnicos de

enfermería de nivel superior, para así valorar las funciones corporales más

básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del paciente.

Por otro lado, la frecuencia cardiaca, como lo dice su definición es el

número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto).

Para que el organismo funcione de forma adecuada es necesario que el corazón

actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero este debe ir de la mano

con una presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia.

Por lo anteriormente expuesto, se concluye que el control de signos vitales

es de vital importancia en el quehacer del técnico de enfermería de nivel superior,

ya que es unos de los procedimientos que es fácil de realizar teniendo una valiosa

información, en relación al estado de salud del paciente.

Page 35: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 35

Bibliografía

1. Galindo C, Cardelús R., García A., Heredia M., Romo C., Juan Ángel

Muñoz Técnicas básicas de enfermería. 2012. 154 – 156; 162 – 165; 168 –

170..

2. Pérez de La Plaza E., Fernández Espinosa A. Auxiliar de Enfermería. 2013.

148 – 149; 153 – 158;

3. Berman A., Snyder S. Fundamentos de Enfemrería Kozier & Erb, 2013 (9ª

ed). 534 – 535; 545 – 555; 560 – 567.

4. Potter P, Perry A., Stockert P., Hall A., Fundamentos de Enfermería. 2013

(8ª ed.). 429 – 430; 441 – 444, 447 – 455.

Page 36: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍAcursos.iplacex.cl/CED/TBX3008/S3/ME_3.pdftravés de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una onda de expansión en las mismas que hace que se

www.iplacex.cl 36