tÉcnicas yprocesos deltejido enchambira enlacomunidad

25
1'''' < UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA TÉCNICAS Y PROCESOS DEL TEJIDO ENCHAMBIRA EN LA COMUNIDAD YAGUA "LA LIBERTAD" LINA MARCELA GALLEGO ACEVEDO ARTÍCULO BASADO EN UNO DE LOS CAPÍTULOS DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ANTROPÓLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2006

Upload: others

Post on 08-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

1''''< •

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

TÉCNICAS Y PROCESOS DEL TEJIDOENCHAMBIRA

EN LA COMUNIDAD YAGUA "LA LIBERTAD"

LINA MARCELA GALLEGO ACEVEDO

ARTÍCULO BASADO EN UNO DE LOS CAPÍTULOS DE LA MONOGRAFÍA DE GRADOPARA OPTAR AL TÍTULO DE ANTROPÓLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

2006

Page 2: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Documentos OcasionalesSIN 1692-9187

Universidad Nacional de ColombiaSede Amazonia

DirectoraMaría Argenis Bonilla Gómez

Oficina de Divulgación [email protected]

Coordinación y diagramaciónJair Montaña Carrión

Corrección editorialJuan Sebastián Guerrero Otero

Leticia, Amazonas, Colombia2.006

Page 3: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

ÍNDICE

i. Introducción 3

ii. El Tejido en Chambira en La Libertad 5

¡ii. La Palma de Chambira 8

iv. Obtener la Chambira 9

v. Obtener la Fibra 11

vi. El Teñido de la Fibra 12

vii. Torcer la Fibra 16

viii. La Cargadera 19

• El tejido de Mochilas

1. El Tejido InicialTejido de ochos con entrelazado doble 20

2. Mochila redonda 223. Mochila Coquillita 234. Mochila amplia 245. Mochila amplia por el segmento 256. Mochila Escama de Shirui 257. Mochila Cuadrada 268. Mochila de Chagra 289. Mochilas Multiformes 2910. Remate de mochila 2911. Algunos elementos que intervienen en el tejido 29

• Tejido de Hamacas 30

1. La Madeja 322. La Hamaca 323. Los Brazos de la Hamaca 35

ix. Algo Más sobre el Proceso de Tejido 36

x. Apuntes Finales 40

xi. Bibliografía 42

2

Page 4: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

TÉCNICAS Y PROCESOS DEL TEJIDO EN CHAMBIRA EN LA COMUNIDADYAGUA "LA LIBERTAD"

Introducción

Algunas notas sobre la etnia yagua

Las más antiguas referencias a los yagua seremontan a las crónicas jesuitas de los siglosXVII-XVIII (Padre Samuel Fritz 1686 -1723 Y misioneros como Maroni, Zarate,Magnin etc., hasta 1768, cuando fueronexpulsados de Perú), durante el siglo XIX lascrónicas de viajeros como Maw (en ladécada de los 1820 's), Castelnau y Marcoy(en la década de los 1840' s) y Monnier (enla década de los 1860's) entre otros,arrojaron información general sobre laspoblaciones indígenas próximas alAmazonas, incluyendo a los yagua.

Es solo hasta el siglo XX que elreestablecimiento de las misiones, por partede agustinos españoles, aporta algunosestudios etnográficos y lingüísticos sobre losyagua; siendo también hasta ·este siglo,cuando se pUlyden encontrar trabajosetnográficos rigurosos como los deTessmann (1930), Fejos (1943), Steward yMetraux, quienes redactan un artículo para el"Handbook of South American Indians"(1948). Durante la década' del sesenta delmismo siglo se realizan algunos estudioslingüísticos a cargo del Instituto Lingüísticode verano (ILV), así como la tesis dePowlison sobre mitología yagua (1969); Lasinvestigaciones de Seiler-Baldinger sobre eltejido así como las investigacionesetnográficas de J-P Chaumeil durant~ ladécada de los 1970's y los trabajos deDorothy y Tomas Payne (tambiénpertenecientes al ILV) sobre la gramáticaYagua (1985-90), constituyen los trabajosmás representativos que sobre los yagua sehan hecho hasta el presente.

Una de las primeras referencias acerca de laubicación geográfica de la etnia yagua -Condamine 1743- es entre el río Napa y elYavarí (Fejos 1943: 20) Sin embargo en unode los primeros trabajos etnográficos sobrelos yagua, Paul Fejos (1943: 15) los ubica,de una manera más amplia, en las tierrasbajas del nororiente peruano, extendiéndosepor el norte hasta el río Putumayo (límitecon Colombia) al igual que hace Chaumeil,para los años 70s, quien además sitúa laocupación principalmente en las cabecerasdel río Yaguas (Chaumeil 1994: 184). Noobstante, según información colectada en elpresente trabajo, la comunidad yaguaasentada en la desembocadura de laquebrada Tucuchira y que recibe estemismo nombre, habita en territoriocolombiano desde 1973.

Señala Chaumeil(1994: 184) que los yaguaserían los "últimos rei.-resentantes de lafamilia lingüística Peba- Yagua", la cualcomprendería además del Yagua, lossubconjuntos Pebas y Yameo. Esta familia,ha sido considerada por algunos comovinculada al tronco "macrocaribe", pero antela carencia de estudios que profundicensobre el tema, Chaumeil prefiereconsiderarla una familia independiente.

Los grupos de residencia yagua estabanbasados anteriormente en grandes casascomunales conocidas en yagua comomokómrore y en el habla regional como"cocameras" (Chaumeil 1994: 219);

3

Page 5: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

La estructura social yagua, ha sido descritapor Chaumeil (1994: 243-248) básicamenteen cuanto a tres factores: unos grupos dedescendencia que son los denominadosclanes I o nazones, siendo este último eltérmino que reciben en La Libertad; estosclanes están agrupados en tres clases: Ave,animal terrestre y vegetal, y son transmitidosdel padre a los hijos. También se presentanunas reglas de alianza,según las cuales lospertenecientes a un clande la categoría ave, debenunirse matrimonialmentea los pertenecientes de lascategoría animal terrestreo a los de la categoríavegetal, estas últimascategorías al serconsideradas como"asociadas" no debenunirse entre sí; de lamisma manera nodeberían unirse dospersonas pertenecientes almismo clan. Y finalmenteencontramos unospatrones de residencia(1994: 258), según loscuales la pareja reciénunida viviría un tiempo en la Cocamera de lafamilia de la mujer (en la casa clánica deella) y posteriormente se instalarían de formapermanente en la Cocamera paterna delhombre (casa ciánica de él).En la actualidad, además de Tucuchira y laLibertad, encontramos población yaguaviviendo junto con poblaciónmayoritariamente ticuna en Zaragoza, ElVerger, Macedonia, Mocagua, en elresguardo de Puerto Nariño, y también

algunas personas que viven en barrios deLeticia.

•A la ribera izquierda del Amazonas, cerca dela ciudad de Leticia, encontramos lacomunidad yagua La Libertad (Ver Mapa).Dicha comunidad fue conformada en 1997con el objetivo de ampliar el resguardo deZaragoza, para ubicar a los indígenas yagua

que después de más de 50años de migraciones haciael río Amazonas,decidieron asentarse cercade la capital amazónica.Así la comunidad yagua deLa Libertad pertenecedesde entonces a esteresguardo, aunque estaampliación estéespacialmente alejada delárea concéntrica delmIsmo.

1 Serena Nanda en el texto "Antropología Cultural"define este concepto de la siguiente manera: "un clanse refiere a un grupo de parentesco unílineal cuyosmiembros se consideran descendientes de unantepasado común, pero que no pueden trazargenealógicamente esa relación. A veces, el presuntoantepasado común puede ser una figura mitológica ya veces no se encontrará o nombrará un antepasadoespecífico." (1987: 226-227)

Para el año 2002 LaLibertad estaba compuestapor 256 personasdistribuidas en 45viviendas2(Ver plano); Lapoblación estabaconformada por 117

muj eres y 139 hombres, correspondiendorespectivamente al 46% y 54% de lapoblación.

2 Además de las víviendas se encontraban otrasedificaciones como un kiosco de reuniones, unacaseta para la planta eléctrica y una construcción -delmismo tipo de las viviendas- donde funcionaba laescuela. Para septiembre del mismo año, seconstruiría una nueva instalación para la escuela y lamaloca.

4

Page 6: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

El Tejido en Chambira en La Libertad

El tejido en chambira es una actividad. delacontecer yagua que se remonta a tiemposincalculables y que contiene granimportancia en diferentes momentos de lavida de una persona, así como en la vida dela comunidad La Libertad.

Las niñas desde temprana edad son guiadaspor sus madres en las técnicas del tejido ydurante la época de la menarquiala chicapasa todo su encierro torciendo fibra dechambira, lo cual la prepara para una vidaconyugal, convirtiéndola en una mujerlaboriosa y experta en realizar las hamacaspara su familia. La labor de ocuparse de lachambira, junto a los concejos de su madrepara llegar a ser una buena mujer, conforman

un umco momento de sus vidas, donde nosolo se aprende a dominar la técnica deltejido material, también se interiorizan losvalores de .la· mujer yagua necesarios paracriar y proteger a su familia, para tejer suvida y la de los suyos.

De una manera un poco inadvertida el tejidoen chambira está presente en cada una de lasrelaciones al interior de la comunidad LaLibertad. La pareja que sale al monte abuscar la. chambira, el esposo que ayuda acoger el cogollo y la mujer que con habilidady cuidado va desgajando, juntando yamarrando cada una de las hojas, es lamisma pareja que regresa, después de haberestado a solas en el verde profundo, a cuidar

Mapa. U bicación de la Libertad en el TrapecioAmazónico

: ~(. •..) \'"'j (;·1r:lh.'.~,;r:==-:==..-;.;:::::t

;) l·;' .•.".:"~C·.·J~:.lI :'~I"::I :):: 1

Mapa intervenido por Julio Ortiz y Una Marcéla Gallego con base el MAPA DE ZONASDE PROTECCiÓN, elaborado por el Departamento del Amazonas por Jaime AlbertoRivasInterventor: Juan Carlos MurilloDibujante: Giovanni FernándezMarzo de 2001

5

Page 7: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

de sus hijos y continuar con sus laboresdiarias.

Aunque el tejido como objeto ha sido biende intercambio interétnico desde tiempospasados (Seiler- Baldiger 1988: 290, basadaen Flornoy 1953); La cercanía a la urbe y elactual contexto comercial y turístico dellugar, imponen sus propias reglas para lacomercialización y los destinos de los tejidosyagua, así como influyen en los materiales ylos diseños que conforman los mismos.

En un ámbito de visitantes, mestizos yturistas, el tejido como símbolo social yagua,que induce a la procreación de unidadesfamiliares bajo el cuidado de una mujerlaboriosa y que en la práctica cotidianapermite la creación de espacios desocialización y enseñanza, es resignificadoen la transacción económica contemporánea,por un lado como objeto mercantil y por otrocomo símbolo que permite al turista reforzarlos recuerdos de su viaje y demostrar queestuvo en determinado sitio, pero además,junto con las fotografías y video grabaciones,demostrar su apropiación del lugar visitado ydel estilo de vida del mismo.

Actualmente, cuando llegan visitantes yturistas a La Libertad, las tejedoras y sufamilia, despliegan fuera de sus casas todoun surtido de coloridos y atractivos tejidos,las infaltables plumas de guacamaya y laspartes de animales incrustados en ellos loshacen aún más llamativos para los foráneosque van al Amazonas, en su mayoría, enbúsqueda de lo "tradicional" y "exótico" dellugar, incluyendo por supuesto a los indios.

En este texto se presentan las técnicas yprocesos del tejido en chambira desde laobtención de la materia prima, hasta lafinalización de los tejidos de hamacas y.mochilas, pasando por las indicaciones decómo se teje cada uno e ilustrando los pasosrespectivos. No obstante el carácter técnicode este, cada aspecto que lo cpmpone seexpone a la luz de las dinámicas presentes en

las relaciones entre las personas y loselementos del tejido. Finalmente sereflexiona sobre las formas del tejido yaguacomparando la información obtenida defuentes primarias y fuentes bibliográficas,considerando las diferencias entre los tejidosde los antiguos yaguas y los actuales encuanto a las técnicas, los motivosrepresentados en ellos, los patrones deentrelazado de las sogas, entre otros.

En la obtención de la información y lasinstrucciones referentes al tejido enchambira, tuvieron especial participaciónSalomé Caisara, Ernestina Samuel y OliviaCahuache, mujeres de La Libertad;aprovecho para agradecerles a ellas así comoa la comunidad en general por su acogida ycompartir conmigo algo de su conocimiento.Los dibujos de los procesos de los tejidosson realizados por Julio Ortiz, con excepciónde las figuras 11 y 15, agradezco a él por sucolaboración y por último a la UniversidadNacional de Colombia - Sede Leticia, y a miasesor de investigación, Juan ÁlvaroEcheverri, igualmente por la colaboración yel apoyo que me brindaron durante elproceso de la investigación.

.1.

6

Page 8: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Po...ocuru

M co Nuct.Jln:,:.

ClJ:J'a

C:Jrnho Nr..; b:l'~'cr.;nYL';r:J

D Sí:l ..,kyrrmc t:n t::e d::J:r1

C't:n d? r.;.Ó!l't\Jt1l':) d.;f-::;(;,r)nfJC~j:)

1ZI (...kJ~limonit's aué.' r.;oh.:.;b~Of\

B COZ"

S3 'U"",~o """'J () Silio dE;>t:m';:¡:ru~~ci(mdo le rnolo:::o

7

Page 9: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

La Palma de Chambira.

La materia prima esencial de los tejidosyagua es, al igual que la de muchas otrascomunidades amazónicas, la chambira,también conocida como "cumare" enzonas como los llanos orientales yCaquetá, "tucumii" en Brasil, "kuru" enGuiana y Hericungo en Perú.

La palma de chambira (Astrocaryumchambira) de la familia Arcaceae, puedealcanzar una altura de hasta 30 m. -aunque yo solo pude observar palmasjóvenes de 2 m aproximadamente-, y sutronco y hojas están poblados de grandesy agudas espinas que protegen la plantahaciendo más dificil el acceso a ella.Crece de las semillas transportadasgeneralmente por los roedores -en LaLibertad mencionaron específicamente al"tintín" (Myoprocta acouchy)básicamente en bosque secundario,alrededor de las quebradas y en zonasinundables (varzea). En La Libertadaseguraron que nunca la cultivaban, aúncuando la progre~iva demanda de la fibraha conducido a una creciente explotaciónde la chambira y a la relativa escasez dela palma y de la fibra misma.

Aunque es Burret quien describe laespecie en 1934 (Jaana 2002), se haconocido temprana documentación sobrela utilización de la chambiraprimordialmente en la confección dehamacas en el Caquetá, siglo XVII y elUcayalí (Patiño 2003a). Pero inclusoexisten datos que indican la posibleutilización de la chambira eninstrumentos musicales:

" ...Entre Ecuador y Perú. Los quijostienen un instrumento al que llaman

••

turumpa, que es un arco de guaduaretorcida de 1.30 m.; la boca del músicoes la caja de resonancia ( ... ). Parece serlo mismo que los jíbaros llamantsayanduru, en el cual la cuerda deembira torcida (Astrocaryum chambira)va fijada en un armazón de palo, y que setoca con la boca ( ... ). Los campas más alsur le llaman tiombirentsi ..." (Patiño2003b).

Foto O. Palma de Chambira Dibujo deNeiry, 10 años.

••

8

Page 10: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Obtener la Chambira

Conseguí chambira (sambraa) propia unasemana después de haber llegado a Lalibertad; no era muy agradable llegar auna casa y depender de la fibra que laseñora me pudiera dar para mostrarmealgunos puntos y formas de nudos, asíque esperaba que alguien me llevara a lachagra, sacar el cogollo (ramo) y poderrealizar todo el trabajo de conseguir lashebras con las cuales se trabaja.Finalmente el día tan anhelado llegó,gracias a la paciencia y disposición deSalomé, quién nos citó (a mi compañera ya mi) un domingo, paraque saliéramos al monte(toa) y sacar chambira,conocer algunas plantastintóreas y recogercualquier tipo de semillasque estuvieran por ahí.Salimos temprano en lamañana, comenzamosnuestro recorrido a las 7:00 AM, Íbamos Salomé,su esposo Ever, Ángela yyo. Tomamos un caminopor detrás del caserío, quecorre paralelo a laquebrada Paraná, y queconduce a algunas de sus chagras. 3

Ever, quién encabezaba el grupo, tomó lainiciativa y fue quien revisó el cogollo.Salomé lo miraba y decidía si estaba muylargo o muy corto. En este caso, ese quesu esposo sostenía en las manos, estabaalgo pequeño, pero como había "escasez"de la planta, era bueno cortarlo y sacarlelas hojitas nuevas; así que Ever cortó elcogollo desde la parte baja de la planta yuna vez en sus manos, lo sostuvo desde labase, Ever sacudió el cogollo, lo agitó yde un momento a otro aparecieronmuchas hojas (nauaa) jóvenes, de' color

verde en sus bordes y un amarillo quepoco a poco se degradaba de los bordeshacia el centro, llegando a ser en toda lamitad de la hoja un amarillo pálido casi

imperceptible.

No caminamos mucho después de salir;un trecho relativamente corto nosseparaba de La Libertad e hicimos unaprimera parada en dónde encontramosuna palmita de chambira.

3 Muchas veces se encontrarán con una narraciónen plural, esto es porque toda la parte práctica deelaborar los tejidos los realicé junto a micompañera (Ángela Huérfano) y obviamentetambién incluyo aquí a mis maestras tejedoras,quienes iban realizando el proceso de tejido parejocon nosotras.

, Cuando aparecen éstas"hojas de palma"pequeñas, jóvenes, hayque tomarlas ydesprenderlas del cogollocon mucha suavidad ycalma, porque en la parteexterior de éste, brotanunas espinas oscuras deconsiderable grosor ytamaño. Incluso, dentrode las mismas hojas

Jovenes de palma que son extraídas, seencuentran espinitas pequeñas, que luego,si el cogollo se abre, se convertirán en susgrandísimas espinas del exterior. Elprocedimiento es una labor de cuidado yatención, ya que en cualquier descuido dela mano, las espinas externas y lasinternas pueden hacer de la recolección dechambira, una cuestión algo. dolorosa.Salomé ya está acostumbrada a darsepinchazos en los dedos, sus reaccionesfrente al dolor, no son las mismas que las

9

Page 11: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

de cualquier otra persona ajena a la plantay al medio en general.

Era asombroso empezar a conocer cosascomo que las puntas de las hojas debenestar ordenadas una vez se han extraídodel cogollo, es decir, las puntas con laspuntas y los extremos con los extremos ,que luego las hojas extraídas a cadacogollo se doblan y se amarran con partede una de esas mismas hojas, una vez seha desgarrado y elegido la parte flexiblede ésta para poder envolver la chambira,se le hace un nudito, se dobla y se guardaen la jíquera que se utiliza para llevar a lachagra, la cual se expande a medida quedentro de ella se van poniendo productosde chagra o recolección.

Una vez terminamos de organizar lashojas de chambira y recoger algunassemillas, proseguimos la marchaatravesando troncos elevados yobservando cualquier planta parecida alas que conoce Salomé para teñir,

estábamos también pendientes decualquier otra palma de chambira porqueencontrarlas es complicado, a veces unasuerte. Ya las matas no crecen enproporción abundante por cada pedazo detierra, además es posible que las que seencuentren no sean útiles por tener muypequeños los cogollos, porquesimplemente otra persona ya los tomó y lapalma no tiene que ofrecer, o porquenaturalmente el cogollo ya floreció y lashojas ya no sirven.

En fin, caminábamos observandq concuidado, hasta que apareció una palmaque poseía un cogollo largo, muy bonito ycon grandes espinas bien. De manera quela misma operación fue realizada: Evercortó el cogollo y nosotras las mujeressacamos las hojas, las ordenamos y lasempacamos, y aunque eran hasta elmomento solo dos cogollos, ya teníamosuna cantidad suficiente de hojas comopara sacar un poco de fibra de chambira.

Foto 4. Ataditos de chambira recién sacada•..

10

Page 12: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Obtener la fibra

Foto 5. Doña Ernestina sacando la fibra de las

En la tarde, después de llegar del centronos dispusimos a aprender a sacar lafibra, el lugar era la casa de doñaEmestina (madre de salomé) y eran ella ySalomé las encargadas de enseñamos aextraer la fibra.

Este trabajo se debe realizar rápidamentedespués de sacar el cogollo de la planta,de no ser así, la chambira se echa aperder, es decir, puede quedar amarilla, opuede que se quiebre al momento detorcerla, una vez ya está seca. Hay queempezarla a trabajar rápido para quequede "muy blanquita y fácil de trabajar"dicen las señoras.

De modo que sentadas en el suelo de lacasa, en el espacio que sirve de recibidor,cada una tomaba una de las hojas quehabíamos sacado del cogollo y en unmovimiento rápido pero seguro,separábamos los dos extremos lateraleslogrando que quedaran libres dos hojasaún mucho más delgadas que la inicial.

Como son dos, se toma \lna primero, sedobla hacia abajo y se agarra de forma

especial con la mano y los dedos.Especial porque una vez ligeramentedoblada la hoja, se debe tomar fuerte,haciendo presión con los cuatro dedossobre la mano y con la mano que quedalibre, tomar la punta y halarla hacia abajo,no muy duro pero si con un golpe secopara que de ésta afloren en la superficielas cintas delgadas (fibras), con las cualesse trabaja. Ya cuando están listas, se vanamontonado de manera ordenada para queterminado lo anterior, se vuelva a cogerhoja por hoja y comenzar a desprender detoda la extensión de la hoja, las fibras másdelgadas que anteriormente se obtuvieron.

Para poder hacer esto, la punta de la hojase enrolla en uno de los dedos gordos delos pies y con cuidado se halan las hebrashacia abajo, desde la altura de la rodilla -dependiendo del tamaño de cada hoja-hasta el dedo del pie. Para cuando vanllegando al pie y se encuentran con latorsión del dedo, las hebras se revientan yquedan libres.

Posteriormente se coloca la chambira enagua y se deja en remojo toda una tarde yla noche. A la mañana siguiente muy

Foto 6. Fibras de chambira secándose

11

Page 13: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

temprano, hay que sacarla del agua yponerla a secar, en lo posible dejar queésta tome mucho sol, porque esfundamental que quede bien seca para quequede muy blanca. Si la fibra no recibe elsuficiente sol, corre el riesgo de tomar uncolor amarillento, y al parecer a ningunade las tejedoras de La Libertad eso de quela chambira no quede blanquita, les gustamucho.

Bajo instrucciones de Salome, dejamossecar la chambira dos días, pues comopara la fecha no estaba haciendo muchosol era probable que no quedara bonita,tal cual como les gusta a ellas.Afortunadamente cuando se secó, lashebras poseían una bonita tonalidad, y por

lo consiguiente se encontraban listas paraser teñidas.

El teñido de la fibra

El proceso de teñir (amcam) las fibrasofrece dos posibilidades, una puede ser lade comprar tintes químicos de realizaciónindustrial en Leticia o en la vecina ciudadbrasilera de Tabatinga, como algunoshacen; otra posibilidad es la de utilizarlas plantas tintóreas (Ver Tabla tintes)que se puedan encontrar a los alrededoresde sus casas, cerca a sus chagras oincluso más adentro en el monte. Demanera que cierto día, incursionamos denuevo en el monte con el fin de hallaralgo de corteza de "Guacamayo Caspi"(Coutarea hexandra) y cualquier otráplanta útil en la labor de darle color a lashebras.

El primer árbol de guacamayo caspi queencontramos cerca del caserío ni siquiera

••

.1.

Foto 7. Guacamayo caspi

12

Page 14: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

se pudo ver bien porque otro árbol, segúnpalabras de Ever y Salomé, "lo estabaapretando", es decir, se le había caídoencima y no quedaba mucho delguacamayo a la vista, así que ese noservía. Seguimos internándonos en elmonte tratando de hallar otro árbol conbuena corteza y fácil acceso, pero lasuerte parecía esquiva con nosotros, Everen sus incursiones solitarias - ya que élprimero se alejaba de nosotras un poco einspeccionaba la zona - halló otros dosárboles a los cuales ya les había sidoextraída la corteza, de manera quetampoco servían. A esas alturas ya erantres árboles en una extensión considerablede tierra y ninguno era útil; de maneraque no quedaba otra posibilidad que la decaminar más y alejarse más, tratando deencontrar algo.

Mientras caminábamos, Salome vio unarbusto de unos 1.20 m de altura, queposee hojas lisas y brillantes. Salomé lallama "pájara boba" y con ella se le puededar una tonalidad negra a la chambira,aunque hay que agregarle "tierra azul" oarcilla (nanrii) de la quebrada para quequede "bien buena, bien negra". La plantafue tomada prácticamente en su totalidady por su parte baja, pero solo sonutilizadas las hojas en la teñida de lafibra.

Foto 11. Planta decañirú

Más tarde encontramos por fin unguacamayo caspi con corteza. En palabrasde Ever estaba un poco "pegajosa", puescuando se quería sacar el pedazo decorteza, ésta no salía completa, sino quese quebraba y salían sólo pedazospequeños. Era curioso ver cómo a medidaque era retirada la corteza del árbol, laspartes que quedaban al descubierto, sinpiel, poco a poco comenzaban a tomar uncolor rojo.

El guacamayo caspi le proporciona a lachambira un fuerte y hermoso· colorrojizo. Una vez retirada la corteza, éstatiene que ser raspada y lo que sale de ella,que no es más que maderita fina, joven,roja y amarga, se deposita en una olla y sepone a hervir con la chambira.

Faltaba ya por colectar algo de tierra azulde la quebrada, así que emprendimos elregreso, no sin antes pasar por laquebrada y observar como Salomé sehundía en el barro del borde, metía susmanos y comenzaba a escarbar,alternando con el machete, en el lodo; deun momento a otro, la tonalidad del lodoamarillo que ella removía, cambiaba yaparecía un barro más fino, una arcilla detono gris azuloso.

Salomé comenzó a sacar la tierra y lareunió toda en una bola grande para luegotransportarla en una hoja lisa de cualquierplanta. Sin embargo, en esta ocasión, envez de una hoja de una planta, utilizamosuna bolsa de chitos que estaba en la orillade la quebrada.

En fin, prácticamente ya estaba todoreunido y solo faltaba poner a cocinar losingredientes con la chambira. La idea era

13

Page 15: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

obtener colores como el rojo, verde,negro y morado. Aún faltaba sacar"guisador" para completar la mezcla delcolor verde, pero tal planta se encontraba

Del guisador, solo son necesarias lasraíces. Los tubérculos poseen un tamañoque oscila entre los dos y seis centímetrosde largo y dos centímetros de espesor;son utilizados también y básicamente enla cocina para darle color a los alimentos,por su fuerte tonalidad amarilla.

Para obtener amarillo se raya o machacael guisador (wasnoreraa), se pone ahervir con la fibra de chambira,poniéndola luego a secar.

Foto 10. Guisador

Para obtener rojo, como se mencionóanteriormente, se toma la corteza Oiuaa)del árbol de Guacamayo caspi (ramonoo),se pela o se raspa y la maderita resultantese pone a hervir con la chambira, la cualpreferiblemente es ubicada en el agua,debajo de la corteza raspada. Todo asíjunto se deja cocinar hasta que hierva pordiez minutos aproximadamente. Despuésde que hierva sólo resta dejarla reposar unrato (el cual queda a consideración dequien esté a cargo, pero no sobrepasa lahora), sacarla, escurrirla un poco yextenderla para que se seque. Otramanera de obtener un color rojizo es conla planta llamada cañirú (kanuiriwi). Con

..

a menos de tres metros de la casa, así queno había que hacer mayor esfuerzo paraconseguirla.

sus hojas se pone en remojo la chambira,puede incluso solo dejarse un día al sol, osi se prefiere hacerla hervir.Para obtener negro, se toma la chambiray se pone a cocinar con las hojas de la"pájara boba" (muicanube) hasta quetodo hierva. Ya cuando está lista, se sacaaún caliente y se le pone la tierra, azul.Hay que distribuir muy bien la tierra paraque el color quede parejo. Se deja ahíunas dos, tres horas, se enjuaga muybien, de manera que no le quedenresiduos de barro y se pone a secar.

En el caso del verde, se toma parte de lachambira que anteriormente se ha puestoa hervir con la pájara boba y que tambiénse le ha puesto barro, es decir, lachambira que ya ha sufrido el procesoinicial para teñirla de negro. Se enjuaga einmediatamente se pone a hervir denuevo, pero esta vez con guisador. Igual,hierve, se deja reposar y se extiende paraque se seque. Sin embargo este colortambién puede lograrse untando deachiote (kiika) (Bixa orellana) lachambira en el mismo punto del procesoen el cual se agrega el guisador.

..•••

El procedimiento Para adquirir el moradocon la planta que llaman tucunaré(tukunareewil es un poco menos

4 Encuentro en el estudio realizado por Chaumeil(1994: 239) ciertas características que puedenreflejar similitudes entre algunas de las plantasque utilizan en La Libertad y las reportadas por elautor. Simílitudes en cuanto al nombre en Yagua,la parte utilizada, y el color que se logra,básicamente. Chaumeil habla de la "Planta demonte" cuyo nombre !,!n Yagua es meéánu(wi) de

lO

14

Page 16: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

complicado, ya que solo basta con tomarlas hojas de la planta y dejarlas en aguajunto a la cantidad de chambira que sedesea teñir. Se puede dejar en remojotoda una noche y al otro día se escurre yse pone a secar.Cuando se ponen a secar las fibras yateñidas, contrario a lo que ocurre con lasfibras sin teñir, debe hacerse a la sombra,pues dicen que de no ser así puedentostarse y quebrarse cuando se empiecen

a trabajar. Existen además otras plantaspara teñir y colores que se puedenobtener, de los cuales no pudimos. .presenCIar su proceso, generalmente porcarencia de dichas plantas.

Tabla tintes. Plantas tintórea5utilizadas en La Libertad

*Se debe adicionar greda o tierra azul**Secado a la sombra***Secado al sol

Nombre en Español Color resultanteNombre enyagua

laParte deplantautilizada

Rojo kanuiriwi HojasCañirú

Achiote rojo kiika Semilla

Amarillojm... _ :., _..,...¡mm m../ mlAmarillo,

IA~~;'Verdeunree Hojas

...._ - -¡- -.. /m _ :: _ _- -.",,1uicanubé '. 1

, + G' rl * +~. ..... HOjéls y Ralces Verde 1,a UlsapOI . ';'.., ..'." .. l- ¡". ... respect;vamente \.... .. m _.... ..•........ _ .!..... .." ~...2f~!.~'!.'~.7;' ..-~.~~...••:m -............ _ _....

tiñe de QeWO~Pie~~Uicanube ~HoJ~il~1~1' ...cpr~WTátlul c 0k"k~h~¿ _- ,)leml as

"Páj n cuanto a la pi n a tI a ·respectivaméñ.~areE1··en·ta LIbertad"""tal"ve se" .. ..-.. .. .. ·.......mm..._.mm ."1~~~~"q~_....~~!I.~~~~..ªfFa~E~ec:~~~i~~~~~..~~..~.~..~~~~~L..~?I·~:-i·..···m ..~?:~??

.. . . .df! -~_ambas ...se.....utiliZaJas..h ,~~~~~ ..~:.m ..__~~~. __~~m.m~?~~9.??Scuropara consegui morado, y considerando el nom~ '" . . . Café * *

~i~o~~~{~!~~~~:!~~~tu:;~~~~_~~~~i~a;;~~~_n~~~'-*--__planta conse fllr;r~BWan-P'&lff1ttr Esp fmUlca~u~e. Ho'as Café marrónyen Yagua. + kanumwI ~ oscuroNota: Todos los términos en Yagua fueron tOmados por Ángela Huérfano y Lina Marcela Gallego, LaLibertad, 2002.

15

Page 17: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Torcer la fibra

Foto 15. Teresita torciendo Chambira

Una vez teñidas las fibras de diversoscolores y listas también aquellas que sehan de utilizar con su color natural -a lascuales llaman "blancas" pero que sepodrían ver de un amarillo pálido-, esnecesario realizar el acto de "torcerlas"(raneyee).

Torcer chambira fue en realidad laprimera técnica que tratamos de aprendermi compañera y yo; al siguiente día denuestra llegada doña Olivia ya estabaenseñándonos, y' a simple vista parecíauna labor sencilla; el ver como su manose deslizaba rápidamente lograndofinalmente la torsión de aquellas fibras,hacía pensar que sería simple, pero enrealidad, éste como cada uno de losprocesos necesarios en el arte del tejido,merecería no solo mucha atención, sinotambién paciencia y dedicación.

Inicialmente se deben juntar dos fibras detamaños similares apretándolas por lapunta para que no se despeguenfácilmente, éstas se ponenhorizontalmente sobre el muslososteniéndolas desde la punta con unamano, mientras la otra mano se debe

deslizar sobre las fibras, primero haciadelante y luego hacia atrás, lográndose asítorcer un segmento. Este segmento se vadesplazando, dando lugar sobre el musloa la siguiente parte sin torcer y se repite elmismo acto sucesivamente.

El tamaño de las fibras torcidasdependerá de varias cosas, como deltamaño del cogollo que se obtuvo, delobjeto que se piense realizar (manillas(te/osee), mochilas (sujoo), hamacas (ne)u otros) y de la forma y el tamaño que sele quiera dar, además de los colores quese deseen utilizar. Cada Tejedora va, en eltranscurso de su labor, adicionando a loque finalmente será una sola soga(nejiuu), las fibras de los colores queconsidere adecuados.

El acto de aprender a torcer la chambiraes muy importante para las mujeresyagua, pues así como fue lo primero quenosotras aprendimos, es lo primero quecada niña yagua de La Libertad aprendesobre el tejido.

Obviamente es un paso necesario paraaquellas que se convertirán en tejedoras,pero incluso lo aprenden quienes no loharán. La cercanía cotidiana con unmundo que están observando y del queextraen todo lo necesario para vivir, las

.lo

Foto 16. Rol/os de chambira torcida

16

Page 18: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

empuja a querer aprender todo lo que susmadres y las personas cercanas en generalles puedan enseñar; se trata de unapreparación para la vida futura, pues esuna tradición que cuando les llega suprimera menstruación (tacuptuu) se alejende la comunidad durante un tiempoconsiderable (anteriormente se alejabanpor un mes o más pero cada vez éstetiempo se va reduciendo más),permanezcan en una choza improvisadapara vivir dentro de la selva, siendovisitadas solo por su madre y su abuela ysiguiendo una estricta dieta alimenticia.Mientras tanto la única labor de aquellaniña será la de torcer fibra de chambira.

Aunque esta costumbre no se suele seguiral pie de la letra en la actualidad, pues amuchas niñas les asusta estar solas amerced de los peligros de la selva, aún seconserva la creencia que fundamentadicha práctica; tuercen chambíra para queesa nueva mujer en la que se estánconvirtiendo, no sea perezosa, sea unabuena madre y esposa, una mujertrabajadora que sepa cuidar de su hogar.

Incluso las niñas que permanecen en suscasa durante su menarquia, interrumpensus labores cotidianas para torcerchambira y escuchar el consejo de susmadres acerca de cómo deberáncomportarse ahora que nacen a una nuevavida, consejo que les ayudará a torcer lasfibras de su vida de forma fina yresistente para que el tejido de relacionesque está por iniciar sea también fino,duradero y hermoso.

Así como no es fácil InICiar una nuevavida, tampoco es fácil aprender a torcerchambira; la irritación de la piel delmuslo por el roce constante y la bruscadepilación a la que uno se somete no

suelen ser muy agradables. De la mismamanera, no es nada fácil obtener alcomienzo fibras bien torcidas,generalmente se suelen desunir al instantede unirlas y por más consejos que te denacerca de cómo hacerlo mejor, lo únicoque puedes hacer es escuchar tu cuerpopara saber como debes acomodar tumisma tus fibras de manera que te den elresultado esperado; insisto, tal cual comoel inicio de una nueva vida.

El primer tejido

Aprender a tejer (racaa), no implicabasolo dedicar las tardes a realizar el acto ensi mismo, ya que el tiempo era limitado ylos objetivos incluían dar cuenta tambiénde las técnicas y los procesos del tejidomaterial, se hacía necesario tomar nota decada puntada, de cada nudo que permitíaobtener el producto final.

A B

e

D

Figura 1. Nudos. A. Nudo simple, B.Nudo doble con dos sogas, C. Nudodoble,

17

Page 19: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Foto 17. Bolso de bejuco ychambira

Lo primero que quiso enseñarnos a hacerSalomé con la chambira, fue un bolsoredondeado muy compacto -que segúndijo le había enseñado su madre- cuyabase es un bejuco que ya tenía colgado enel techo de la casa de la mamá y al cualllamó "tamish"; a este bejuco se le quitala pequeña corteza que lo recubre, separte a lo largo, por la mitad,obteniéndose así dos bejucos del mismotamaño, con una superficie redondeada yla otra plana, luego se pule con uncuchillo o machete pequeño para lograrmayor flexibilidad y el toque estético.

El bejuco es el que le da la formaredondeada u ovalada al bolso,dependiendo de cómo lo prefiera quien lohace. Nosotras lo hicimos ovalado, asítomamos el bejuco e iniciando por unextremo le hicimos un nudo doble (VerFig. 1C) de chambira para que no sedesatara la soga, le hicimos nueve nudosmás, nudos simples (Ver Fig. lA), en unadistancia de 10 centímetros,

aproximadamente un nudo porcentímetro; doblamos el siguientesegmento del bejuco sobre los 10centímetros anudados, hicimos de nuevonudos simples, que ahora agarraban estaparte del bejuco a la anterior y asísucesivamente continuamos doblando elbejuco y torciendo la chambira que se unea la soga inicial y a la cual se le vacambiando de color cada dos vueltas delbejuco hasta formar el óvalo del tamañonecesario, en nuestro caso sería un óvalopequeño porque a nuestra maestra lepareció que era lo mejor para empez~r.

En caso de terminarse el bejuco sinfinalizar el bolso, se le une otro partiendoel extremo del que se está utilizando y elpróximo a colocar, para que la uniónquede del mismo tamaño que el resto delbejuco.

Una vez logrado el tamaño deseado,rematamos con un nudo doble y lehicimos con la misma soga unos ojalespara Juego poder unirlo a la cargadera.Hicimos una segunda "tapa" o unsegundo óvalo de igual tamaño, con losmismos colores y sus ojales y despuéshicimos la cargadera.

Después de tener lista la cargadera, se launimos a las dos tapitas ovaladas,utilizando los ojales de éstas y el borde dela cargadera que no solo sostendrá elbolso en el hombro, sino que también serála base del mismo.

••

.'-

18

Page 20: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

La cargadera

Foto. 18. Doña Olivia y su telar paracargadera

Observamos a varias mujeres realizandolas cargaderas (nrda) para los bolsos ymochilas que hacían, ésta era siempre laúltima labor después de tener lista labolsa; todas lo hacían de la misma formay por supuesto, fue esta la forma comonosotras realizamos nuestras cargaderas.

Inicialmente se improvisó un rústico telarpara confeccionar la cargadera, secolocaron dos maderos redondoshorizontalmente, uno arriba del otro, loscuales iban sostenidos por otros dosmaderos verticales; la distancia que losseparaba que es el largor de la cargadera,fue en este caso de 170 centímetrosaproximadamente.

Una cargadera de 3 a 4 centímetros deancho (como la nuestra), se logra con 10sogas de chambira dobles, es decir, setuerce gran cantidad de chambira, perosiempre formando una sola soga, la cualva entrelazada de un extremo a otro,partiendo del madero inferior, pasandopor detrás del madero superior, luego pordetrás del inferior y así sucesivamente.Quedan entonces 10 sogas por detrás delos maderos y 10 por delante.

Es notoria la preferencia de las mujerespor hacer las cargaderas de mínimo doscolores, Salomé no fue la excepción, asíla chambira que se fue uniendo a la sogafue también variando de color.

Una vez entrelazada la soga en losmaderos, se toma cada soga de atrás y sehala hacia adelante por la derecha de lassogas anteriores, aquellas se van cogiendocon una soga independiente que en formade aros constituye una especie demecanismo corredor; ante la pregunta decómo se llamaba a este estilo de tejer y decual era el nombre de este mecanismo enparticular, ninguno pudo respondemos.

Inicialmente, sin utilizar el mecanismocorredor, se atraviesa horizontalmenteotra soga entre la filaanterior y posterior de lassogas verticales, luego conel mecanismo aquel, sepasan las sogas de atráshacia delante y se pasa lasoga horizontal de nuevopor el medio, así,sucesivamente, se va ~,formando la trama del tejidoy se va obteniendo uncuerpo unido, la cargadera. Foto 19.

Cargadera

19

Page 21: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

Existen además otros tipos de tejido, queaunque menos usados, puede utilizarsecomo cargadera, por ejemplo, puedenhacerse grandes tejidos de ochos (versiguiente sección) o también largasmanillas de diferentes formas.

El tejido de mochilas

Foto 20. Tejido inicial

Tejido Inicial:tejido de ochos con entrelazado doble

Aunque ya había tenido algunosacercamientos con el tejido de mochilas,pues veía casi a diario a doña Olivia y acuanta señora visitara tejiendo e inclusoya había dado algunas puntadas a sustejidos, después de hacer el primer tejido(el bolso) quise tejer mochilas.Desafortunadamente el tiempo que teníadisponible para esta labor era bastantelimitado y teniendo en cuenta miinexperiencia y por ende la lentitud deprincipiante, decidí realizar algunasmuestras de todos los tipos de mochilasque pudieran enseñarme. Si bien noestarían completas, la idea era llegar hastael punto necesario para comprender cada

una de las puntadas que luego serepetirían sucesivamente, los entrelazadosy cada acto que daría forma alreceptáculo.Fue así como me di cuenta de que elinicio de una mochila en La Libertadsuele ser el mismo para todo tipo demochilas. Ya torcido un buen pedazo defibra se desenvuelve el inicio de la sogaformando un aro pequeño en su punta(Ver Fig. 2A); por este aro se pasa la otrapunta de la soga hasta formar el primerenlace del tejido (Ver Fig. 2B); enseguidase pasa la soga por debajo del primerenlace, formando el segundo enlace,cuidando de mantenerlo suficientementesuelto (Ver Fig. 2e); luego la soga sepasa por debajo del segundo enlace,formando el enlace 3 (Ver Fig. 2D), luegopor debajo del primer enlace , formandoel enlace 4, y una última vez por debajodel segundo enlace, formando el enlace 5,obteniéndose así el inicio de la secuenciade enlaces interconectados (Ver Fig. 2E).Para formar el enlace 6, se pasará la sogapor debajo del enlace 3; para formar elenlace 7, se pasará por debajo del enlace4; y así sucesivamente (Ver Fig. 2F). Losenlaces con número impar quedan abajo,y los de número par quedan arriba.

.••

20

Page 22: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

A

e e2

E

B

o

Fe4 e6 e8 e10

e5 e7

La figura que forma este entrelazadoinicial puede compararse con la de"ochos" sucesivos o con la de símbolosde "infinito" sin embargo esteentrelazado si tiene fin;' cada tejedora

decide cuando termina, pues del tamañode éste dependerá en buena parte eltamaño y la holgura de la mochilarealizada.

21

Page 23: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

El resultado de esta cantidad de infinitosentrelazados, es un tejido oblongo yflexible, el cual se colocará en la parteinferior de la tabla que sirve de moldepara una mochila rectangular o cuadrada,pero si se trata de una mochila redonda,entonces el inicio deberá ser un pocomenos largo y no se empleará la tabla.

Existe además otra variedad de tejidoinicial, en el cual los enlaces son mássimples, y por ende suele ser menosresistente (Ver Fig. 3), siendo esta larazón por la cual no se utilizaregularmente.

Figura 3. Tejido inicial simple

Mochila redonda

Para hacer la mochila redonda el tejidoinicial debe ser pequeño, más redondeadoque oblongo y así permitir un tejidocircular a su alrededor.

La soga que queda del tejido de ochos, lacual se va alargando según sea necesario,se pasa, con la ayuda de la -aguja, por

Foto 21. Muestra de mochilaredonda

encima y luego por debajo del tercerenlace del tejido inicial (tejido de ochos),formando así el primer enlace de laprimera fila (A) del tejido de la mochila(Ver Fig. 4, A el). El segundo enlace deesta misma fila se hará pasando la sogapor debajo del enlace 1 y 5 del tejidoinicial (Ver Fig. 4, B el). El tercer enlacese formará pasando la soga por debajo delos enlaces 3 y 7 (Ver Fig. A e3), elcuarto enlace de la fila A se hará pasandola soga por debajo de los enlaces 5 y 9 deltejido inicial (Ver Fig. 4 A e4). Secontinuará con la fila A tomando enadelante los dos enlaces siguientes deltejido inicial, hasta darle la vuelta.

Una vez tejida la totalidad de la primerafila (A), la soga pasará por debajo delprimer enlace de la fila A y formará así elprimer enlace de la fila B (Ver Fig. 4 Bel). Luego pasará por debajo del segundoenlace de la fila A para formar el segundoenlace de la fila B (Ver Fig. 4 B e2) y asísucesivamente pasando por debajo decada enlace de la fila A, se formará elcorrespondiente enlace de la fila B. Lasfilas siguientes se tejerán pasando la soga

22

Page 24: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

por debajo de cada enlace de la filainmediatamente anterior.

Figura 4. Proceso de tejido mochilaredonda

A

B

C __ •..

Figura 5. Muestra de "aumento"mochila redonda

Para ir aumentando el tamaño de lamochila, saltándose una- o dos filas

tejidas, se va creando una nuevo enlaceya no pasando la soga por debajo de unenlace, sino por debajo de un segmentode la fila anterior (Ver Fig. 5 e e4).

Estos "enlaces de aumento" se vanhaciendo hasta que se considere que sealcanzó la medida necesaria y de ningunamanera en dos filas seguidas. De que tanapretada se de la puntada, dependerá tantola elasticidad de la mochila tejida, comosu tupidez.

Mochila Coquillita

Este tipo de mochila, me evocó a primeravista una especie de mallita, sin embargoutilizo el nombre "coquillita", porque esefue el que le dio Salomé al referirse a ella;éste, no es un nombre usado por el comúnde las mujeres, ellas no suelen nombrarsus tejidos de manera precisa, cada una(con pocas excepciones) los llama comose les ocurre.

La mochila se teje de la siguiente manera:después de tener listo el tejido inicial, seempieza a hacer un enlace doble, pasandola soga de izquierda a derecha primeropor encima y luego por debajo de losenlaces 3 y 5 del tejido inicial (Ver Fig. 6A el) Esta acción se repite una vez en elmismo punto (enlaces 3 y 5), pero ahoraademás se pasará la soga primero porencima y luego por debajo del enlacerecién formado (Ver Fig. 6 A e2),permitiendo así que los enlaces seandobles pues no solo se unen al tejidoinicial, sino que además se unen losenlaces entre si. Posteriormente nossaltamos los dos siguientes enlaces deltejido inicial para tomar la siguiente dos(enlaces 7 y 9), realizando el mismo

23

Page 25: TÉCNICAS YPROCESOS DELTEJIDO ENCHAMBIRA ENLACOMUNIDAD

proceso del enlace doble en este punto(Ver Fig. 6 A e3 y e4). Asísucesivamente, saltándonos de a dosenlaces del tejido inicial, se tejerá toda lafila A.

Foto 22. Muestra de Mochila "Coauillita"

Foto 23. Muestra de mochila amplia

Para tejer la fila B, así como todas lasfilas sucesivas, se tomarán los segmentosdejados entre cada enlace doble de la filaanterior y justo allí se realizarán enlacesdobles de la manera ya descrita (Ver Fig.6 B el ye2).

Figura 6. Proceso de tejido mochilaCoquillita

Mochila Amplia

La forma de tejer la mochila amplia es lamisma de la mochila redonda (Ver Fig. 4)pero con un tejido inicial más oblongo ysin hacer enlaces de aumento. Se empiezaa tejer de izquierda a derecha como todaslas mochilas, Se forman los enlaces de laprimera fila tomando de a dos enlaces deltejido inicial hasta abarcarlo todo y lasfilas sucesivas se formarán pasando lasoga por debajo de cada enlace de la filainmediatamente anterior.

¡:::ntn?d MI JA.cdr~r/A mnr.hi/~ ~mnli~ nnr Al

..

24