tdr chaca

19
ANEXO Nº 05 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓ ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN. 1. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QU UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR. La situación negativa que se presenta en los servicios de continuación: El problema de la inseguridad Ciudadana en el distrito de Chacabamba, se ve alarma aumento debido a que el distrito de Chacabamba está en crecimient trabajan mancomunadamente, por ende los niveles de violencia social ejemplo: robos, abigeatos, violencia familiar entre otros, donde lo esta situación, elevando los ndices de delincuencia local por lo qu protegida! es as que no se cuenta con un proyecto de seguridad ciud cambiar la realidad delincuencial de la zona, por otra parte la "#", comit$ %istrital de &eguridad Ciudadana y organizaciones de lasociedad civil, no trabajan mancomunadamente, por el d$bil capacidad de organización y limitado para poder revertir esta situación, sino de manera independiente lo cual no significativos' 2. ANTECEDENTES !USTIFICACIÓN. &eguridad ciudadana es la situación ideal de orden, solidaridad y pa ciudadanos agrupados en comunidades, e(presada a trav$s del respeto de las obligaciones individuales y colectivas' &e logra mediante las por los )obiernos Locales que utilizan los mecanismos que l participación organizada, planificada de la &ociedad Civil y de las institucione %istritales' En los +ltimos tiempos la población en general se ha visto afectada delitos contra el comercio, la persona y sus propiedades, la insegur Chacabamba y sus localidades periferies se incrementa a+n más con la ciudadana de ser vctima de robos y abigeos por habitar en zonas y produce malestar a los vecinos por la falta de una respuesta rápida situación tambi$n se ha e(tendido hacia otros localidades cercanos y de all la necesidad de vislumbrar alternativas de solución que logr que se tuvo que formarse el comit$ %istrital de &eguridad Ciudadana untas -ecinales en las localidades con deficientes capacidades e implementacion' "or ende aun no se han conseguido resultados por el d$bil capacidad recursos y.o implementación, los involucrados no trabajan mancomunad situación, si no de manera independiente lo cual no ha obtenido logr "or los incrementos de los ndices se pretende ejecutar el proyecto las autoridades locales y comunales de diferentes sectores pertenec como entes directamente involucrados, se solicita a la /unicipalidad 1 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Política de Inver “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PER Ú” "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" "

Upload: fabian-noe-trujillo-campo

Post on 02-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tdrddd

TRANSCRIPT

ANEXO N 05CONTENIDOS MNIMOS DE LOS TRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIN.1. IDEA PRELIMINAR O HIPTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACIN EN PARTICULAR.

La situacin negativa que se presenta en los servicios de seguridad ciudadana se describe a continuacin:

El problema de la inseguridad Ciudadana en el distrito de Chacabamba, se ve alarmantemente en aumento debido a que el distrito de Chacabamba est en crecimiento y las organizaciones aun no trabajan mancomunadamente, por ende los niveles de violencia social que esto conlleva, como por ejemplo: robos, abigeatos, violencia familiar entre otros, donde los delincuentes sacan provecho a toda esta situacin, elevando los ndices de delincuencia local por lo que la comunidad no se siente protegida; es as que no se cuenta con un proyecto de seguridad ciudadana de magnitud que pueda cambiar la realidad delincuencial de la zona, por otra parte la PNP, el serenazgo, las juntas vecinales, el comit Distrital de Seguridad Ciudadana y organizaciones de la sociedad civil, no trabajan mancomunadamente, por el dbil capacidad de organizacin y limitado implementacin que se requiere, para poder revertir esta situacin, sino de manera independiente lo cual no ha obtenido logros significativos.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.

Seguridad ciudadana es la situacin ideal de orden, solidaridad y paz. Es generada por los propios ciudadanos agrupados en comunidades, expresada a travs del respeto de los derechos, cumplimiento de las obligaciones individuales y colectivas. Se logra mediante las acciones promovidas y coordinadas por los Gobiernos Locales que utilizan los mecanismos que les da la Ley. Requiere tanto de la participacin organizada, planificada de la Sociedad Civil y accin decidida de las instituciones Distritales.

En los ltimos tiempos la poblacin en general se ha visto afectada de manera significativa por los delitos contra el comercio, la persona y sus propiedades, la inseguridad que existe en el distrito de Chacabamba y sus localidades periferies se incrementa an ms con la sensacin subjetiva que tiene la ciudadana de ser vctima de robos y abigeos por habitar en zonas y casas inseguras, este problema produce malestar a los vecinos por la falta de una respuesta rpida al llamado de emergencia, esta situacin tambin se ha extendido hacia otros localidades cercanos y periferies a la capital del Distrito, de all la necesidad de vislumbrar alternativas de solucin que logren contrarrestar esta situacin. Por lo que se tuvo que formarse el comit Distrital de Seguridad Ciudadana y las Juntas Vecinales en las localidades con deficientes capacidades e implementacion. Por ende aun no se han conseguido resultados por el dbil capacidad de organizacin y por falta de recursos y/o implementacin, los involucrados no trabajan mancomunadamente para poder revertir esta situacin, si no de manera independiente lo cual no ha obtenido logros significativos.Por los incrementos de los ndices se pretende ejecutar el proyecto como tambin a solicitud expresa de las autoridades locales y comunales de diferentes sectores pertenecientes al Distrito de Chacabamba como entes directamente involucrados, se solicita a la Municipalidad Distrital de Chacabamba, priorizar la elaboracin del estudio de pre inversin para la intervencin en dicho servicio, por loque con esto el proyecto se origina como una necesidad de contar con la paz y tranquilidad.

3. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

La Poblacin afectada se encuentra en el distrito de Chacabamba, Provincia de Yarowilca, departamento de Hunuco, jurisdiccin que beneficiara a los pobladores de Ccpp Urb. Chacabamba, Ccpp Rur. Chaynas y el Ccpp Rur. Shulluyaco.Cuadro N 01CategorasCasos%Acumulado %

Urbano6870.228466910.228466911

Rural23200.771533091

Total300711

MAPAS DE UBICACIN GEOGRAFICAGrafico N 01Macro Localizacin del Proyecto de Estudio

Macro Localizacin del Proyecto de Estudio

4. OBJETIVOS DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIN.

Los objetivos que se persiguen con la propuesta de elaboracin del estudio de pre inversin son:

Objetivos del Servicio Pblico:

- Sobre la base de mapa del delito de Chacabamba desarrollar un sistema de video vigilancia, con la construccin de un local como central de operaciones de serenazgo en convenio con la Polica Nacional del Per.

- Implementacin de puestos de auxilio rpido de serenazgo, priorizando los sectores crticos y de alto riesgo para la seguridad ciudadana.

- Ampliar y mejorar las unidades de patrullaje, traslado, control y monitoreo del personal de serenazgo, as como para el trabajo conjunto con la PNP en acciones de prevencin y disuasin.

- Implementar y fortalecer el equipamiento necesario para brindar un adecuado servicio de serenazgo en Chacabamba.

- Definir estrategias de coordinacin para articular esfuerzos de las distintas instituciones privadas, pblicas y no gubernamentales involucradas con capacidad de prevenir la violencia, perseguir el delito, atender a las vctimas y reinsertar a los infractores.

- Conformacin de nuevas juntas vecinales en localidades que no cuenten con este tipo de asociacin contra la delincuencia.

- Desarrollo de talleres de capacitacin y sensibilizacin a las juntas vecinales para informar, vigilar y prevenir conductas de riesgo en su comunidad.

Objetivo del Producto (Perfil):

Al trmino de la consultora se habr obtenido el Estudio de Pre inversin a nivel de Perfil, con su respectiva cdigo SNIP, viable y/o rechazado; en caso resulte viable, servir para incorporarlo al presupuesto participativo del Gobierno Regional de Hunuco, o en todo caso buscar el financiamiento a travs de otras fuentes como el mismo FONIPREL. El Proyecto MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHACABAMBA, PROVINCIA YAROWILCA, HUANUCO, que debe incluir la identificacin clara y concreta del problema y las causas que lo originan; los objetivos del Proyecto; las alternativas para la solucin del problema; la evaluacin de dichas alternativas y la seleccin de la mejor alternativa Integral reflejado en el estudio a nivel de perfil.Los fines del objetivo central del proyecto es que la poblacin afectada del distrito de Conchamarca Mejore su calidad de vida.

5. INFORMACIN DISPONIBLEPara la elaboracin del estudio propuesto se cuenta con la siguiente informacin disponible:

a) Informacin estadstica de poblacin y vivienda Censos Nacionales 1,993 y 2,007 de la localidad de Chacabamba.

b) Informacin de estadsticas Policiales 2012 -2013 Provincia de Yarowilca - Hunuco.

c) Plan de desarrollo concertado de la Municipalidad distrital de Chacabamba 2011 2014.

d) Ley N 27933 ley del sistema Nacional de seguridad ciudadana.e) Plan estratgico del sector interior.f) Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.g) Plan de desarrollo concertado Regional Huanuco.

h) Actas de conformacin de Juntas Vecinales.

5.1.- Marco Normativo

Para el anlisis de la pertinencia del proyecto se deber considerar, entre otras, las siguientes normas: Constitucin Poltica del Per de 1993.

Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y modificatorias. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.

Ley N 29611, que modifica la Ley N 29010, que faculta a los gobiernos regionales

y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la Polica Nacional del Per, y la

Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

Reglamento de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,

aprobado por Decreto Supremo N 012-2003-IN.

Resolucin Directoral N 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de

Organizacin y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

organizadas por la PNP.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, aprobado por Decreto Supremo

N 012-2013-IN.

Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), modificada por

las Leyes 28522 y 28802.

Reglamento de la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica

(SNIP), aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF.

Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP, aprobada por

Resolucin Directoral N 003- 2011-EF/68.01, y sus modificatorias.

6. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN

a. METODOLOGIA DE TRABAJO

El consultor deber indicar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilacin de la informacin de fuentes primarias (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros) como de fuentes secundarias. Adems deber sealar el enfoque metodolgico para abordar aspectos como el diagnstico, el anlisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solucin, la evaluacin social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuracin del estudio.

Por cada uno del estudio se debe desarrollar lo siguiente:

a) Trabajo de Campo

Establecer reuniones de coordinacin con autoridades, de las comunidades beneficiarias y locales para exposicin del proyecto y recojo de informacin.

Reconocimiento de las zonas de intervencin con el proyecto.

Sealar el rea de influencia como los Centros Poblados y caserios donde van a ser intervenidos. Debe identificar y cuantificar a la poblacin que ser beneficiaria directa del proyecto. Realizacin talleres con las entidades involucradas y los beneficiarios.

Se realizara un diagnostico de los equipos y servicios con que se cuenta en estos momento del distrito. Mantener reuniones peridicas con personal de la Municipalidad Distrital de Chacabamba, a fin de evaluar permanentemente el avance del Perfil de Proyecto. Puesto que dicho Perfil ser remitido a la UF y OPI de la Municipalidad Distrital de Chacabamba.

b) Trabajo de Gabinete

Permitir el procesamiento y anlisis de la informacin recogida, as como la elaboracin de los Informes del estudio contratado.

Se disear y propondr estrategias para la intervencin en aspectos de infraestructura y el equipamiento, materiales, capacitacin, participacin comunitaria, gestin interinstitucional, gestin intercultural, cobertura y otros que afectan el normal desarrollo y convivencia social; teniendo en cuenta los aspectos demogrficos, socio-econmicos, socio- culturales, ambientales y estimar la vulnerabilidad y los riesgos asociados que pueden afectar el desarrollo del proyecto en las reas de intervencin. Se determinar el presupuesto de los requerimientos de la intervencin con el proyecto de inversin pblica. Elaborar el Perfil de Proyecto de Inversin Pblica. Subsanar las observaciones que pudieran elaborar los miembros de la UF y OPI encargada de la Evaluacin del Proyecto. El proyectos de inversin pblica a nivel de perfil, en el marco de la Ley de Sistema Nacional de Inversin Pblica, debe elaborarse considerando el Anexo 05 de la Resolucin Directoral N 008-2012-EF/63.01 que aprueba los Contenidos Mnimos Especficos de Estudios de Pre inversin, por lo que sin ser limitativo contendr lo siguiente:I. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas:

A. Informacin general

Nombre del PIP, la localizacin (incluir mapa).

La institucionalidad, especificando la UF, la UE propuesta, el rgano Tcnico y el Operador.

B. Planteamiento del proyecto

Se sealarn los objetivos y medios fundamentales del Proyecto.

Se detallarn las alternativas de solucin que han sido evaluadas, precisndose las acciones que se incluyen en cada una. Si la alternativa de solucin es nica se sustentar el resultado.

C. Determinacin de la brecha oferta y demanda

Se incluir la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluacin del PIP.

Se precisar el enfoque metodolgico, los parmetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta.

Se precisar el nmero de beneficiarios directos del proyecto.

D. Anlisis tcnico del PIP

Se presentar las alternativas de localizacin, tamao y tecnologa que se hayan evaluado, indicando los factores que se han considerado para su definicin y el sustento de la seleccin. De ser el caso, sustentar por qu no se han considerado alternativas tcnicas.

E. Costos del PIP

Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversin a precios de mercado desagregados por medios fundamentales o componentes. Sustentar de manera concisa la informacin utilizada para la estimacin de los costos.

Incluir tabla del cronograma de los costos de operacin y mantenimiento, as como los costos de reposicin cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la informacin utilizada para la estimacin de los costos.

Se precisar el costo de inversin por beneficiario

F. Evaluacin Social

Sealar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodologa, parmetros y supuestos asumidos para su estimacin.

Precisar los indicadores de rentabilidad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisin elegido (VAN social o costo-eficacia). Sealar las variables a las cuales es ms sensible el proyecto y los rangos de variacin que afectaran la rentabilidad social o la seleccin de alternativas.

G. Sostenibilidad del PIP

Sealar los riesgos que se han identificado en relacin con las sostenibilidad del proyecto y las medidas que se han adoptado.

Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, segn sea el caso.

H. Impacto ambiental

Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigacin y control a implementar. Indicar los resultados de la clasificacin que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente.

I. Gestin del Proyecto

Precisar la organizacin que se adoptar y la asignacin de responsabilidades y recursos para la ejecucin del proyecto y su posterior operacin y mantenimiento.

J. Marco Lgico

Incluir el marco lgico de la alternativa seleccionada, a nivel de propsito, componentes y fines directos, precisando los indicadores y metasII. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto y localizacin

Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervencin, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendr y la localizacin; El nombre que se asigne al proyecto, deber identificarlo de forma inequvoca y deber mantenerse durante toda la vida del proyecto. Debe incorporar tres caractersticas: Qu hacer? (Proceso: Mejoramiento, Ampliacin, Instalacin), Sobre que? (Objeto) y Dnde? (Localizacin).

Incluir mapas y croquis de la localizacin especfica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; sealar, si existe, cdigo UBIGEO de centro poblado.

2.2. Institucionalidad

Identificacin de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el rgano tcnico de la Entidad que se encargar de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos del PIP en la fase de ejecucin. As mismo, indicar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento del proyecto.

2.3. Marco de referencia

Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.

Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del anlisis de cmo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de poltica nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional, y/o local, segn corresponda. Sealar con qu instrumento (legal o de gestin) se ha asignado la prioridad al PIP.

Como parte del diagnstico de involucrados, identificar y evaluar: Los grupos sociales y Entidades que apoyarn y participarn en el ciclo del proyecto (preinversin, inversin y postinversin), entre los cuales se pueden identificar a la Polica Nacional del Per, la Secretaria Tcnica de la CONASEC, los Comits de Seguridad Ciudadana, los Gobiernos Locales, los Gobiernos Regionales, la ciudadana organizada representada por las Juntas Vecinales, Rondas Urbanas, Campesinas, o similares. La poblacin afectada por el problema, a partir de la informacin primaria complementada con informacin secundaria, sobre variables como la victimizacin personal o familiar, la frecuencia de victimizacin por tipo de delito y/o falta, caractersticas de la poblacin afectada (por ejemplo, si es poblacin residente del mbito de influencia o poblacin flotante (visitante por trabajo, turismo, etc.), zona o lugar de ocurrencia de hechos delictivos, su percepcin sobre la inseguridad, entre otros dentro del rea de influencia. Sobre esta base se elaboraran los indicadores y evidencias que sustenten: (i) el planteamiento del problema central; (ii) el anlisis de la demanda (iii) la definicin de estrategias para la provisin de los servicios de seguridad ciudadana. Grupos de poblacin que pueden oponerse al proyecto o sentirse afectados por su ejecucin, estableciendo las causas a fin de definir las estrategias para reducir el riesgo de conflictos. En todos los grupos identificados, se analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses para resolver de manera articulada dicho problema. Sobre esta base se construir la Matriz resumen de Involucrados.III. IDENTIFICACION

I.1. Diagnstico de la situacin actualPresentar un diagnstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotogrficas, etc., organizado en los siguientes ejes de anlisis:

El diagnstico debe cumplir dos condiciones: ser descriptivo, es decir, mostrar todos los elementos reales o visibles que demuestran la existencia de un problema Qu sucede?, y por otra, ser explicativo, es decir, debe efectuarse un anlisis de la situacin, de forma que se comprendan las causas que lo originan y las interrelaciones existentes con otras reas sectores por que sucede? Bajo este enfoque, entre otras variables es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

En el diagnstico, la recopilacin y anlisis de datos deber enfocarse en las distintas variables que den cuenta sobre las principales causas que generan problemas en el acceso o calidad del servicio de seguridad ciudadana, as como los efectos que estos ocasionan, sustentndolos con evidencias (indicadores cuantitativos, cualitativos, material fotogrfico, entre otros). El diagnstico debe permitir el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual en relacin con la seguridad ciudadana, los factores que la explican y las tendencias a futuro de no intervenirse. El diagnstico se organizar en los siguientes ejes:

3.1.1 rea de Estudio y rea de Influencia,

Definida el rea de estudio, que pueden ser parte (rea o zona) o toda la jurisdiccin de una localidad, distrito/provincia/regin/mancomunidad, se analizarn las caractersticas fsicas, econmicas, demogrficas, accesibilidad, mbito (urbana o rural), geogrficas, entre otros, que influirn en el diseo tcnico del proyecto (localizacin, tamao, tecnologa), en la demanda o en los costos. Para ello resulta pertinente desarrollar o consultar un mapa del delito o de criminalidad del rea de estudio, este permitir: i) identificar las zonas con mayor criminalidad, ii) revelar patrones o tendencias de la criminalidad, iii) plantear y evaluar las estrategias de intervencin, iv) analizar y explicar las razones por las que se concentra la criminalidad en determinadas zonas y, v) ayudar en la gestin de la informacin (por ejemplo, el seguimiento de los desplazamientos de la criminalidad).

3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP:

Unidad Productora del Servicio de Seguridad Ciudadana.

Identificar las restricciones que estn impidiendo la provisin actual de los servicios de seguridad ciudadana, en la cantidad demandada y con los estndares de calidad y eficiencia establecidos; para ello se analizar la situacin actual de todos los factores productivos que intervienen de forma articulada e integral en la prestacin de dicho servicio. Se identificar y analizar los factores productivos existentes, tales como: Infraestructura y mobiliario: espacios fsicos para casetas de vigilancia, puestos de auxilio rpido (fijo-mvil), puestos de respuesta inmediata, central de monitoreo, observatorio del crimen, rea de serenazgo. Equipos: vinculados con sistemas de comunicacin (radios porttiles-fijos, centrales, silbatos, alarmas), con sistemas de informacin integrado (software, hardware, GPS), con sistemas de video vigilancia (cmaras, central de monitoreo), entre otros. Unidades mviles para la vigilancia: motorizados (automvil, motocicleta, cuatrimotor, lanchas o similares) y no motorizados (bicicleta, animales), entre otros. Materiales y accesorios de seguridad: esposas, chalecos antibalas, garrotes, guantes, botas, uniformes, cascos, entre otros. Personal: se evaluar la disponibilidad y competencias (conocimientos, destrezas y valores) de serenos, personal especializado, administrativos, juntas vecinales, rondas campesinas, entre otros. Capacidades de gestin institucional en materia de Seguridad Ciudadana, teniendo en cuenta: i) la estructura organizacional, ii) los procesos y procedimientos para brindar el servicio de seguridad ciudadana, iii) promocin de la seguridad ciudadana (induccin, difusin y sensibilizacin en materia de seguridad ciudadana). Resulta pertinente evaluar: i) las posibilidades de la optimizacin de los factores productivos a fin de determinar las necesidades de recursos a ser considerados en el PIP y, ii) los riesgos de desastres para los factores productivos que existen. Por ejemplo, el riesgo de los sistemas de comunicaciones o video vigilancia frente a la ocurrencia de tormentas elctricas. 3.2.3 Involucrados Como parte del diagnstico de involucrados, identificar y evaluar: Los grupos sociales y Entidades que apoyarn y participarn en el ciclo del proyecto (preinversin, inversin y postinversin), entre los cuales se pueden identificar a la Polica Nacional del Per, la Secretaria Tcnica de la CONASEC, los Comits de Seguridad Ciudadana, los Gobiernos Locales, los Gobiernos Regionales, la ciudadana organizada representada por las Juntas Vecinales, Rondas Urbanas, Campesinas, o similares. La poblacin afectada por el problema, a partir de la informacin primaria complementada con informacin secundaria, sobre variables como la victimizacin personal o familiar, la frecuencia de victimizacin por tipo de delito y/o falta, caractersticas de la poblacin afectada (por ejemplo, si es poblacin residente del mbito de influencia o poblacin flotante (visitante por trabajo, turismo, etc.), zona o lugar de ocurrencia de hechos delictivos, su percepcin sobre la inseguridad, entre otros dentro del rea de influencia. Sobre esta base se elaboraran los indicadores y evidencias que sustenten: (i) el planteamiento del problema central; (ii) el anlisis de la demanda (iii) la definicin de estrategias para la provisin de los servicios de seguridad ciudadana. Grupos de poblacin que pueden oponerse al proyecto o sentirse afectados por su ejecucin, estableciendo las causas a fin de definir las estrategias para reducir el riesgo de conflictos.

3.2. Definicin del problema y sus causas.Especificar con precisin el problema central identificado, el mismo que ser planteado sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, sustentndolos con evidencias basadas en el diagnstico realizado, tanto de la UP como de la poblacin afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del anlisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el anlisis en el rbol de causas-problema-efectos.

3.3. Planteamiento del proyecto

Especificar el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el anlisis en el rbol de medios-objetivo-fines.

Plantear las alternativas de solucin del problema, sobre la base del anlisis de las acciones que concretarn los medios fundamentales. Dichas alternativas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables.

Plantear las alternativas de solucin, sobre la base del anlisis integral y articulado de las acciones y estrategias (segn el Mapa de Delitos) que permitan alcanzar el objetivo del proyecto, incidiendo en la importancia de las acciones preventivas. Dichas alternativas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables. Se puede identificar una sola alternativa de solucin al problema, con el debido sustento basado en el anlisis de la interrelacin de todas las acciones posibles con las cuales se puede lograr los medios fundamentales. Aun cuando haya una sola alternativa de solucin hay que explorar si puede tener ms de una alternativa tcnica (localizacin, tamao o tecnolgica) que tendr que ser tratadas en el tema correspondiente en el anlisis tcnico de las alternativas.

IV. FORMULACION 4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto:

Se establecer el perodo en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin.

El horizonte de evaluacin comprender la fase de inversin y la fase postinversin. Para esta tipologa de PIP se deber considerar los siguientes aspectos:

El periodo de vida til de los activos principales.

La obsolescencia tecnolgica esperada en los activos que se van a adquirir.

La incertidumbre sobre el tiempo que durar la demanda del servicio de seguridad ciudadana.

4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda

Para esta tipologa de PIP, en el anlisis de la demanda se deber: i) identificar y cuantificar la poblacin demandante potencial y efectiva (actual y futura) a partir de la informacin proveniente del diagnstico de los involucrados, referida a la poblacin afectada por el problema y, ii) estimar la demanda de servicios (actual y futura) de seguridad ciudadana bajo el supuesto que cada demandante requiere un servicio de seguridad; es decir, la demanda por el servicio, en trminos cuantitativos, ser igual a la poblacin demandante efectiva. Se sustentar los parmetros y supuestos utilizados para las proyecciones de la poblacin demandante.

Cabe precisar, que como el servicio de seguridad ciudadana est orientado a la prevencin de la violencia y el delito, la poblacin demandante efectiva ser igual a la poblacin demandante potencial y esta, a su vez, a la poblacin del rea de influencia. El supuesto que se asume es que, toda la poblacin del rea de influencia (afectada por el problema) requiere de los servicios de Seguridad Ciudadana y que en todos los casos los demandar efectivamente.

Para el anlisis de la oferta, se deber ii) determinar la oferta existente y, de ser el caso, la oferta optimizada en funcin de las capacidades de los factores de produccin existentes, a partir de la informacin proveniente del diagnstico de la UP y, ii) efectuar las proyecciones de oferta en la situacin sin proyecto u optimizada, sustentando los parmetros y supuestos utilizados.

La oferta se estimar en trminos de cobertura del servicio que cumple con los estndares tcnicos y se expresar en poblacin demandante a la que puede brindar los servicios.

La brecha se determinar en trminos de poblacin que no est accediendo al servicios o que accediendo a este, no recibe un servicio con los estndares de calidad.

4.3. Anlisis tcnico de las alternativas

4.3.1. Aspectos tcnicos: Para cada alternativa de solucin definida en el numeral 3.3, efectuar el anlisis de la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo. Para este anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y los establecidos en las normas tcnicas emitidas por los sectores, segn la tipologa de PIP, as como las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y los impactos ambientales.

Resultado de este anlisis se puede identificar alternativas tcnicas, que sern evaluadas para seleccionar la mejor.

4.3.2. Metas de productos: Teniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico sealado en el prrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarn en la fase de inversin, incluyendo las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y la mitigacin de los impactos ambientales negativos.

4.3.3. Requerimientos de recursos: Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarn en la fase de inversin y para la operacin y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda

Para definir la localizacin de las UP, se deber considerar los recursos o medios de vigilancia, segn sus capacidades de vigilancia, el tipo de delito y los factores de riesgo identificados en el Mapa de Delitos, y las caractersticas del rea de influencia, variables que han sido analizadas en el diagnstico.

Por ejemplo, para definir la localizacin de los Puestos de Auxilio Rpido (infraestructura) se deber considerar la capacidad de vigilancia segn el tipo de delito, el tipo de suelo, caractersticas de la topografa del terreno, facilidades de acceso, peligros existentes, entre otros.

Pare el caso del tamao, se deber considerar la brecha oferta-demanda de servicios de seguridad ciudadana, y el anlisis tcnico de las alternativas, estableciendo las metas concretas de productos (por ejemplo: N Unidades Mviles para vigilancia, N de Puestos de Auxilio Rpido, N Equipos de Comunicacin, entre otros.) que se lograran en la fase de inversin, tomando como referencia los parmetros considerados, y para la operacin y mantenimiento (por ejemplo, personal de serenazgo incremental, la cantidad combustible a ser utilizado por las unidades mviles motorizados, entre otros).

Analizar las alternativas tcnicas o tecnolgicas acordes con las caractersticas del rea de influencia y teniendo en cuenta factores como por ejemplo: i) vigencia tecnolgica, ii) posibilidades de capacitacin y entrenamiento a los operadores en el uso de los equipos y operacin de sistemas, asistencia tcnica durante la operacin y mantenimiento; y, iii) disponibilidad de recursos humanos especializados para su operacin.

En el anlisis tcnico, se deber considerar medidas de reduccin de riesgos para los distintos factores de produccin que se consideren en el proyecto.4.4. Costos a precios de mercado:

4.4.1. Costos de inversin: Estimar los costos de inversin para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacin de costos por unidad de medida de producto; la metodologa de clculo y los costos aplicados sern sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversin; incluyendo los asociados con las medidas de reduccin de riesgos y con la mitigacin de los impactos ambientales negativos, as como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

4.4.2. Costos de reposicin: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversin del proyecto y estimar los costos correspondientes.

4.4.3. Costos de Operacin y Mantenimiento: Estimar los costos detallados de operacin y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto. Describir los supuestos y parmetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

V. EVALUACIN 5.1. Evaluacin Social

Para la evaluacin social se aplicar la metodologa beneficio-costo, que consiste comparar directamente los costos y beneficios incrementales, utilizando los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

Los beneficios sociales de esta tipologa de proyectos, estn asociados a la reduccin de la violencia y delitos, y se expresan a travs de los costos evitados al no ocurrir los actos delictivos.

En la cuantificacin de los beneficios se debe considerar las tasas de victimizacin en la situacin sin proyecto y las que se propone como meta en la situacin con proyecto. Los costos evitados se pueden estimar a partir de: i) los costos que se generan a las vctimas (valor de prdidas de bienes, costos de trmites para denunciar el delito y/o faltas, costos en el tratamiento de daos psicolgicos o fsicos, costos asociados a incapacidad temporal o definitiva, entre otros.) y, ii) los costos que afectan a la sociedad en general tales como: costos de investigacin de los delitos, costos de aplicacin de las sanciones, costos en los que incurren los victimarios (por ejemplo, en defensa publica), entre otros. La informacin para las estimaciones deber ser recabada en el proceso de elaboracin del diagnstico de involucrados.

5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, as como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarn coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestin del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparacin de los beneficios en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.

5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizar los factores de correccin publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estn incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), as como los asociados con la gestin del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparacin de los flujos de costos en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.

5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto.

5.1.4. Efectuar el anlisis de sensibilidad para: (i) determinar cules son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicin de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la seleccin de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variacin de dichas variables que afectaran la condicin de rentabilidad social o la seleccin de alternativas.

5.2. Evaluacin privada

Se evaluar la rentabilidad econmica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociacin Pblico Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Pblico no Financiero.

5.3. Anlisis de Sostenibilidad

Entre las variables que se tienen que analizar para asegurar la sostenibilidad del servicio, est la capacidad de financiar los costos de operacin y mantenimiento, por lo que resulta necesario estimar la tasa del arbitrio por el servicio de seguridad ciudadana (en la situacin con proyecto) que cubra dichos costos; sobre esta base se deber analizar, la disposicin y capacidad de pago de los usuarios, as como la capacidad de cobranza y de gestin de los recursos financieros del operador del servicio. Con estos resultados, se elaborar el flujo de caja (ingresos y gastos), haciendo explcito qu proporcin de dichos costos se podr cubrir con tales ingresos, y de ser el caso, como se cubrir la proporcin no cubierta.

5.4. Impacto ambiental

Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM.

5.5. Gestin del Proyecto

5.5.1. Para la fase de ejecucin: (i) plantear la organizacin que se adoptar; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y el rgano Tcnico designado que coordinar la ejecucin de todos los componentes del proyecto y/o se encargar de los aspectos tcnicos, sustentando las capacidades y la designacin, respectivamente; (iii) detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y

recursos necesarios; (iv) sealar la modalidad de ejecucin del PIP, sustentando los criterios aplicados para la seleccin; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecucin y la eficiente ejecucin.

5.5.2. Para la fase de postinversin: (i) detallar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento y la organizacin que se adoptar; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirn para la adecuada gestin de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operacin.

5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversin, operacin y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicar.

5.6. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

Se presentar la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes y sus valores en el ao base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, sealar la alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al Ciclo del Proyecto, as como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables crticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el anlisis de sensibilidad.

6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaracin de viabilidad, desarrollar lo siguiente:

a) La fundamentacin de los resultados del proceso de evaluacin de las alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, as como los riesgos que la decisin de inversin implica en trminos de las variables que resultaron crticas para el proyecto de acuerdo con el anlisis de sensibilidad. Descripcin de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

Los temas, variables o aspectos tcnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtencin de su viabilidad, as como la informacin adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseo, ejecucin y funcionamiento, de tal modo de asegurar el mximo impacto posible del PIP.

Un criterio para fundamentar qu variables y/o aspectos debern ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del anlisis de sensibilidad, el cual permitir identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de evaluacin social de la alternativa de solucin seleccionada o la seleccin de la alternativa.

c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacin al Ciclo de Proyecto.

VII. ANEXOS:Incluir como anexos cualquier informacin que precise algunos de los puntos considerados en el perfil, como: fotos, mapas, planos, anlisis de costos unitarios, metrados, presupuestos y documentos de sostenibilidad, etc. Documentos mnimos para solicitar la elaboracin de estudios de Pre Inversin: Anlisis de Riesgo. Plan de Seguridad Ciudadana. Declaracin jurada de no haber tramitado ante otras instituciones y de haberlo hecho mencionar el nombre de la institucin a fin de evitar duplicidad de proyectos. Numero de beneficiarios del proyecto. Constancia de la no existencia de proyectos anteriores similares incorporados en el banco de proyectos. Fotografas que evidencia o mapa de incidencias del servicio a intervenir. Otros documentos relacionados con el tipo de proyecto.d) INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE LA INFORMACION.

a. Instrumentos de apoyo en la recopilacin de la informacin

Entre los instrumentos de apoyo que nos permitir recopilar informacin para el estudio tenemos los siguientes:

Internet, para obtener informacin estadstica y otros necesarios de las pginas web del INEI, Gobierno Regional y otras instituciones pblicas y privadas.

Cmara fotogrfica, equipo topogrfico y otros para trabajo de campo y levantamiento de informacin tcnica.

Planes de Desarrollo Concertado (PDC) Regional y Local, lineamientos de poltica y su articulacin con el proyecto.

b. Fuentes de informacin a revisar

El estudio propuesto amerita la revisin de fuentes de informacin bibliogrfica y virtual, entre ellas tenemos:

Mapas o croquis, segn el caso; departamental, provincial y distrital.

Google Earth, imagen satelital de la zona.

Pgina web del INEI, informacin sobre poblacin y vivienda de los censos nacionales.

Pgina web del sector, informacin sobre lineamientos de polticas sectoriales, metas y otros

Planes de Desarrollo Concertado (PDC) Regional y Local, lineamientos de poltica y su articulacin con el proyecto.

ANEXO SNIP 10, Parmetros de evaluacin.

Estadsticas sobre delitos registrados elaborados por el INEI y el Ministerio del Interior (MININTER) - Direccin de Gestin en Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones.

Planes de Seguridad Ciudadana Local y Regional brindan tambin el marco de referencia que sustentan iniciativas de inversin pblica en materia de seguridad ciudadana, entre otros.

Estado de la Opinin Publica El Problema de la Inseguridad Pontificia Universidad Catlica del Per

Percepcin sobre la Seguridad Ciudadana IMASEN,

Entre otros.

e) PLAZOS DE ELABORACION DE ESTUDIO, PRESENTACION, REVISION Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES.El tiempo de duracin del estudio de pre inversin est previsto para ser desarrollado en tres (3) meses calendarios. Se solicitar la presentacin de cuatro (4) informes.

Presentacin del Plan de Trabajo: A los 14 das de firmado el contrato. 1er Informe: Primer mes (de 15 a 30 das de firmado el contrato).

2do Informe: Segundo mes (de 31 a 45 das de firmado el contrato).

3er Informe: Segundo mes (de 46 a 60 das de firmado el contrato).

4to Informe: Segundo mes (de 61 a 75 das de firmado el contrato).

Registro en el Banco de Proyectos (OPI): da 76 al 78.

Informe de la Evaluacin final de la OPI: da 79 al 83.

Levantamiento de observaciones: da 84 al 89

Liquidacin e Informe de cierre: da 90.

*Se considera 15 das para el proceso de contrataciones de empresa consultora para la elaboracin del estudiof) NUMERO Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN.

Como ya se ha sealado en el punto anterior, cuatro ser el nmero de informes que se presentarn cuyas fechas lmites de presentacin y el contenido de las mismas se muestran en el siguiente grfico.

Presentacin del Plan de Trabajo: A los 02 das de firmado el contrato, el Consultor presentar el Plan de Trabajo, programado en un horizonte de 03 meses, teniendo en cuenta el punto N 6.1 de la presente propuesta.

1er Informe: Presentacin del avance del Estudio Aspectos Generales e Identificacin del Proyecto, a ello se adjuntara: vistas fotogrficas de talleres de trabajo, copia de actas de compromiso, inventario de la infraestructura actual.

2do Informe: Presentacin del avance tem Formulacin; en ello estar adjunto planos de planta y perfil segn planteamiento tcnico de las alternativas propuestas, planos de diseo presupuesto general para ambas alternativas y presupuesto para operacin y mantenimiento.

3er Informe: Presentacin del avance tem Evaluacin, a ello se adjuntara copia de documento de acuerdo Institucionales para el mantenimiento.

4to Presentacin del Perfil de proyecto, 01 original y 02 copias incluido CD magntico.

5to Liquidacin e Informe de Cierre, incluido Resolucin de Alcalda.g) SUPERVISIN DEL ESTUDIO.

En cuanto a la supervisin, esto estar dirigido por un ingeniero o Economista, con experiencia mnima de 5 aos en formulacin evaluacin de estudios a nivel de perfil, para ello se pedir haber realizados servicios de formulacin por lo menos 5 estudios en el sector y haber realizados 5 servicios de supervisin en el sector (responsables de la supervisin del estudio) en coordinacin con el Responsable de la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI), y la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Chacabamba. El consultor har llegar al final de cada mes los avances del estudio visados por el supervisor para que puedan ser revisados por el Responsable de OPI, en caso hubiera una observacin durante el desarrollo del estudio este se ver facultado hacer llegar el informe de observaciones debidamente sustentados por escrito. Este mecanismo de trabajo se desarrollara hasta la presentacin del producto final (Perfil) durante el plazo establecido.

h) VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

Tomando como base la estructura de costo del Anexo N 6 y considerando los gastos necesarios en funcin al tipo de proyecto y las acciones a desarrollarse, se ha estimado el Valor Referencial para la elaboracin del estudio en S/. 67,896.00 (sesenta y siete mil ochocientos noventa y seis con 00/100 Nuevos Soles).El detalle de los costos est descrito en el anexo Anexo N 6, Estructura del costo para la elaboracin del estudio de preinversin y supervisin.

i) FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

La propuesta de la forma de pago por la elaboracin del estudio de preinversin es el siguiente:

1er pago.- A la suscripcin del Contrato de Consultora e inicio del estudio de preinversin, 30 %. 2do pago.- A la culminacin de la elaboracin del estudio, presentacin del Informe N 03 y 04, 40 %.

3er pago.- A la aprobacin del estudio de preinversin a nivel Perfil y declaratoria de Viabilidad, 20 %.

4to Pago.- a la aprobacin de la liquidacin del PIP y el visto bueno de FONIPREL, 10%.El cronograma de pago al Consultor est en funcin a la suscripcin del Contrato e inicio del estudio, la presentacin del informe final, aprobacin y declaratoria de viabilidad y el visto bueno de FONIPREL de la liquidacin del PIP. En el siguiente grfico podemos visualizar las fechas de pago a realizarse.

j) PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL ESTUDIO.

a. El equipo de profesionales podr tener personera natural o jurdica con experiencia en formulacin de proyectos de inversin pblica en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, adems deber estar inscrito y habilitado en el Registro Nacional de Proveedores del Estado OSCE capitulo de Servicios, con amplia experiencia y conocimiento en la Formulacin de Estudios de Pre inversin a nivel de Perfil para proyectos de Seguridad Ciudadana en el Marco del SNIP.b. El equipo de profesionales lo integraran un equipo multidisciplinario y que en la elaboracin del estudio de pre inversin tendrn funciones especficas, por lo tanto el equipo de profesionales estar integrado por los siguientes profesionales segn funciones especficas lo que se detallan a continuacin:

01 Economista colegiado y Habilitado por su respectivo colegio profesional no menor de 3 aos de Experiencia Profesional Comprobada, que a nivel general ser responsable de que el estudio de pre inversin cumpla con los aspectos metodolgicos generales, sectoriales y parmetros establecidos por el ente correspondiente. A nivel especfico tendr la funcin de realizar una adecuada identificacin, formulacin y evaluacin del estudio de pre inversin de acuerdo a la Directiva General del SNIP, Resolucin Directoral N003-2011-EF/68.01, entre otras funciones que sean de necesidad para el cumplimiento de las metas propuestas.

01 Ingeniero Proyectista y Habilitado por su respectivo colegio profesional no menor de 03 aos de Experiencia Profesional Comprobada, lo cual tendr la funcin especfica de realizar en la etapa de realizar los Clculos, Estructurales, Sanitarias y topografa para finalmente llegar al presupuesto final de las dos alternativas a proponer entre otras que amerite el estudio de pre inversin.

01 Especialista en seguridad ciudadana o Polica en retiro.- Profesional con Titulo o Maestra en derecho, economa, o carreras a fines, profesionales de las FFM y/o Policiales, quien ser encargado de los aspectos tcnicas en temas de seguridad y transito.

01 psiclogo y/o Sociologo y/o carreras afines con 02 aos de experiencia como orientador y capacitador, lo cual realizara las capacitaciones al personal tanto de CODISEC, serenazgo y a las Juntas vecinales.

k) Estudios a ser considerado dentro del Proyecto.

-Estudios de Suelos.

-Estudio topogrfico.

-Elaboracin de Plan de Seguridad Ciudadana

El consultor deber efectuar una inspeccin in situ evaluando y recopilando informacin del servicio materia de estudio, referente a la opinin de los pobladores sobre la calidad del servicio, as como identificar y analizar la opinin de los diversos actores relacionados con la problemtica especfica de la zona de estudio.

La fuente de informacin usada para la elaboracin del proyecto ser PRIMARIA, con encuestas que formarn parte de los anexos del proyecto-y permitirn cuantificar y dimensionar el servicio a ser brindado. Asimismo, la Unidad Formuladora podr solicitar se incluya puntos especficos adicionales a los contenidos mnimos solicitados.

El diagnstico deber contener informacin detallada de las condiciones actuales y pasadas de la provisin del servicio, adicionalmente debe abarcar la descripcin de la situacin actual basada en indicadores cualitativos y cuantitativos, causas de la situacin existente, la evolucin en el pasado reciente del servicio, la poblacin afectada y sus caractersticas y una descripcin del rea afectada.

La elaboracin del diagnstico, abarca diferentes aspectos del problema que origina el proyecto, razn por la cual es necesario desarrollar este punto con la participacin de profesionales de varias disciplinas (economistas, arquitectos, ingenieros, especialistas en gestin, etc.) que aseguren un anlisis detallado de cada tem.

DPTO: HUNUCO

PAIS: PERU

DISTRITO: SAN FRANCISCO DE ASIS

PROVINCIA: HUAMALIES

1