tdr

17
 CAPÍTULO III  TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO DE “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS Y EDIFICIO DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO DE JAUJA  I. ANTECEDEN TES El Decreto Supremo Nº 019-2007-MTC de fecha 07.06.2007, establece la competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para la conducción y/o supervisión la ejecución de estudio de preinversion e inversión de proyectos de infraestructura aeroportuaria de jerarquía nacional y/o internacional. Asimismo, conducir, supervisar y fiscalizar la construcción, rehabilitación, mejoramiento, ampliación y cualquier modificación de los aeropuertos y/o aeródromos de su competencia. El Aeropuerto de Jauja, es de jerarquía nacional y en concordancia al Decreto Legislativo Nº 99 del 29.05.1981, la administración, operación y conservación de este aeropuerto está a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A. Con Resolución Directoral Nº 202-98-MTC/15.16 de fecha 31.12.1998 se autorizó su funcionamiento con las características que actualmente se mantiene, siendo estas: Ubicación geográfica Región Junín Departamento Junín Provincia Jauja Distrito Sausa Coordenadas geográficas Longitud Latitud 75º 29’ W 11º 47’ S  Elevación 3 363 m ( 11 034 pies) Temperatura de referencia del aeropuerto (TRA) 20,40 ºC Pista de aterrizaje y/o despegue 2 810 m de largo por 45 m de ancho Márgenes laterales de pista 3 m de ancho a cada lado del borde de pista Franja de pista 2 930 m de largo por 100 m de ancho Orientación de la pista 120º / 300º Nota: Actualmente el AIP registra 130º/310 Sentido de aterrizaje 30 - 12 Nota: Actualmente el AIP registra 31 - 13 Sentido de despegue 12 - 30 Nota: Actualmente el AIP registra 13 - 31 Superficie de rodadura Carpeta asfáltica en caliente de 0,075 m de espesor colocado sobre una base y subase de grava de 0,23m y 0,54 m de espesor respectivamente Pendiente longitudinal efectiva 0,299 % Pendiente transversal 1,5 % a ambos lados del eje de pista Calle de rodaje de salida Ubicada a 1 305 m del umbral de pista 30, de 42,50 m de largo por 23 m de ancho; pavimentado con carpeta asfáltica en caliente de 0,075m de espesor colocado sobre una base y subase de grava de 0,23m y 0,54m de espesor respectivamente. Plataforma de estacionamiento de aeronaves De 90 m de largo por 70 m de ancho; pavimentado con carpeta asfáltica en caliente de 0,075 m, de espesor colocado sobre una base y subase de grava de 0,23m y 0,54 m de espesor respectivamente. Resistencia del pavimento PCN 30 /F/C/X/T Descripción de los alrededores El aeropuerto se encuentra ubicado a una distancia de 45 km de la ciudad de Huancayo y a 2 km de Jauja. Restricciones Se autorizan operaciones diurnas en condiciones visuales El terminal aéreo es de madera cubierto de calamina y se ubica a 1420 del umbral 13 hacia el lado derecho y a 91 m del eje de pista; el ambiente existente ocupa en un área aproximado de 220 m2.

Upload: togoto1

Post on 31-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 1/17

 CAPÍTULO III 

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A

NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO DE “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOSPAVIMENTOS Y EDIFICIO DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO DE JAUJA” 

I. ANTECEDENTES

El Decreto Supremo Nº 019-2007-MTC de fecha 07.06.2007, establece la competencia del Ministeriode Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil(DGAC) para la conducción y/o supervisión la ejecución de estudio de preinversion e inversión deproyectos de infraestructura aeroportuaria de jerarquía nacional y/o internacional. Asimismo, conducir,supervisar y fiscalizar la construcción, rehabilitación, mejoramiento, ampliación y cualquier modificación de los aeropuertos y/o aeródromos de su competencia.

El Aeropuerto de Jauja, es de jerarquía nacional y en concordancia al Decreto Legislativo Nº 99 del29.05.1981, la administración, operación y conservación de este aeropuerto está a cargo de laCorporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A.

Con Resolución Directoral Nº 202-98-MTC/15.16 de fecha 31.12.1998 se autorizó su funcionamientocon las características que actualmente se mantiene, siendo estas:

Ubicación geográfica Región JunínDepartamento JunínProvincia JaujaDistrito Sausa

Coordenadas geográficas LongitudLatitud

75º 29’ W 11º 47’ S 

Elevación 3 363 m ( 11 034 pies) Temperatura de referencia del

aeropuerto (TRA)20,40 ºC

Pista de aterrizaje y/odespegue

2 810 m de largo por 45 m de ancho

Márgenes laterales de pista 3 m de ancho a cada lado del borde de pista Franja de pista 2 930 m de largo por 100 m de ancho Orientación de la pista 120º / 300º Nota: Actualmente el AIP registra 130º/310 Sentido de aterrizaje 30 - 12 Nota: Actualmente el AIP registra 31 - 13 Sentido de despegue 12 - 30 Nota: Actualmente el AIP registra 13 - 31 Superficie de rodadura Carpeta asfáltica en caliente de 0,075 m de espesor colocado sobre

una base y subase de grava de 0,23m y 0,54 m de espesor respectivamente

Pendiente longitudinal efectiva 0,299 % Pendiente transversal 1,5 % a ambos lados del eje de pista Calle de rodaje de salida Ubicada a 1 305 m del umbral de pista 30, de 42,50 m de largo por 

23 m de ancho; pavimentado con carpeta asfáltica en caliente de0,075m de espesor colocado sobre una base y subase de grava de0,23m y 0,54m de espesor respectivamente.

Plataforma de estacionamientode aeronaves

De 90 m de largo por 70 m de ancho; pavimentado con carpetaasfáltica en caliente de 0,075 m, de espesor colocado sobre unabase y subase de grava de 0,23m y 0,54 m de espesor respectivamente.

Resistencia del pavimento PCN 30 /F/C/X/T Descripción de los alrededores El aeropuerto se encuentra ubicado a una distancia de 45 km de la

ciudad de Huancayo y a 2 km de Jauja. Restricciones Se autorizan operaciones diurnas en condiciones visuales

El terminal aéreo es de madera cubierto de calamina y se ubica a 1420 del umbral 13 hacia el ladoderecho y a 91 m del eje de pista; el ambiente existente ocupa en un área aproximado de 220 m2.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 2/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

2

Mediante memorándum N° 1263-2011-MTC/14 de fecha 29.04.2011, la Dirección de EstudiosEspeciales del MTC señala: “De acuerdo a los resultados de evaluación superficial de la pista

 principal, calle de rodaje y plataforma de estacionamiento y de los resultados de mezcla asfáltica se

aprecia que la capa de rodadura esta envejecida por el tiempo, esto hace que la carpeta asfáltica esté

en un proceso de agrietamiento”. 

 Además del proceso de agrietamiento, estos pavimentos fueron diseñados para cargas de hasta 57toneladas (127 000 libras), cuando actualmente en el mercado nacional las aeronaves que operan enlos aeropuertos de su misma categoría (nacionales) pesan en promedio 70 toneladas (154 000libras), tal como el Airbus - A319; siendo necesario que los pavimentos del aeropuerto de Jauja debanadecuarse a estas aeronaves para que transporte aéreo tenga costos más competitivos.

II. FINALIDAD PÚBLICA:

Dotar un adecuado servicio de transporte aéreo desde y hacia la Región Junín del Perú, mediante larehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja.

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA A CONTRATAR:

Elaborar los estudio de preinversión a nivel de Perfil SNIP del proyecto de “Rehabilitación ymejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja”, en el marco de la

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)  – Ley 27293 y su correspondientereglamento y directivas.

El Consultor deberá evaluar y analizar las condiciones actuales del pavimento y del edificio depasajeros del Aeropuerto de Jauja.

Como resultado de dichos estudios, el Consultor recomendará: i) la estructura adecuada delpavimento a fin de que operen aeronaves hasta del tipo Airbus A-319 y A-320 y ii) tamaño de lasaéreas que conforman el edificio de pasajeros de modo que se pueda atender adecuadamente lademanda del tráfico aéreo en dicho aeropuerto (pasajeros y operaciones).

IV. OBJETIVO DE LOS ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL PERFIL.

 Analizar, identificar, formular y evaluar los aspectos técnicos, económicos y de impacto ambiental delproyecto de inversión pública de “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edif icio depasajeros del Aeropuerto de Jauja” aplicando los contenidos mínimos establecidos en la Directiva

General del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

V. ALCANCES Y ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS:

5.1 ALCANCE DE LOS SERVICIOS

El contenido del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil se elaborará teniendo en cuenta loestablecido en las Directivas de la Ley No 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública. Elhorizonte del proyecto es de 20 años. Sin embargo, se estima que la inversión a efectuarseresponderá al crecimiento progresivo del aeropuerto, en función al desarrollo del flujo deaeronaves y pasajeros. La descripción de los alcances de los servicios que se hace acontinuación no es limitativa, debiendo el Consultor, ampliar y profundizar en lo que considerenecesario; siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice.  

Para efectos de desarrollar adecuadamente el estudio, el Consultor realizará las actividadesque a continuación se indican:

5.2 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES

Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y evaluar todos los

antecedentes que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ponga a su disposición yotros documentos que pueda consultar en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o enotros Organismos Públicos o Privados.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 3/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

3

Se encuentra a disposición del Consultor el Expediente Técnico para la pavimentación del Aeropuerto de Jauja año 1994.

Durante la fase del concurso, la información antes señalada estará a disposición de losPostores para su revisión en la Dirección de Regulación y Promoción de la DGAC del MTC (6topiso Bloque C).

5.3 GENERALIDADES

Analizar, evaluar y diagnosticar el volumen de demanda actual y proyectada del transporteaéreo en el Aeropuerto de Jauja, para elaborar el estudio de preinversión a nivel de perfil delproyecto de “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja” que recojan los lineamientos técnicos planteados por la Dirección

General de Aeronáutica Civil y sea aprobado por la OPI Transportes.

Elaborar el estudio de preinversión a nivel de perfil con los contenidos mínimos establecidospor el Sistema Nacional de Inversión Pública en el Anexo SNIP 05 A  – Contenidos mínimos – Perfil para declarar la viabilidad del PIP. También deberá basarse en las metodologíasestablecidas en las Guías Sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección General dePolítica de Inversiones del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Perfil tendrá el siguiente nivel de análisis o detalle de información:

- Identificación del problema, las causas que lo originan y los efectos que produce. Sobre labase de estos elementos se plantean los objetivos del proyecto y se generan lasalternativas para la solución del problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas entérminos de los costos y beneficios que producirá su implementación y funcionamiento alo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

- El Anexo SNIP 05 A establece el contenido mínimo aplicable a aquellos proyectos quesolo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con información precisa para tomar adecuadamente la decisión de inversión.

- En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las

visitas de campo (información primaria).

Las características de la infraestructura aeroportuaria consideradas en el Estudio dePreinversión a nivel Perfil deberán ser analizadas, evaluadas, diseñadas de acuerdo a lasnormas y recomendaciones, y en el siguiente orden de prelación de: i) Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ii) Administración Federal de Aviación (FAA), iii) Asociación Internacional de Transportadores Aéreos (IATA), iv) Regulación Aeronáutica delPerú (RAP), v) Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) y vii) otras normas técnicasvigentes en el País relacionadas al proyecto, tal como los aspectos ambientales.

Sustentar la rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja.

En estos términos de referencia se describen en forma general los alcances y actividadespropias del estudio, los cuales no deben considerarse limitativas. El Consultor podráampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye lamejor manera de realizar el estudio. El Consultor será responsable de la calidad del estudioencomendado.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en loanalítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

5.4 Aspectos Generales:

- Nombre del Proyecto.  – Rehabilitación y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio dePasajeros del Aeropuerto de Jauja.

- Localización: El aeropuerto se ubica a una distancia aprox. de 2km de la ciudad de Juaja,distrito de Sausa, provincia de Jauja, región Junín, departamento de Junín.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 4/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

4

- Unidad formuladora: La unidad formuladora es la Dirección General de Aeronáutica Civil delMTC (DGAC).

- Unidad Ejecutora: La Unidad ejecutora es la Oficina General de Administración del MTC(OGDA).

- Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.- Marco de referencia

5.5 Identificación:

1. Diagnóstico de la situación actual:

Se efectuará realizando una evaluación en campo, para cuyo actividad el consulor deberáconsiderar la información que le alcanzará la DGAC (Expediente Técnico de la pavimentaciónJuaja año 1994). El consultor deberá además recopilar la información secundaria o primariaque considere necesaria para la justificación del proyecto y la estimación de beneficioscuantitativos.

Igualmente, el consultor deberá analizar la situación del aeropuerto desde el punto de vistadel servicio que se presta al beneficiario o usuario, centrando la problemática del Proyecto de

Inversión Pública en torno a este aspecto. Sobre este particular, se hará especial énfasis enanalizar la seguridad para las aeronaves de las condiciones actuales en que el aeropuertopresta el servicio, en ese sentido se proyectará la situación sin proyecto optimizada.

Población y Zona Involucrada: Se determinará la población directamente involucrada, asícomo la población indirectamente participante, indicando las poblaciones afectadas.

Características Socio-económicas de la zona afectada: Se determinará para las áreas deestudio y de influencia los aspectos demográficos y socioeconómicos , así como lasactividades productivas y sus potencialidades que permitan otorgar sostenibilidad al proyecto,así como los servicios educativos, salud y otros que se ubiquen dentro del área de influenciadel proyecto.

2. Descripción de los problemas y sus causas. Resumen de los mismos expresados a través dela elaboración del Árbol de Problemas.

3. Objetivo del proyecto mediante el análisis de medios y fines.4. Alternativas de solución: El Consultor estudiará, evaluará y propondrá las alternativas de

solución (02 alternativas como mínimo) para la condición existente. Resumen de lo anterior através de la elaboración del Árbol de medios y acciones.

5.6 De las características técnicas:

Se precisa que el tamaño óptimo del Proyecto, en términos de su dimensionamiento (estructurade pavimento y edificio de pasajeros), debe obedecer a la magnitud del futuro movimiento de

pasajeros y por ende al tipo y número de operaciones de aeronave proyectada.

Para el Perfil (Anexo SNIP 05-A), el nivel de análisis o detalle de información que seempleará será de tipo primaria y/o precisa que ayude a determinar y justificar la alternativa desolución.

En forma general, se enumeran los alcances y actividades propias del Estudio. ElConsultor podrá ampliar, mejorar, y/u ordenar lo descrito a continuación, si consideraque su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio.

5.6.1 Metodología:

La metodología para el desarrollo del estudio será de la siguiente forma:

Trabajo en campo:

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 5/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

5

- Se efectuará la evaluación de las capas del pavimento y se detallará los resultados de laevaluación obtenida; que comprende también la evaluación de la mezcla asfáltica de lostestigos extraídos

- Se efectuará prospecciones a cielo abierto (calicatas), con el fin de muestrear el terrenode fundación de la pista principal, calle de rodaje, plataforma de estacionamiento deaeronaves, edificio de pasajeros y estacionamiento de vehículos.

- Detallando los resultados de la evaluación de las capas del pavimento, también de la

mezcla asfáltica de los testigos extraídos. De igual modo comprende estudios en campode los aspectos de:

- Topografía,- Hidrología y drenaje,- Identificación del sistema de agua y alcantarillado para el edificio de pasajeros.- Identificación del sistema eléctrico y telefonía para el edificio de pasajeros.- Recopilación de la cartografía, meteorología y otros disponibles de fuentes

gubernamentales o privadas.- Revisión de los últimos estudios definitivos que se utilizaron para las intervenciones

efectuadas en el Aeropuerto de Jauja (DGAC y CORPAC).

Trabajo en Gabinete:- Se ejecutarán los ensayos de calidad de suelos y mezclas asfálticas en el Laboratorio

(que cuenten con equipos debidamente calibrados) de cada muestra obtenida en elcampo.

- La elaboración y/o procesamiento propio del estudio.

5.6.2 Ingeniería

El Consultor deberá desarrollar los siguientes estudios y/o actividades de Ingeniería para cada una delas alternativas:

a) Reconocimiento de Campo: 

El Consultor realizará la visita e investigaciones de campo en la zona del Proyecto, el equipo

técnico propuesto recorrerá el área para realizar un reconocimiento y formular un diagnóstico y/oinventario del terreno y sus áreas de influencia, determinando sus características generales,problemas y, en general, los asuntos ambientales que tengan relación con el Proyecto y susrecomendaciones.

b) Recopilación de Información existente:

El Consultor deberá recopilar la información existente sobre: demanda del tráfico aéreo (pasajeros,operaciones y carga), meteorología, referencias geográficas y topográficas oficiales, y otros.

c) Infraestructura:

El Consultor propondrá una estructura del pavimento adecuado para operaciones de aeronaves

tipo Airbus A-319 – A320 y /o similares.

d) Topografía:

Con la finalidad de determinar la configuración topográfica del lugar donde se emplaza lainfraestructura aeroportuaria, el cual permitirá definir el proyecto geométrico; el Consultor deberárealizar el levantamiento topográfico (planimetría y altimetría) de la zona donde se ubica el sistemaaeroportuario.

Para la materialización de los ejes y seccionamiento de la pista de aterrizaje, calles de rodaje yplataforma de estacionamiento de aeronaves, se realizará un estacado longitudinal en distanciasno mayores de 10 m y en el sentido transversal no mayor de 7,5 m, de modo que permitan

determinar las secciones transversales de las pistas, y consecuentemente, el volumen de mezclaasfáltica requerida, esto es de ser la solución adoptada. En zonas no pavimentadas el estacadoserá cada 20 m, como máximo, en ambas direcciones.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 6/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

6

Con la información topográfica obtenida en el campo, el Consultor realizará los perfileslongitudinales y las secciones o perfiles transversales de la pista principal, calles de rodaje, yplataforma de aeronaves.

Para fines de control topográfico (definición de ejes de pista y control de nivelación), el Consultor construirá hitos y BMs de concreto de cemento portland fácilmente identificables, debidamenteseñalizados, protegidos y fuera del área de explanaciones de la zona comprendida en el proyecto,debiendo el Consultor replantear en el terreno los ejes de trazo. Los BMs, estos deben estar espaciados en longitudes no mayores a 250 m y estar ubicados, en forma alternada, a amboslados y a una distancia prudencial del eje de pista. Las nivelaciones se cerraran cada 500 m conuna precisión de 0,02 m por cada km.

e) Estudio geotécnico (Suelos y canteras):

Para determinar las características físicas, mecánicas e hidráulicas del terreno de fundación,donde se desarrollará la infraestructura aeroportuaria, el Consultor realizará las investigación decampo necesarias para, posteriormente, efectuar los ensayos de laboratorio y trabajos de gabinetecorrespondientes para lo cual efectuará las calicatas necesarias que permitan definir las

características y condiciones del terreno con el fin de determinar la capacidad portante del terrenode fundación, así como su perfil estratigráfico.

El Consultor tomará muestras de los suelos de cada uno de los estratos con una profundidad de3m y distanciados cada 500 m como mínimo , a lo largo de la pista de aterrizaje, debiendo ser analizados para determinar el CBR (Índice de penetración California), el K (Módulo de reacción delterreno de fundación) y otros que sean necesarios para el desarrollo de la infraestructuraaeroportuaria; de igual forma, se determinará la profundidad de la Napa Freática en los sectoresque tendrían influencia sobre la estabilidad de la infraestructura aeroportuaria y que permitanbrindar la información hidráulica necesaria para encontrar las soluciones respectivas. De igualforma se excavaran, como mínimo, dos (2) calicatas a cielo abierto en la calle de rodaje y otros

dos (2) en la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Asimismo, se determinará la capacidad de soporte para la fundación de las cimentaciones de laampliación del edificio terminal.

Para la ejecución de las calicatas en el Aeropuerto de Jauja se deberá efectuar el Plan y Programade los trabajos de Campo, en coordinación con la Jefatura de Aeropuerto, toda vez que larealización de las mismas no debe de limitar la continuidad de las operaciones aéreas y que estasse realicen en condiciones seguras. Por razones de seguridad operacional, las calicatas antesefectuadas deberán ser rellenadas y estabilizadas en un mismo día y una vez que se hayanconcluido las labores de evaluación y muestreo de las mismas.

El Consultor ubicará, analizará, cuantificará y determinará el uso de las canteras de materiales de

préstamos, materiales seleccionados y agregados pétreos disponibles en la zona, presentandoalternativas para la utilización de éstos, los cuales se emplearán en el proceso constructivo de laestructura de los pavimentos y otros que el proyecto contemple (edificaciones); redactará uninforme en donde deberá describir la metodología empleada, adicionalmente anexará losresúmenes de ensayos que han servido como información básica, así como los certificados deensayo de calidad y gráficos obtenidos del procesamiento.

Los ensayos de las muestras de suelos, canteras y otras tomadas, deberán efectuarse en unlaboratorio debidamente implementado y calibrado.

En el estudio de canteras, el Consultor deberá indicar las facilidades de acceso, propietarios,distancias de transporte, volúmenes de materiales disponibles, rendimientos de canteras, potencia

de la canteras, selección de las áreas destinadas a la instalación de las plantas de procesamientoy de almacenaje de los materiales preparados; asimismo, deberá precisar la forma de acarreo,transporte y colocación en obra.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 7/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

7

El Consultor deberá tener especial cuidado en investigar la libre disponibilidad de las canteras o sicorresponde efectuar pagos para su explotación, así como las gestiones a realizar en lasentidades gubernamentales o privadas, si este fuera el caso, deberá establecer el costo real dederecho de cantera por cada m3, costo que incluyendo los derechos de circulación (peajes)formará una partida dentro del presupuesto de obra.

El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas, previendo los trámitescorrespondientes, para la obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones de tipoambiental, así como las servidumbres necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de losrecursos naturales requeridos por el proyecto.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayosestándar, a fin de determinar sus características y aptitudes para los diversos usos que seannecesarios (rellenos, sub-base, base, mezclas asfáltica, concreto de cemento portland, etc.)

Los Ensayos de las Canteras deberán ser de 2 tipos:

i- Estrato por estrato

ii.- El conjunto de los materiales.Los ensayos de laboratorio determinarán las características físicas, químicas y mecánicas de losmateriales de cantera; asimismo se indicará el uso especifico de estos materiales en los distintoselementos a construirse (pavimentos, edificaciones, etc), de acuerdo a los diseños yespecificaciones técnicas correspondientes.

El Consultor deberá preparar un plano de ubicación de canteras donde se señale claramente susdelimitaciones con las coordenadas geográficas del área de explotación, además del diagrama detransporte a la obra, determinando la distancia media del transporte de cada una de ellas.

De igual forma deberá ubicar, analizar y recomendar alternativas de fuentes de abastecimiento deagua para su utilización en los trabajos a desarrollarse y las zonas a utilizarse como botaderos.

Con respecto a estos últimos, deberá indicase la documentación necesaria para obtener laaprobación de uso de los Gobiernos Locales y/o Regionales, o en todo caso, identificar alpropietario.

f) Evaluación del sistema “terreno de fundación – pavimento”: 

 A fin de determinar la compacidad del terreno de fundación, se deberán realizar los ensayos dedensidad in situ, en paralelo con la ejecución de calicatas.

El Consultor debe tener en cuenta, en su propuesta económica, todos los ensayos requeridos yque considere necesarios para la evaluación del sistema “terreno de fundación – pavimento” del

sistema de pistas. Como resultado de la evaluación estructural y funcional de los pavimentos del

 Aeropuerto.

De la evaluación realizada se presentará el diseño adoptado de la estructura del pavimento.

g) Hidrología y drenaje:

El Consultor efectuará el estudio hidrológico, determinará el régimen pluvial de la zona y lascaracterísticas físicas de las cuencas, para estimar en forma racional las descargas pico ydimensionar las obras de arte necesarias para el proyecto. Realizará un análisis de las fuentes deagua de origen subterráneo, en particular en áreas aledañas al aeropuerto, que pudieran afectar ycondicionar el diseño de obras de drenaje.

Se deberá regular la información hidrológica referente a precipitaciones medias anuales, máximas

diarias y periodos máximos horarios por cuencas que desfogan a través de la zona elegida. Por cada cuenca, se identificará el área de drenaje, las pendientes, los coeficientes de escorrentía, el

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 8/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

8

tiempo de concentración, etc. y, se establecerán los caudales de diseño para los períodos deretorno máximos.

 Adicionalmente, se verificará las obras de drenaje existentes, y se resolverá con nuevos diseños,los problemas originados por deficiencias de ubicación, hidráulicas, dimensionamiento y/oestructurales de zanjas de drenaje y alcantarillas existentes.

Se propondrá y diseñará las obras de drenaje, debiéndose efectuar el diseño en base a laevaluación de las condiciones existentes, definiendo su ubicación y características con todaexactitud, así como la realización de los levantamientos topográficos necesarios.

Mediante información hidrológica de la cuenca se verificará la capacidad de evaluación de lasestructuras de drenaje, verificando que los cauces de conducción de las aguas drenadas estén enbuenas condiciones y lleguen con facilidad a cursos mayores de recolección. En caso necesario,se diseñaran revestimientos.

Se deberán definir los sectores que requieren elevar la cota de la rasante por razones dehidrología y drenaje.

En las zonas con predominancia de material fino y niveles freáticos superficiales, la estructura delpavimento deberá protegerse con una capa drenante colocada entre la subrasante y la base (osub-base), con el objeto de romper y controlar el ascenso capilar.

En sectores con presencia de niveles freáticos superficiales de incidencia negativa para laestructura del pavimento y/o afloramiento de flujos sub-superficiales (ojos de agua, filtraciones) seproyectará sistema de drenaje subterráneo (subdrenes), tanto longitudinal como transversal.Dichos sistemas deberán ser compatibles para drenar el material predominante del lugar o sector comprendido en cuanto a granulometría y conductividad hidráulica, de manera tal, que el nuevonivel freático o zona saturada se encuentre a una profundidad con respecto a la cota de lasubrasante proyectada de modo que no afecte la estabilidad estructural del pavimento.

Cuando se atraviese zonas agrícolas, se adecuará el sistema de drenaje al sistema de riegoestablecido en la zona, para mejorar su funcionamiento y servicialidad, colocando apropiadamentelos pases de agua mediante alcantarillas.

La solución adoptada deberá ser presentada en planos totalmente diseñados, en planta, perfiles,secciones y cortes, demostrando las estructuras, drenaje, el estudio de cimentación, etc.;igualmente sucederá en el caso de propuestas de soluciones de arborización, vegetación, etc.

El dimensionamiento de las obras de drenaje se efectuará de acuerdo a los resultados del estudiode hidrología, basado en series estadísticas de información hidrológica de eventos máximosdisponibles en el área de estudio.

En caso el Consultor considere conveniente mantener alguna obra de drenaje existente por su

estado y condición estructural, se propondrán trabajos de mantenimiento, como limpieza, pintadode estructuras, etc., previa evaluación hidráulico-estructural.

 Asimismo, en base a los estudios hídricos de los ríos aledaños (Yacus), se diseñarán las obras dedefensa contra las posibles inundaciones que pudieran ocurrir y afectar la infraestructuraaeroportuaria.

h) Diseño de la Parte Aeronáutica:

i. Diseño de Pavimento.- El Consultor deberá tener en cuenta la metodología de la OACI yde la FAA. Asimismo, el diseño del pavimento deberá considerar los siguientes:

Estudio y análisis de diferentes alternativas para la construcción y mejoramientodel pavimento, en función de la capacidad de soporte del terreno de fundación,del tráfico previsto, condiciones climáticas, mantenimiento de la infraestructuraaeroportuaria, de los materiales naturales disponibles en la zona, tipo depavimento a utilizar.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 9/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

9

La solución definida deberá ser justificada con un análisis técnico-económico,que considere los costos de construcción y mantenimiento para el período devida útil.

ii. Señalización.- Se deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización, tanto horizontalcomo vertical, de la Parte Aeronáutica, particularmente del área de movimiento delaeropuerto, circulación y las zonas de estacionamiento en la plataforma de

estacionamiento de aeronaves, de acuerdo a la necesidad de las mismas y, enconcordancia con las especificaciones técnicas generales de construcción de aeropuertos, Anexo 14 - Aeródromos de la OACI, RAP 314 (DGAC) y Norma Técnica ComplementariaNTC:001-2012-Señalización de Plataforma de Aeronaves en Aeródromos (DGAC).

La señalización en el área de movimiento comprende, entre otros, las señales del umbral,numeración de pista, eje de pista, bordes de pista, puntos de visada, empalme conacceso, calle de rodaje, posiciones de estacionamiento de aeronaves, letreros, etc.También deberá considerarse el pintado y borrado durante la implementación delProyecto.

i) Diseño de la Parte Pública:

 Además de las normas y recomendaciones de la OACI, recomendaciones de la FAA y IATAdeberá aplicar el Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) y otras normas técnicas vigentesen el País.

Deberán presentar el proceso de diseño indicando los flujos, accesos, los niveles de servicio y lainterrelación con los otros proyectos de la parte aeronáutica y parte pública.

 j) Ducto, cerco perimetral y otros:

Donde sea aplicable, consistirá en proyectar la instalación de los ductos eléctricos o conductossubterráneos para la infraestructura aeroportuaria, considerando la ubicación, dimensiones y

detalles respectivos

Se deberá proyectar el cerco perimétrico de la infraestructura aeroportuaria en estudio, a fin deproteger del peligro de incursión de personas, animales y vehículos en el Aeropuerto o posiblesactos de interferencia ilícita; delimitándose en forma precisa con la poligonal topográficarespectiva.

k) Metrados, Costos Unitarios y Presupuestos:

Cuantificación de metrados (planillas), análisis de costos unitarios (directos e indirectos), ypresupuestos de las obras propuestas tanto de la Parte Aeronáutica (pista, calles de rodaje,plataforma, etc.) como de la Parte Pública (Edificio de pasajeros, estacionamiento de vehículos,

vía de acceso etc., por alternativas (incluye impacto ambiental).Costos de mantenimiento de todos los componentes del proyecto durante el período de evaluacióndel estudio. Asimismo, se deberá considerar el valor residual de la inversión.

l) Cronograma de ejecución de obra y de desembolsos:

El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra, considerando las restriccionesque puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condicionesclimáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

Se elaborará un cronograma o calendario de inversiones o desembolsos, teniendo en cuenta eladelanto que se otorga al inicio de las obras, las características del proyecto y las condiciones

climáticas de las zonas que atraviesa el aeropuerto.

m) Planos:

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 10/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

10

Los planos podrán ser los básicos necesarios, de modo tal, que ayude a determinar y just if icar las al ternat ivas de so lución y se pueda demostrar que la alternativa seleccionadaes la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución planteadas para resolver elproblema central.

 A cont inuación se hace un listado, sin ser lim itante, de planos requer ido para eldesarrollo de un proyecto aeroportuario:

Ubicación. Plano general y de detalles. Plano topográfico del proyecto. Pavimentos (escalas de las secciones típicas= vertical: 1:20 y horizontal 1:500). Perfiles longitudinales, el perfil señalará la ubicación y referencia de los BM, (escalas=

vertical: 1:50 y horizontal 1:2 000). Secciones transversales, con indicación de las áreas de movimiento de tierra

(escalas= vertical: 1:50 y horizontal 1:1 000). Plano de ubicación de las calicatas y ensayos de diamantinas. Perfil estratigráfico del terreno (geotecnia), mostrando la clasificación de materiales de

los distintos estratos, sus constantes físicas CBR y otras características de cada tipo demateriales, indicando además sus posibilidades de utilización.

Plano de canteras y fuentes de abastecimiento de agua, en el que se indicará laubicación, las facilidades de acceso, distancias de transporte, usos, etc.

Plano hidrológico, con indicación de cuencas hidráulicas e hidrología. Drenaje, que indicación de la ubicación de zanjas o canales, alcantarillas, cotas o

niveles, sentidos, desfogues y/o entrega final de drenaje, alcantarillas, seccionestransversales de todas las obras de drenaje.

Ductos. Planos de la parte pública (arquitectura, estructuras, instalaciones, saneamiento, etc.). Planos de estructuras especiales (alcantarillas, pontones, etc.). Plano perimétrico, donde se indicará el área de terreno disponible (a favor de

CORPAC) Señalización horizontal y vertical, de circulación de las aeronaves, puestos de

estacionamiento de aeronaves en plataforma, y otros. Cerco perimétrico.

5.7 Formulación y Evaluación: 

a) Horizonte del proyecto: Se establecerá el período de análisis en 20 años.adsfab) Análisis de la demanda: 

El Consultor evaluará la situación de la demanda actual considerando el número de viajes(pasajeros y carga) en un período de tiempo y respecto de cada origen y destino, es decir,en la cantidad de vuelos directos al aeropuerto de Jauja, por unidad de tiempo, tipo deaeronave empleada y aerolínea utilizada.

Se dividirá las operaciones en regulares y no regulares, carga y comerciales.

El cálculo de las operaciones, pasajeros y carga proyectado, se realizará sobre la base deinformación estadística publicada por CORPAC, y la toma de datos que realice el consultor que deberá elaborar el presente estudio.

Para el análisis de la demanda, se realizarán encuestas entre los pasajeros actuales delaeropuerto de Jauja para averiguar cuál sería el modo de viaje de no contar con lainfraestructura, esto para efectos de conocer, el comportamiento de la demanda en lasituación sin proyecto.

Se proyectará la demanda con proyecto y sin proyecto. Se evaluará en especial si lademanda es mayor o hay justificación para ello en la situación con proyecto.

Un análisis modal que incluya la comparación de los modos carretero y aéreo entre lasciudades de Lima y Valle de Mantaro.

La realización de encuestas a pasajeros en los terminales de buses en Lima (Yerbateros yagencias particulares como Cruz del Sur, CIVA, etc.) y Valle de Mantaro, con la finalidad

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 11/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

11

de estimar el flujo de pasajeros que harían uso del modo aéreo en reemplazo del modocarretero.

Un análisis de la disposición de pago de las tarifas que vienen cobrando las líneas quevienen operando y las posibles tarifas que cobrarían los nuevos operadores de mayor escala o capacidad (LAN, Peruvian Airlines, etc.).

Efectuar un análisis preliminar del costo generalizado de viaje de los posibles grupos de

usuarios en función a sus niveles de renta o ingresos disponibles. Estudio del pronóstico de la demanda: Comprende la estimación del comportamiento de la

demanda de pasajeros, operaciones y carga. En el análisis se sustentará con técnicas estadísticas e información y supuestos

razonables el análisis y proyección de la demanda.

c) Análisis de la oferta. 

El Consultor, analizará el servicio que se presta en la actual condición (sin proyecto) segúnlas características físicas, técnicas y geométricas actuales de la parte aeronática: pista deaterrizaje, plataforma de aviones y calle de rodaje; tratamiento paisajista: conformación de

franjas, cerco perimétrico, versus la oferta con proyecto a nivel de rehabilitación de loscomponentes señalados, para mejorar el servicio, favoreciendo la distribución de carga ypasajeros.

De igual forma se analizará los aspectos de la parte pública del aeropuerto de Juaja: Edificiode pasajeros y estacionamiento de vehículos.

Los alcances de este estudio no considera los aspectos de radio ayudas, comunicacionesaeronáuticas ni ayudas visuales para operaciones nocturnas.

Se definirá, proyectará y sustentará la situación sin proyecto para definir la brecha demanda-oferta.

d) Balance Oferta - Demanda: El Consultor determinará la demanda actual y proyectada noatendida, estableciendo las metas de servicio que se propone.

e) Análisis Técnico 

El Consultor analizará las alternativas plateadas, debiendo estar totalmente definidos entodos sus aspectos técnicos tales como: localización, tecnología de producción o deconstrucción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto.

Se trabajará con los involucrados (DGAC-MTC, CORPAC, líneas aéreas, etc.), sus opinionesy percepciones sobre el cierre temporal del aeropuerto durante las obras y las acciones quesugieren para limitar los impactos en las operaciones.

Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deberáincluir:

Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probableocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:

Se precisarán las metas de productos que se obtendrán en la fase de inversión.

Se definirán las metas de producción de los servicios a ser cubiertas por el proyecto

en la fase de post-inversión, con el sustento respectivo. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad y

período).

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 12/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

12

En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades,dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la topografía delterreno, tipo de suelos, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su trasladoa la obra, etc. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes altipo de de PIP.

f) Costos de Infraestructura.

i. Determinación de los costos de inversión.ii. Calendario de inversiones.

g) Costos de operación y mantenimiento:

i. Costos de operación de la infraestructura.ii.Costos de mantenimiento (rutinario y periódico). Estos costos deberán considerar lascondiciones de continuidad de las operaciones de aterrizaje y/o despegue en el periodo delcitado mantenimiento.

La información mínima requerida será la necesaria para la evaluación económica delproyecto, la misma que el Consultor presentará debidamente sustentada; además, presentarácuadros resúmenes que precisen los costos básicos utilizados como insumos para el modelo,así como toda otra información (por ejemplo, costos de operación por tipo de aeronaves sinproyecto - con proyecto, etc.).

h) Evaluación económica, financiera y social del Proyecto: 

Para la evaluación del proyecto, se debe desarrollar el análisis de rentabilidad desde la ópticadel inversionista y de la sociedad en su conjunto (evaluación social).

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto pertinentes para su evaluación,es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; así como la comparación de

lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto.

La evaluación del proyecto consistirá en comparar los costos con los beneficios que éstosgeneran, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.

En términos cuantitativos, la evaluación del proyecto se traducirá en la estimación del flujo deingresos y egresos de efectivo relacionados a beneficios y costos esperados respectivamentedurante la vida útil del proyecto, para luego analizarlos con respecto a la tasa de descuento orentabilidad mínima apropiada o esperada para que el proyecto sea viable; para lo cual, laevaluación del proyecto se realizará bajo los enfoques de evaluación privada y social con losrespectivos precios de mercado y sociales. Para cada uno de los casos se determinará elVAN, TIR, B/C, período de recuperación de capital (PRC) y otros índices.

Para la evaluación de la consistencia del proyecto se presentará el flujo incrementalfinanciero, económico y distributivo, para:

i. Costos de operación de la infraestructura.

ii. Costos de mantenimiento.

iii. Costo de las obras a realizar incluyendo las inversiones para la protección del medioambiente, tareas de mantenimiento, adquisición de propiedad / reasentamiento; y otroscostos exógenos.

Según el modelo de evaluación del proyecto, se presentarán los cuadros de resultados

técnicos que permitan verificar la consistencia de la tarea desarrollada.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 13/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

13

Se presentarán los resultados de los índices de la evaluación: relación beneficio/costo (B/C),Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), los que serán calculados a preciosde mercado y sociales a una tasa de descuento definida por las directivas del SNIP. Sedeterminará la priorización para la ejecución de las actividades conducentes a la“Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto deJauja”, incluyendo tipo de actividad - estrategia y el año óptimo para la iniciación de cada una

de ellas.

Los resultados serán sometidos a un análisis de sensibilidad con los parámetros optimizadosde: incremento en los costos de inversión, incremento en los costos de operación ymantenimiento del aeropuerto, disminución en los beneficios, incremento de los costos ydisminución simultánea de los beneficios.

El Consultor calculará los costos (presupuesto detallado) en que incurren en la situaciónactual (situación Base optimizada), la misma que no altera la condición actual de loscomponentes: Lado Aire, tratamiento paisajista y cerco perimétrico, dada la atención delmantenimiento que se aplica eventualmente.

Determinará también, para cada caso, los costos incrementales de las diferentes alternativas,que corresponde a la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.  

Los costos serán estimados sobre la base de precios unitarios y de estudios básicos deingeniería, topografía, suelos, hidrología, etc. La topografía incluirá los cercos perimétricos.

En cuanto a los costos de O&M se deberá definir las políticas y mejores prácticas que consustento definan su volumen en la situación con proyecto. Sobre los costos de O&M en lasituación sin proyecto deberá tomarse los costos históricos aprobados por el regulador desdela concesión del aeropuerto.

 Asimismo, los costos indirectos tales como Gastos Generales, Gastos por Supervisión, etc.deberán tener un análisis a nivel de detalle.

El Consultor evaluará nuevamente sobre la base de toda la información recopilada y obteniday el mejor detalle de los costos, la rentabilidad social de cada una de las dos alternativastécnicas analizadas en el estudio de perfil. Para tal efecto, se proyectarán los beneficiossociales y los costos de O&M de cada alternativa y se calculará los indicadores derentabilidad de las mismas.

Los beneficios que se estimen para cada alternativa serán función del trabajo de camporealizado para estimar la demanda y la decisión de viaje intermodal que hayan manifestadolos beneficiarios de la infraestructura.

Sobre la matriz del Marco Lógico, el consultor deberá precisar los indicadores para cada nivel

de objetivo así como el valor deseable o meta que será función de los efectos e impactos delproyecto. Los indicadores deberán guardar correspondencia con los árboles de problemas yde objetivos y con la información de sustento que acompañe el diagnóstico.

5.8 Impacto Ambiental:

De acuerdo a lo establecido en el Anexo SNIP 05 A (numeral 4.10) se desarrollará losaspectos ambientales del proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos yedificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja”. 

El Consultor deberá elaborar una Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), de acuerdo con laResolución Ministerial 052-2012-MINAM - Directiva de Concordancia entre el SistemaNacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversióagan

Pública (SNIP) para la declaratoria de viabilidad del PIP y a las normas del SEIA.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 14/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

14

Se debe de señalar que de acuerdo a la Directiva para la concordancia entre el SEIA y elSNIP, si el PIP se declara viable con estudio a nivel de Perfil, se aplica la parte I del Anexo 02de la Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); de ser el caso que el PIPrequiera pasar a otro nivel de estudio, la evaluación por la Autoridad Ambiental Competente ysu correspondiente clasificación ambiental se efectúa con el estudio de factibilidad,

correspondiendo presentar en el perfil los aspectos ambientales señalados en el Anexo SNIP05 B.

5.9 Contenido mínimo del Estudio de Preinversión a nivel Perfil:

El Anexo SNIP 05 A, o su actualización, de la Directiva General del Sistema Nacional de InversiónPública, aprobado con Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, exige el contenido mínimopara el Perfil; por lo tanto, para el presente Estudio, el Consultor deberá aplicarlo y desarrollarloobligatoriamente.

VI.- PRODUCTOS A OBTENER - INFORMES:

Los servicios del Consultor se traducirán en la presentación de informes y en los plazos que a

continuación se describe:

6.1 Esquema del contenido de los estudios de Preinversión:

Se propone el siguiente esquema, pudiendo el Consultor ampliar y/o mejorar: 

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 15/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

15

6.2 Estudio de Preinversión a nivel de Perf i l :  

Productos y plazos de presentación Contenidos

Informe de Avance Nº 1, a los 30 díascalendario desde el día siguiente de lafirma del contrato.

Componente Estudio de Perfil (Volumen I):

   Aspectos generales

  IdentificaciónComponente Estudio de Ingeniería (Volumen II)

  Estudio de la parte aeronáutica: Pistas y calles derodaje, plataformas, avance de los estudios básicos(topografía, geotecnia – suelos y canteras, diseño de

 pavimentos, hidrología y drenaje).

  Planos

Informe de Avance Nº 2, a los 30 díascalendario desde la conformidad del Informe de Avance N° 1.

Componente Estudio de Perfil (Volumen I):

  Formulación y evaluación:- Definición del horizonte de evaluación del 

 proyecto.-  Análisis de la demanda.-  Análisis de la oferta

- Balance oferta demanda-  Análisis técnico de las alternativas de solución

Componente Estudio de Ingeniería (Volumen II)

VOLUMEN I - ESTÚDIO DE PERFIL (1)

1. Resumen Ejecutivo 

2. Aspectos Generales 

3.  Identificación 4. Formulación y Evaluación 5. Conclusión

6. Recomendaciones

7. Anexos (1) Será de acuerdo al indicado en el Anexo SNIP 05 A para el Perfil.

VOLUMEN II  – ESTUDIO DE INGEN IERÍA (2) 

PARTE 1  – ESTUDIO DE L A PARTE AERONÁUTICA  Pistas y calles de rodaje Plataformas Estudios básicos: 

  Topografía   Geotecnia y diseño del pavimento   Hidrología y drenaje 

PARTE 2  – ESTUDIO DE LA PARTE PÚBLICA  Edificio de pasajeros 

   Arquitectura   Estructuras   Instalaciones eléctricas   Instalaciones de agua y desagüe   Transporte terrestre, circulación y estacionamiento de vehículos en el interior del 

aeropuerto).

PARTE 3- ELEMENTOS DE APOYO DEL AEROPUERTO  Instalaciones de apoyo 

  Suministro de agua y salubridad   Aspectos de seguridad  

  Seguridad en la parte aeronáutica (vallado o cerco perimétrico)   Seguridad de la parte pública (dispositivos de prevención del acceso no autorizado

desde la parte pública hasta la parte aeronáutica). PARTE 4  Metrados 

PARTE 5  Presupuesto referencial  PARTE 6  Planos 

(2) El Per fil será elaborado con información de tipo primaria específica (información precisa) queayude a determinar y justificar la alternativa de solución. 

VOLUMEN III  – IMPACTO AMBIENTAL  

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 16/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

16

  Estudio de la parte aeronáutica: Estudios básicos ( topografía, geotécnicos - suelos y canteras , diseñode pavimentos, hidrología y drenaje)

  Estudio de la parte pública: Edificio de pasajeros(arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas,instalaciones de agua y desagüe, instalacioneseléctricas, transporte terrestre, circulación y estacionamiento de vehículos en el interior de

aeropuerto).  Elementos de apoyo del aeropuerto: aspectos de

seguridad (parte aeronáutica y parte pública).

  Planos: Plano general del área de movimiento (pista,calle de rodaje y plataforma). Planos de la parte

 pública (arquitectura).Componente Impacto Ambiental  – Avance. (Volumen III)

Informe de Avance Nº 3, a los 30 díascalendario desde la conformidad del Informe de Avance N° 2.

Integro del esquema propuesto en el numeral 6.1 adjuntadolos planos respectivos, de modo tal, que el estudio sustentecorrectamente el proyecto y se pueda lograr la declaratoria dela viabilidad esperada.Habiendo culminado al 100% las actividades del informe deavance 03; el Consultor, a través de sus especialistas, estaráen capacidad de exponer el proyecto a la DGAC y otras

autoridades del MTC. Asimismo levantará las observacionesy/o recomendaciones formuladas por la DGAC y DGASA

Informe Final, a los 15 días calendariosdesde la conformidad del Informe de

 Avance N° 3.

Perfil concluido. Tendrá los mismos contenidos propuestos enel numeral 6.1 y recogerá las observaciones y/orecomendaciones emitidas por la DGAC y DGASA; La DGAC,de encontrarlo conforme, lo remitirá a la OPI  – MTC para laevaluación correspondiente y del resultado, de encontrarloconforme, se dará la aprobación final del Estudio.

6.3 Aspectos formales para la presentación de los informes

Los Informes de Avance Nº 01, 02 y 03, se presentará en versión impresa en original, una (1)copia y en versión digital.

El Informe Final se presentará en versión impresa en dos (2) originales, dos (2) copias y enversión digital.

Los Informes serán presentados en cobertura (pioner) de plástico con 3 sujetadores metálicos y enhojas tamaño A4; se sugiere que los planos deberán tener el ancho de un papel formato A4 sin  importar las medidas del largo, los cuales también serán presentados en cobertura (pioner) deplástico y dentro de sus respectivos protectores plásticos.

 Asimismo, el Consultor deberá entregar la versión electrónica en los respectivos CD, con latotalidad de los archivos correspondientes al estudio en los formatos utilizados: Word, Excel, Autocad, PDF, etc.

Los Informes deberán estar debidamente foliados, firmados por los profesionales que losdesarrollaron.

Los documentos tendrán el siguiente formato: Fuente : Arial Tamaño : 11 Espaciado : Sencillo Utilizar marcadores para identificar las partes del documento (título, subtítulo, tomos,

capítulos, etc.) Enumerar las páginas de la documentación a presentar. Utilizar hojas bond tamaño A4 Los márgenes a utilizar en la redacción del documento, deberán ser los mismos,

independientemente de los capítulos, sub-capítulos o acápites del mismo.

Los planos deberán estar a escala adecuada, indicados por una numeración y codificaciónadecuada y mostrarán la fecha, nombre del Consultor, firma del Jefe de Proyecto y del profesionalespecialista, según su competencia.

7/16/2019 Tdr

http://slidepdf.com/reader/full/tdr55cf9df9550346d033b0177c 17/17

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12  

17

VII.-RECURSOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Perfil del Consultor:

El servicio de consultoría será desarrollado por una persona natural ó jurídica, que pueda acreditarlosiguiente:

Experiencia en la especialidad: Tener experiencia en la especialidad (en el país o en el extranjero)referida de Servicio de Consultoría en: Elaboración del estudio de Preinversión (perfil o factibilidad) referidos a construcción o

rehabilitación o mejoramiento de pistas de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma deestacionamiento de aeronaves de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional. Por unmonto facturado mínimo acumulado igual a una (01) vez el valor referencial.

Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y las respectivas constancias de conformidademitida por la entidad contratante del servicio efectuado.

Del Personal para la prestación del servicio:

Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio Preinversión a nivelde Perfil del Proyecto, el Consultor utilizará el personal calificado especificado en su PropuestaTécnica.

No estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. Enestos casos, el Consultor deberá proponer a la Dirección General de Aeronáutica Civil con quince(15) días calendarios de anticipación, el cambio de personal a fin de obtener la aprobación delmencionado cambio. El nuevo personal propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que elprofesional ofertado inicialmente. El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar omejor calificación que el profesional ofertado inicialmente.

El equipo mínimo necesario, con indicación de sus roles y/o funciones, perfiles, experiencia y tiempo

requerido de cada